Está en la página 1de 75

Anteproyecto de conservación y adecuación a

nuevos usos de un edificio patrimonial

Casona Suárez
Autores:
Isabela Romero
Claudia Flores
Maria Inés Tucno
Claudia Dávila
Alex Flores

2020-I
FASE I : ANTECEDENTES
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN
OBJETIVO

CONTENIDO:
1.1. UBICACIÓN
1.2. PROPIETARIO
1.3. SITUACIÓN LEGAL
1.4. CARACTERÍSTICA DEL SITIO
1.5. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
1.6. DESCRIPCIÓN DEL SITIO
1.7. RESEÑA HISTÓRICA

CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN

● En esta fase inicial investigamos detalladamente los antecedentes del edificio propuesto
con el fin de identificar sus principales valores y los factores que han contribuido en su
estado de conservación para dirigir la intervención del inmueble.

OBJETIVO

● El objetivo de la primera fase es comprender el valor histórico del inmueble a partir de la


investigación - análisis del inmueble y su entorno, todo esto con propósito de iniciar el
proceso de recuperación del proyecto.
1.1. UBICACIÓN

SCIPIÓN LLONA

AV. PETIT THOUARS


AV. AREQUIPA
CARLOS TENAUD

NIVEL CIUDAD NIVEL SECTOR NIVEL MANZANA


Se encuentra en la A nivel sector se Ubicada en la cuadra 42 de la
ciudad de Lima, en el encuentra en la zona 7 Av. Arequipa, una de las
distrito de del distrito , el cual avenidas más principales de
Miraflores,reconocida posee un entorno Lima , en paralela con la Av.
como una ciudad urbano. Petit Thouars.
turística por excelencia
ENTORNO PATRIMONIAL

Huaca Pucllana

Casa donde vivió


Ricardo Palma
Declarado Patrimonio
Cultural de la Nación
por Ley No. 13898

Casa donde vivió


Raúl Porras
Barrenechea
La casona Suárez no se encuentra en un entorno histórico, más bien se encuentra en uno
Declarado Patrimonio
Cultural de la Nación por urbano, sin embargo ,posee patrimonios históricos en su alrededor como La Huaca Pucllana ,
Resolución Directoral más alejada a la casona tenemos la Casa donde vivió Ricardo Palma y la casa donde vivió Raúl
Nacional No. 1475-80-ED Porras Barrenechea.
ACCESIBILIDAD
Dificultades:

-El estar rodeada de


avenidas principales

AV. AREQUI
como la Av Arequipa, Av

AV. EXPRESA
Angamos y Vía Expresa

PA
genera caos y tráfico
vehicular en las horas
pico.
-No existen
estacionamientos cerca

AV.
ANGAMOS

Corredor Tipos de acceso:


Transporte público Privado: ya sea taxi o auto
Transporte privado y taxis particular,antes de llegar a la casona se
Vía peatonal debe buscar donde estacionar porque no
hay playas de estacionamiento cerca.
Ciclovía
Público: los buses públicos no tienen
Ruta del Metropolitano acceso a la Av. Arequipa, pero desde la Av.
Angamos se puede caminar hacia la
Estación metropolitano
P casona.
Domingo Orué
Ciclovía: tanto como la Av. Arequipa y
Congestión vehicular Angamos poseen ciclovías seguras
1.2. PROPIETARIO
Hasta la actualidad le pertenece a los descendientes
del dueño original, Gay Suárez.

