Está en la página 1de 26

Aldo ALARCÓN

Viviana GANTUS

La narración literaria

Espacio curricular:
Lengua y Literatura-Historia

Destinatarios:
Alumnos de 7º año de tercer ciclo de E. G. B.
Introducción:
En este primer encuentro con ustedes trabajaremos con la narración. Nuestra
comunicación será por medio de estas guías de comprensión lectora que los ayudará
a leer de otro modo para comprender mejor y recordar por mucho, mucho tiempo lo
que han leído y aprendido. Sin prisa pero sin pausa y, con la ayuda de sus docentes
sigan paso a paso las actividades que les proponemos. Resuelvan las consignas y no
duden en leerlas y releerlas si surgen dudas o dificultades. Comencemos.

Actividad grupal
1. Reúnanse en pequeños grupos.
1. a. Cada alumno debe recordar de modo individual una anécdota divertida que le
haya ocurrido o que le hayan contado.

1.b. Contá a tus compañeros de grupo tu anécdota.

1.c. Entre todos los integrantes del grupo, elijan la anécdota que más les gustó para
compartirla con el resto de la clase.

2. ¿Qué es una anécdota? Respondan por escrito. Para ello, uno de ustedes debe ser
el encargado de escribir lo que el grupo reflexione.
.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................

3. Busquen en el diccionario la palabra anécdota y transcriban su significado.


.........................................................................................................
.........................................................................................................
.........................................................................................................

4. Marquen con una cruz la opción correcta.


4.a. La definición que encontraste:
• Es parecida a la definición elaborada por el grupo. (…)
• No es parecida a la definición elaborada por el grupo. (…)

4.b. Cuando contamos una anécdota ¿qué predomina?


• Narración (…)
• Argumentación (…)
• Explicación (…)
¡Y ahora para guardar en tu memoria!
5. Con las siguientes fichas y teniendo en cuenta lo aprendido, ordená las palabras
que te damos para obtener la definición de "anécdota".

que de como ilustración


se hace

o entretenimiento

es relato breve ejemplo

.........................................................................................................
.........................................................................................................

¡Al contador de anécdotas se le escapó un cuento!


6. Escriban una lista con los títulos de cuentos que recuerden que les hayan contado
o que hayan leído.

7. En el siguiente listado marquen con una cruz aquellos elementos que encontraron
en los cuentos y en las anécdotas que recordaron.
• Acciones (…)
• Tiempo (…)
• Lugares o espacios (…)
• Actores (…)
• Conflictos (…)
• Soluciones (…)
• Héroes (…)
• Villanos (…)

8. Con los datos obtenidos completen en la línea de puntos la primera conclusión con
respecto a la narración:
Narrar es………………….algo acerca de…………………………o…………………………………Contamos
las cosas que nos…............... como en las anécdotas; o que hacen otros como en los
cuentos. En todos los cuentos aparecen los siguientes
elementos:………………………………………………………………………………………………………………………………………
9. Ahora en forma individual, te proponemos jugar con las palabras para
aproximarnos a la definición de narración literaria.
9.a. Tachá lo que no corresponda. Buscá dentro de los paréntesis la palabra más
general y adecuada para la definición de narración.
En toda narración literaria se relatan (acciones-chismes-dibujos científicos-notas musicales)
que ocurren en un (tiempo-departamento-terrenito-un minuto) y en un (espacio-segundos-
monte-selvas). Alguien llamado (chismoso-narrador–loro-cotorra)- es el que cuenta una
historia en donde intervienen (portafolios-actores-broches de ropa) parecidos a las personas a
los animales o a las cosas. A este conjunto de elementos se le llama marco de la narración. El
narrador es el que da comienzo a la narración y relata qué está ocurriendo cuando la historia
comienza, y en qué estado están los actores de la narración. Esta situación es llamada:
situación de calma inicial.

Pero esa calma inicial se (transforma-continúa igual) puesto que en toda narración se
producen uno o varios (conflictos- armonías-gimnasias-milagros) ya que alguno de los actores
puede crear problemas a los otros por distintos motivos. Estos conflictos o complicaciones se
resuelven porque aparece algo o alguien que hace que se (resuelva- complique-distribuya-
contribuya). Esta resolución provoca una nueva situación en la narración, que lleva al
desenlace. Este desenlace es la situación final con la que concluye la historia.

9.b. Antes de informarnos acerca de cuál es la opinión de los autores sobre la


narración literaria armá el texto que has obtenido y escribilo.
En toda narración literaria ..................................................................................
...................................................................................................................
...................................................................................................................
..................................................................................................................
Nos informamos
Había una vez...
Los relatos acompañaron a la humanidad desde sus comienzos, no se conoce ningún
pueblo que no haya creado narraciones.

A veces las historias que leemos o escuchamos sucedieron realmente; en otros casos
son imaginadas por un pueblo –los mitos y las leyendas– o por un hombre –cuentos,
novelas, crónicas.

