Está en la página 1de 12

Regreso al Trabajo en la Administración Pública, después del COVID - 19

RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO


MÓDULO 1
RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO LAS CAUSAS
Si alguien afirma que los RPT existen desde hace mucho tiempo está
El abordaje de la salud de los trabajadores en las últimas décadas
en lo cierto. Ahora bien, no fue sino hasta la década de los años 70
permite encontrar dos enfoques nítidos que persisten y conviven. Uno,
cuando esto se hizo más evidente, con la entrada en crisis del modelo
que todavía es mayoritario, en el que el énfasis se da en la seguridad
económico y social adoptado a la salida de la segunda guerra mundial.
e higiene del trabajo: los accidentes y las enfermedades profesionales
Se detuvo el crecimiento económico y reaparecieron el estancamiento,
deben ser medidos tanto en su frecuencia, como en su gravedad; el otro,
la desocupación, la inflación; adicionalmente, se detectaron una caída
más amplio y holístico, lo encontramos mencionado en la memoria del
de la productividad, tendencias a la reestructuración productiva y una
director, en la Conferencia General de la Organización Internacional del
nueva división internacional del trabajo. Todo ello dio lugar a nuevas
Trabajo (OIT) del año 1974 denominada Por un trabajo más humano,
políticas, tanto a nivel global como de las naciones y hacia el interior
que trata de las condiciones y medioambiente del trabajo (CyMaT).
de las organizaciones productivas. Algunos de sus efectos fueron la
retracción del Estado y la entronización del mercado como organizador
A partir de la década de los años ochenta, emerge un tercer enfoque: los
y referencia central. Adicionalmente, se empezó a visibilizar una caída
riesgos psicosociales del trabajo (RPT). En esta sección, conoceremos
del poder sindical y las condiciones de vida de los trabajadores.
las principales características de los RPT, sus consecuencias y
prevenciones posibles.
La introducción intensiva de las nuevas tecnologías de la información y de
la comunicación (NTIC) provocó un incremento de la productividad, a la
INTRODUCCIÓN par de una caída del tiempo de trabajo necesario por unidad producida.
Se reconfiguraron las empresas tendiendo a la desconcentración, la
tercerización y la subcontratación. Al interior de las organizaciones,
A principios de los años ochenta la OIT y la Organización Mundial de
se impuso el rol polivalente y la multifunción, acompañado de
la Salud (OMS) encargaron una serie de estudios que pudieron asociar
nuevos enfoques de gestión de la producción y la fuerza de trabajo.
determinadas patologías a las CyMaT. En particular, se encontró
asociación entre las nuevas condiciones de trabajo y dos patologías:
En cuanto a las relaciones laborales, se avanzó hacia su individualización.
el infarto de miocardio y los accidentes cerebrovasculares. También, se
Debido a la caída de la influencia de los sindicatos, estos asumieron un rol
encontraron asociaciones con el ausentismo provocadas por el estrés
defensivo, en el marco de reducciones de dotación que, en el Estado, se
y la depresión.
expresaron no solo en la caída global de la cantidad de los trabajadores, sino
también en el impacto en sus salarios y en la calidad de su relación laboral.
Los hallazgos dispararon nuevos estudios encargados por instituciones
estatales, sobre todo europeas, la OMS y la OIT. Estas investigaciones
Coexisten de este modo, en el Estado, trabajadores con condiciones
confirmaron y redimensionaron los primeros hallazgos, y consolidaron
laborales adecuadas y, casi en un degradé, trabajadores en la
reclamos que venían siendo planteados por las organizaciones
informalidad cuasi absoluta. La consolidación de estas situaciones
sindicales, relativos a la salud integral de los trabajadores y a los
termina provocando un deterioro general de las condiciones del trabajo.
efectos económicos y sociales, que un abordaje erróneo de las CyMaT
provocaba en los trabajadores, sus familias y las propias instituciones
En lo individual, se da entre los trabajadores una condición de
de salud y protección social.
subordinación voluntaria que tiene como efecto más evidente la
sobrecarga de trabajo. Esta sobrecarga se expresa en la exigencia de
disponibilidad permanente, la flexibilización excesiva, la exposición a
decisiones arbitrarias, etc.

