Está en la página 1de 3

1.

- ¿Cuáles son los fundamentos de la Excepción de Prescripción


Extintiva de la Acción, formulada por la demandada?
El parte demandado alega que la demandante prestó servicios en dos
periodos, el primero del 15 de abril de 2013 al 10 de agosto de 2013 y el
segundo del 25 de setiembre de 2013 al 09 de mayo de 2015, por lo cual el
primer periodo ya ha prescrito el 10 de agosto de 2017, ya que la fecha de
presentación de la demanda ha sido en febrero de 2018, por lo cual ha
transcurrido evidentemente más de cuatro años para interponer la demanda
La prescripción extintiva de la acción “es una institución jurídica según la cual,
el transcurso de un determinado lapso de tiempo extingue la acción que el
sujeto tiene, para exigir un derecho ante los Tribunales” y tiene por finalidad, al
igual que la caducidad, “impedir que permanezcan indefinidamente inciertos
algunos derechos” y la prescripción encuentra sustento constitucional según
previsto por el artículo 139 ordinal 13 de la Constitución del Estado, que señala
“Son principios y derechos de la función jurisdiccional: inciso 13. La prohibición
de revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el
indulto, el sobreseimiento definitivo y la prescripción producen los efectos de
cosa juzgada.”
2.- ¿Contra qué medio probatorio formuló Tacha el demandado, y cuáles
son sus fundamentos?
El demandante formula tacha contra los registros de asistencia que obran como
anexo 1-F, y contra las boletas de pago que obran como anexo 1-I, ambas
contenidas en el CD de folios 23.
Fundamento
indicando que éstas no reflejan una realidad objetiva ya que no cumplen
las formalidades de ley, dado que no tienen la firma ni huella digital de la
actora.
La formalidad que se establece de la tacha está en el artículo 301 del Código
Procesal Civil que señala “La tacha u oposición contra los medios probatorios
se interponen en el plazo que establece cada vía procedimental, contado
desde notificada la resolución que los tiene por ofrecidos, precisándose con
claridad los fundamentos en que se sustentan y acompañándose la prueba
respectiva. La absolución debe hacerse de la misma manera y en el mismo
plazo, anexándose los medios probatorios correspondientes. La tacha, la
oposición o sus absoluciones, que no cumplan con los requisitos indicados,
serán declarados inadmisibles de plano por el Juez en decisión inimpugnable.
Además, en artículos 242 y 243 del Código Procesal Civil, de los que se
deduce además que las causales por las cuales se puede tachar un documento
son: a) falsedad y b) la ausencia de una formalidad esencial que para el
documento la ley prescribe bajo sanción de nulidad
En efecto esta tacha presentada por la parte demandada se declaro
inadmisible de plano porque no ha indicado los fundamentos que, si el medio
probatorio es falso o nulo, de allí que tampoco haya ofrecido medio probatorio
que sustente alguna de las causales antes indicadas. Anótese además que, del
sustento de las tachas formuladas, se limitan a quitar el valor probatorio de
referidos documentales, entendiéndose a tales alegaciones como
cuestionamiento más de fondo de la controversia; no siendo posible analizarlo
a través de una tacha.
3.- ¿Cuáles son las pretensiones de la demanda que fueron amparadas en
la sentencia de formar parcial?
La parte demandante solicita en la demanda su pago, así como el pago de las
vacaciones y vacaciones truncas, y utilidades, de la misma manera el pago de
los intereses legales, costas y costos del proceso.
Teniendo en cuenta el récord laboral de 4 años y un mes, pero al cual se le
reconoció solo de la fecha 15 de abril de 2013 al 09 de mayo de 2015
aplicando el principio de continuidad
Empero por concepto de pago de beneficios sociales que le reconoció
parcialmente una de las pretensiones que es de horas extras y las vacaciones
no gozadas y truncas la suma de S/2,195.06 (DOS MIL CIENTO NOVENTA Y
CINCO SOLES CON SEIS CÉNTIMOS) por concepto de reintegro de horas
extras y reintegro vacaciones.

4.- Señale cuál es la fuente legal de cada una de las pretensiones


demandadas
1. Ley de Jornada de Trabajo, Horario y Trabajo en Sobretiempo
DECRETO LEGISLATIVO Nº 854
a. Articulo 9
b. Articulo 10
c. Articulo 10-A
2. LEY GENERAL DEL TRABAJO
a. Artículo 54- 4) Pagar la remuneración y los beneficios sociales, en
la oportunidad y monto que corresponda;
b. Artículo 301. Vacaciones truncas
c. Artículo 319. Régimen del personal de dirección, numeral 2) En
caso de vacaciones no gozadas, no tiene derecho a la
indemnización prevista en el artículo 302°, salvo que conste que
la falta de descanso se produjo por orden expresa del empleador.

5.- Indique cuáles son las pretensiones que fueron desestimadas en la


sentencia, y cuáles son sus fundamentos.
1. DÉCIMO.- Respecto al reintegro de utilidades, al igual que lo
acontecido para la pretensión de “vacaciones”, ha sido en Audiencia de
Juzgamiento que el abogado de la demandante precisó que lo que
pretende en utilidades es “reintegro por incidencia de las horas extras
(minutos 05:24). En este escenario, se procedió a revisar las
Declaraciones Juradas presentadas por la demandada que obrante en la
carpeta “1-M”del CD de folios 23, de los cuales se advierte que en los
años 2013, 2014 y 2015, (años en los que existió vinculo laboral) la
demandada no ha obtenido ganancias, conforme se puede visualizar en
el casillero “110”, es decir no ha existido utilidades a fin de de que la
demandada pueda repartir a sus trabajadores en dichos años, por ente
no existiría la posibilidad de realizar re-cálculos por este concepto a
favor de la accionante; en tal sentido esta pretensión debe ser declarada
infundada.

También podría gustarte