La narración está presente en distintas clases de textos. Algunos son orales, como las
anécdotas y algunos chistes; otros son escritos como las crónicas, los cuentos, las
novelas, las crónicas históricas y periodísticas. Otros combinan texto verbal e imagen
como en las historietas, la fotonovela o el cine, que además suma música y sonido.

En esta guía trabajaremos las narraciones literarias como lo habíamos anticipado en


el título de la guía. La Literatura es un universo que se construye con palabras. El
lector se introduce en ese mundo y debe representárselo mientras lee.

La narración literaria es una historia ideada por un autor, constituida por una serie
de acciones, que suceden en un lugar y en un tiempo, construidos en el propio
relato, y en la que participan actores imaginarios o actores históricos recreados. El
autor elige una voz (o conjunto de voces) para narrar la historia, a la que se
denomina narrador (o narradores). Existe una jerarquía entre las acciones del relato.
Hay acciones que van jalonando el relato, es decir que van desencadenando las
transformaciones que hacen avanzar la historia, a estas se las denomina acciones
básicas (también se las llama núcleos narrativos). Dentro de la lógica de las acciones,
la primera acción básica o núcleo narrativo funciona como complicación o conflicto;
ya que es la que desencadena la ruptura de la situación de inicial. La última acción
básica o núcleo narrativo funciona como el desenlace de la secuencia denominada
resolución. Comprender un relato requiere, por lo tanto, poder ir encontrando y
siguiendo estas acciones básicas y descubriendo sus funciones.1

Pongamos en práctica lo que aprendimos


Te invitamos a leer el cuento El sueño del pongo. Éste ha sido escrito por José María
Arguedas, escritor y científico social peruano.

1
ZALBA, E. y otros, Lengua 1, Mendoza, EDIUNC, 2005.
Texto
El sueño del pongo2
Un hombrecito se encaminó a la casa-hacienda de su patrón. Como era siervo iba a
cumplir el turno de pongo, de sirviente en la gran residencia. Era pequeño, de cuerpo
miserable, de ánimo débil, todo lamentable; sus ropas viejas.

El gran señor, patrón de la hacienda, no pudo contener la risa cuando el hombrecito


lo saludó en el corredor de la residencia.

-¿Eres gente u otra cosa? - le preguntó delante de todos los hombres y mujeres que
estaban de servicio.

Humillándose, el pongo contestó. Atemorizado, con los ojos helados, se quedó de


pie.

-¡A ver! - dijo el patrón - por lo menos sabrá lavar ollas, siquiera podrá manejar la
escoba, con esas sus manos que parece que no son nada. -¡Llévate esta inmundicia! -
ordenó al mandón de la hacienda.

Arrodillándose, el pongo le besó las manos al patrón y, todo agachado, siguió al


mandón hasta la cocina.

El hombrecito tenía el cuerpo pequeño, sus fuerzas eran sin embargo como las de un
hombre común. Todo cuanto le ordenaban hacer lo hacía bien. Pero había un poco
como de espanto en su rostro; algunos siervos se reían de verlo así, otros lo
compadecían. "Huérfano de huérfanos; hijo del viento de la luna debe ser el frío de
sus ojos, el corazón pura tristeza", había dicho la mestiza cocinera, viéndolo.

El hombrecito no hablaba con nadie; trabajaba callado; comía en silencio. Todo


cuanto le ordenaban, cumplía. "Sí, papacito; sí, mamacita", era cuanto solía decir.

Quizá a causa de tener una cierta expresión de espanto, y por su ropa tan haraposa y
acaso, también porque quería hablar, el patrón sintió un especial desprecio por el
hombrecito. Al anochecer, cuando los siervos se reunían para rezar el Ave María, en
el corredor de la casa-hacienda, a esa hora, el patrón martirizaba siempre al pongo
delante de toda la servidumbre; lo sacudía como a un trozo de pellejo.

Lo empujaba de la cabeza y lo obligaba a que se arrodillara y, así, cuando ya estaba


hincado, le daba golpes suaves en la cara.

2
ARGUEDAS, J., El sueño del pongo, en: Relatos Completos, Buenos Aires, Losada, 1965.
-Creo que eres perro. ¡Ladra! - le decía.

El hombrecito no podía ladrar.

-Ponte en cuatro patas - le ordenaba entonces-

El pongo obedecía, y daba unos pasos en cuatro pies.

-Trota de costado, como perro - seguía ordenándole el hacendado.

El hombrecito sabía correr imitando a los perros pequeños de la puna.

El patrón reía de muy buena gana; la risa le sacudía todo el cuerpo.

-¡Regresa! - le gritaba cuando el sirviente alcanzaba trotando el extremo del gran


corredor.

El pongo volvía, corriendo de costadito. Llegaba fatigado.

