Está en la página 1de 26

INDICE.

 INTRODUCCION.

 LA DIMENSION ESPACIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


(AMBITO ESPACIAL ACTIVO. AMBITO ESPACIAL PASIVO.)

 LA DIMENSION TEMPORAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO


(AMBITO TEMPORAL ACTIVO. AMBITO TEMPORAL PASIVO.)

 LAS FUENTES DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

 LOS TRARTADOS Y LA LEGISLACION INTERNA.

 LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

 CODIFICACION. TIPO DE CODIFICACION.

 EL ORDEN PUBLICO

 EL FRAUDE A LA LEY

 APLICACION DEL DERECHO EXTRANJERO

 EL DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXIÓN PERSONAL DE


DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

.
INTRODUCCION

Existen muchos conflictos cuando distintas fuentes formales o tradicionales


asumen la demanda de asumir el mismo caso jurídico. El problema ha sido
reducido a la coexistencia o sucesión de distintas fuentes formales en el espacio y
en el tiempo.

Las fuentes del Derecho Internacional cuentan con un ámbito de legitimación en lo


espacial, temporal, personal y material.

El Derecho Internacional Privado ha alcanzado un gran desarrollo científico y


como derecho de colisión de distintos derechos en el espacio, puede suministrar
los conceptos y métodos a otros conflictos de fuentes que se producen en el
tiempo, las personas y la materia, constituyéndose así en una especie de un
derecho de colisión general.

LA DIMENSIÓN ESPACIAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

Los ámbitos de las fuentes se refieren entre otros a la materia, el espacio y el


tiempo. Como todo caso se desarrolla en un espacio y tiempo determinados, estos
ámbitos se centran especialmente en el espacio y el tiempo en sus despliegues
activos y pasivos.

EL ÁMBITO ESPACIAL ACTIVO: Las normas de Derecho Internacional Privado


Venezolano son aplicadas por las Autoridades Venezolanas dentro del país fuera
del país (en la medida en que actúen oficialmente en otro lugar como los
diplomáticos.) Pero las autoridades argentinas no son las únicas que aplican
Derecho Internacional Privado Venezolano.
Hay que distinguir 2 hipótesis:

1.- Si el Derecho Internacional Privado es de naturaleza convencional: Lo


aplican e sus respectivos países las autoridades locales pertenecientes a estados
ratificantes o adheridos. Pero no aplican Derecho Internacional Privado
Venezolano por ser venezolano sino porque lo consideran como propio, ya que el
derecho internacional Privado convencional es común a todos los países donde
los tratados tienen vigencia.

2.- Si se trata de un caso de Reenvió: Ej: Un Venezolano muere con ultimo


domicilio en Madrid.

Juez español Art. 8 CC español >>> declara aplicable derecho venezolano.

La sucesión se rige por el derecho de la última Nacionalidad:

Luego el Derecho venezolano reenvía el caso al Derecho Español porque


establece que la sucesión se rige por la ley del último domicilio del causante.

AMBITO ESPACIAL PASIVO: El Derecho Internacional Privado venezolano se


aplica a todos los casos que lleguen al conocimiento de las autoridades
competentes venezolanas, siempre que no resulte aplicable algún trabajo.

LA DIMENSION TEMPORAL DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

AMBITO TEMPORAL ACTIVO, donde se toman en cuenta la vida de las normas


iusprivatistas internacionales según sean:
Convencionales: Entran en vigencia desde la ratificación, si es tratado bilateral
con la ratificación de otro país. Si es multilateral, con la ratificación del número
mínimo previsto en el tratado.

El cese de estas normas se produce con: la denuncia del trabajo o el trascurso del
tiempo establecido en el convenio, o bien, por la imposibilidad de cumplir con el
objeto. No debe confundirse ratificación que es un acto internacional y que realiza
el jefe de estado. Con la aprobación de un tratado que constituye un acto interno
de derecho constitucional a cargo del congreso o se autoriza, no obliga al
presidente a ratificar el tratado.

Legales: Entran en vigencia después de su publicación y desde el día que


terminen, si nada se dice son 8 días después de la publicación. Ese tiempo entre
publicación y entrada en vigencia se denomina “vacancia de la ley”.

El cese se da cuando la ley lo indique (ley temporal) o cuando sea derogada en


forma expresa o tácita (surge una ley posterior de contenido incompatible o por
derogación orgánica codificación.) goldschmidt admite también la derogación por
usos y costumbres (contra legem.)

AMBITO TEMPORAL PASIVO, se dan distintas situaciones:

-El caso permanece, la norma cambia o

-La norma permanece, el caso deambula de una norma a otra, lo que se conoce
como “cambio de estatus”.

Cuando el caso permanece, y las normas del DIP cambian, el Art. Madre a tener
en cuenta es el Art. 3 del CC. Este establece el principio de la irretroactividad de
las normas, salvo disposición expresa en contrario. Por lo tanto la norma que es
derogada provoca una ultra actividad, y por el otro lado nuestra doctrina establece
la aplicación inmediata de la nueva ley.
A partir de su entrada en vigencia, las leyes se aplicaran aun en consecuencias
de las relaciones o situaciones jurídicas existentes. No tienen efecto retroactivo,
sean o no de orden publico; salvo disposición en contrario. La retroactividad
establecida por la ley en ningún caso podía afectar derechos amparados por
garantías constitucionales. A los contratos en curso de ejecución no son aplicables
las nuevas leyes supletorias.

