Está en la página 1de 1

U.E.P.

“Andrés Bello”
Materia: Geografía, Historia y Ciudadanía.
Tutora: Magaly Bello.
Alumno: José González 5to año “B”

¿Por qué Venezuela dejo de ser uno de los países más


grades en cuanta explotación de Petróleo?
A veces uno se pregunta cómo sería Venezuela sin petróleo. ¿Más pobre? Esta pregunta es
hoy muy real e importante al dar cuenta de la gravedad de la crisis. En 1996 el país
producía 3,13 millones de barriles diarios. En 2020 si se mantiene la tendencia de pérdida
de al menos 40.000 barriles diarios por mes, observada desde diciembre de 2017, según
los reportes de la OPEP (2018) es probable que la producción alcance a fin de año un
promedio de 1,4 millones de barriles (o 1,1 millones en diciembre): una pérdida de dos
tercios de la base económica del país. Señalaba francés que la explotación del petróleo
había acelerado la modernización y el cambio cultural del país; pero, en lugar de sembrar
el petróleo, “lo estábamos cosechando”. Hoy el país transita el camino descrito por
Francés pero en reversa: sin petróleo y sin crear las condiciones para que las empresas
públicas, incluida Petróleos de Venezuela (PDVSA), y privadas produzcan. La actual
recesión económica es la más larga y grave que ha sufrido Venezuela desde los años
ochenta: 2018 será el quinto año consecutivo de contracción económica. Desde 2013, el
producto interno bruto (PIB) ha acumulado una impresionante caída de 37 por ciento.
Entre 1989 y 1998 la política petrolera tenía como objetivo aumentar la capacidad y la
producción de crudos mediante la participación del sector privado en convenios
operativos, asociaciones estratégicas en la Faja del Orinoco y convenios de exploración a
riesgo. Los antecedentes de esta década se encuentran en el fracaso de la OPEP para
mantener los precios alcanzados a finales de la década de los setenta e inicios de los
ochenta. El colapso del sector petrolero y sus tres impulsores del crecimiento económico
(exportaciones, inversiones y aporte fiscal) no es casual. El sector desempeña un papel
protagónico en el llamado «socialismo del siglo XXI»; principalmente como financista, en
una fase inicial, de un modelo estatista de la producción de bienes privados y centralista
en la provisión de bienes y servicios públicos. Este modelo creó una tremenda paradoja
que lo hace inviable. Por un lado, propicia una mayor dependencia del ingreso petrolero,
porque incentiva las demandas de todos los sectores económicos y sociales. Por el otro,
debilita la industria petrolera en aspectos fundamentales del negocio, como la
productividad y la inversión, lo que a la larga se traduce en menos ingreso petrolero para
atender las necesidades de la sociedad y de la misma industria.

También podría gustarte