Algunos de sus semejantes, siervos, rezaban mientras tanto el Ave María, despacio,
como viento interior en el corazón.

-¡Alza las orejas ahora, vizcacha! ¡Vizcacha eres! - mandaba el señor al cansado
hombrecito. - Siéntate en dos patas; empalma las manos.

Como si en el vientre de su madre hubiera sufrido la influencia modelante de alguna


vizcacha, el pongo imitaba exactamente la figura de uno de estos animalitos, cuando
permanecen quietos, como orando sobre las rocas. Pero no podía alzar las orejas.

Golpeándolo con la bota, sin patearlo fuerte, el patrón derribaba al hombrecito


sobre el piso de ladrillo del corredor.

-Recemos el Padrenuestro - decía luego el patrón a sus indios, que esperaban en fila.

El pongo se levantaba a pocos, y no podía rezar porque no estaba en el lugar que le


correspondía ni ese lugar correspondía a nadie.

En el oscurecer, los siervos bajaban del corredor al patio y se dirigían al caserío de la


hacienda.
-¡Vete pancita! - solía ordenar, después, el patrón al pongo.

Y así, todos los días, el patrón hacía revolcarse a su nuevo pongo, delante de la
servidumbre. Lo obligaba a reírse, a fingir llanto. Lo entregó a la mofa de sus iguales,
los colonos.

Pero... una tarde, a la hora del Ave María, cuando el corredor estaba colmado de
toda la gente de la hacienda, cuando el patrón empezó a mirar al pongo con sus
densos ojos, ése, ese hombrecito, habló muy claramente. Su rostro seguía un poco
espantado.

-Gran señor, dame tu licencia; padrecito mío, quiero hablarte - dijo.

El patrón no oyó lo que oía.

-¿Qué? ¿Tú eres quien ha hablado u otro? - preguntó.

-Tu licencia, padrecito, para hablarte. Es a ti a quien quiero hablarte - repitió el


pongo.

-Habla... si puedes - contestó el hacendado.

-Padre mío, señor mío, corazón mío - empezó a hablar el hombrecito -. Soñé anoche
que habíamos muerto los dos juntos; juntos habíamos muerto.

-¿Conmigo? ¿Tú? Cuenta todo, indio - le dijo el gran patrón.

-Como éramos hombres muertos, señor mío, aparecimos desnudos. Los dos juntos;
desnudos ante nuestro gran Padre San Francisco.

-¿Y después? ¡Habla! - ordenó el patrón, entre enojado e inquieto por la curiosidad.

-Viéndonos muertos, desnudos, juntos, nuestro gran Padre San Francisco nos examinó
con sus ojos que alcanzan y miden no sabemos hasta qué distancia. A ti y a mí nos
examinaba, pensando, creo, el corazón de cada uno y lo que éramos y lo que somos.
Como hombre rico y grande, tú enfrentabas esos ojos, padre mío.

-¿Y tú?

-No puedo saber cómo estuve, gran señor. Yo no puedo saber lo que valgo.
-Bueno, sigue contando.

-Entonces, después, nuestro Padre dijo con su boca: "De todos los ángeles, el más
hermoso, que venga. A ese incomparable que lo acompañe otro ángel pequeño, que
sea también el más hermoso. Que el ángel pequeño traiga una copa de oro, y la copa
de oro llena de la miel de chancaca más transparente".

-¿Y entonces? - preguntó el patrón.

Los indios siervos oían, oían al pongo, con atención sin cuenta pero temerosos.

-Dueño mío: apenas nuestro gran Padre San Francisco dio la orden, apareció un
ángel, brillando, alto como el sol; vino hasta llegar delante de nuestro Padre,
caminando despacio. Detrás del ángel mayor marchaba otro pequeño, bello, de luz
suave como el resplandor de las flores. Traía en las manos una copa de oro.

-¿Y entonces? - repitió el patrón.

-"Ángel mayor: cubre a este caballero con la miel que está en la copa de oro; que tus
manos sean como plumas cuando pasen sobre el cuerpo del hombre", diciendo,
ordenó nuestro gran Padre. Y así, el ángel excelso, levantando la miel con sus manos,
enlució tu cuerpecito, todo, desde la cabeza hasta las uñas de los pies. Y te erguiste,
solo; en el resplandor del cielo la luz de tu cuerpo sobresalía, como si estuviera
hecho de oro, transparente.

-Así tenía que ser - dijo el patrón, y luego preguntó:

-¿Y a ti?

-Cuando tú brillabas en el cielo, nuestro Gran Padre San Francisco volvió a ordenar:
"Que de todos los ángeles del cielo venga el de menos valer, el más ordinario. Que
ese ángel traiga en un tarro de gasolina excremento humano".

-¿Y entonces?