FUENTES DEL DERECHOINTERNACIONAL PRIVADO

Es toda manifestación que hace seguir el Derecho.

Fuentes Directas: Ley Nacional: Esta es una de las principales fuentes. El Derecho
Internacional Privado se nutre de las normas y principios que están establecidos
en los códigos y demás leyes nacionales.

La importancia de estas normas y principios radica en el hecho de que en todos


ellos se encuentra un factor de conexión, este establece de por si el sistema
propio de Derecho Internacional Privado que predomina en una legislación
determinada. En Venezuela encontramos normas de Derecho Internacional
Privado en el Código Civil Venezolano (Art. 8, 9, 10, 11, 26, 104, 105, 106, 108,
879, 880, 9939.) De igual forma en el Código Comercio en los artículos 483 y116
que nos refieren, el primero, la ley aplicable para determinar la capacidad de un
extranjero obligado por una letra de cambio; y, el segundo, el establecimiento del
régimen de la ley venezolana para contratos mercantiles celebrados fuera y
cumplideros en Venezuela, en el caso de que las partes no hayan expresamente
acogido una determinada legislación.

Los tratados internacionales: estos constituyen junto con la ley, la primera fuente
del Derecho Internacional Privado. Puede decirse que los tratados han sido
divididos en dos clases: a) tratados públicos, en los cuales está interesado la
soberanía del Estado y constituyen actos políticos; y los tratados- leyes que
regulan conductas, obligaciones o derechos de los particulares, los cuales podrían
ser llamados actos particulares.
La convención Particular: puede considerarse como fuente en virtud de que, en
aquellos casos en los cuales habría que buscar la voluntad presunta de las partes,
deberá aplicarse el principio de la autonomía de las partes cuando la voluntad
aparece incontrastable de los contrastes. Fuentes Indirectas.

La Costumbre: El Derecho Internacional Privado ha sido en su base un derecho


consuetudinario. La costumbre ha regido este derecho desde sus primeros
momentos, pero es de advertir que esta costumbre tiene que ser jurídica, no un
simple uso de hábito, sino una costumbre en la cual se encuentre los dos
elementos característicos de la misma, un elemento material y la opinión jurídica
de su necesidad.

La Jurisprudencia Nacional e Internacional: Los diversos principios registrados en


los tribunales, los cuales son producto de la interpretación de esos mismos
tribunales le han dado a normas y disposiciones de nuestro derecho en una
manera uniforme, constituyen una fuente porque en un caso análogo o parecido el
juzgador encuentra allí un echo de referencia y las más de las veces un punto
clave para resolver un problema jurídico para el cual no existía la norma expresa
o esta resultaba oscura, dudosa o de difícil interpretación.

Lo mismo podría decirse de la jurisprudencia internacional que es aquella dictada


por tribunales extranjeros en los puntos en los cuales han sido uniformes esos
tribunales.

Esta jurisprudencia se hace de aceptación casi obligatoria cuando ella se ha


hecho reiterada y hay rasgos fundamentales de similitud entre la institución o
relación jurídica extranjera y la propia.

La Doctrina: es una fuente muy importante porque constituye un ancho campo en


el desarrollo científico del derecho, y si el juzgador no la tomara en cuenta el
derecho que este elaborase, sería un derecho tunco sin base científica y
contradictorio.
CONCEPCION VENEZOLANA DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

Lex loci rei sitae: es una locución latina utilizada en el Derecho Internacional
Privado, que significa `La ley del lugar de donde los bienes estén situaos`. Es una
doctrina que indica que la ley aplicable a la transferencia de los bienes
dependerán y variaran según, la ubicación de estos para los propósitos del
conflicto de legislación.

Locus regit actum: la ley del país en que tiene lugar un acto determina la forma del
mismo. Tradicionalmente se admitía con carácter imperativo para los testamentos,
y con carácter opcional para los contratos.

Lex Fori: es una locución latina ocupada en el Derecho Internacional Privado, que
significa “La ley de la nacionalidad del juez que conoce del asunto contencioso”.
Cuando se presenta ante juez un asunto jurídico que contiene un elemento
internacional o extranjero relevante, este debe preguntarse sobre cuál es la
normativa aplicable a dicho asunto. En los casos que corresponda el juez aplicara
la lex fori. Tradicionalmente, la lex fori regula además las cuestiones de
procedimiento.

Lex in Favor Negoci: Las obligaciones convencionales se rigen por el Derecho


indicado por las partes. A falta de indicación valida, las obligaciones
convencionales se rigen por el Derecho con el cual se encuentran más
directamente vinculadas. El tribunal tomara en cuenta todos los elementos
objetivos y subjetivos que se desprendan del contrato para determinar ese
Derecho Comercial Internacional aceptados por organismos internacionales.
Además de los dispuestos anteriormente, se aplicaran cuando corresponda las
normas, las costumbres y los principios del Derecho Comercial Internacional, así
como los usos y prácticas comerciales de general aceptación, con la finalidad de
realizar las exigencias impuestas por la justicia y la equidad de la solución del
caso concreto.

Lex loci contractus: es una locución latina que significa “La ley del lugar del
contrato”. Utilizada para referirse a que la ley aplicable para la regulación de un
contrato es el país en el que se ha celebrado. Tiene una gran importancia en
Derecho internacional privado, en aquellos juicios en los que el juez debe decidir
qué ley aplica (si debe aplicar la ley propia, o la de algún otro país.) En este caso,
la lex loci contractus es una posibilidad mediante la cual el juez aplicaría la ley del
lugar de celebración del contrato como normativa vinculante para el litigo.

