Está en la página 1de 11

MARZO 2021

CE S O
PRO RIO EN
C IO N A
RINF LA
HIPE E LA
E NE Z U
V

AUTOR: NATHALY LOMBARDI


ECONOMÍA POLÍTICA II
HIPERINFLACIÓN MASIVA
COMIENZA EN

2017
VENEZUELA FUE UN PAÍS CON
PRECIOS ESTABLES DESDE 1950
HASTA 1983.

A partir del Viernes Negro, cuando el bolívar


se devaluó abruptamente, los precios
empezaron a crecer a una tasa de 2 dígitos
por año. Ya en 2013 Venezuela tenía una
inflación de 56% anual, la más alta del
mundo para entonces. Dos años después
llegó a 180,9%. El Banco Central no publica
este índice desde 2016, pero firmas
independientes calculan que la inflación
cerrará por encima de 2000% en 2017. Ya en
noviembre la Asamblea Nacional midió el
aumento de precios por encima del 50%, lo
que ubica a la economía venezolana en
situación de hiperinflación, acompañando a
Zimbabue como las únicas economías que
han sufrido este fenómeno en el siglo XXI.
El aumento de los precios en Venezuela ha
sido vertiginoso. Una manera de ilustrar la
pérdida de valor de la moneda como
consecuencia del aumento de precios es ver
la evolución de la capacidad de compra. Al
momento de su entrada en circulación en
2008, con un billete de 100 bolívares fuerte
se podían comprar 12 cartones de huevos
(360 unidades). A principios de 2017, el
billete de 100 no era suficiente para comprar
un huevo.
ANTECEDENTES DE
PROCESOS SIMILARES EN
VENEZUELA Y EL RESTO
DEL MUNDO

Venezuela, 1996
Para 1996 se registró la penúltima mayor tasa de La inflación de 1996 es la más alta desde
inflación en Venezuela, cuando alcanzó la cifra 1989, cuando se instrumentó el anterior
anual de tres dígitos: se sospecha una plan de estabilización y los precios variaron
correlación entre recesión e inflación. en 81 por ciento.
Durante los dos primeros años del
El gobierno aspiraba a contener el movimiento
gobierno de Caldera, la tasa de inflación
de los precios en diciembre en una tasa de dos
fue de 70,8 por ciento en 1994 y de 56,6 por
por ciento, pero los precios subieron en un punto
ciento, en 1995. Durante el resto de la
más, un comportamiento estático respecto a
década, las variaciones fueron de 36,5 por
noviembre, cuando la tasa fue de 3,1 por ciento. ciento en 1990, 31 por ciento en 1991, 31,9
La de diciembre fue, en todo caso, la tasa más por ciento en 1992 y 45,9 por ciento en 1993
baja desde agosto de 1995.
Para 1997, el gobierno de Rafael Caldera insiste
en mantener una inflación pautada de 25 por
ciento, aunque los ministros del área económica
ya hablan de una tasa de entre 25 y 30 por
ciento, y economistas independientes vaticinan
un alza de precios de entre 40 y 50 por ciento.
El abatimiento de la inflación sigue siendo el
gran objetivo del plan pactado por el gobierno
con el Fondo Monetario Internacional, cuyos
representantes forzaron a la estatal Petróleos de
Venezuela a reducir su plan de inversiones de
1997, con ese fin.
Pero la esperada reactivación de la economía,
tras su caída de – 1,6 por ciento este año (-3,4 por
ciento en la actividad no petrolera), así como la
alta afluencia de inversiones extranjeras y la alta
liquidez, hacen muy difícil contener la inflación
en una cuarta parte de la de 1996.
ANTECEDENTES DE
PROCESOS SIMILARES EN
VENEZUELA Y EL RESTO
DEL MUNDO