-Un ángel que ya no valía, viejo, de patas escamosas, al que no le alcanzaban las
fuerzas para mantener las alas en su sitio, llegó ante nuestro gran Padre; llegó bien
cansado, con las alas chorreadas, trayendo en las manos un tarro grande. "Oye viejo -
ordenó nuestro gran Padre a ese pobre ángel -, embadurna el cuerpo de este
hombrecito con el excremento que hay en esa lata que has traído; todo el cuerpo, de
cualquier manera; cúbrelo como puedas. ¡Rápido!. Entonces, con sus manos nudosas,
el ángel viejo, sacando el excremento de la lata, me cubrió, desigual, el cuerpo, así
como se echa barro en la pared de una casa ordinaria, sin cuidado. Y aparecí
avergonzado, en la luz del cielo, apestando...
-Así mismo tenía que ser - afirmó el patrón. - ¡Continúa! ¿O todo concluye allí?

-No, padrecito mío, señor mío. Cuando nuevamente, aunque ya de otro modo, nos
vimos juntos, los dos, ante nuestro Gran padre San Francisco, él volvió a mirarnos,
también nuevamente, ya a ti ya a mi, largo rato. Con sus ojos que colmaban el cielo,
no sé hasta qué honduras nos alcanzó, juntando la noche con el día, el olvido con la
memoria. Y luego dijo: "Todo cuanto los ángeles debían hacer con ustedes ya está
hecho. Ahora ¡lámanse el uno al otro! Despacio, por mucho tiempo". El viejo ángel
rejuveneció a esa misma hora; sus alas recuperaron su color negro, su gran fuerza.
Nuestro Padre le encomendó vigilar que su voluntad se cumpliera.
José María Arguedas
Conozcamos algo de la vida del autor para activar nuestra enciclopedia personal:3

José María Arguedas, escritor y antropólogo peruano:

José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, Perú, 18 de enero de 1911 - † Lima, 2


de diciembre de 1969) escritor y científico social peruano. Además de su actividad
como novelista, se destacó como traductor de la literatura quechua y estudioso del
folclore de su país. A pesar de haberse desarrollado una oposición entre escritores de
la costa y de la sierra peruana, el trabajo de Arguedas es particularmente meritorio,
dado que siempre estuvo atento al desarrollo de estas dos grandes culturas (la
occidental y la indígena). Tal es el caso de que, durante la década del 60, trabajó al
lado del poeta Emilio Adolfo Westphalen y publicó muchos de sus artículos y ensayos
en la revista Amaru, dirigida por este último.

Estudió en la universidad de San Marcos de Lima y publicó su primera obra, Agua, en


1935, una serie de cuentos. Su obra madura comprende las obras Los ríos profundos
de 1956, Todas las sangres de 1964 y El zorro de arriba y el zorro de abajo publicado
en 1971.

Desencantado por los efectos de la política cultural en su país, trató de suicidarse en


1966 y al fin, el 28 de noviembre de 1969 se disparó en la cabeza y murió cuatro días
después, el 2 de diciembre.4

Otras publicaciones del cuento de Arguedas

3
De Wikipedia, la enciclopedia libre/ www.wikipedia.com.ar
4
Ibidem
Relatos completos. Ediciones Losada, Buenos Aires

Esta edición contiene catorce relatos de Arguedas: Agua, Los escoleros, Warma
Kuyay, El barranco, Diamantes y Pedernales, Orovilca, La muerte del Arango, Hijo
solo, La agonía de Rasu-Ñiti, El sueño del pongo, El horno viejo, La huerta, el ayla y
don Antonio.

De la historia a la literatura…
El cuento El sueño del pongo muestra a la masa indígena, que aparentemente libre y
amparada bajo el régimen de tutela establecido por las leyes de Indias, seguía siendo
sometida a la servidumbre de mita y encomiendas; cada vez más reducida por una
minoría blanca de origen europeo, que incorpora elementos mestizos. El antiguo
encomendero es reemplazado por el gamonal o terrateniente.

Para saber un poco más:


En el siglo XVI los españoles organizaron la forma de trabajo indígena. Estas eran:
mita, encomienda y yanaconazgo.

La mita era el trabajo del pueblo indígena en las minas. La encomienda era el
trabajo en la agricultura y ganadería y el yanaconazgo era el trabajo que se les daba
a los indígenas rebeldes.

El encomendero era el encargado de los indígenas que cultivaban la tierra y que


trabajaban en las minas. Además el encomendero se comprometía a cuidar y
convertir al catolicismo a la población indígena que trabajaba para él. Mediante el
yanaconazgo, los indígenas que se rebelaban contra el maltrato de los conquistadores
eran obligados a trabajar como esclavos de algún señor español.

Las leyes de Indias se implementaron para organizar el trabajo en las colonias de


América.

España tenía sus leyes; América tenía sus leyes. "Chocaron" las culturas y surgió una
realidad totalmente diferente. Fue necesario crear nuevas leyes de acuerdo a la
nueva situación.