LOS TRATADOS Y LEGISLACION INTERNA.

Tratados Generales.

a.- Tratado de Derecho Internacional Privado (código de Bustamante), 1938- 1932.

b.- Convención Internacional sobre Normas Generales de Derecho Internacional


Privado, Montevideo, 1979- 1985.

c.- estatus de la Conferencia de la Haya de derecho Internacional Privado, 1955.

d.- Índice de las Convenciones de la Haya de derecho Internacional Privado.

Sistema Interno venezolano.

a.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

b.- Ley de Derecho Internacional Privado, 1998.

c.- Proyecto de Ley de Normas de Derecho Internacional Privado, 1963- 1965.

d.- Proyecto de Ley de Aplicación del derecho Internacional Privado, 1912.

e.- Código Civil, 1982.

f.- Jurisprudencia.

LEGISLACION INTERNA

El primer artículo que debe analizarse es el numero 4 Ley Orgánica de Registro


Civil Venezolana, el cual establece lo siguiente: “Las disposiciones contenidas en
esta Ley tienen carácter de orden público y son aplicables a los venezolanos y las
venezolanas, dentro o fuera del territorio de la República Bolivariana de
Venezuela, y a los extranjeros y las extranjeros que se encuentran en el país”

Este artículo reviste a la Ley de una importancia significativa para el Derecho


Internacional Privado, ya que desde el punto de vista de esta disciplina darle
carácter de Orden Publico a una norma material conlleva importantes
consecuencias.

La figura del Orden Publico en el Derecho Internacional Privado tiene como


propósito resolver los problemas que puedan seguir cuando la aplicación del
derecho extranjero contradiga normas del foro que tienen una naturaleza
imperativa y obligatoria. En este sentido se entiende que la figura del Orden
Publico constituye una excepción a la aplicación del derecho extranjero.

La intención del legislador al establecer en el Art. 4 el carácter de orden público de


la Ley fue evidentemente la d promulgar reglas en materia de Registro Civil que
deban ser aplicadas a todos los supuestos de hecho independientemente de si
contienen o no elementos extranjeros objetivos o subjetivos.

Como consecuencia de lo aquí expuesto las normas distributivas de Derecho


Internacional Privado (venezolanas o extranjeras) no podrán cumplir con su objeto
fundamental, el cual no es otro que designar el ordenamiento jurídico competente
para resolver un conflicto que contenga elementos extranjeros.

Por consiguiente, para resolver todos los conflictos relacionados con asuntos
regulados por la Ley Orgánica de Registro Civil Venezolana el juez que conozca
del caso, ya sea un juez venezolano o extranjero, deberá aplicar la Ley
venezolana sin tomar en cuenta el contenido de las normas de los demás
ordenamientos jurídicos extranjeros con los que se encuentre conectada la
controversia.

De esta manera, el Legislador garantiza la aplicación del derecho venezolano


sobre cualquier derecho extranjero en sobre todo lo relacionado con asuntos
referentes al Registro Civil venezolano y los actos que los particulares deban
realizar ante dicho ente.

LEY DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO

ES una ley especial.

Es la única ley de DIP que exista en cualquier país de América Latina.

Antes de esta ley, solo se contaban con 4 artículos del Código Civil

Fue promulgada el 6 de agosto de 1998 con una vacatio legis de 6 meses; por lo
tanto entro en vigencia el 6 de febrero de 1999.

Está estructurada en 12 capítulos.

Es como un mini código civil.

Remite a la materia que se va a aplicar.

El Código Bustamante ya casi no se aplica. Se aplican más las convenciones


internacionales.

Denominación de los artículos:

Artículo 1: Fuentes directas del DIP en Venezuela. Establece el orden de


aplicación.

Artículo 2: Aplicación del derecho extranjero.

Artículo 3: Aplicación de ordenamientos jurídicos complejos. Ejemplo:


ordenamiento jurídico estadounidense.

Artículo 4: El reenvió.

Artículo 5: Derechos adquiridos del artículo 8 del Código de Bustamante.

Artículo 6: Las cuestiones previas del DIP, las cuales difieren de las cuestiones
previas del Código de Procedimiento Civil.
Artículo 7: Sistema de aplicación.

Artículo 8: El orden público Internacional.

Artículo 9: La institución desconocida.

Artículo 10: Normas de aplicación necesaria.

CODIFICACION DEL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO.

La codificación como concepto genérico, es la sistematización científica en un


cuerpo orgánico de las normas, reglas y demás disposiciones jurídicas referidas a
una materia o campo específico del Derecho.

Desde el inicio de la labor de codificación del derecho internacional privado se han


adoptado dos criterios:

El primero supone un enfoque global que contempla un cuerpo de normas para


acabar toda la normativa de esta disciplina.

El criterio de preparar un código único prevaleció en el congreso de Lima de 1877


y culmino con la adopción de un código único de derecho internacional, el Código
Bustamante, en la Sexta Conferencia Internacional Americana, en la Habana en
1928.

Mientras que el segundo prevé un proceso más gradual y progresivo, que supone
la formulación de instrumentos i8nternacionales sobre temas jurídicos particulares.