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


Sumemos un elemento propio de la organización estatal. El ejercicio de QUÉ SON LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO
la función pública supone la prestación de un servicio a la ciudadanía
y un nivel de compromiso con los asuntos públicos. Por ello, toma una Hemos señalado hasta aquí el contexto y las circunstancias que
mayor dimensión el factor ético de realizar correctamente las tareas suponen condición de posibilidad de los RPT. Ahora, resulta pertinente
apropiadas, de manera que esto también es un elemento de sobrecarga. adentrarnos en la clasificación actualmente aceptada, tanto por centros
de investigación como por actores gubernamentales, institucionales y
Todos estos cambios provocan en los trabajadores un incremento de la sindicales.
carga psíquica y mental de trabajo. Así, se hace evidente el malestar;
sus superiores no los reconocen, dado que ponen la atención en la Es necesario aclarar que el riesgo implica una probabilidad de que
cantidad y cantidad de resultados que se producen; no se sienten algo ocurra y no un hecho que ciertamente va a ocurrir. Justamente, la
compensados moral y monetariamente por el esfuerzo realizado y los identificación de los factores que pueden originar esos riesgos permite
resultados que se alcanzan con su trabajo. a la empresa y al conjunto de trabajadores y trabajadoras anticiparse
y tomar medidas de prevención, para que no ocurran daños a la salud.
Esto es registrado por el trabajador de un modo en que el trabajo y
la identidad profesional pierden su centralidad; así los trabajadores se Concebimos entonces como RPT a los riesgos que tienen origen y
ven cada vez más propensos a la depresión y el burnout. se relacionan con el contexto socioeconómico, las condiciones en las
que desarrollamos nuestro trabajo y la relación que, como individuos,
OBSTÁCULOS A LA CONSOLIDACIÓN DEL ENFOQUE DE establecemos con nuestro trabajo y con las personas con las que
LOS RPT desarrollamos tareas.

Entre los obstáculos más evidentes para la consolidación del enfoque Estos generan respuestas de tipo:
de los RPT podemos mencionar:
• fisiológico
La dificultad para captarlos y tipificarlos, no solo porque requieren un
enfoque de diagnóstico global y abierto, sino también por la férrea • emocional
oposición de cámaras patronales y empresas de salud.
• cognitivo
Es también un elemento importante para su adoptación la necesidad
de aceptar la multicausalidad de factores que operan, lo cual, por lo • conductual
tanto, requiere un abordaje multidisciplinario y el reconocimiento de que
difícilmente se encuentren explicaciones atribuibles a variables únicas. Entre las manifestaciones más evidentes, encontramos los trastornos
del sueño, cuadros de ansiedad y angustia, dolores en el pecho o boca
Finalmente, la introducción de los aspectos subjetivos como elemento del estómago, problemas digestivos, lumbalgias y contracturas, y hasta
clave presenta una dificultad adicional, ya que no existe el sujeto síndromes depresivos. Respecto a las conductas, abusos de alcohol,
promedio que declaman los abordajes sanitarios tradicionales: tabaco y drogas, violencia, etc.
los trabajadores tienen sus propias estrategias y capacidades de
adaptación y resistencia. En consecuencia, se complejiza la concreción La sola presencia de estas manifestaciones no denota un cuadro
de una teoría universalmente aceptada con sus abordajes y técnicas causado por RPT. Para que ello se constate, se requiere de equipos
específicas homologadas. profesionales que apliquen métodos y técnicas científica y médicamente

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


aceptados. Nuestra intención no es brindar elementos diagnósticos, incertidumbre, el trabajo en condiciones inapropiadas o sin los recursos
sino simplemente aportar elementos que permitan advertir y prevenir y condiciones necesarios para una adecuada prestación.
posibles situaciones que generen daños en nuestra salud.
Todo ello provoca estados emocionales que se encubren o disimulan,
Los factores de RPT se agrupan de la siguiente manera: pero que en definitiva provocan daños a la salud.