Como legalmente España y América estaban en un pie de igualdad, sus habitantes


debían estarlo también, los reyes españoles dictaron leyes protectoras de los
indígenas o amerindios como las que vemos a continuación...
a. Los indígenas eran seres humanos libres.
b. Los indígenas eran vasallos del Rey y, al igual que los españoles, debían pagar
un tributo a la Corona con el fruto de su propio trabajo.
c. Nadie puede tomar a los indígenas como esclavos.
d. Los encomenderos deben amparar, evangelizar y defender a los indígenas.
e. Los indígenas no deben servir a los encomenderos para su servicio personal.
f. Los indígenas no trabajarán más de 8 horas por día, 4 a la mañana y 4 a la
tarde, en los momentos más convenientes para verse librados de los rigores
del sol.
g. Se debe atender a la salud de los indígenas.
h. Los sábados a la tarde el trabajo terminará una hora antes para que los
indígenas cobren sus sueldos.
i. Los indígenas, negros y mulatos no deberán trabajar los días domingo y
feriados.5

5
www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/primaria/programas/bep/integradas/vbep14res.p
df
Lectura exploratoria
Como habíamos leído en la introducción a las guías de comprensión, después de
realizar una lectura global, comenzamos por el análisis de la lectura exploratoria.
Esta lectura cuenta entre sus objetivos alcanzar la postulación del tema. Se debe
leer el texto más de una vez y tratar de comprender qué ocurre en él, qué nos
cuenta.

Cuando abordamos un texto por primera vez nos encontramos con el título, este es el
portal de entrada al texto, pero observemos que en los textos no encontramos solo
un título, por el contrario, al avanzar en la lectura reconocemos, además, otros
elementos que nos aportan información.

El título, los subtítulos, el nombre del autor, el lugar de donde ha sido extraído el
capítulo o el artículo, así también como el prólogo de un libro, el epílogo, las
ilustraciones y sus epígrafes se denominan elementos paratextuales. Existen
distintos tipos de elementos paratextuales. Cuando nos referimos a un libro
consideramos paratextual, por ejemplo: su tapa, la contratapa con su texto, las
solapas y el índice.

En este caso leímos un cuento de José María Arguedas Altamirano, un autor peruano.
Vamos a conocer los elementos paratextuales porque la información obtenida en
dichos segmentos nos ayudan a explicar el contexto de producción, es decir:
¿cuándo?, ¿quién?, ¿para qué?, ¿dónde?, ¿para quién? fue creado este texto. Este
momento del análisis se denomina:
Relacionar datos del texto con los datos del contexto de producción.
Este momento del análisis nos permite luego activar nuestros conocimientos de
mundo, o enciclopedia personal y ponerlos en relación con el contenido del cuento que
leímos.
Para resolver esta actividad deberás leer los paratextos del cuento de Arguedas.
1. Respondé por escrito a las siguientes preguntas:
1.a. ¿Quién escribió el cuento?
...........................................................................................................
.........................................................................................................

1.b.¿Dónde fue publicado?


...........................................................................................................
...........................................................................................................

1.c. ¿Cuándo fue publicado?


...........................................................................................................
...........................................................................................................

1.d. ¿Qué editorial lo publicó?


...........................................................................................................
...........................................................................................................
1.e. ¿En qué libro incluyó Arguedas este cuento6?
...........................................................................................................
..........................................................................................................

1.f. ¿Qué profesión tenía Arguedas, además de la de escritor?


..........................................................................................................
.........................................................................................................

1.g. ¿A qué se dedican los antropólogos?


..........................................................................................................
.........................................................................................................

1.h. Después de la lectura global del texto ¿Para qué creés que el autor escribió este
cuento? Marca con una (X) la opción correcta.
• Para denunciar situaciones injustas entre los hombres (…)
• Para explicar situaciones injustas entre los hombres (…)
• Para entretener a los lectores (…)

2. Relacionar los propios conocimientos con el contenido del texto: activar la


enciclopedia personal. Responder:
2.a. ¿Se explicita en este trabajo qué eran las leyes de Indias?
..........................................................................................................
..........................................................................................................

2.b.¿Qué significa la mita?


..........................................................................................................
..........................................................................................................

2.c. ¿En qué siglo se aplicaban estas leyes y con quiénes?


..........................................................................................................
..........................................................................................................

2.d. ¿Sabés quién era San Francisco de Asís nombrado en el cuento?


..........................................................................................................
..........................................................................................................

6
Un cuento es una narración breve de ficción.
2.e. ¿Dónde queda Perú?
..........................................................................................................
..........................................................................................................

2.f. Averiguá qué poblaciones indígenas existieron en ese país y si todavía lo


habitan.