En la actualidad la Codificación del Derecho Internacional Privado se realiza como


un proceso jurídico por medio de las Conferencias Especializadas Interamericanas
sobre Derecho Internacional Privado (CIPID). Esto condujo al abandono del
enfoque global de la codificación de esta disciplina legal y el inicio de la segunda
etapa, en la cual predomino la codificación sectorial del derecho internacional
privado.
TIPOS DE CODIFICACION.

a) De armonía legislativa: Es la armonización de normas indirectas que


permite a los distintos Estados mantener su diversidad e individualidad
legislativa, por Ej. los tratados de Montevideo de 1889 y 1940 en los cuales
rige la ley del domicilio.

b) De informidad legislativa: Sistema de normas directas que busca la


uniformidad de determinadas normas en determinadas materias
generalmente de derecho económico financiero por Ej. ley de ginebra de
letra de cambio, convención de compraventa internacional de Viena de
1980.

ETAPAS DE LA CODIFICACION:

a) 1877- 1878: Congreso de Lima, Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Cuba y


Ecuador. Fue dominado por la controversia domicilio-nacionalidad,
predominando este último siendo ratificada solo por Perú

b) 1889: Congreso de Montevideo: Se suscriben distintos tratados (derecho,


civil internacional, penal internacional, entre otros) se desarrollan las
conferencias Panamericanas. Son 6. La 6ta. Fue en la Habana en 1928.

Se sanciona el código Bustamante y sirven, que concilia el criterio domicilio


nacional al establecer que cada Estado aplicara como leyes personales la
del domicilio o la de la nacionalidad o las que hayan adoptado o adopte en
adelante su legislación interna.

c) Tratado de movimiento 1939/40

d) Tratado de Montevideo de 160: Del cual surge la A.L.A.L.C (Asociación


Latinoamericana de Libre Comercio.) El proceso se reanuda en 1980 con el
A.L.A.D.I (Asociación Latinoamericana de Integración que sustituye al
A.L.A.L.C.
O.E.A: Realizo conferencias interamericanas de derecho internacional privado
conocidas como CIPID del I al V. La I Panamá 1975, la II Movimiento de 1979, la
III La Paz 1984, IV Movimiento de 1989 y la V México 1994.

CONGRESO DE PANAMA Y MONTEVIDEO

Congreso de Montevideo de 1888- 1889 (primer congreso)

Etapas principales adoptadas. Tratados suscriptos

Países participantes: ARGENTINA, BOLIVIA, BRASIL, COLOMBIA, CHILE,


ECUADOR, PARAGUAY, PERU, VENEZUELA, Y URUGUAY

Se suscribieron ocho tratados y un protocolo adicional

 Tratado de derecho procesal


 Tratado de propiedad literaria y artística
 Tratado de patentes de invención
 Tratados sobre marcas de comercio y de fábrica
 Tratado sobre derecho penal internacional
 Convención sobre el ejercicio de profesiones liberales
 Tratado de derecho civil internacional
 Tratado de derecho comercial internacional

Protocolo Adicional, Ratificaciones: Paraguay, Perú y Uruguay

Representantes del Paraguay: Benjamín Aceval y José Zacarías caminos.

Congreso de Montevideo de 1939- 1940 (segundo congreso)

Etapas principios adaptados. Tratados suscriptos.


Cincuenta años después del primer congreso, los estados ARGENTINA Y
URUGUAY convocan nuevamente a un segundo congreso con la finalidad de la
revisión y actualización del tratado de 1889.

Etapas: se llevó a cabo en Montevideo en dos etapas una del 18 de julio al 4 de


agosto de 1939 y la segunda del 6 al 19 de marzo de 1940.

Primera etapa.

 Tratado sobre asilo y refugio político


 Tratado sobre la propiedad intelectual
 Convención sobre el ejercicio de profesiones libres

Segunda etapa

 Tratado de derecho de navegación


 Tratado de derecho procesal internacional
 Tratado de derecho internacional
 Tratado de derecho comercial
 Tratado de derecho comercial terrestre internacional
 Tratado de derecho civil internacional
 Protocolo adicional

Principios Consagrados

 En cuanto la forma del contrato: Lex Loci Celebratione (forma.)


 En cuanto la norma del cuasicontrato: lex loci solucioni (efecto.)
 En cuanto a la forma cosa: lex rei sitae.
 En cuanto a los delitos: lex loci delictae (territorial.)
 En cuanto al cuasidelito: lex loci delictae (territorial.)
 En el derecho procesal: la lex fori (ley del tribunal.)
 En el derecho de fondo: lex locus regist actum (lugar de acto)

CONGRESO DE PANAMA
Hace 180 años entre el 22 de junio y el 15 de julio de 1826, se reunió en
Panamá el Congreso Anfictiónico, el cual tenía el gran objetivo de crear una
confederación de los pueblos hispanoamericanos desde México hasta
Chile y Argentina. Panamá seria escogida por el mismo Libertador por su
posición geográfica por estar “Panamá en el centro del globo, casi
equidistantes de Asia, de África y de Europa, y a igual distancia de los
polos.” (Salcedo Bastardo, 1972.)

Era el momento cumbre de las revoluciones independentistas


hispanoamericanas. Simón Bolívar y el Mariscal Antonio José de Sucre,
acababan de liberar el Alto Perú (Bolivia), último bastión del realismo
Español en el continente. Salvo Cuba y Puerto Rico, toda la América
hispana era finalmente libre luego de décadas de sangrientas guerras
contra el poder colonial.