1. Hungría, 1946
Tasa de inflación diaria: 207%
Los precios se duplicaban cada: 15 horas
En julio de 1946, la inflación en Hungría alcanzó
un nivel impactante: 41,9% trillones. Es el peor
caso de hiperinflación que haya quedado
registrado.
Los precios se duplicaban cada 15 horas. El valor
del dinero que los húngaros tenían en la cartera
cada mañana quedaba reducido a la mitad por
la noche, sin importar cuánto fuera. El billete
más alto era de 100 trillones de pengos.
La Segunda Guerra Mundial había borrado el
40% de la riqueza de Hungría; el 80% de su
capital, Budapest, estaba destruida; las vías
férreas y las carreteras habían sido
bombardeadas y el gobierno tuvo que pagar una
indemnización millonaria después del conflicto.
El país realizó varios intentos de reanimar la
divisa que llevaron a que los ciudadanos dejaran
de referirse a los billetes según su valor y pasaran
a diferenciarlos por su color.
El 1 de agosto de 1946, el gobierno adoptó un
programa de estabilización radical que incluyó
una reforma tributaria drástica, la recuperación
de las reservas de oro que habían sido
trasladadas al extranjero y la introducción de una
nueva moneda, el florín húngaro, respaldado por
sus reservas de oro y divisas extranjeras.
El florín se estrenó con un valor de 400.000
cuatrillones de pengos cada uno.
ANTECEDENTES DE
PROCESOS SIMILARES EN
VENEZUELA Y EL RESTO
DEL MUNDO

2. República Federal de Yugoslavia, 1994

Tasa de inflación diaria: 65%


El comercio en el mercado negro de marcos
Los precios se duplicaban cada 34 horas.
alemanes y dólares estadounidenses
Yugoslavia era un país formado tras la Primera
despegó.
Guerra Mundial por la unión de Bosnia y
Como forma de detener el descontento
Herzegovina, Croacia, Macedonia, social y negociar el final de las sanciones de
Montenegro, Serbia y Eslovenia. Naciones Unidas, el líder serbio Slobodan
La crisis económica y política de la década de Milosevic, aceptó finalmente adoptar una
1980 degeneró en guerras que acabaron nueva moneda -el nuevo dinar-, sustentada
dividiendo este Estado de vuelta a las en las reservas de oro y divisas fuertes.
naciones originarias. En 1992, solo Serbia y
Montenegro quedaban unidas en la República
federal de Yugoslavia.
Drenado por el conflicto y la pérdida de
mercado interno, el gobierno empezó a
imprimir dinero para llenar sus arcas. El gasto
público descontrolado, la ineficiencia, la
corrupción y las sanciones de Naciones
Unidas en 1992 y 1993 empeoraron el
problema.
A inicios de 1994, los precios subían un 313%
millones al mes. La gente se apresuraba a
gastar su dinero en cuanto recibían sus
salarios; muchos en Serbia compraban sus
suministros en la vecina Hungría.
Desanimados por varios intentos de control
de los precios, los agricultores paralizaron la
producción.
ANTECEDENTES DE
PROCESOS SIMILARES EN
VENEZUELA Y EL RESTO
DEL MUNDO

3. Alemania 1923

Tasa de inflación diaria: 21%


Más tarde ese año, el gobierno introdujo una
Los precios se duplicaban cada 3 días, 17 horas
nueva moneda, el "marco seguro" o
Tras la Primera Guerra Mundial (1914-18), Alemania
rentenmark, sustentado con las tierras
se quedó con grandes deudas y costes de
agrarias. Los precios se estabilizaron y
reparación. El gobierno empezó a imprimir posteriormente los acreedores de Alemania
moneda en la divisa nacional, el marco, para acordaron reestructurar los pagos de la
comprar monedas fuertes y pagar las deudas. guerra.
A medida que se imprimían nuevos marcos, estos
iban perdiendo valor. Pero lo peor de la crisis se
produjo cuando Alemania no realizó los pagos que
debía en 1923, lo que provocó la ocupación del
valle del Ruhr -el corazón industrial alemán-por
parte de las tropas francesas y belgas para exigir el
pago en activos fuertes.
Esto provocó huelgas y detuvo la producción.
En octubre de 1923, la inflación se había disparado
hasta el 29.500% mensual, con los precios
duplicándose cada 3 o 4 días. Una rebanada de
pan, que costaba 250 marcos en enero de ese año,
subía hasta los 200.000 millones de marcos en
noviembre.
La gente recogía sus salarios en maletas.
Historias anecdóticas sobre la crisis ilustran el
drama: una persona dejó su maleta desatendida y
cuando volvió se encontró con que le habían
robado la maleta, pero no el dinero, mientras que
un padre viajó a Berlín a comprar un par de
zapatos y cuando llegó allí solo se podía permitir
una taza de café y el billete de vuelta a casa en
autobús.
Proceso de hiperinflación de 2010 hasta 2019

