Está en la página 1de 25

«FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS»

LA AGENDA DIGITAL 2.0 ES APROBADO MEDIANTE


DECRETO SUPREMO Nº 066-2011-PCM

La Agenda 2.0 define una Visión del desarrollo de la Sociedad de


la Información y el Conocimiento en el Perú, a ser desarrollada a
través de ocho objetivos, con sus respectivas estrategias, las
que deben ser complementadas con acciones, proyectos y
actividades por parte de las instituciones públicas, entidades
privadas, universidades y agentes de la sociedad civil
comprometidas en lograr un país con mayor grado social y
económico donde las TIC se hayan convertido en un aspecto
central para ello, no como fin en sí mismo sino como las
herramientas transversales que apoyarán a lograr objetivos
institucionales, locales, regionales y nacionales.
¿Qué es la Agenda Digital
Peruana?

Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Información que


establece los mecanismos necesarios que posibiliten el
acceso de las personas a las ventajas que se deriva del
desarrollo de las comunicaciones y la expansión de la
tecnología informática y sus consecuencias en el marco
del proceso de globalización imperante, posibilitando el
acceso a una sociedad basada en la información y el
conocimiento, proceso que viene revolucionando al
estado, la economía y la sociedad en general.
ANTECEDENTES:

En el Perú, el antecedente más cercano a una propuesta de


Plan de Acción Digital es el documento que se elaboró en el
2001 por una comisión multisectorial integrada por
representantes de 7 ministerios y un representante del
sector privado, llamado “Plan de Acción para la Masificación
de Internet en el Perú”.

El desarrollo de la agenda digital peruana 2.0 se realiza en el marco


de un desarrollo normativo prolífico en el Perú.

Podemos clasificar los diversos desarrollos normativos en:


• Normas de E-Governmen
• Normas que favorecen al Comercio Electrónico
• Normas para el control y protección en la Red
• Normas de defensa de derechos fundamentales
¿Qué son las TICs y cuáles son sus inicios?

Las tecnologías de la Información y Comunicación son


aquellas herramientas computacionales e informáticas
que procesan, almacenan, sintetizan, recuperan y
presentan información representada de la más variada
forma. Es un conjunto de herramientas, soportes y
canales para el tratamiento y acceso a la información.
Constituyen nuevos soportes y canales para dar forma,
registrar, almacenar y difundir contenidos
informacionales.

Desataron una explosión sin precedentes de formas de


comunicarse al comienzo de los años '90. A partir de
ahí, la Internet pasó de ser un instrumento especializado
de la comunidad científica a ser una red de fácil uso que
modificó las pautas de interacción social.
C Las tecnologías de información y comunicación
tienen como características principales las
A siguientes:
R  Son de carácter innovador y creativo, pues
A dan acceso ha nuevas formas de
comunicación.
C  Tienen mayor influencia y beneficia en mayor
T proporción al área educativa ya que la hace
E más accesible y dinámica.
 Son considerados temas de debate publico y
R político, pues su utilización implica un futuro
Í prometedor.
S  Se relacionan con mayor frecuencia con el
uso de la Internet y la informática.
T  Afectan a numerosos ámbitos de la ciencias
I humana como la sociología, la teoría de las
C organizaciones o la gestión.
 En América Latina se destacan con su
A utilización en las universidades e
S instituciones países como: Argentina y
México, en Europa: España y Francia.
Las principales nuevas tecnologías son:

 Internet
 Robótica
 Computadoras de propósito específico
 Dinero electrónico

Constituyen medios de comunicación y adquisición de


información de toda variedad, inclusive científica, a los cuales
las personas pueden acceder por sus propios medios, es decir
potencian la educación a distancia en la cual es casi una
necesidad del alumno tener poder llegar a toda la información
posible generalmente solo, con una ayuda mínima del profesor.
¿Cuáles son los objetivos de las TICS
en el ámbito educativo?

El aprendizaje que solía ser un claro proceso tras humano se ha


convertido en algo en lo que la gente comparte, cada vez más,
poderosas redes y cerebros artificiales.