“La necesidad de que se concretara el Congreso se justifica por dos


razones elementales: porque se encuentra unidos por lazos comunes y por
el temor de una reconquista Española. “(Darío López, 1987.) había que
unirse y reforzarse, pues muchos peligros acechaban a los nacientes
estados, entre ellos: la anarquía interior y los innumerables intereses
particulares por un lado, y por el otro la posibilidad de invasiones de
reconquista por parte de Fernando VII apoyado por la Santa Alianza
Europea, sin dejar a un lado el apetito comercial del imperio británico y de
los ya temibles Estados Unidos.

También, Bolívar deseaba que el congreso fuera “la unificación de la


conducta Americana respecto a lo exterior esto es servir como centro
coordinador de la defensa común, y ser órgano de conciliación y
entendimiento de nuestras naciones.

El congreso de Panamá a su juicio debía ser el arbitrador de nuestras


diferencias, la más calificada instancia para dictaminar sobre el sentido
justo de nuestros tratados públicos y delas diferentes aspiraciones que de
ellos se derivaran. En suma, el congreso seria el órgano por excelencia de
la paz y armonía continentales; desde Panamá se irradiaría a todo el
universo el ideal pacifista característico de nuestra América… ” (Salcedo
Bastardo, 1972) Finalmente resaltamos un punto muy importante, y es que
Bolívar deseaba que se debatieran (en el congreso) los grandes asuntos
del desafortunadamente, y como era de esperarse, la mayoría de los
objetivos planteados no lograron cumplirse por innumerables causas. Entre
ellas, la influencia negativa de otros países. Estados Unidos, que fue
invitado más por diplomacia que por un interés de integración, asumió la
existencia del congreso con mucha desconfianza y esto e deriva de unas
declaraciones brindadas por el secretario de Estado.

Estadounidense donde indica que “rechaza toda idea de un consejo


anfictiónico investido con poderes para decidir las controversias entre los
Estados Americanos o para regular en cualquier forma su conducta”. En su
lugar, el propugna que la asamblea “se limite a encuentros libres” que traten
asuntos de seguridad, comercio y navegación, sin carácter deliberativo.”

Otros Estados por razones políticas, geográficas, económicas o por


intereses propios, no vieron este congreso como una ventaja, a pesar de
las múltiples bondades que ofrecía si se formaba la confederación. Pero no
todo fue pérdida. Bolívar en el congreso de Panamá quiso crear una
imagen de unión y de fuerza de las ex colonias Españolas. Y efectivamente
eso, más la coalición con Inglaterra, persuadió a la Santa Alianza de no
hacer la proyectada restructuración, que consistiría en retomar a cualquier
costo las colonias perdidas.

La estrategia bolivariana surtió efecto y más adelante Bolívar diría: “Cuando


inicie aquel congreso del que tanto he insistido para su reunión no fue sino
un fanfarronada mía, que sabía no sería reconocida y que juzgaba sr
políticamente necesaria y propia para presentar al mundo toda la América
reunida bajo una sola política, un mismo interés y una confederación
poderosa. “Y aunque no se logró el objetivo principal que era precisamente
la integración, Bolívar logro la existencia, tal como lo declara en
comunicación a Santander: “Nuestra Federación Americana no puede
subsistir si no la toma bajo su protección la Inglaterra… una alianza
defensiva y ofensiva. La existencia es el primer bien; y el segundo es el
modo de existir. Si nos ligamos a la Inglaterra existiremos y si no, nos
perderemos infaliblemente. Luego, es preferible el primer caso. Mientras
tanto, creceremos y nos fortificaremos y seremos verdaderas naciones…
-mucho habrá que sufrir- aunque esté sufriendo mismo será prueba de que
existimos y existiendo tendremos la fuerza de librarnos del sufrimiento”.

Ahora bien:

Esta Organización Internacional de América, que tuvo como origen e


inactividad de los Estados Hispanoamericanos, especialmente en los
Congresos de Panamá de 1826 y de Lima de 1847 y de 1864, se determina
que la concepción de Solidaridad Continental nació en las Repúblicas de
América, así como también la celebración de Congresos Internacionales
periódicos, la instalación de Tribunales Interamericanos de Justicia y de
Arbitraje, la formulación de Principios de Derecho Internacional Común y la
instalación de Tratados de Defensa Colectiva frente a la agresión foránea.

REENVIO. TEORIA DE LA CODIFICACION

En Derecho Internacional Privado el renvió es un mecanismo de solución a


los conflictos negativos de jurisdicción esto es, aquellos que cuando con
ocasión de una relación de derecho privado con elementos extranjeros
relevantes, surgen dos o más legislaciones de distintos ordenamientos
jurídicos nacionales y ninguna de ellas se atribuye competencia a sí misma
para resolver el asunto, sino que cada una de ellas (las legislaciones) da
competencia a una legislación extranjera. El reenvió se produce cuando la
norma de conflicto del foro (país en el que se juzga el asunto) se remite a
un derecho extranjero (de otro país) y la norma de conflicto de ese país, a
su vez, se remite a otro (`reenvía`.)

Ahora bien este reenvió tiene su teoría de la codificación, en ellas tenemos:

Según el profesor Chileno Mario Ramírez Necochea, el número de


legislaciones que entran en juego, el reenvió puede ser:

1. De primer grado o de retorno : cuando la norma de conflicto del foro se


remite al derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho
extranjero se vuelve a remitir al derecho del foro (es decir, ida-vuelta

2. De segundo grado: cuando la norma de conflicto del foro se remite al


derecho extranjero y la norma de conflicto de ese derecho extranjero se
remite a otra de otro derecho extranjero diferente de los dos anteriores.