Así comenzaron
2009-2012 2013
los primeros
25% anual 56,2% años de
(superior al promedio inflación en
mundial) Venezuela

2014 2015 La inflación en


Venezuela fue
68,5% 180%
del 55,2 % en
enero de 2021
La hiperinflación en Venezuela comenzó en
noviembre de 2017 cuando se registró una inflación
mensual de 56,7 % e interanual de 1370 %
También, es considerada la peor hiperinflación en la
historia americana.
Evolución del precio de un café con leche(may 2018- noviembre 2020)

Aquí se logra explicar la terrible inflación en los precios describiendo el aumento de


una taza de café, sabiendo que para los venezolanos ha sido cultura comenzar el día
con un café.

CAUSAS
La inflación se origina cuando el Banco Central crea
dinero más rápido que el aumento de la producción de
bienes y servicios. Cuando los ingresos fiscales son
menores a los egresos, los gobiernos obligan a los
Bancos Centrales a emitir dinero para pagar los gastos
que el Estado no puede cubrir con sus ingresos o la
emisión de deuda. Este proceso se llama monetización
del déficit fiscal y es una de las principales causas de los
fenómenos inflacionarios. El desbalance entre el nivel de
producción y la cantidad de dinero en la economía
puede alcanzar tal proporción que desencadena
procesos hiperinflacionarios.
Las personas ajustan sus expectativas y
comportamientos ante el incremento de los precios.
Gastan su dinero lo antes posible para adelantarse a los
aumentos. Cuando es una conducta generaliza, el dinero
circula más rápido y agrava el proceso inflacionario. Se
genera un círculo vicioso: los precios altos alimentan
expectativas de precios más altos, y en consecuencia, se
elevan los precios. El ciclo se retroalimenta en un
proceso que destruye el valor de la moneda.
Ocurre entonces, la inyección del dinero
creado por el BCV para financiar empresas
públicas, la caída de la oferta, el gran
problema fiscal que tienen Venezuela, el
control cambiario y el dólar paralelo,

Consecuencias a corto,
mediano y largo plazo
La principal consecuencia de la hiperinflación es
el crecimiento súbito de la pobreza. Como no se
puede anticipar el ritmo al que suben los
precios, los ingresos en términos reales se
rezagan y los ciudadanos pierden capacidad de
compra. Las cantidades demandadas de bienes
y servicios disminuyen mientras que los costos
crecen, lo que compromete la sostenibilidad
económica y financiera de las empresas. El
impacto es desigual, tanto para las empresas
como para las personas, debido a las diferencias
en el acceso al crédito y a los activos en divisas.
Aumenta el incumplimiento de contratos
porque no pueden mantenerse los precios y los
costos de transacción. Esto se agrava en
Venezuela por la rápida desactualización del
cono monetario y la escasez de productos por
los controles de precios y la caída de las
importaciones.
Los precios transmiten información sobre la
escasez relativa de los bienes y guían la
asignación de recursos productivos en una
economía.
También, la hiperinflación destruye la calidad de
información que ofrecen los precios y genera
ineficiencias en la asignación de recursos, lo cual
compromete la viabilidad de las empresas y
afecta la creación de empleo. Las empresas
empiezan a sufrir problemas con el flujo de caja
porque la contracción en la demanda afecta el
ritmo de aumento de los precios, mientras los
costos se incrementan.
Reaparecen viejos métodos de intercambio,
como el trueque, y se tiende a exigir el pago de
ciertos servicios en divisas, en lugar de la
moneda afectada por la hiperinflación (Bolívar).
Medidas que se están tomando