La educación del tercer milenio es:


 Diseñar e implantar un servicio educativo innovador de aprendizaje
abierto, implantando el dispositivo tecnológico adecuado para
ampliar el marco de actuación de la universidad al ámbito nacional e
internacional.
 Implantar un servicio de educación semi-empresarial para estudios
regulares de grado y de postgrado, apoyado en el servicio a que
hace referencia en primer objetivo con el apoyo pedagógico, técnico
y administrativo adecuado.
 Proporcionar acceso a los servicios educativos del campus a
cualquier alumno desde cualquier lugar, de forma que pueda
desarrollar acciones de aprendizaje autónomamente, con ayuda de
las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.
¿Qué países o comunidades están adoptando
esta corriente tecnológica y la están
aplicando?

Las principales tecnologías de información y comunicación,


comúnmente conocidas como TICS, son utilizadas entre los
principales países de América Latina como son: Argentina, Brasil,
Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela y la élite de países
más poderosos del mundo: el G7, compuesto por Estados Unidos,
Canadá, Japón, Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.

Las estadísticas e investigaciones soportan el hecho de que las


TICS han constituido la clave del desarrollo y crecimiento
económico de los países durante los últimos años.
¿Qué es una Mype?

La Micro y Pequeña Empresa (MYPE) es la unidad económica


constituida por una persona natural o jurídica (empresa), bajo
cualquier forma de organización que tiene como objeto
desarrollar actividades de extracción, transformación,
producción, comercialización de bienes o prestación de
servicios.
Las micro y pequeñas empresas se inscriben en un registro que
se denomina REMYPE.

¿Qué beneficios tengo como Mype?

El Estado otorga varios beneficios a las micro y pequeñas


empresas, brindándoles facilidades para su creación y
formalización, dando políticas que impulsan el emprendimiento
y la mejora de estas organizaciones empresariales.
¿Cuáles son los beneficios recogidos en la Ley Mype?

Pueden constituirse como personas jurídicas (empresas),


vía internet a través del Portal de Servicios al Ciudadano y
Empresas.

 Pueden asociarse para tener un mayor acceso al


mercado privado y a las compras estatales.
 Gozan de facilidades del Estado para participar eventos
feriales y exposiciones regionales, nacionales e
internacionales.
 Cuentan con un mecanismo ágil y sencillo para realizar
sus exportaciones denominado Exporta Fácil, a cargo de
la SUNAT.
 Pueden participar en las contrataciones y adquisiciones
del Estado.
¿Cuáles son los requisitos para inscribirse en el REMYPE?

 RUC vigente.
 Tener el Usuario y Clave SOL.
 Tener como mínimo un trabajador.
 No pertenecer al rubro de bares, discotecas, casinos y juegos de azar.
No olvides considerar
Las MYPE deben ubicarse en alguna de las siguientes categorías
empresariales, establecidas en función de sus niveles de ventas anuales:
 MICRO EMPRESA: Ventas anuales hasta el monto máximo de 150 UIT.
 PEQUEÑA EMPRESA: Ventas anuales superiores a 150 UIT y hasta el
monto máximo de 1700 UIT.
Los beneficios del régimen que establece el Estado para las MYPE se
encuentran en función a estos niveles de ventas anuales y al cumplimiento
de otros requisitos.
Se encuentra pendiente de publicación el Reglamento que facultará a la
SUNAT la administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña
Empresa (REMYPE) que actualmente se encuentra a cargo del Ministerio de
Trabajo.
OBJETIVO 5: INCREMENTAR LA
PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD A
TRAVÉS DE LA INNOVACIÓN EN LA
PRODUCCIÓN DE BIENES Y SERVICIOS
CON EL DESARROLLO Y APLICACIÓN DE
LAS TICS
En el Perú, más del 90% de las unidades económicas son micro y pequeñas empresas
(MYPES) y organizaciones de producción y consumo pre empresariales urbanas y
rurales, las que debido a sus bajos ingresos mantienen a la mayor parte de las familias
en situación de pobreza.” Ante esta situación, como país, se vienen tomando medidas
para formalizar las MYPES e incrementar su productividad.