Existe también un tercer tipo de retorno inmediato por respuesta de


correspondencia, el cual es poco aplicado en el derecho internacional y que
establece directrices para los tribunales internacionales.

EL ORDEN PÚBLICO.
Concepto: Es un mecanismo de excusión del derecho extranjero que sería
normalmente aplicable por mandato de la norma de Derecho Internacional
Privado.

Cuando nuestro Derecho Internacional Privado nos remite a un ordenamiento


jurídico extranjero, nosotros aplicamos el derecho extranjero a menos que el
mismo sea contrario a nuestro orden público. Es una necesaria medida de defensa
de orden moral, social y jurídico del foro.

El concepto de orden público supone dos circunstancias: una diversidad ideológica


dentro de la comunidad de aquellos pueblos que aplican mutuamente sus
respectivos derechos y el reconocimiento de una obligación jurídica de aplicar
derecho extranjero.

Características:

a) Es local, porque cambia de un país a otro. En el marco de esta


característica tienen cabida las notas que el tratadista Maury asigna
al orden público, de ser esencialmente nacional y exclusivamente
nacional.

b) Es actual, porque varia con el tiempo; está sometido a las


contingencias de evolución al desarrollo social y jurídico.

c) Es flexible, porque no se lo puede reducir a fórmulas rígidas en virtud


de la imprecisión del concepto.

d) Es excepcional, porque su aplicación solo procede en los casos que


la evicción de la ley extranjera obedezca a razones que manifiesta
injusticia, grave perturbación e indispensable defensa.

Clasificación:

 Orden Público Interno o Relativo: Es aquel que se aplica a


todas las personas nacionales o domiciliadas, son
inderogables por parte de los particulares, quienes no
pueden renunciar a ellos o relajarlos.
 Orden Publico Internacional o Absoluto: Es aquel que
impone a todos sin excepción porque mediante el tutelan
grandes intereses considerados esenciales por el legislador.

Efectos:
La aplicación del orden público produce siempre un efecto
doble:

 Efectos negativos: eliminación del derecho extranjero nocivo


o violatorio de nuestros principios.

 Efectos Positivos: sustituye el derecho extranjero por


derecho saludable; cuando la ley social impone aplicación de
lex fori.

Para Goldschmidt no es correcto hablar de efectos positivos o negativos, puesto


que siempre se dan los dos. Lo que debe analizarse es el resultado, que puede
ser positivo o negativo.

Orden Público en la Legislación Venezolana:

El artículo 8 de la Ley de Derecho Internacional Privado establece que, “Las


disposiciones del derecho extranjero que deban ser aplicables de conformidad con
esta Ley, solo serán excluidas cuando su aplicación produzca resultados
manifiestamente incompatibles con los principios esenciales del orden público
venezolano “.

Se consagra así la excepción de “orden público internacional”, también llamada


“cláusula de reserva”. Esa “excepción” es precisamente eso: una situación que se
aparta de la regla general de que el Derecho extranjero es aplicable cuando así lo
disponga la norma del conflicto. Esta regla cede cuando la aplicación dese
Derecho extranjero “produzca resultados manifiestamente incompatibles con los
principios esenciales del orden público venezolano”. Manifiestamente es adverbio
que significa “con claridad y evidencia, descubiertamente”; “incompatibilidad” es
repugnancia que tiene una cosa para unirse a otra; solo es sinónimo de
únicamente, y esencialmente son los principios importantes y característicos.
Con estas barreras idiomáticas el legislador ha querido remachar que la excepción
de “orden público internacional” no es aplicable en cualesquiera circunstancias, a
troche y moche, disparatada e inconsideradamente. No se debe abusar de la
“cláusula de reserva”, su aplicación debe ser “restrictiva”, con la mente puesta en
la idea de que la regla es la aplicación de la ley extranjera declarada aplicable por
la norma de conflicto.

Efectos Posición Tradicional: Se tiene generalmente admitido que el orden público


internacional tiene un efecto negativo que consiste en la exclusión de la ley
extranjera normalmente competente. Al quedar implicada la ley extranjera, surge
la necesidad de colmar ese vacío de regulación, lo cual se logra mediante la
sustitución de la ley excluida por la ley material del foro, que es el aspecto positivo
de la cuestión. El efecto negativo que significa la evicción del Derecho extranjero
apareja el efecto positivo de la aplicación del Derecho propio: se abandona el
Derecho ofensivo y se lo reemplaza con el Derecho inofensivo.

Por razones de defensa del orden jurídico del Estado sentenciador, se prescinde
del Derecho designado por la norma de conflicto cuando el contenido de ese
Derecho es inadmisible; en su lugar, se aplica el Derecho interno dentro de un
propósito justificativo del objeto señalado al orden público y se llega a la forzosa
consecuencia de la automática sustitución de la ley que se excluye. Siempre ha de
aplicarse la lex jori porque el objeto del orden público es la protección,
precisamente, de ese orden jurídico que debe “tener por consecuencia la
sustitución de la ley excluida por la del foro”.

El Efecto Atenuado: Modernamente ha cobrado prestigio la tendencia de apreciar


el efecto atenuado del orden público, que consiste en “descartar solo la norma
jurídica concreta cuya aplicación en el caso específico viola los principios
fundamentales de la jurisprudencia” y resolver la controversia de acuerdo con los
demás preceptos del ordenamiento jurídico extranjero.