1. Aumento del precio de la gasolina


En 1989, un aumento de su precio fue unos de los detonantes del Caracazo, una
ola de disturbios y saqueos que terminó con cientos de muertos en la capital.
El gobierno dice que destina US$12.500 millones al año a abastecer la
demanda interna de gasolina, una cifra que genera todo tipo de desequilibrios
fiscales.
Un incremento que muchos venezolanos temen aumentará los precios del
transportes y, por consiguiente, de todos los bienes y servicios, que de por sí ya
son caros debido a la inflación.

2. Devaluación
También con el objetivo de que los ingresos del Estado aumenten, Maduro
anunció una restructuración del sistema de cambio de divisas que en concreto
representa una devaluación, pero no erradica del todo el control de cambios
ejercido por el gobierno.

3. Ajuste de precios de productos regulados


Maduro anunció que los precios de los productos cuyo valor es fijado por el
Estado serán revisados.
Los llamados "productos regulados" –alrededor de 100– tienen un precio inferior
al del mercado, con lo que el gobierno busca permitir el acceso a toda la
población.

4. Aumentos de salarios y bonos


En 17 años los gobiernos de Hugo Chávez y Maduro aumentaron el salario
mínimo 31 veces, algo que para el oficialismo es un motivo de orgullo, mientras
que para la oposición, una aprueba más del "desastre revolucionario".
Medidas que se deberían tomar

Los economistas coinciden en que el éxito de un programa de ajustes


macroeconómicos depende de la credibilidad de las autoridades que lo
apliquen.
En primer lugar, es fundamental recuperar la autonomía del Banco Central y
crear un clima político favorable al crecimiento económico del sector
privado.
Hay que remover la distorsión cambiaria y el sistema de control de precios.
Cerrar las dificultades fiscales, promover la recuperación y movernos
rápidamente hacia una reforma monetaria.
La teoría indica que estos procesos inflacionarios se pueden detener de una
manera relativamente rápida. Casi siempre esto ha sucedido en medio de un
cambio de rumbo que incluye un cambio de política y de actores.
Establecer un tipo de cambio único, competitivo y creíble.
Lograr un acuerdo voluntario con los acreedores para reestructurar la deuda
externa, obtener apoyo de organismos multilaterales y financiamiento. De
esta manera, se crearía espacio para mejorar la situación fiscal sin necesidad
de un ajuste excesivo en el gasto. El fisco venezolano necesita una reforma
profunda, no sólo de ingresos sino también de gastos, que requiere eliminar
los subsidios ineficientes y regresivos
Se podría hacer algo similar a lo que hizo Brasil con el Plan Real, que
consistió en una reforma que no fue simplemente cambiar de moneda, fue
una especie de dolarización indirecta sin utilizar el dólar y el mecanismo se
llamó "moneda indexada".

RECOMENDACIONES
Todos los procesos hiperinflacionarios registrados en la historia han terminado en programas
de estabilización. Seis elementos se repiten en todos los planes:
1. Reforma monetaria que implica cambios en la denominación de la moneda o en el
establecimiento de relaciones de valor con otras monedas.
2. Aumento de tasas de interés con la intención de crear tasas de intereses reales positivas y
recuperar la función de reserva de valor de la moneda.
3. Restauración de la convertibilidad monetaria y la estabilidad del tipo de cambio en el marco
de un proceso de generación de confianza en la moneda.
4. Austeridad fiscal en función del balance presupuestario que disminuya o elimine la
necesidad de financiamiento del déficit fiscal por parte de los bancos centrales.
5. Recuperación de la autonomía del Banco Central.
6. Asistencia internacional que implica recuperación de acceso a los mercados financieros
internacionales.

También podría gustarte