Está en la página 1de 11

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR


UNIVERSIDAD VALLE DE MOMBOY
SAN JUAN DE COLON, ESTADO TACHIRA.
CATEDRA DE DERECHO ROMANO II.

FACILITADORA: ABG. KARINA CASIQUE


TEMA V. EL PROCEDIMIENTO FORMULARIO. -
ELABORADO POR: DUQUE PULIDO LORENA

GENESIS DEL PROCESO FORMULARIO

EL origen y formulario del procedimiento romano ha sido estudiado y presenta una gran
variedad de perspectivas. Circunstancias y hechos históricos que originan una
transformación en el ordo iudiciorum privatorum y los factores que pueden considerarse
antecedentes del altere per formulas, comienzan a influir a partir de un momento histórico
de gran trascendencia en la Vida Jurídica Romana: la creación de la Pretura Peregrina
(era una función del cónsul o nueva magistratura). Siendo sus orígenes
aproximadamente en el año 245 a.C. Ésta Magistratura constituía el gobierno, (tanto
Administrativamente como la dirección política) de la ciudad y por ello eran llamadas
Ordinarias.

PARA COMPRENDER EL TEMA RECORDAREMOS ALGUNAS NOCIONES


GENERALES RELACIONADAS:

EL PRETOR: era un magistrado romano cuya jerarquía estaba inmediatamente por


debajo del cónsul, su función principal era la de administrar justicia en la fase in iure,
conceder interdictos, restitutiones in integrum. El pretor tenía otras funciones:
promulgar leyes, gobernar provincias, comandar ejércitos y convocar al senado y los
comicios. Los principales emisores de edictos eran pretores y eran dos: el pretor urbano
encargados de asuntos de entre ciudadanos romanos y el pretor peregrino para dirimir
asuntos entre ciudadanos romanos y los peregrinos o extranjeros.

La fórmula escrita se practicaba en los arbitrajes privados, sobre todo en los


internacionales, de donde vino a utilizarse ante el pretor peregrino. Se creó para
proteger a los extranjeros, su creación fue en el año 242 a.C.

La legis actiones: Sólo podía ser utilizada por los ciudadanos romanos, en Roma o en
Italia.

Después el procedimiento formulario se regula en dos leyes:

a) Una ley Ebucia: aproximadamente en el año 130 a.C. Introdujo el procedimiento


formulario, aunque circunscrito exclusivamente a las reclamaciones que podían
tramitarse por conditio.
b) Dos leyes Julias de juicios públicos y privados: promulgadas por Augusto el año
17 a.C., Con trascendentes reformas.
LO MÁS IMPORTANTE SOBRE:
LA GENESIS DEL PROCESO FORMULARIO
LO PODEMOS RESUMIR :

1) Forma parte del ordenamiento de los juicios privados y su tramitación está


dividida en dos fases: In iure, ante el magistrado Apud iudicem, ante el
juez o jueces.
2) Se creó para proteger a los extranjeros, su creación fue en el año 242
a.C
3) Los precedentes del proceso formulario se encuentran en la
jurisdicción arbitral en la peregrina.
4) Como consecuencia de la mayor sencillez del nuevo proceso se produce
una recepción de éstas formas arbitrales en la jurisdicción del pretor
urbano, que se sirve de ellas como arbitrios honorarios.
5) La Ley Ebucia legitima las fórmulas de la conditio, que eran las más
utilizadas (en el año130 a.C.)
6) A partir de la ley Ebucia, el pretor crea nuevas fórmulas, o bien
directamente como arbitria honoraria, o bien mediante ficciones a imitación
de las acciones de ley.

CONCEPTO DE FORMULA:

Se entiende por fórmula una instrucción escrita, por la cual las partes en conflicto y el
magistrado nombran al juez y fijan los elementos sobre la base de los cuales éste
debe fundar su juicio, dándole a la vez el mandato, más o menos determinado, para la
eventual condenación o absolución de una de las partes.

CARACTERISTICAS DEL PROCEDIMIENTO FORMULARIOS:

a) Una mayor actividad del magistrado en la ordenación del proceso, que


se manifiesta desde la citación del demandado.
b) La Tipicidad de la fórmula escrita para cada supuesto: “tal es la
fórmula, tal es el derecho”.
c) La creación de la exceptio: medio procesal que tiene el demandado
para alegar un hecho que destruye la alegación del demandante.
d) La condena en el procedimiento formulario es pecuniaria: consiste en
una suma de dinero.
e) El procedimiento formulario forma parte de la ordenación de los juicios
privados y su tramitación está dividida en dos fases: in iure, ante el
magistrado, y Apud iudicem, ante el juez o jueces.