En la atención al público, en reiteradas oportunidades, las personas


1. la intensidad y duración del trabajo; deben sonreír y, a veces, tranquilizar a los ciudadanos cuando realizan
un trámite o un reclamo. Además, el manejo de una gran tensión, el
2. las exigencias emocionales;
esfuerzo por comprender las consultas y brindar una respuesta en un
3. el grado de autonomía y margen de maniobra; tono agradable, con un lenguaje claro y comprensible, implican una
alta carga cognitiva, debido a que se deben realizar varias operaciones
4. las relaciones sociales en el ámbito de trabajo; a la vez: escuchar, traducir, responder con instrucciones que reflejan la
complejidad de la tarea.
5. los conflictos éticos y de valores;

6. la inseguridad e incertidumbre. Otros aspectos que se deben señalar son: la interacción con el público,
el contacto con el sufrimiento, la necesidad de mantener el control de
A continuación, nos extenderemos sobre cada uno de ellos. las emociones u ocultarlas ante los demás. También, están expuestas a
estos riesgos aquellas personas que deben atravesar una situación de
1. La intensidad y duración del trabajo gran temor y no pueden expresar que sienten ese miedo.

Es consecuencia del proceso de trabajo y de la organización de las Si, luego de tanta exigencia, podemos charlar con compañeros y
actividades que lo componen. Las rutinas, el control de los tiempos, la compañeras, contarles qué nos preocupa y desahogarnos, la tensión
tensión y presión por el cumplimiento de tareas en tiempos acotados y la angustia se van a reducir. También, es importante conversar con
provocan una intensificación del trabajo. El tiempo de trabajo puede autoridades y compañeros, para pensar estrategias colectivas que
analizarse tanto por su duración como por su organización. Tómese eviten altos grados de exigencias emocionales en el trabajo, que
nota de las demandas internas del área o de los niveles de jefatura, impliquen sufrimiento y padecimientos.
la imposición de cronogramas que suponen una carga y un ritmo
excesivos, la extensión de la jornada de trabajo o el desdibujamiento Estas situaciones no ocurren exclusivamente en trabajos de atención
de la frontera entre tiempo laboral y tiempo de descanso. En la misma al público. También, están presentes en las tareas en las cuales hay
línea, pueden considerarse los límites difusos de la responsabilidad o mayores posibilidades de sufrir accidentes laborales o en aquellas en
la responsabilización de personal de línea ante programas o proyectos, las que la cultura del grupo de trabajadores y trabajadoras promueve
la falta de definición clara de las tareas, y la organización de trabajos y la adopción de estrategias para disimular, ocultar o negar aspectos del
funciones. trabajo que pueden causar temor. Para prevenir riesgos, es importante
generar canales de diálogo entre compañeros y autoridades, de
2. Las exigencias emocionales confianza, de apoyo mutuo y sin sanciones, y aceptar que las emociones
pueden ser parte del trabajo y no un signo de vulnerabilidad o falta de
Las personas pueden, en ocasiones, tratar de controlar sus emociones o profesionalismo, como generalmente se prejuzga.
simular sus sentimientos. Esto sucede en diversos tipos de situaciones
laborales o personales: la presión, la carga laboral excesiva, la