En ese sentido, desde el enfoque de las TIC y la Sociedad de la Información y del


Conocimiento, se tienen herramientas y enfoques que pueden coadyuvar al desarrollo
de las MYPES, permitiéndoles, entre otros aspectos, disponer de las últimas
tecnologías para aumentar su competitividad, desarrollar nuevos productos y servicios,
así como, reducir las barreras para acceder a mercados nacionales e internacionales.
TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y
COMUNICACIÓN EN LA MYPE
Las mype necesitan incorporar tecnología a sus estrategias de
negocio para poder ser más productivas y aumentar su grado de
eficiencia. Representan cerca de la mitad de los ingresos del país,
lo que las sitúa en una posición de gran importancia ya que, si se
consigue modernizarlas, se logrará la modernización del país en
general. Las mype presentan diferentes necesidades que las hacen
recurrir al uso de las TIC en general. Estas necesidades aluden a la
mejora de algunos de los procesos de la empresa. Por otro lado,
están las empresas que proveen TIC y soluciones tecnológicas.
IMPACTO DE LAS TICS EN LAS MYPES
EN PERÚ

Según el informe Mipyme Perú 2013, elaborado por la Fundación para


el Análisis Estratégico y Desarrollo de la Pequeña y Mediana Empresa
(Faedpyme), más del 60% de las mypes peruanas en Lima, Arequipa y
Trujillo no usan las herramientas de la TIC, tales correo electrónico,
páginas web, ventas por Internet, uso de banca electrónica, Intranet
corporativa, redes sociales, entre otros.

En la actualidad, existen actividades como pagar impuestos o realizar


operaciones bancarias por Internet, que ya no son exclusividad de las
grandes empresas, sino que también son realizadas por las mypes en
diversas partes del mundo, ya que representan un costo mínimo.

El informe Mipyme Perú 2013 señala que solo el 21% de mypes


peruanas tiene una página web, lo cual fue considerado como
“positivo” por Rocca, pero ese nivel sigue siendo “bajo” con
relación a otros países con mayor presencia de mypes.
CARACTERIZACIÓN DE LAS MYPES PERUANAS

Las mypes peruanas se caracterizan por ser “dinámicas, pujantes,


y en su mayoría jóvenes”, aunque también existen empresas con
muchos años (20 a 30 años) de funcionamiento pero que dan la
sensación de llegaron a su límite.

LEY MYPE
El 02 de Julio del 2013, el Congreso de la República promulgó la
Ley Nº 30056 “Ley que modifica diversas leyes para facilitar la
inversión, impulsar el desarrollo productivo y el crecimiento
empresarial”. Este tiene entre sus objetivos establecer el marco
legal para la promoción de la competitividad, formalización y el
desarrollo de las micro, pequeñas y medianas empresas
(MIPYME). Incluye modificaciones a varias leyes entre las que esta
la actual “Ley MYPE” D.S. Nº 007-2008-TR. “Texto Único
Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad,
Formalización y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa y del
Acceso al Empleo Decente”
¿QUÉ CAMBIOS NOS TRAE ÉSTA LEY A LAS MICRO Y PEQUEÑA
EMPRESAS?
Se cambian los criterios de clasificación para las Micro, Pequeñas y
Medianas empresas de la siguiente manera:

Las Empresas Individuales de Responsabilidad Limitada (EIRL) pueden acogerse al Nuevo RUS
“Decreto Legislativo 937, Ley del Nuevo Régimen Único Simplificado” siempre que cumplan los
requisitos establecidos por dicha norma.

Se transferirá la administración del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa


(REMYPE) pasando del Ministerio de Trabajo (MINTRA) a la SUNAT.