IN IURE: FASE ANTE NUESTRO MAGISTRADO:

a) EDICTO ACTIONIS EXTRAPROCESAL: citación del demandado en el


proceso formulario se diferencia profundamente de la in ius vocatio que
regía en las legis actiones y su dureza fue atenuada a través de varias
medidas. Este edicto exigía que el demandante mostrara todos los
documentos y pruebas que iba a hacer valer en el juicio. Así el demandado
sabía perfectamente a qué atenerse en el juicio y las personas que
contravinieran estas disposiciones de la edicto actionis extraprocesal
eran sancionadas por el pretor.

b) CITACION ANTE EL MAGISTRADO (IN IUS VOCATIO)


Continua siendo, en el procedimiento formulario el demandante debe citar
al demandado.
El demandado debe compadecer ante el magistrado, con independencia de
que el actor haya cumplimentado o el edicto actionis procesal, y
solamente algunas personas, en razón del cargo o dela inoportunidad del
momento, pueden no ser citados a juicio como son: el cónsul, el prefecto, el
pretor, el procónsul y los demás magistrados con imperio. Tampoco pueden
ser citados a juicio el novio o la novia cuando contraen matrimonio, ni el juez
durante el juicio, ni el que está actuando en un litigio ante el pretor, ni el que
va en comitiva del entierro de una persona o asiste a sus exequias, ni los
que siguen al cadáver, según un rescripto de los emperadores Marco
Aurelio y Vero, ni los locos, ni los menores, ni los adolescentes.
En la Época Arcaica era difícil evitar la ocultación maliciosa, pero el pretor y
la jurisprudencia arbitran contra esta ocultación del que va a ser citado en
juicio. Estos medios son:
 La puesta en posesión de sus bienes.
 Y la posterior venta de esos bienes.

c) COMPADECENCIA ANTE EL PRETOR


Una vez las partes ante el pretor, el demandante solicita del mismo la
conexión de la acción: editio y postulatio actionis.
El magistrado verifica la causae cognitio o breve examen de la capacidad
de los litigantes y de su legitimación activa y pasiva, así como de su propia
competencia. Pero antes de la Postulatio, el demandante puede interrogar
al demandado acerca de algunas circunstancias que podría modificar la
petición de su acción e incluso excluirla.
El pretor concede o deniega la acción y si el demandado opone una
excepción también la concede o la deniega.

El procedimiento formulario también podría terminar en fase in iure, por


alguna de las causas que ya mencioné en las leges actiones y por otras
que solo pueden darse en el mismo como son:
 La transacción y el pacto entre los litigantes.
 Confessio in iure o allanamiento del demandado a la acción del
demandante.
Equivale a la sentencia condenatoria, y si no cumple:
 Entrega de la cosa en las acciones reales, por una
addictio del magistrado.
 La concesión de una actio ex confessiones que
permite la valoración pecuniaria, cuando la deuda no
consiste en una cierta cantidad de dinero.
 La concesión de una acción ejecutiva, cuando la deuda
consiste en una cierta cantidad de dinero.
 El juramento necesario lo puede solicitar el demandante del
demandado en algunos casos, principalmente en los que se
ejercita la conditio.

d) CARACTERISTICAS DE LA FORMULA
 La fórmula es un acto de las partes, pero no es un contrato.
 Además de un Acto jurídico de las partes, es una instrucción
del magistrado dirigida al juez.
 Existen dos actos del pretor conexos a la fórmula, sin la que
ésta no podría darse son:
El iudictium dare y indicare iubere.

e) ESTRUCTURA O PARTES DE LA FORMULA

Una fórmula contiene usualmente alguna de las partes


ordinarias, y en ocasiones alguna o varias de las extraordinarias.
Dentro de las partes ordinarias la única que debe existir siempre es la intentio.
En cuanto a las otras:
 La intentio puede estar sola; si se pide que declare un hecho (no hay
condemnatio).
 La demonstratio solo va si la intentio es incierta.
 La condemnatio va con intentio y, eventualmente, con demonstratio.
 La Audiudicatio va con intentio y demonstratio. Puede ir con condemnatio en
casos como adjudicar el fundo a una de las partes y condenar a los demás a
pagar cuanto corresponda a cada uno de ellos.