De acuerdo con este criterio, la excepción del orden público no debe producir
efectos más allá de lo estrictamente necesario a la preservación y defensa del
orden jurídico, y el rechazo del Derecho extranjero debe estar limitado a lo que
sea estrictamente necesario, es decir, en la medida de lo que sea inadmisible.
Desplazadas las disposiciones ofensivas, pueden aplicarse otras reglas del mismo
ordenamiento extranjero, con lo que se alcanza a satisfacer tanto los intereses del
Estado sentenciador como las exigencias del Derecho Internacional Privado
representadas en soluciones de justicia material. En esta perspectiva, la misión del
juez está orientada hacia la aplicación, en lo posible, de las disposiciones de la ley
extranjera que estén exentas de todo matiz violatorio.

El efecto atenuado del orden público fue admitido por sentencia del Tribunal
Supremo de Alemania en 1922, en la que se dejaron de lado normas del Derecho
Suizo que consagraban la imprescriptibilidad de ciertos créditos. El Tribunal aplico
otras disposiciones del Derecho extranjero competente (Ley Suiza) que
establecían un término de prescripción de diez años y no contrariaban el Derecho
Alemán.

Código de Bustamante. La norma del artículo 3 del Código Bustamante clasifica


en tres categorías las leyes de los Estados contratantes, para “el ejercicio de los
derechos civiles y el goce de las garantías individuales idénticas”. Estas clases de
leyes son: a) las que se aplican a las personas en razón de su domicilio o su
nacionalidad, denominada personales o de orden público interno; b) las que
obligan a todos los que residen en el territorio de un Estado, sean o no nacionales,
denominadas territoriales, locales o de orden público internacional; y c) las que se
aplican solamente mediante la manifestación, interpretación presunción de la
voluntad de las partes, denominadas voluntarias o de orden privado.

Por otra parte, las disposiciones de los artículos 4 y 5 ejusdem consagran el


carácter del orden público internacional de los preceptos constitucionales y de las
reglas de protección establecidas por el Derecho Político y el Derecho
Administrativo. De este mismo rango son varias disposiciones relativas a materias
civiles y mercantiles, como la que da al hijo el derecho de alimento? Las que se
refieren a cuestiones sucesoras, las concernientes al Registro Civil, y las que
respectan a ciertos actos de obligatoria inscripción en el Registro Mercantil.
Igualmente, tiene este carácter las leyes de sanidad, las penales y las de policía y
seguridad, así como las que tienen que ver con la competencia de los tribunales,
las formas del proceso, los recursos contra las decisiones judiciales y las de
modos de ejecución de las sentencias.
Se han considerado por vía de crítica, que la norma del artículo 4 del Código de
Bustamante, según la cual “los preceptos constitucionales son de orden público
internacional”, es correcta solo en cuanto a ciertos principios de Derecho público o
privado que sean fundamentales para el Estado en su organización y
funcionamiento; de aquí que resulta incorrecta respecto de otros preceptos
constitucionales que no tienen que ver con relaciones entre particulares que por su
naturaleza son ajenas al orden público internacional.

Diferencia Entre Orden Publico Internacional Y Orden Publico Interno

En materia de Derecho Internacional Privado la regla es la aplicación del derecho


extranjero declarado aplicable por nuestro derecho internacional privado, dejarlo
de lado por contravenir el orden público internacional es la excepción.

En la doctrina pueden encontrarse muchas definiciones de lo que es orden público


internacional. Para nosotros es el conjunto de disposiciones legales o
consuetudinarias inalienables de nuestro ordenamiento jurídico que hacen la
existencia misma de nuestra comunidad.

FRAUDE A LA EY

Esta noción, ha sido acogida en general, tanto por la doctrina como por la
jurisprudencia, aunque para algunos autores se confunde con la del orden público.
La idea del fraude a la ley tuvo aceptación particularmente en Francia en donde
gozo de gran predominio.

La ciencia francesa dice WOLF apoyándose en un antiguo y ambiguo aforismo:


fraus omnia corrumpit, ha sentado la tesis de que toda exclusión fraudulenta de un
precepto jurídico sobre la base de una conexión sobre el Derecho extranjero es
ineficaz, y que en todo caso debe aplicarse, por lo tanto, el proceso que se trató
de eludir”.
En general, todo fraude supone la realización de un acto internacional, eludiendo
una disposición legal o un convenio, desconociendo un derecho ajeno o
perjudicando a un tercero. Desde el punto de vista penal, el fraude supone
siempre la mala fe, como en el caso de mediar engaño en la venta de mercancías.

Desde el punto de vista del Derecho Civil, puede considerarse como fraudulento
todo acto jurídico que aun cuando valió en sí mismo, se otorgue con la finalidad de
evitar la aplicación de una disposición legal; como podría ser el que se pretenda
como bien propio n bien que tiene el carácter de común.

En el campo del Derecho Internacional Privado, la noción del fraude a la ley


persigue sancionar los casos en los cuales las partes han obtenido indebidamente
un elemento de conexión con un ordenamiento jurídico que no es el que
normalmente les corresponde, con el fin de eludir el cumplimiento de
determinadas disposiciones de su propia legislación o de acogerse a disposiciones
más favorables de una legislación extranjera.