Las microempresas que se inscriban en el REMYPE gozarán de amnistía en sanciones


tributarias y laborales durante los tres primeros años contados a partir de su inscripción y
siempre que cumplan con subsanar la infracción.

Las empresas que se acogieron al régimen de la microempresa establecido en el D. Leg. N° 1086, Ley de
promoción de la competitividad, formalización y desarrollo de la micro y pequeña empresa y del acceso al empleo
decente, gozan de un tratamiento especial en materia de inspección del trabajo por el plazo de 03 (tres) años
desde el acogimiento al régimen especial, específicamente en relación con las sanciones y fiscalización laboral.
El régimen laboral especial establecido mediante el D. Leg. N° 1086 es ahora de
naturaleza permanente.

El régimen laboral especial de la microempresa creado mediante la Ley N° 28015, Ley


de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa, se prorrogará por 03
(tres) años.
Sin perjuicio de ello, las microempresas, trabajadores y conductores pueden acordar
por escrito, durante el tiempo de dicha prórroga, que se acogerán al régimen laboral
regulado en el D. Leg. N° 1086.
El acuerdo deberá presentarse ante la Autoridad Administrativa dentro de los 30
(treinta) días de suscrito.

El TUO de la Ley de Promoción de la MYPE que fuera aprobado por Decreto


Supremo 007-2008-TR, a partir de esta norma se denominará “Texto Único
Ordenado de la Ley de Impulso al Desarrollo Productivo y al Crecimiento
Empresarial”
La microempresa que durante 02 (dos) años calendarios consecutivos supere el nivel de
ventas establecido (150 UIT por año), podrá conservar por 01 (un) año calendario adicional el
mismo régimen laboral.

La pequeña empresa que durante 02 (dos) años calendarios consecutivos supere el


nivel de ventas establecido (1,700 UIT), podrá conservar por 03 (tres) años
calendarios adicionales el mismo régimen laboral.

En el año 2003 se publicó la Ley N° 28015, Ley de Formalización y Promoción de la


Micro y Pequeña Empresa. Esta norma estuvo vigente hasta el 30 de setiembre de
2008.

A partir del 01 de octubre de 2008 entro en vigencia el Decreto Legislativo N° 1086,


Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la Micro y
Pequeña Empresa y de acceso al empleo decente.

Esta norma y sus modificaciones (recopiladas en el Decreto Supremo Nº 007-2008-TR, Texto


Único Ordenado de la Ley de Promoción de la Competitividad, Formalización y Desarrollo de la
Micro y Pequeña Empresa y del Acceso al Empleo Decente) son las que se encuentran
vigentes a la fecha, y que han sido modificadas por la Ley N° 30056.
MYPES PODRÁN ACOGERSE A UN RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL A PARTIR DEL 2017

Desde el 1 de enero de 2017,


las empresas establecidas en
el país que facturen hasta Así, aquellas medianas y
pequeñas empresas cuya renta
1700 Unidades Impositivas
neta anual sea de hasta 15 UIT Así lo dispone del Decreto
Tributarias (UIT) dentro del
les corresponderá un pago del Legislativo Nº 1269, que crea
ejercicio gravable se acogerán
10% de IR, mientras que las que el Régimen MYPE Tributario
a un nuevo régimen de pago superen las 15 UIT de del Impuesto a la Renta.
del Impuesto a la Renta (IR). facturación se sujetarán a una
tasa de 29,50%.
MYPES PODRÁN ACOGERSE A UN RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL A PARTIR DEL 2017

La norma publicada el martes


20 de diciembre en el diario
oficial El Peruano establece, El acogimiento al Régimen
además, que a los Mype Tributario (RMT) será
realizado solo con ocasión de Los sujetos que podrán
contribuyentes con ingresos
la declaración jurada del mes afiliarse a este régimen son
anuales menores de 300 UIT
en el que se iniciaron las los contribuyentes con
les corresponderá aplicar el
actividades de la empresa. actividades iniciadas durante
1% a los ingresos netos
el ejercicio gravable y que no
mensuales.
se hayan acogido al Régimen
Especial o al Nuevo RUS o que
sobre los que el Régimen
General no tenga efectos.

