Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“FRANCISCO DE MIRANDA”
BARINAS

LA TUBERCULOSIS COMO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA


EN EL ESTADO BARINAS

Participantes: Veruska González C. I. 30.007.270


Julio González C. I. 27.960.554
María Torres C. I. 30.052.509
Jael Vielma C. I. 27.986.303
Andreina Hernández C. I. 29.747.361
Facilitador: Edgar Merchancano
I Semestre Sección “5”

Barinas, enero 2020


CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La complejidad de la sociedad actual, así como los cambios a los


cuales se ha visto expuesta, sitúan a las enfermedades endémicas como un
problema de salud pública, destacándose entre estas la tuberculosis. Esta
patología se caracteriza por ser transmisible, afectando a los pulmones; aun
cuando puede dañar otros órganos; además, poseen mayor prevalencia en la
población mundial, causando en algunos casos la muerte.
Respecto a ello, Santelíz (2018), señala “para el año 2018 se perfila
como una de las diez (10) principales causas de mortalidad en el mundo” (p.
2), además, causar en el individuo incapacidades para la realización de
actividades laborales y sociales. No obstante, su forma latente, es decir, no
presenta síntomas afecta alrededor del 33% de la población mundial,
convirtiéndose en la segunda causa de muerte a nivel global y la primera
como enfermedad infectocontagiosa.
Lo planteado en párrafos precedentes, es congruente con las cifras
aportadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2014), las cuales
revelan en los últimos cinco años, cerca de 9 millones de personas han
contraído la enfermedad, siendo el 56% de la población perteneciente a Asia
Sudoriental y al Pacifico Oriental; es decir, presentan las tasas mayores de
incidencia de mortalidad, seguida por India China con 24% y 11% de los
casos presentados respectivamente; aun cuando en estos países se ha
implementado programas preventivos de salud.
Por otra parte, esta enfermedad endémica tiene mayor incidencia en los
países industrializados, razón por lo cual se ha constituido como un problema
de salud pública, a pesar de los esfuerzos institucionales para su prevención,
se hace evidente en los últimos años su reaparición en zonas que hasta
ahora se habían considerado como erradicada. De allí, se consideran como
factores incluyentes en la reemergencia de la patología las precarias
condiciones de vida, desnutrición infantil así como la fetal, ausencia de
servicios sanitarios, contaminación ambiental; además, la escasa capacidad
para el acceso hacia los servicios medico asistenciales, entre otros.
En el caso de Latinoamérica, la Organización Panamericana de la
Salud (OPS/OMS, 2014), estima esta enfermedad se presenta como una
morbilidad en países como Guatemala, Honduras, Sur de México y
Nicaragua, situándose en un 85% anual con alta incidencia de crecimiento,
siendo esta cifra alta y con características alarmantes, porque se hace
evidente la cadena de acontecimientos para que se manifieste la infección,
permitiendo de esta manera la reemergencia de la patología y acarreando
serios problemas para la población.
Sin embargo, la mayoría de los países latinoamericanos han
desarrollado campañas preventivas de la tuberculosis con la participación
directa de las comunidades, a través de actividades de sensibilización,
supervisión de tratamiento, promoción, entre otras acciones con la finalidad
de minimizar los casos; aun cuando, no todos los países se produce un
trabajo coordinado con las autoridades sanitarias para atender las
necesidades de los afectados.
En Venezuela, hasta hace unos años la patología había sido controlada
por las políticas sociales y de salud promovidas por los entes
gubernamentales en materia de salud pública; no obstante, en los últimos
años, se ha observado un repunte en las cifras aportadas por el Ministerio
del Poder Popular para la Salud, como lo señala Oletta, Carvajal y Peña
(2013), “el número absoluto de nuevos casos reportados entre el 2010 y
2015 fue de 6552” (p. 57), es decir, ha aumentado respecto a las cifras
manejadas en el año 2005.
Además, los casos registrados en los Boletines Epidemiológicos
expedidos por el ente ministerial muestran subregistros cercanos al 100%,
situación que pone en evidencia la falla en los mecanismos de coordinación y
diseminación de la información. Este hecho, es reafirmado por Roa (2013),
“aunque poco se hable de la TBC, más aún cuando en Venezuela las cifras
no están actualizadas en la página del MPPS, la enfermedad persiste en la
población” (p. 1); situación que se agudiza paulatinamente debido a las
precarias condiciones en los servicios medico asistenciales existentes.
Bajo estas circunstancias, el estado Barinas no escapa a la realidad
nacional, entidad federal en la cual se han registrado en el año 2019 más de
40 casos, elevándose el índice de contagio y estableciendo como posible
causa las carencias en la distribución del tratamiento por parte de los
organismos dependientes del gobierno nacional, aunado a los altos índices
de desnutrición presentes en la población, además, de las escasas medidas
preventivas implementadas, carencias de agua potable en algunos sectores,
entre otros.
Esta información indica, la tuberculosis representa un problema de
salud pública que está afectando a la población barinesa y venezolana, dado
que esta enfermedad infectocontagiosa ha venido en aumento, teniendo un
repunte significativo en los miembros de las comunidades, en especial, la
más vulnerable por las precarias condiciones socioeconómicas que
presentan; haciéndose necesaria la intervención de la autoridades
competentes, conjuntamente con las comunidades organizadas.
Atendiendo a lo expuesto, surgen las siguientes interrogantes que
direccionarán el proceso investigativo: ¿Cuál es la etiología de la
tuberculosis? ¿Qué factores de riesgo están asociados a la presencia de
tuberculosis como problema de salud pública? ¿Qué conocimientos poseen
los miembros de las comunidades sobre las medidas preventivas en materia
de tuberculosis?