La vinculación fraudulenta a un ordenamiento jurídico extranjero puede


presentarse en mucho y muy diversos casos, referentes a las relaciones de familia
y en especial al divorcio, a la de los actos y al derecho sucesorio, entre ellos.
Innumerables son las situaciones en las que puede darse el fraude a la ley. La
más común de ellas es la de la vinculación ficticia obtenida con el propósito de
conseguir el divorcio mediante el cambio de nacionalidad o de domicilio. Este
mismo cambio fraudulento puede tener el propósito de realizar una legitimación o
una adopción, el de testar libremente cuando en el país de origen rija la herencia
forzosa o el de contraer matrimonio para eludir impedimentos de su propia ley.

El fraude puede darse también en materia contractual, al escoger las partes un


elemento de conexión ajeno a la esencia del contrato. En los Estados Unidos has
decisiones jurídicas sobre los contratos usuarios que las partes hacen depender
de la legislación de un Estado que autoriza un tipo de interés más alto que en el
Estado cuya ley se trata de evadir. La sanción del fraude a la ley supone siempre
una restricción a la autonomía de la voluntad, tanto en la contratación como en
otros supuestos.
La relativa dificultad que existe para los cambios de domicilio y, sobre todo, de
nacionalidad, hace que los casos deban estar regidos por una u otra, sean
frecuentes que los que se refieren a la forma de los actos, en los que el
sometimiento universal a la ley del lugar de celebración, permite fácilmente burlar
la ley a la cual el acto debería estar normalmente sometido. El simple traslado de
un lugar a otro, con el fin de evitar requisitos o formalidades que se considera
inconvenientes o desventajosos, puede ser hecho con una finalidad fraudulenta.
Tal puede suceder con respecto a la celebración del matrimonio o a la constitución
de una sociedad.

APLICACIÓN DEL DERECHO EXTRANJERO.

Probada la simulación en cualquiera de los casos en que haya sido posible,


constituirá una causal para la no aplicación de la ley extranjera, negándole validez
al hecho realizado o al contrato celebrado.

Uno de los casos más comentados de la jurisprudencia francesa, es el caso


Bauffremont. El 1° de agosto de 1874, la corte de Paris pronuncia la separación de
cuerpos entre el príncipe Bauffremont ciudadano francés y su esposa de origen
belga, que devino francesa por matrimonio.

En aquella época, la ley francesa aplicable al caso no admitía el divorcio; esta


prohibición no convenía a la princesa. Aprovechando que esta separación de
cuerpos, le permite vivir en un domicilio separado, ella viaja temporalmente al
ducado de Sax-Altenbourgo cuya nacionalidad obtiene el 3 de Mayo de 1875. A
partir de entonces como ciudadana de dicho estado Alemán, ella recupera su
libertad para volverse a casar gracias a su nueva ley que considera como
divorciados a los católicos separados de cuerpo.

Entonces la princesa puede casarse con aquel que preparo su viaje a Alemania;
por lo que el 24 de Mayo de 1875 contrae nuevas nupcias con el príncipe Bibesco,
ciudadano rumano.
DOMICILIO COMO FACTOR DE CONEXIÓN RERECHO INTERNACIONAL
PRIVADO.

Factores de conexión, son aquellos factores de relación que Derecho


Internacional Privado reconoce como la finalidad de cumplir con objetivo final, es
decir, vincular a una persona, cosa, situación, relación jurídica, etc.., con un
ordenamiento jurídico nacional especifico que las regule.

También llamados puntos de contacto, punto de conexión, entre otros. Domicilio,


el domicilio de una persona en el país que se considera por derecho ser el centro
de su vida. El lugar donde una persona reside en ese país puede ser: una casa
reconocida, un piso, una habitación única, o aun una tienda de campaña, una
caravana, o un barco. Para algunos el domicilio es un factor de conexión de fácil y
objetiva determinación, que no presente las complicaciones que si trae consigo el
concepto jurídico de nacionalidad.

Domicilio como factor de conexión, desde un punto de vista social promueve la


adaptación de los extranjeros en el medio que habitan, pues elimina y combate los
grupos sociales que se construyen en torno a grupos de personas reguladas por
leyes y costumbres extrañas al lugar en el que residen en forma habitual.
Resuelve favorablemente el problema de las familias de nacionalidad mixta, que
de aplicarse la nacionalidad como parte de contacto estarían expuestas a una
heterogeneidad legal.
CONCLUSIÓN.

Los conflictos de fuentes entre derechos personales evidencian la coexistencia de


elementos vitales distintos que, si bien captados por el legislador no deben
resolverse necesariamente en función del derecho común o dominante, este
recurso puede dar lugar a la creencia de una irreductible oposición entre las
fuentes; El derecho internacional privado tiene el objeto formal de señalar la
vigencia espacial de la norma jurídica de más de un estado, determinando que
norma jurídica es aplicable y tiene asignado el papel de establecer el contenido de
la norma jurídica aplicable, por lo tanto, le corresponde decidir que norma jurídica
debe prevalecer, fijar la vigencia espacial de la norma de derecho cuando una
situación jurídica está vinculada a ordenamientos jurídicos de más de una entidad
soberana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://es.scribd.com/doc/38434902/Derecho-Internacional-Privado-Goldschmidt-
Werner

http://es.scribd.com/doc/185942809/La-Dimension-Espacial-Del-Derecho-
Internacional-Privado

http://ri.biblioteca.udo.edu.ve/bistream/123456789/1377/1/13%20EL
%20DERECHO%20INTERNACIONAL.pdf

http://cedep.files.wordpress.com/2009/02/autonomia-de-la-voluntad-en-el-dipr-
paraguayo.pdf

También podría gustarte