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


3. El grado de autonomía y margen de maniobra El actual contexto ha afectado las formas de socialización de los
trabajadores y ha debilitado el modo en que se apoyan, interactúan y
Se trata de poder participar en la concepción y evaluación del trabajo, resuelven problemas.
la posibilidad de tomar decisiones sobre nuestra tarea, de desarrollar y
hacer uso de ciertos márgenes de maniobra en función de la experiencia, 5. Los conflictos éticos y de valores
el conocimiento o la confianza en los resultados que lograremos. En los
lugares de trabajo, no siempre se crean las condiciones para aprender, Existen circunstancias en las que un trabajador o una trabajadora se
y utilizar los conocimientos y competencias de los trabajadores. Se ve obligado a adoptar actitudes o comportamientos contrarios a sus
vivencia la monotonía debido a las tareas repetitivas y el aburrimiento propias convicciones para el trato con sus compañeros, el personal a
generado por los trabajos que no aportan mayor interés. Con mucha su cargo, con los ciudadanos y usuarios, porque existen impedimentos
frecuencia, sucede que se subestiman los conocimientos o habilidades para que se haga un trabajo de calidad (porque los medios de trabajo
de los trabajadores o, por el contrario, se les encomiendan tareas que no funcionan bien) o se percibe que se está haciendo un trabajo inútil
están por encima de sus capacidades y no se brinda previamente la o perjudicial para la ciudadanía o el Estado. A veces, como parte
capacitación, facultades, ni recursos adecuados. sustancial del trabajo, tiene que ocultar, dejar pasar o soslayar criterios
o principios de un trabajo adecuado, tanto en relación con la prestación
4. Las relaciones sociales en el ámbito de trabajo de servicios a la ciudadanía como con el cuidado de los intereses del
Estado. En algunas situaciones laborales, los trabajadores se enfrentan
Los trabajadores se desenvuelven en un espacio colectivo, esperan a decisiones que rozan los límites de su sistema de valores, lo cual
reconocimiento por su tarea y un trato justo. La organización del nunca es gratuito ni neutral para la salud.
trabajo, la cultura organizacional y la calidad con que ejercen su función
los directivos tienen fuerte incidencia en las relaciones sociales en el También, este conflicto se presenta cuando sentimos que no tenemos
trabajo. los recursos o capacidades suficientes para desarrollar nuestra tarea
como deseamos. A esa situación la llamamos calidad impedida.
Cuando surgen conflictos, maltratos, tensiones con otras personas,
en ocasión del trabajo, estamos en presencia de riesgos psicosociales No es verdad que a las personas nos da lo mismo hacer bien o mal
que pueden afectar nuestra salud. Es importante comprender que las nuestro trabajo. Porque el servicio prestado y el resultado de la labor
características individuales no siempre son la causa de estos problemas reflejan en parte nuestra identidad, sentimos orgullo por un trabajo
y que, aunque cada persona es diferente, hay aspectos vinculados al bien hecho, y deseamos que los demás lo valoren y reconozcan el
contexto y a la organización del trabajo que pueden estar generando esfuerzo.
estos problemas. Por el contrario, las buenas relaciones sociales son
un factor que nos produce placer. Contar con el apoyo de las y los 6. La inseguridad e incertidumbre
compañeros, de los supervisores y con el agradecimiento de los
usuarios contribuye al bienestar y a la salud. Pueden ocurrir circunstancias en las que no se tiene certeza sobre la
estabilidad laboral tanto en el sentido de preservar el propio trabajo,
Si decimos relaciones sociales nos referimos a todos los vínculos en el como a partir de cambios en las tareas habituales o en las condiciones
trabajo: entre colegas, con jefes o superiores (jerarquía), con respecto en las que estas se realizan que pueden afectar el trabajo y la vida
a la organización (sus reglas o prácticas), o con el público. Cuando personal.
competimos con otras personas en lugar de cooperar, se genera
desconfianza y malestar, en lugar de reconocimiento del colectivo. Cuando existe incertidumbre, suelen aparecer preocupaciones,
angustia, ansiedad, estrés y otras patologías. La gestión de los cambios

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


también está asociada a este grupo de factores de riesgo, puesto • violencia (física y verbal) sufrida en el trabajo o causada
que la comunicación, la planificación y la posibilidad de contar con por usuarios, a la que se suma el bullying en las actividades
información clara nos permiten manejar la ansiedad y adaptarnos de educativas y deportivas;
mejor forma a lo que pueda pasar en el futuro.
• acoso sexual en el trabajo;
Cuando las decisiones organizacionales o los cambios no son claros
• adicción al trabajo;
para los trabajadores, se generan situaciones de desconfianza e
inseguridad, así como la percepción de injusticia en la aplicación de las • consumo adictivo de drogas y de alcohol.
políticas de personal que pueden afectar el desarrollo profesional o las
condiciones de vida a partir de dichos cambios. ALGUNAS PATOLOGÍAS ASOCIADAS A LOS RPT

En la medida en que los trabajadores estén sometidos de manera


CONSECUENCIAS Y PATOLOGÍAS ASOCIADAS A permanente a factores de RPT, pueden somatizar y padecer severas
patologías que impacten sobre su salud. Estudios epidemiológicos que
LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO gozan de aceptación en la comunidad médica y científica han hallado
una asociación sólida entre los RPT y ciertas enfermedades:
CONDICIONES O COMPORTAMIENTOS DERIVADOS DE
LOS RPT
• accidentes de trabajo provocados por las tensiones y
Instituciones gubernamentales, no gubernamentales y actores
las enfermedades profesionales, que son reconocidas
representativos del mundo de la salud laboral coinciden en que los
parcialmente por las ART;
síntomas de los RPT están originados fundamentalmente por el
contenido y la organización del proceso de trabajo y no tanto por las • trastornos musculoesqueléticos, provocados por el trabajo en
características de la personalidad de los trabajadores. En todos los tensión, aun entre los trabajadores de oficina;
lugares de trabajo, existen síntomas de estos factores de riesgo que
provocan sufrimiento, pero a menudo se los acepta, al considerarlos • patología de la sobrecarga de trabajo, propia de los adictos al
como parte constitutiva del trabajo. trabajo;