Después de haber realizado estas primeras observaciones, el lector activa sus propios
conocimientos y los relaciona con los contenidos del texto. A esta actividad del
lector se la denomina activación de la enciclopedia.

Postular el tema:
3. Marcá con una cruz la opción correcta
3.a. El cuento narra la historia de
• la relación entre un sirviente y su patrón. (…)
• la vida de San Francisco. (…)
• la vida de los indígenas peruanos en las estancias. (…)

El tema de un texto es lo más amplio, es decir, lo más general. Si has tenido en


cuenta este concepto, para realizar la actividad anterior, lo que acabas de marcar
es el tema del cuento

3.b. Observemos el título del cuento en relación al tema que señalaste en el ejercicio
anterior. El título del cuento hace referencia a:
• un actor de la fábula o historia. (…)
• un acontecimiento de la fábula o historia. (…)
• una evaluación de la fábula o historia. (…)
Lectura analítica
Como lo anticipamos en la introducción, esta etapa de la lectura tiene como uno de
los objetivos llegar al tópico de la narración que es lo más cercano a la síntesis del
texto, y es lo que nos ayuda a recordar la lectura. Para ello comenzaremos el análisis
de los términos en el cotexto de la narración.

Dilucidar el sentido de los términos o expresiones:


4. Intentá explicar con tus palabras el sentido de los términos extraídos del texto: si
te resulta necesario, acudí al diccionario
4.a. “era pequeño”:
...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.b. “de cuerpo miserable":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.c. "…de ánimo débil:


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.d. "….todo lamentable":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.e. "...ordenó al mandón de la hacienda":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.f. "Huérfano de huérfanos":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.g. "…hijo del viento de la Luna":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.h. "…el frío de sus ojos":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.i. "...lo sacudía como a un trozo de pellejo":


...................................................................................................................
..................................................................................................................
4.j. "...lo entregó a la mofa de sus iguales, los colonos":
...................................................................................................................
..................................................................................................................
4.k. "...empezó a mirar al pongo con sus densos ojos":
...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.l. "...llena de miel de chancaca más transparente":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.m. "...el ángel excelso".:


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.n. "Con sus ojos que colmaban el cielo":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.o. "No sé hasta qué honduras nos alcanzó":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.p. " Juntando la noche con el día, el olvido con la memoria":


...................................................................................................................
..................................................................................................................

4.q. ¿Por qué al hombrecito lo llaman “pongo”? Buscá el significado de la palabra en


el diccionario y luego, explicá el sentido con el que aparece esta palabra en el relato.
...................................................................................................................
..................................................................................................................

Esquematización
A continuación te guiaremos para que reconstruyás las secuencias canónicas de la
historia. Estudiamos anteriormente que en las narraciones aparecen determinados
elementos con los que el narrador organiza el mundo narrado y construye la
historia. Al conjunto de estos elementos que sitúan la narración en un tiempo y
espacio determinado la denominamos: marco u orientación. (ZALBA y otros, 2005).

Seguidamente enumeramos sus elementos.


Marco u orientación:
5. Responder
5.a. Extraé del texto todas las expresiones que sugieran la época en que se desarrolla
la acción.
...................................................................................................................
...................................................................................................................
5.b. ¿Cómo es el escenario en donde se lleva a cabo la historia? Describilo con
palabras del cuento. Para ello utilizá enunciados breves.
...................................................................................................................
...................................................................................................................

5.c. Escribí en una lista el nombre de los actores y su función en el texto, es decir,
qué hace cada uno en el siguiente cuadro. Si es necesario agregá filas
Actores Funciones

Situación inicial:
6. Responder
6.a. ¿Por qué llega el pongo a la hacienda?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

6.b. ¿Cómo lo recibe el patrón?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

6.c. ¿Cómo responde el pongo?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

A modo de síntesis:
Orientación o marco del relato es la secuencia (o secuencias) en la que se
caracterizan: el espacio [tanto el espacio físico como el escenario (= ámbito social);
responde a la pregunta ¿dónde?] + el tiempo [época y momento en que comienza la
historia; responde a la pregunta ¿cuándo?] + la situación inicial [situación estable:
estado de cosas habitual] + los actores que participarán de la historia [responde a la
pregunta ¿quién/es?].(ZALBA y otros, 2005)

Complicación:
7. Responde con tus palabras las siguientes preguntas
7.a.¿Qué le ordena el patrón al mandón de la hacienda?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

7.b.¿Qué hace el pongo antes de retirarse?


...................................................................................................................
...................................................................................................................
A modo de síntesis
Conflicto o complicación: Primera acción que da comienzo a la historia, implica una
ruptura de la situación estable inicial, o sea, una transformación del estado de cosas.
(ZALBA y otros, 2005)

Reacción:
8. Responder
8.a. ¿Cómo reaccionan ante el pongo estos personajes? Transcribí en el cuadro
expresiones o palabras que correspondan a cada uno de los actores a modo de ejemplo y
luego respondé las siguientes preguntas:

- el patrón:
- los otros siervos:
- la cocinera:

8.b. El patrón actúa con violencia y desprecio. ¿Cómo reacciona el pongo?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

8.c. ¿Por qué el patrón le pide que imite a un perro?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

8.d. Mientras el pongo es humillado ¿cuál es la actitud de los otros indios?