Cabe destacar que toda sujeción A su vez, quienes se sujeten a


al RMT supondrá la aplicación de este beneficio estarán obligados
presunciones establecidas por el a utilizar Registros de Ventas y
Código Tributario y la Ley del de Compras y Libro Diario
Impuesto a la Renta. Simplificado.
MYPES PODRÁN ACOGERSE A UN RÉGIMEN TRIBUTARIO
ESPECIAL A PARTIR DEL 2017

Aquellos contribuyentes que se encuentren ya acogidos a los otros regímenes


cambiarán al RMT mediante declaración jurada y siempre que cumplan los requisitos
referidos anteriormente, es decir, reduzcan su facturación anual a menos de 1700
UIT.

De otro lado, los contribuyentes cuya renta neta anual supere dicha cantidad estarán
obligados a ingresar al Régimen General.
ESTRATEGIA 3:

ADOPTAR LAS TIC PARA INCREMENTAR LA COMPETITIVIDAD


EN LOS DIVERSOS AGENTES DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS, EN
ESPECIAL EN LAS MYPES. USO Y APLICACIÓN DE LAS TIC EN
LOS SISTEMAS PRODUCTIVOS DE TODOS LOS SECTORES
En esa línea, existen diversas propuestas que pueden abonar a ello, como son:
• El implementar sistemas de información gerencial
• Software para la gestión administrativa
• Optimización de procesos industriales
• Software de análisis de mercados
• Sistemas de información georeferenciados, entre otros.

Asimismo, propuestas más avanzadas se deben vincular a la instalación de sistemas de hardware y


software aplicados en la automatización industrial y en sistemas agroindustriales, dispositivos de
monitoreo en tiempo real, entre otros; los mismos que, aportan a mejorar la calidad en los productos y
servicios.

En todo el proceso, el Estado puede intervenir generando incentivos financieros y no financieros de forma
que se avance en temas como, la capacitación de personal, generación de estándares y certificación de
calidad, entre otras medidas que contribuyan a mejorar la competitividad de las MYPES.
TELEFÓNICA DEL PERÚ (CASO)

Lanzó, el año 2007, un innovador producto dirigido a las mype: los


planes Dúo Informático y Trío Informático. El primero es el
producto Speedy asociado a la computadora y el segundo es la
línea telefónica, el servicio Speedy y la computadora incluida. En
ambos casos se trata de ofrecer un producto que, permite que el
cliente no tenga problemas en el manejo de todo el portafolio.

La DNMype podrá identificar y hacer el seguimiento a cada


institución involucrada en el plan con relación a las actividades que
desarrolla en pro de ese sector y la forma en la cual utiliza los
recursos. Así podrá pronosticar los efectos y los impactos que esas
acciones pueden tener en las metas nacionales y elaborar
recomendaciones y reportes para cada entidad.

El Sistema de M & E tendrá un soporte informático que facilitará el


ingreso de información y el reporte de resultados. Su cobertura
incluirá todo el país. De esta manera se podrán adoptar las
medidas correctivas necesarias para que este instrumento de
gestión pueda ser aplicado en forma eficiente y eficaz.
TELEFÓNICA DEL PERÚ (CASO)

Existe también una gran gama de nuevas tecnologías lideradas


por Internet. Dentro de aquellas utilizadas por los empresarios
en el mundo destacan las que se ofrecen por Internet.

Por ejemplo, Dial Up (cable telefónico convencional), RSDI (cable


telefónico convencional), la Web TV (Word Gate) y la línea
dedicada ADSL, las cuales no ayudan a generar mercado sino a
afianzar su segmentación. En términos generales se puede
afirmar que aproximadamente el 35% de los servicios de
información por Internet es apropiado para las necesidades y
las exigencias de las mype.

Finalmente, existen soluciones en Internet orientadas a


incrementar la competitividad de las mype.

También podría gustarte