• hipertensión arterial;
Las relaciones sociales en el trabajo generan las condiciones para
que surjan actitudes y comportamientos cuya continuidad provoca • infartos de miocardio;
sufrimiento y puede dar lugar a patologías psíquicas y mentales que
pueden somatizarse y causar enfermedades. • accidentes cerebrovasculares;

Los comportamientos más perjudiciales son: • ulcera péptica o duodenal;

• síndrome del intestino irritable.


• hostigamiento, mobbing, o acoso moral;
Aun cuando muchas veces se pretende atribuir estas enfermedades
• burnout, o estado de agotamiento emocional; a razones genéticas o causas relacionadas con la vida personal del
trabajador, tanto los ergónomos, que están centrados en la actividad,

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


como los especialistas en psicodinámica del trabajo consideran que el tarea asignada o a decisiones que nos generan dudas sobre
trabajo no es patógeno, ni es, en esencia, sinónimo de riesgo. Son las nuestro cuidado o el de nuestra familia.
CyMaT y los RPT, derivados del contenido y la organización del proceso
de trabajo, los que configuran la base de los problemas de salud en sus • Consultar y transmitir claramente las novedades que involucran
dimensiones físicas, biológicas, psíquicas y mentales. a los protocolos de cuidado.

• Considerar que los puestos de atención a usuarios y


ciudadanos tienen altas exigencias emocionales, por lo cual es
PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES DEL TRABAJO imprescindible hacer uso de las pausas o descansos.

Es posible y necesario prevenir los RPT, mediante la adopción de una


serie de medidas en el contexto de las organizaciones públicas, por Del mismo modo, por parte de los niveles de jefatura es necesario:
parte de los propios trabajadores y las organizaciones sindicales:

• Evitar toda forma de discriminación e injusticia en el contexto


del organismo.
• Promover pausas durante la jornada para garantizar el
descanso, la comunicación con familiares o compañeros, • Considerar la necesidad de controlar el estrés evitando que
cambiar de espacio o simplemente descansar la mente. excesivas demandas y exigencias del puesto de trabajo generen
tensiones, cuando superan las capacidades de resistencia y
• En la medida de lo posible, organizar las tareas de tal manera adaptación de los trabajadores.
que se pueda controlar el ritmo de trabajo, para evitar que
se nos acumulen al final de la jornada o que las demandas de • Favorecer una organización del trabajo que permita trabajar de
jefes y usuarios nos obliguen a apurarnos. manera autónoma, y que respete el propio estilo, en función de
la formación y competencias de manera que los trabajadores
• Consultar a los jefes sobre cambios en la tarea o en la forma de puedan lograr los objetivos, sin que ello provoque sufrimiento.
hacerla, de modo tal que se pueda contar con la información
necesaria, para saber qué se espera de nuestro trabajo. • Disminuir la intensidad y duración excesivas del trabajo,
evitando largas jornadas o la realización de tareas fuera del
• Anticiparnos a las urgencias mediante la planificación y la horario habitual.
comunicación adecuada.
• No condicionar ni obligar a los trabajadores a ejecutar
• Capacitarnos y tener siempre a mano los protocolos o actividades contra sus principios éticos y sus valores; ello
instructivos nos ayudará a tomar mejores decisiones sobre genera problemas de conciencia, sentimientos de culpa y
la propia tarea y cuidado y a reducir la incertidumbre ante el vulnera la autoestima.
temor propio y de otras personas.
• Generar condiciones para que los trabajadores puedan
• Promover que podamos realizar las tareas consultando y controlar sus emociones, ser auténticos y no tener que mentir,
apoyándonos en otros compañeros. ocultar información, fingir o autorreprimirse, por temor a
represalias o a ser objeto de violencia laboral.
• Tener la posibilidad de participar activamente y llevar las
inquietudes y sugerencias a los espacios de diálogo, así como • Promover la comunicación y la cooperación entre compañeros,
manifestar nuestras dudas o limitaciones con respecto a la desalentar la competencia; no dar lugar al hostigamiento ni a