...................................................................................................................
...................................................................................................................

A modo de síntesis
Cuando se está ante la presencia de una sucesión de acciones éstas se ordenan
acorde con una lógica de las acciones: las acciones no sólo se ordenan
cronológicamente (sucesión secuencial en el tiempo) sino también se van
concatenando mediante relaciones de causa-consecuencia. Así, ante ese cambio
que implica la complicación o conflicto, se genera una reacción por parte de
quienes han sido afectados por el conflicto o complicación, a partir de la cual se
desencadenan las acciones transformadoras hasta llegar a la resolución. (ZALBA y
otros, 2005)

Resolución:
Respondé con tus palabras a las siguientes preguntas
9.a. ¿Por qué el patrón martiriza al pongo frente a la multitud? (causa)
...................................................................................................................
...................................................................................................................
9.b. ¿Cómo quedaba el pongo? (consecuencia)
...................................................................................................................
...................................................................................................................

9.c. ¿Cómo se sentía? (causa)


...................................................................................................................
...................................................................................................................

9.d. El pongo tiene un sueño ¿Por qué decide contárselo al patrón? (consecuencia)
...................................................................................................................
...................................................................................................................

9.e. Ante esto, ¿qué hace el patrón? (consecuencia)


...................................................................................................................
...................................................................................................................

A modo de síntesis
La resolución: desarrollo y final de la “historia”. El desarrollo de la historia puede
estar constituido por una sola acción o varias acciones sucesivas que se concatenan, a
partir del conflicto o complicación, hasta su resolución o desenlace, es decir, hasta
que desembocan en la acción final con la que se cierra el relato. (ZALBA y otros,
2005).

Desenlace
10. San Francisco encomendó vigilar tanto al pongo como al patrón. ¿Por qué?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

Para reflexionar:
Al responder estas preguntas hemos trabajado con el secuenciamiento de las
acciones básicas7 o núcleos narrativos y hemos respetando la lógica de las acciones.

Situación final:
11. Responder
11.a. Dice la sabiduría popular que “la justicia cojea pero llega”. ¿Creés que San
Francisco fue justo? ¿Por qué?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

7
Recordar: las acciones básicas o núcleos narrativos son la que van desencadenando las
transformaciones que hacen avanzar la historia. Se ordenan secuencialmente en el tiempo y suelen ir
enlazándose mediante relaciones de causa–consecuencia.
11.b. "El ángel viejo, el de menos valor, el más ordinario" se rejuveneció con la
voluntad que dispuso San Francisco. ¿Considerás que alguien puede rejuvenecer si se lo tiene
en cuenta o se hace justicia con él? ¿Por qué?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

11.c. No es con violencia que el pongo se desquita con el patrón: ¿con qué arma
cuenta?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

11.d. Cuando el pongo narró el sueño al patrón, el indio pudo decirle todo lo que
pensaba. ¿Creés que mediante el uso del lenguaje el ser humano puede hacer justicia y ser
valorado? ¿Por qué?
...................................................................................................................
...................................................................................................................

11.e. Marcá con una cruz las opciones correctas: ¿qué actores han sufrido
transformaciones en la narración?
• El patrón (…)
• El pongo (…)
• San Francisco (…)
• Ángel viejo (…)
• Otros siervos (…)
• Ángel mayor (…)

A modo de síntesis
En el desenlace se establece un estado de cosas nuevo y diferente del inicial. Es por
eso que toda narración es la historia de una transformación

12. Después de este análisis, marcá con una cruz las opciones correctas:
• En la narración se marca diferencias económicas y sociales entre el patrón
y los siervos. (…)
• En la narración se trata a todos los actores por igual (…)
• En la narración se trata una situación de injusticias sociales (…)
• En la narración se trata una situación de justicia social (…)
• En la narración se trata el abuso de los poderosos sobre
los más humildes (…)
13. Después de haber analizado el enfoque particular que el texto ofrece del tema
"La vida de los indígenas peruanos en las estancias", enunciaremos en una oración el
tópico del mismo, momento al que llegamos después de la etapa analítica.
...................................................................................................................
...................................................................................................................

14. Tachá lo que no corresponda:


El autor de la narración, Arguedas, destaca en su cuento las ---------------------------
(injusticias sociales-justicias sociales-la geografía de Perú) ejercidas por los hombres-
------------------------------- (poderosos y adinerados-buen mozos e inteligentes- altos y
flacos) sobre los más---------------------------------------------- (humildes- estudiosos-
sordos-flacos-gordos) que lo sirven.