La estructura o partes de una formula pueden ser de dos clases:

Partes Ordinarias
 Intentio
 Demonstratio o Designación
 Condemnatio
 Audiudicatio
Partes Extraordinarias o Adiectiones
 Exceptio
 Praescriptio
 Replicatio
 Duplicatio

Partes Ordinarias
 Intentio
Consiste en aquella parte de la fórmula en la que se expresa el
derecho que pretende el demandante. También se puede decir que
es: la hipótesis afirmada por el actor (demandante) que, si se
aprueba, dará lugar a la condena del reo. No puede faltar.
Hay fórmulas que sólo llevan la intentio (como los perjuicios) en que
no se pide condena, sino la declaración de la existencia de un
hecho, tal la califica la libre o el monto de una dote.
La intentio puede ser:
a) Cierta cantidad determinada de dinero o de cosas fungibles, o
cosa determinada, por ejemplo: si resulta Pedro de los Palotes debe
a María Gumersinda Bs.100.000.000.
b) Incierta: cualquier otra cosa indeterminada, por ejemplo: “todo
lo que por ésta causa Pedro de los Palotes deba dar o hacer a favor
de María Gumersinda …”
 Demonstratio o Designación
Es aquella parte de la fórmula que se inserta siempre al principio de
la misma para designar el asunto de la demanda, o dicho de otra
manera, Parte en que se expresa la causa por la cual se reclama,
si la intentio es incierta, por ejemplo: “supuesto que Pedro de los
Palotes vendió una mesa de plata a María Gumersinda,” asunto
por el cual se litiga.
 Condemnatio
Orden que se da al juez, de absolver o condenar al reo,
entregándole facultades más o menos amplias al efecto. La
condemnatio puede ser cierta o incierta, dependiendo de si la
cantidad a que debe condenar está determinada en la intentio o no.
Cuando la intentio es incierta, el juez debe determinar el monto de
la condena, es decir, primero resuelve si absuelve o condena y, si
codena, debe señalar el quantum (valor objetivo del asunto
litigioso) pero en distintos momentos, puesto que el valor es
esencialmente variable:
 Al momento de la comisión del delito en las acciones
penales (quanti ea res fruit).
 Al momento de la litiscontestatio en las acciones
personales de dar la propiedad de una cosa determinada
(quanti ea res est).
 Al momento de la sentencia en las otras acciones de
derecho estricto (quanti ea res erit).
 Según el arbitrio del juez sin referencia a momento
determinado (tantum pecuniam).
Puede incluirse aquí la Cláusula Arbitraria (Nisi restituteur).
 Audiudicatio:
Autorización que se da al juez para que atribuya a cada parte la
cuota que le corresponde en la comunidad al dividirse, y la traduzca
en dominio exclusivo sobre cosas que eran comunes; para que fije
la obligación de entero de cuota: Si el juez debe adjudicar una cosa
indivisible el que se queda con ella debe enterar, en dinero, su cuota
al que no recibió o recibió menos de su cuota.
La Audiudicatio posee en las siguientes acciones:
 Familiae erciscundae: comunidad hereditaria (división del
patrimonio).
 Communi dividendo: comunidad entre vivos.
 Finium regundorum: demarcación (se fijan las líneas de los
límites).

Partes Extraordinarias o Adiectiones


 Exceptio:
Es parte de la fórmula que permite al demandado oponer a la acción
del demandante una alegación, de hecho o de derecho, que la
rechaza o paraliza, es decir, Medio de pago de defensa del
sofocado, cuando éste no se limita afirmar la intentio, sino que
se introducen en la formula hechos que, si se prueban,
conducen a su absolución.
La Exceptio se clasifican en:
a) Pretorianas o Perpetuas:
Son aquellas que desvirtúan totalmente la acción, la
destruyen como la de miedo, la de dolo malo, la de
transgresión de una ley, o de un senadoconsulto, la
cosa juzgada o deducida en juicio, también la de pacto de
no pedir nunca.
Se pueden hacer valer en cualquier época, para evitar la
condena. Por ejemplo: “…si en éste asunto nada fue
hecho ni se hace por dolo malo de María Gumersinda”.
b) Dilatorias o Temporales:
Permiten evitar temporalmente la condena. Son aquellas
que tienen una validez temporal. Por ejemplo: “…la del
pacto de no pedir a Pedro de los Palotes, durante dos años
un canon por lo pautado con María Gumersinda a partir del
01 de marzo 2020, es decir el01 de marzo del 2022 vence
la excepción”.

 Praescriptio:

Destinada a limitar o concretar el objeto del litigio. Se inserta al


principio de la fórmula, es decir, parte de la fórmula que se antepone
a la misma para determinar o limitar su contenido para evitar un
juicio inconducente (que no conduzca a nada).