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


la violencia laboral. En los siguientes apartados abordaremos cuestiones relacionadas con
las TIC y algunas herramientas y recursos digitales de aplicación para
• Reconocer las tareas realizadas y resaltar la calidad de las el desarrollo de tareas remotas en contexto de pandemia.
respuestas dando devoluciones adecuadas.
LA COMUNICACIÓN
TRABAJO REMOTO, PANDEMIA Y TIC
La pandemia, el aislamiento social preventivo y obligatorio y la tarea
En el contexto de pandemia, el Estado ha continuado funcionando de retornar a las oficinas, nos llevan a vivir una realidad realmente
debido al compromiso de sus trabajadores. Los organismos han extraordinaria, capaz de generar estrés, resentir la salud, pero también
mantenido gran parte de su funcionamiento o, al menos, la continuidad de propagar la apertura suficiente para la utilización de herramientas
del cumplimiento de sus funciones estratégicas, apelando al trabajo que nos permiten y facilitan seguir conectados e interactuar a nivel
remoto. Es conveniente retomar algunas cuestiones que hemos social, familiar y laboral.
señalado anteriormente y plantear otras.
En toda esta situación compleja, la comunicación tiene un rol esencial.
En primer lugar, debe considerarse seriamente la redefinición de la Tal como señalan Watzlawick, Beavin y Jackson (1985) “Se describe
organización del trabajo ante semejante cambio. La no presencialidad la interacción humana como un sistema de comunicación” (p. 139).
modifica todas las dinámicas y rutinas del trabajo. Se requiere rediseñar Y una buena comunicación es fundamental para el funcionamiento
el proceso de trabajo, considerando no solo la consecución de los de cualquier grupo u organización; la comunicación es en sí, una
resultados, sino también la salud del trabajador. herramienta de gestión. La planificación e implementación de políticas
públicas requieren, por parte de la APN, no sólo el análisis de datos y
Las funciones directivas se ven afectadas por la no presencialidad y la obtención de la información que estos brindan, sino también poder
tienen efectos sobre los trabajadores. La coordinación, la definición comunicar los objetivos planteados tanto hacia el interior de sí misma,
clara de funciones y de actividades, el sostenimiento de la dinámica como hacia la ciudadanía.
de trabajo grupal y la atención del balance entre el trabajo y la vida
personal son de alta relevancia para un adecuado ejercicio de la jefatura. Por ello, es importante comprender que la comunicación puede darse
por múltiples funciones y propósitos:
Equipamiento, conectividad y recursos adecuados hacen a una
atención básica de las responsabilidades del Estado empleador. Se
deben proveer los medios y aportar los recursos apropiados para el
ejercicio de las funciones. En concomitancia con lo anterior, se resalta la
necesidad de aportar guía y capacitación para el uso de las tecnologías
y gestión de nuevos procesos.

Finalmente, se señala que es necesario para las jefaturas asumir que


la disponibilidad horaria de los trabajadores debe atender límites
razonables, coherentes con la normativa laboral y comprender la
importancia del respeto a la necesidad de descansar y ocuparse de las
responsabilidades e intereses personales, por parte de los trabajadores.

