Está en la página 1de 6

Nombre

Manuel Adrián Martínez Ceja

Universidad Abierta y a Distancia de México


Matricula
ES1611301973

LICENCIATURA
Derecho

Docente
Luis Alberto Becerra Pérez

Materia
M10 Relaciones Individuales del Trabajo
Introducción.
En las actividades realizadas anteriormente hemos trabajado los conocimientos de los derechos y
obligaciones que tiene los trabajadores de igual manera los patrones, a continuación, debemos analizar y
aprender como se desarrollan el reparto de utilidades como lo estipula la participación del trabajador en las
utilidades de la empresa, su fundación jurídica, así como la metodología a realizar obteniendo el calculo para
que el trabajador goce de este derecho.

Actividad 1. Metodología en la en la repartición de utilidades.

2. Se tiene 3. El 50% por 4. El 50% es


1. Fijar el
que dividir en los días por el salario
monto que se
dos partes trabajados
va repartir.
iguales.

5. suma del 50%


7. Fijar los 6. Fijar el
de los días
días número de
trabajado mas el
laborados. empleados.
50% del salario.

8. Fijar el 9. Realizar el 9. restar los


sueldo anual. cálculo impuestos
correspondiente correspondientes
por trabajador. a cada
CASO 1

El señor Juan Pérez Labora desde el año pasado en el IMSS, donde desempeña el puesto de camillero con
un salario de $15,000 pesos mensuales con un horario de 12 x 24 horas.

¿Tiene derecho de Utilidades, si no y por qué?

Si tiene derecho a sus utilidades el señor Juan López ya que por derecho le corresponde el señor lleva más
de 60 días laborados en la empresa y cumple con el requisito que fija la ley federal del trabajo.

¿Tiene derecho a capacitación?


Si
Todo trabajador tiene derecho de recibir capacitación para que le permita elevar su nivel de vida, así como
también su productividad.

¿Cuánto le corresponde de aguinaldo y vacaciones según la ley federal del trabajo?

Salario mensual: 15000 ÷ 30 días del mes = 500

Sueldo diario: = 500

12 meses ÷ 15 días por año natural = 1.25 actúa como constante

1.25 x 12 mes noviembre = 15

15 x 500 del sueldo diario= $ 7,500.00

Se le pagar Juan Pérez esto de aguinaldo = $ 7,500.00

Como lleva un año laborando el señor Juan Pérez conforme a la ley federal del trabajo le corresponden 6 días
de vacaciones al año laborado.

¿Dónde labora podría ser riesgo de trabajo?

Si puede de ser dentro de las instalaciones laborales o en el trayecto de ir a laborar o al regreso de terminar la
jornada laboral.
CASO 2

Leonardo Orozco labora en una tienda de autoservicio con un salario de 10,000 pesos mensuales donde su
trabajo está enfocado a las ventas, con un horario de 10:00 am a 20:00 pm, de martes a domingo, el lunes
saliendo de su centro de trabajo camino a su casa sufrió un accidente automovilístico donde fue hospitalizado
e intervenido quirúrgicamente.

¿Tiene derecho a Utilidades?

Si el Sr. Leonardo lleva más de 60 días laborados en la empresa y cumple con el requisito que fija la ley
federal del trabajo puede obtener su utilidad.

¿El patrón se tiene que hacer cargo de la incapacidad?

En este caso el día lunes no laboro en la empresa el señor seguramente cuenta con un trabajo adicional ya
que su trabajo es de martes a domingo el trabajador tendría que acudir al IMSS por su incapacidad.

En caso contrario si se considerara riesgo de trabajo.


El art.473 habla sobre el riesgo de trabajo y enfermedades por tanto el trabajador tiene que acudir a su clínica
mas cercana del IMSS y a si el IMSS le otorga la incapacidad que en este caso tiene que cubrir al 100% el
salario por que se considera como riesgo de trabajo.

En caso de que el trabajador no cuente con la prestación de ley del IMSS el patrón tiene que hacerse cargo al
100% de los gastos y de la incapacidad que requiera el trabajador.

¿En caso de muerte?

Se procede conforme al art 115 que menciona lo siguiente Artículo 115. Los beneficiarios del trabajador
fallecido tendrán derecho a percibir las prestaciones e indemnizaciones pendientes de cubrirse, ejercitar las
acciones y continuar los juicios, sin necesidad de juicio sucesorio.
Federal de México Artículo 115 Ley Federal del Trabajo.
CASO 3

Yuri Rodríguez labora en Petróleos Mexicanos, desde hace ya 5 años como secretaria, con un sueldo de
15,000 pesos mensuales, el día de hoy se entera que está embarazada.

¿Tiene derecho a Utilidades?

Si tiene derecho a que le otorguen sus utilidades dado que lleva más de 60 días laborados en la empresa y
cumple con el requisito que fija la ley federal del trabajo puede obtener su utilidad.

¿A que tiene derecho antes y después del parto?


 La trabajadora embarazada disfrutará de un descanso de seis semanas anteriores y seis posteriores al
parto.

 Por excepción, se podrán transferir hasta cuatro de las seis semanas de descanso previas al parto,
para disfrutarlas con posterioridad al mismo, siempre y cuando la trabajadora lo solicite, exista
autorización del médico de la institución de seguridad social y la opinión del patrón.

 En caso de que los hijos hayan nacido con cualquier tipo de discapacidad o requieran atención médica
hospitalaria, el descanso podrá ser de hasta ocho semanas posteriores al parto, previa presentación
del certificado médico correspondiente.

¿Podrá ser cambiada de puesto?


No la pueden cambiar de puesto lo fija el art.123.

¿Cuánto será su sueldo el tiempo que este incapacitada?


Su salario tiene que quedar intacto de acuerdo art.123
De no realizar el pago correspondiente ella puede acudir a la PROFEDET, donde un abogado le brindará
asesoría legal, gratuita y personalizada.
Fuentes.

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/10/4598/5.pdf

http://www.tesoem.edu.mx/alumnos/cuadernillos/2009.022.pdf

http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_laboral_I.pdf

 Cavazos Flores, B. (2004). 40 Lecciones del Derecho Laboral (9ª ed.). México: Trillas.
 Dávalos, J. (2008). Derecho individual del trabajo (22ª ed.). México: Porrúa.
 De Buen Lozano, N. (1994a). Derecho del Trabajo. Tomo I. Conceptos generales (10ª ed.). México:
Porrúa.
 De Buen Lozano, N. (1994b). Derecho del Trabajo. Tomo II. Derecho Individual y Derecho
Colectivo. México: Porrúa.
 De Buen Lozano, N. (coord.) (1997). Instituciones del Derecho del Trabajo y de la Seguridad
Social. México: UNAM. Recuperado de:http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=139
 De La Cueva, M. (1990). El nuevo Derecho del Trabajo. Tomo I. Historia: Principios fundamentales,
derecho individual y trabajos especiales (12ª ed.) México: Porrúa.
 Garrido, R. (2009). Derecho individual del trabajo (2ª ed.). México: Oxford.
 Gómez Aranda, R. (2012). Derecho Laboral I. México: Red Tercer Milenio. Recuperado de:
http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Derecho_laboral_I.pdf
 González Ibarra, J. 2009). Trabajo y nueva justicia laboral sustantiva y adjetiva. México: Fontamara.
 Díaz Barriga, F. (2005). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.

También podría gustarte