La Praescriptio se clasifican en:


1. Pro parte actore:
 Para delimitar o determinar el contenido de la acción.
 En obligaciones de tracto sucesivo (se renuevan
periódicamente, por ejemplo: un contrato de
arrendamiento).
 Para evitar la consunción de la acción (para que no se
consuma).
 Cuando de un mismo acto emanan obligaciones exigibles
en diversas épocas.
2. Pro parte reo:
Excepciones que el demandado hace vale, pero que se
ponen encabezando la fórmula, para que se discutan
primero, porque si se aprueban, el resto del juicio carece de
sentido.
 Replicatio
Hechos que introduce el demandante en la formula, para desvirtuar
lo que se han incluido en la exceptio y, se prueban, obtener la
condenación del demandado.
 Duplicatio
Hechos que introduce el demandado en la fórmula, para desvirtuar
aquellos que introdujo el demandante en la Replicatio y que, si se
aprueban, conducen a la absolución. Estas introducciones de
hechos podrían darse infinitamente, pero los casos más largos
llegaron a la sextuplicacio.

f) CLASES DE FORMULAS CIVILES Y PRETORIAS


Las formulas civiles pueden derivar de una antigua legis actio. Las fórmulas
de estas acciones son:
 Actio Certae pecuniae
 Actio Reivindicatoria.
 Pueden haber formulas in factum, con ficción o con transposición
de personas:
a. Actio depositi.
b. Acción publicana.
c. Actio institoria.

g) LA LITIS CONTESTIO O ATESTIGUAMIENTO DEL LITIGIO


Es un acto complejo en el procedimiento formulario, cuya naturaleza y
contenido no es bien conocido. El atestiguamiento del litigio se verifica en
la fijación definitiva de la formula, que se hace constar en unas tablillas.
La litis contestio: es el momento procesal central, y a este momento es
preciso referirse en relación con los efectos que produce el litigio, puesto
que las partes han fijado sus posiciones:

 El actor a través de la acción ejercitada y concedida por el pretor


 y el demandado, a través de las excepciones propuestas, que
podrían ser replicadas por el demandante, duplicadas por el
demandado y triplicadas, etc.
 Los litigantes ya no pueden introducir variaciones en las posiciones
adoptadas.
 Las partes han aceptado el iudicium concedido por el magistrado y
se han sometido concedido por el magistrado y se han sometido a
la futura decisión del juez o jueces.

EFECTOS DE LA LITIS CONTESTIO

A partir de la litis contestatio la cuestión objeto del litigio se convierte en


res in iudicium deducta, es decir, en una cuestión pendiente de juicio.

Las cosas que son objeto del litigio no pueden ser vendidas.

Las acciones intransmisibles, o las que tienen un plazo para su


interposición, se hacen a partir de la litis contestatio transmisible y
perpetuas.

APUD INDICEM: FASE ANTE EL JUEZ:


Los litigantes han designado al juez y han intervenido activamente en la redacción
de la fórmula, han asumido la obligación de compadecer ante el juez con objeto de
llevar a término el juicio.

a) Prueba

En el procedimiento formulario pueden ser aportados unos medios de


prueba más eficaces que los que podían ser utilizados en las leges actiones.
Las pruebas pueden constituir:

1) Declaraciones de las partes o confesiones.


2) Testigos.
3) Documentos que pueden ser pre constituidos por previas
declaraciones de testigos, para ser presentadas ante el juez.
4) Como medio de prueba la inspección ocular del juez o prueba de
peritos.

Los principios que rigen en la época clásica en materia de prueba son:


 La prueba versa siempre sobre los hechos.
 Corresponde a las partes la carga de pruebas.
 Rige el principio de la libre apreciación de la prueba por parte del
juez, que valora libremente los medios de prueba aportados por las
partes.

b) La sentencia
Cuando el juez ha formado su opinión en relación con el asunto debatido,
emite la sentencia, indicatum. También puede abstenerse de juzgar,
como sucedía ya en las legis actiones, si no ha llegado a formarse una idea
clara acerca del asunto litigioso, mediante el juramento non liquere.
En el procedimiento formulario el juez debe guardar estricta fidelidad a la
fórmula, puesto que ésta contiene todas las instrucciones que el magistrado
le ha dado para juzga. De éste principio se deduce que el juez no está
capacitado para corregir las posibles inadecuaciones o errores de la
fórmula. Por ello:

 Si el demandante hubiera reclamado más de lo realmente debido,


su intentio sería erróneo por incurrir en pluris petitio, y el juez tendría
que absolver al demandado.
 En cambio es lícito pedir menos de lo debido, aunque no se permita
litigar por el resto durante el mismo periodo de la pretura.
 La sentencia es verdad para las partes puesto que libremente se
han sometido a la decisión del juez. Éste principio se plasma en
la regla: res iudicata pro veritate habertu.
 El asunto debatido en el litigio ahora es cosa juzgada.
 Cuando la fórmula contiene una Audiudicatio, la sentencia crea o
construye los nuevos derechos de las partes adjudicadas y se
denomina constitutiva.

c) La ejecución de la sentencia
Los litigantes que se sometieron a la decisión del juez vienen obligados a
cumplir la sentencia. Pero en caso de no hacerlo, debe ser cumplida aun en
contra de la voluntad del demandado y condenado.

Si el demandado se opone a la actio iudicate, porque niega la deuda


reconocida o por oponer alguna exceptio, se tramita un nuevo proceso
cuya pérdida le condenaría al doble.

La ejecución patrimonial se dirige contra todo el patrimonio del ejecutado;


se trata de una forma de ejecución general, aunque la suma de la condena
sea notoriamente inferior al valor del patrimonio.

La figura decisiva en la ejecución patrimonial es el magister bonorum, Su


misión consiste en redactar la lex bonorum vendedorum (contiene todas
las condiciones de venta de los bienes).

El patrimonio se vendía en subasta pública y el magister bonorum


adjudicaba los bienes al mejor postor.

Además, el pretor concede al bonorum emptor dos acciones:

1) Si el ejecutado vive, la acción rutiliana.


2) Si el ejecutado ha fallecido, la acción serviana.

d) La distractio bonorum
La venta de los bienes por partes, destinada al pago de los acreedores
evitando los perjuicios de una venta del patrimonio total, comenzó a
admitirse en algunos casos, como el del pupilo que no tiene tutor y es
heredero del ejecutado, o en el caso del furiosus o del pródigo.
El procedimiento ejecutivo del distractio bonorum evitaba, además la
misio in bona y la nota de infamia.

e) La cesio bonorum
Una ley de Augusto o de Cesar introdujo la posibilidad de que cediera los
bienes el deudor, que se encontraran en una situación de insolvencia sin
culpa. Esta cesión evitaba el procedimiento altamente perjudicial de la
venditio bonorum, así como la nota de infamia. Es el deudor quien debe
solicitar la Cessio bonorum.
En resumen:

1. Al igual que el sistema anterior, continúa el proceso dividido en


dos etapas:
 Ante el magistrado (denominada etapa “in iure”).
 Ante un juez privado (denominada etapa “in Apud iudicem”).

2. Predominaba la Oralidad del proceso, se introduce una parte


escrita: la fórmula, que es un documento escrito redactado en la
etapa in iure., en general a partir de modelos seleccionados por las
partes, por medio del cual el pretor delimita la cuestión que habrá
de resolver el juez, designado en la misma fórmula, a quien a través
de ella, se le concede la facultad de absolver o condenar.

3. Las partes ordinarias de la fórmula que eran esenciales:

 La “designatio”: Nombre del Juez.


 La “demonstratio”: Relato de los hechos y del Derecho en
que se sustenta la acción.
 La “intentio" que consistía en lo pretendido por el
accionante.
 La “condemnatio” parte en la que el juez recibe la
potestad de absolver o condenar, de acuerdo a la
pretensión contenida en la “intentio”.
 La “adjudicatio” se incluye en los procesos donde deben
realizarse acciones divisorias.

4. Las partes extraordinarias podían estar o no, y eran:

 Las prescripciones: colocadas a principio de la fórmula.


En general eran establecidas por el demandado, a efectos
de que el Juez, antes de dictar sentencia se pronuncie
sobre ciertos hechos, por ejemplo, haber transcurrido el
periodo para accionar, lo que impedía que la causa
continúe.

 Las excepciones: iban luego de la “intentio” y son


defensas que opone el demandado al reclamo del actor.
Podían ser dilatorias: que impedían la prosecución del
litigio solo en forma temporal, p.ej.: la litispendencia o la
incompetencia del magistrado.

Podían ser perentorias que extinguían la acción, p.ej.: la


existencia de cosa juzgada.

5. La sentencia, al igual que las “legis actiones” eran pecuniarias, y


se pronunciaba en la firma oral y pública. Salvo casos de revocación
por el doble, ya que existen en las “legis actiones” y de restitución
por entero, no existía como recurso, la posibilidad de apelación.-

DOC: ROMANO IITEMAV ENSAYO3 LORENAD

También podría gustarte