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


La comunicación y las nuevas tecnologías
Comunicación en la APN en Tiempos de Pandemia
Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son las
En las organizaciones se puede observar que la comunicación se da herramientas y programas que permiten procesar, administrar,
mediante redes formales que está compuesto por los grupos de trabajo almacenar y compartir la información a través de soportes tecnológicos.
y que responde a una línea formal de mando; y una red multicanal que Las TIC juegan un rol importante en la comunicación humana. Ofrecen
permite la comunicación de todo el grupo uno con otros. muchos servicios tales como: el correo electrónico, banca y comercios
online, educación virtual, búsqueda y acceso a la información, y
Estas comunicaciones pueden darse mediante la utilización de entretenimiento. Se caracterizan por la inmediatez con la cual la
medios tecnológicos como lo son el correo electrónico, los enlaces de sociedad dispone de todo aquello que pretende tener a su alcance
videoconferencias, internet e intranet. (noticias, música, videos, información general).
La comunicación es una importante herramienta de gestión y es vital Por otra parte, no sólo estamos hablando de aquello que se recibe a
para que una organización cumpla con su misión (transmitir sus valores) través de las búsquedas, sino que las nuevas tecnologías permiten,
y logre el sentido de pertenencia de sus trabajadores. Debe poder mediante las redes sociales, la expresión de opiniones, sentimientos, y
transmitir, a los ejecutores de las políticas públicas, el sentido de estas y debates de distintos temas que hagan al interés personal.
la modalidad de implementación; debe poder escuchar las dificultades
que se presentan en lo cotidiano, para realizar los ajustes necesario para De la misma manera que ha mejorado la comunicación humana, las
que la política resulte eficaz y eficiente. Habiéndonos referido hasta nuevas tecnologías se han vuelto imprescindibles para las organizaciones
el momento de la denominada comunicación interna, también debe por múltiples razones. Se han transformado en herramientas que les
considerarse como valiosa la comunicación hacia el exterior. permite mejorar y optimizar los procesos, administrar e interpretar los
datos y convertirlos en información de análisis, suministro fundamental
En la Administración Pública Nacional, la comunicación externa es para la toma de decisiones o readecuación en los procesos de trabajo.
hacia la ciudadanía, haciendo de su conocimiento no sólo lo que la Así mismo, este impacto en las organizaciones se ve en el proceso de
organización hace, sino cuáles son sus resultados. las comunicaciones; la información interna circula con mayor rapidez,
se llega a todos los integrantes de la organización al mismo tiempo,
Es por ello que vamos a encontrar, cada vez con más frecuencias en transmitiendo en forma clara y precisa el mensaje, consolidando la
las páginas de los organismos públicos o en la propia www.argentina. comunicación entre los equipos de trabajo, tanto dentro como fuera
gob.ar, los resultados y/o las experiencias de las tareas que cada uno de la organización gracias a, por ejemplo: la intranet, los correos
de ellos lleva a cabo. electrónicos, o las redes sociales, entre otros. Por otra parte, también
facilita la comunicación con el medio exterior pudiendo mostrar los
También, se encuentra el espacio para que la o el ciudadana/o, alcances y logros de una gestión.
puedan requerir información adicional o puedan realizar las consultas
pertinentes.
Las TIC en la pandemia y el Estado Argentino
Si hago bien, pero comunico mal, no podrá saberse que lo hice bien.
Si hago bien y no comunico, no se sabe lo que hice. Si hago bien y lo En el marco de la pandemia por COVID-19, las TIC posibilitaron conocer
comunico bien, se sabrá lo que hice y cómo lo hice. los avances y medidas adoptadas en otros países sobre la enfermedad.

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


También facilitaron que en las organizaciones se continuara con el no,
trabajo cotidiano. Asimismo, le ha permitido al Estado, llegar con la
información apropiada a los efectos de la prevención y la comunicación. • Internet es paga, poniendo en un plano de desigualdad a quien
Ahora bien, de la misma manera que permitieron la toma de estas no puede abonar una cuota, lo que, fundamentalmente, limita
decisiones, las nuevas tecnologías, facilitaron la comunicación con la el contacto humano.
sociedad en general y fundamentalmente impidió la paralización del
Estado, atento que el trabajador público continuó cumpliendo sus En el contexto actual, las interacciones audiovisuales se convirtieron
tareas en forma virtual; a pesar de no contar con las reglamentaciones y en una herramienta poderosa para comunicarnos en todos nuestros
elementos necesarios para este nuevo escenario sin perder el contacto ámbitos. La comunicación que se establece entre dos o más personas,
entre los integrantes de los equipos de trabajo. a través de una red de telecomunicaciones y que implica la transmisión
de imagen y sonido, es decir, que esas personas pueden verse y
Finalmente, podemos mencionar algunas áreas en las que las TIC están escucharse mutuamente en tiempo real y a través de una pantalla, se
cumpliendo un rol fundamental para la continuidad de las actividades define como videoconferencia.
en las áreas de trabajo en la Administración Pública Nacional, por
ejemplo: La videoconferencia es una herramienta que se ha desarrollado por la
necesidad de comunicarse en forma directa e inmediata, de manera
simultánea, bidireccional que incluye audio y vídeo. Permite mantener
• Profesionalización: Las capacitaciones y programas de reuniones con grupos de personas situadas en distintas partes del
profesionalización se ajustaron al dictado virtual de los mundo y alejadas entre sí, donde se genera intercambio de información
contenidos. gráfica, transferencia de archivos y presentaciones, entre muchas otras
posibilidades.
• Salud: El Ministerio de Salud de la República Argentina creó
una aplicación CUIDAR, destinada a la prevención y al cuidado La videoconferencia o videollamada desde hace tiempo es muy
de la ciudadanía frente a la pandemia del Nuevo Coronavirus utilizada en ámbitos sociales, empresariales y también en el Estado
Covid-19. Nacional, aunque no de manera masiva. Pero a partir del Decreto que
establece el Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio, se convirtió
• Trabajo: Pudo darse continuidad a las tareas que venían
rápidamente en una herramienta altamente popular, permitiendo que la
desarrollándose y a lo nuevo que impuso el aislamiento.
distancia física fuera sorteada por la posibilidad de verse y oírse dentro
de las propias familias y también en los espacios de trabajo.
Sin embargo, debemos señalar algunas desventajas:
Herramientas digitales
• Los dispositivos requieren conexión a internet ya sea fija o
A continuación, se mencionan características importantes de
móvil,
algunas aplicaciones y programas gratuitos disponibles para realizar
• Las redes pueden estar “saturadas” dificultando el acceso (fue videoconferencias o videollamadas, y otras herramientas de utilidad.
necesario generar una extensión segura de la red de área local
mediante una red privada virtual),