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Analizar la tuberculosis como problema de salud pública en el estado


Barinas.

Objetivos Específicos

Caracterizar la etiología de la tuberculosis.


Identificar los factores de riesgo asociados a la presencia de
tuberculosis como problema de salud pública.
Determinar el conocimiento que poseen los miembros de las
comunidades sobre las medidas preventivas en materia de tuberculosis.

Justificación de la Investigación

La tuberculosis continúa siendo un importante problema de salud


pública que afecta a grandes sectores de la población, la Organización
Mundial de la Salud (2014), sostiene que de cada 20 contactos infectados,
dos de ellos contraerá la infección y uno será bacilífero, cerrando así
la cadena epidemiológica de transmisión.
Además, un 30% de los enfermos, reconoce haber estado en contacto
con un caso activo en los años previos, sin que se haya realizado ninguna
recomendación o estudio en ello; todas las personas del entorno de un
usuario tuberculoso bacilífero pueden potencialmente contagiarse, ya que
el riesgo de infección depende de factores como la proximidad en el
enfermo y su estado bacteriológico.
En función de ello, la presente investigación se direcciona hacia un
análisis de la tuberculosis como problema de salud pública en el estado
Barinas, la cual se justifica porque constituye un aporte significativos a los
usuarios con tuberculosis quienes requieren ser tratados continuamente en
los servicios médico asistenciales, especialmente, en la etiología y los
factores de riesgo asociados con la referida patología.
Del mismo modo, la investigación es relevante desde el punto de vista
teórico porque se sustenta en teorías actualizadas sobre la enfermedad,
destacando las relacionadas con la prevención y la generación de actitudes
positivas para disminuir el riesgo de transmisión de la patología a la
población barinesa. Además, desde el punto de vista científico, la
investigación permite conocer una serie de datos, sobre los factores que
intervienen en el surgimiento de la infección, de igual manera, sugiere
soluciones en la vida práctica para controlar los factores predisponentes.
REFERENCIAS

Oletta J., Carvajal A. y Peña S. (2012). Datos epidemiológicos de la


tuberculosis en Venezuela [Documento en línea]. Disponible:
http://aipop.org/web/datos-epidemiologicos-de-la-tubercu-losis-en-
venezuela/ [Consulta: 2020, enero 20].

Organización Mundial de la Salud (2014). Informe mundial sobre la


tuberculosis 2014 [Documento en línea]. Disponible:
http://www.who.int/tb/publications/global_report/gtbr14_exec-
summary_summary_es.pdf [Consulta: 2020, enero 20].

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la


Salud (2014). Marco de trabajo para el control de la tuberculosis en
grandes ciudades de Latinoamérica y el Caribe [Documento en línea].
Disponible: https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_doc-
man&task=doc_view&Itemid=270&gid=35441&lang=es [Consulta: 2020,
enero 20].

Roa, JU. (2013). La tuberculosis aún persiste en Venezuela [Documento en


línea]. Disponible: http://www.elimpulso.com/noticias/nacionales/la-
tuberculosis-aun-persiste-en-venezuela. [Consulta: 2020, enero 20].

Santelíz C., J. (2018). La organización panamericana de salud y


Venezuela. Revista Venezolana de Salud Pública. 2018. 5 (1) 7-7.

También podría gustarte