A modo de síntesis

Entendemos por tópico al particular tratamiento, recorte o articulación de un


tema en un determinado texto. Diferenciamos tema de tópico, a partir de la
constatación siguiente: diversos textos pueden abordar una misma temática pero
–indefectiblemente- cada uno de ellos la recortará, modelará y desarrollará de
una manera diferente: el tópico es justamente esta particularización del tema
que presenta cada texto. Desde una perspectiva teórica fundamentamos esta
distinción en el hecho de que todo texto, que es la materialización de un discurso
efectivamente realizado, es el producto de ese acto único e irrepetible que es el
acto de la enunciación. (ZALBA, 2008).
Representación de la información
Observemos en este esquema el recorrido del texto que hemos realizado

Orientación → complicación o conflicto → reacción → resolución → situación final

15. Intentá ahora producir un texto propio a modo de resumen del cuento. Para ello,
deberás seguir el recorrido del texto que esquematizamos y completar las líneas de
puntos:
• La acción se desarrolla en una…………………………………............................
• El tiempo en que transcurren los hechos es……………………………………...........
• Los actores que aparecen en la narración son………………........................
• Cuando la acción comienza el…………………… se dirige ante la presencia
del……………………………………., para cumplir el turno del…….....................
• El conflicto se produce cuando………………..........................................
• La reacción ocurre en el momento en que ………………………......................
• Esta reacción desencadena la resolución del conflicto que es en el
momento en que……………………….....................................................
• La resolución da origen a una nueva situación, o situación final que
consiste en …………………………………….................................................

Recursos de la narración literaria

Hasta aquí hemos puesto en práctica el modelo de comprensión lectora con


sus etapas y fases. Ahora conozcamos algunos procedimientos o recursos de la
narración literaria
La descripción

La descripción es un recurso que siempre aparece en las narraciones para


caracterizar diferentes elementos de la historia: el espacio, la época, los actores
o personajes. Nos informan cómo son los actores de la narración, los lugares en
que suceden las acciones, el ámbito social y cultural
Las descripciones y el relato de los acontecimientos están siempre relacionados.

16. Trabajemos con el cuento de Arguedas.


16.a. Buscá en el texto los segmentos en que se describan al pongo y al Patrón,
subrayalos y seleccioná los enunciados y/o párrafos que mejor los caractericen, tanto en sus
aspectos físicos como psicológicos.
16.b. .¿Cómo era el pongo? ¿Y el patrón? Con los elementos encontrados en el cuento
elaborá una descripción de ambos.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16.c. . ¿Qué otros actores están descriptos? ¿Qué cualidades les atribuye el narrador?
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

16.d. Respondé con las palabras sí o no


16.d.1. Hay descripciones del espacio en donde transcurre la narración……..
16.d.2. Hay descripciones del tiempo en que transcurre la narración….......

Pero, además, para dar la ilusión de realidad que todo texto literario persigue, los
actores en las narraciones conversan. Veamos en qué consiste el diálogo en una
narración.

Sigamos analizando el cuento de Arguedas.

El diálogo
17 Marcá en el cuento, las secuencias escenificadas, es decir, en las que aparezcan,
las palabras de los personajes tal como lo dicen

18. Marcá con una cruz (X) la opción correcta. ¿Qué características tienen esas
secuencias? :
• Representan el diálogo entre el pongo y el patrón. (…)
• Representan las palabras del patrón (…)
• Representan el diálogo entre San Francisco y el patrón. (…)

A modo de síntesis

Las narraciones pueden incluir las palabras de los personajes. Hay dos maneras de
traer los dichos de los actores: (a) se representa -en forma directa- un diálogo
entre ellos (o el monólogo de un solo personaje), como en una escena teatral; (b)
el narrador comenta lo dicho o pensado por un personaje, por lo tanto la palabra
de los actores nos llega en forma indirecta.

Además…
La presencia de diálogos entre los personajes no implica necesariamente que la
historia se detenga, sino que ésta puede avanzar, pero, en lugar de ser narrada, es
dialogada. Es decir, que muchas veces lo que dicen los personajes también constituye
un núcleo narrativo, ya que ese diálogo puede hacer avanzar la historia. Se puede, a
partir de sus palabras, además, reconstruir la situación y los actores que intervienen.
A estas secuencias de la narración se las llama relato escenificado8.

Marcas del diálogo

El signo gráfico que señala la toma de la palabra por parte de un personaje es el


guión o raya de diálogo.
Ejemplo:

-Padre mío, señor mío, corazón mío -empezó a hablar el hombrecito-. Soñé
anoche que habíamos muerto los dos juntos; juntos habíamos muerto.

8
GENETTE, G., Figuras III, Barcelona, Ed. Lumen, 1989.

También podría gustarte