• Hay una sobresaturación en la información impidiendo una • WhatsApp: se pueden realizar videollamadas con ocho
adecuada diferenciación entre lo que resulta valioso y lo que participantes en total, si los celulares se encuentran con la
versión más actualizada de WhatsApp.

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


• Zoom: Es un programa de videollamadas que puede utilizarse
en desde el formato web Zoom: Video Conferencing, Web
Conferencing, Webinars, Screen Sharing o también desde
la aplicación ZOOM Cloud Meetings - Apps en Google Play.
Ideada, desarrollada y mejorada permanentemente ofrece la
posibilidad de realizar reuniones virtuales desde computadoras,
tablets y teléfonos celulares.

• Google Meet: Es la aplicación de videoconferencias de Google,


para navegadores web y dispositivos móviles, dentro del pack
de aplicaciones de Google para profesionales (G-Suite). Para
acceder a Google Meets basta con acceder a la página meet.
google.com o descargar la aplicación de Android e iOS.

• Formulario Google: Es un documento digital que sirve para


crear encuestas, hacer preguntas o reunir información en línea
y para posteriormente, recopilar, almacenar y procesar los
datos y respuestas obtenidos.

• Redes Sociales: están formadas por una comunidad virtual,


son de acceso gratuito (aunque hay muchas que amplían la
funcionalidad/servicio por un pago), pueden ser utilizadas
desde computadoras, Tablets, o dispositivos móviles, permiten
crear un perfil dentro de la red, brindan información en tiempo
real, entre otras.

Entre las Redes Sociales más conocidas encontramos: Twitter,


Facebook y WhatsApp. Existen también las denominadas Redes
sociales especializadas que tienen un perfil más específico orientado
a la formación profesional, la difusión de los temas de interés en el
ámbito laboral donde la más destacada es Linkedin, pero forman parte
de este grupo Instagram y YouTube.

Es claro que estamos enfrentándonos a un acelerado cambio


tecnológico en nuestro modo de comunicación, como resultado de
grandes innovaciones tecnológicas y de la emergencia del lenguaje
electrónico. Por ello, incorporar las TIC en nuestra vida cotidiana en

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo


este contexto, aún para quién lo realiza con alguna dificultad, facilita
mantener nuestros vínculos y nos permite la conexión con otros,
incluso con entidades jurídicas como un banco, una universidad, un
hipermercado e inclusive con el propio Estado, ya sea como ciudadanos
y/o como trabajadores.

Como reflexión final, entendemos que toda innovación tecnológica


debe estar al servicio de la humanidad y no al revés. Sería impensado
avanzar en la deshumanización del trabajo en el propio Estado.
También debemos tener suficiente conciencia de que no hay desarrollo
real sin igualdad de oportunidades, ya que sin políticas que garanticen
el acceso a la tecnología en equidad, se generarían desigualdades. Y
esta también es una función que el Estado debe atender, tanto hacia la
ciudadanía como para con los propios trabajadores y trabajadoras de
la Administración Pública Nacional, es decir, USTEDES.

Módulo 1: Riesgos Psicosociales del Trabajo

También podría gustarte