● Edelmira Suarez Hudtwalcker


● Cesar Augusto Falconi Suarez
● Roxana Jessica Falconi Suarez
● Norma Maria Falconi Suarez
● Felix Enrique Falconi Suarez

Actualmente la casa se encuentra deshabitada


pero sus salones y el gran patio son usados en
ocasiones para actividades y eventos, que estén
dirigidos en el ámbito de programas de
cooperación en gestión cultural y en apoyo al
emprendimiento artístico creativo.
1.3. SITUACIÓN LEGAL

La Casona, fue declarada Patrimonio Nacional por el


INC, en mayo del 2007.
También, en el 2012 la municipalidad de Miraflores
autorizo las ordenanzas Nº401 y 387, lo cual
favoreció el traspaso de los derechos de la
edificación con valor monumental entre el
propietario y el distrito.
Esta se encuentra ubicada en la Av. Arequipa,
considerado por la Municipalidad de Miraflores
como un eje Cultural.
1.4. Características del sitio
TIPO DE SUELO

El suelo de la edificación presenta un perfil de suelo de S1, lo cual


significa que es un suelo muy rígido o es roca. Zona que incluye
afloramientos rocosos, estratos potentes de grava que conforman
los conos de deyección de los ríos Rímac y Chillón y los estratos
de grava coluvial – eluvial de los pies de las laderas.
Comportamiento rígido, con periodos de vibración natural entre
0.1 y 0.3 segundos.Esto se debe a la proximidad de la ubicación
del terreno a los acantilados. Cuenta con una resistencia de
5kg/cm2. Este suelo es bueno ya que es estable y tiene una buena
resistencia antisísmica.
El nivel de la napa freática se encuentra entre 1 a 3 m de
profundidad, motivo por el cual se necesita un mayor cuidado a las
cimentaciones ya que hay una proximidad a la humedad.
1.4. Características del sitio RECORRIDO DEL
SOL

Solisticio de verano Solisticio de invierno

7:00 am
7:00 am

17:00 pm 17:00 pm
1.4. Características del sitio
ROSA DE VIENTO
Los vientos predominantes provienen del suroeste y
sur y en general existe una calma del 0.2. Esto quiere
que los vientos airean los dormitorios, la sala, capilla y
la salita directamente e indirectamente airean los
comedoresy halls.
Debido al patio interior, los ambientes llegan a recibir luz ya sea directamente
1.4. Características del sitio o indirectamente. En verano los ambientes orientes hacia el noroeste son los
que reciben mayor luz solar. En cambio en verano los ambientes del lado
opuesto, al suroeste, son los que gozan de luz directa

ASOLEAMIENTO ASOLEAMIENTO INVIERNO


VERANO
● dormitorio
05
● sala
● baño
● capilla
● dormitorio
03
● salita

● escritorio
● dormitorio 01
● dormitorio 02
● bar
● salita
● despensa
● repostería
● cocina
principal
1.5. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Casa solariega limeña
CASA DE SAN MARTÍN DE PORRES
Casa patio de 2 pisos en esquina. Posee zaguán,
patio y traspatio. En su fachada destacan la
Referencia tipológica

portada, seis balcones de cajón (uno de ellos


esquinero) y cuatro de cielo abierto

ZAGUÁN: Influencia derivada a la arquitectura


virreinal desde las casa árabes. Con la función
de proteger el interior de la casa de las
CASA SUAREZ miradas de la calle

PATIO

SALÓN PRINCIPAL

TRASPATIO: Está vinculado con las áreas de


servicio, despensas, etc.
1.5. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
calle lateral izquierda eje central calle lateral derecha

De estilo neobarroco, la fachada está compuesta por


dos cuerpos y dividida en tres calles: en la calle lateral
derecha se halla un balcón; en la calle lateral izquierda,
el escritorio; y en la calle central se observan cuatro
columnas con molduras y adornos de cuarzo formando
un porche que da acceso a la residencia.

ELEVACIÓN EXTERIOR
La planta se sitúa en medio del
lote y en el eje central se ubica
el ingreso principal. En la parte
posterior se encuentran las
zonas de servicio.
La planta está dividida en 6
PRIMERA PLANTA crujías.
PRIMERA CRUJÍA CUARTA CRUJÍA EJE CENTRAL
SEGUNDA CRUJÍA QUINTA CRUJÍA
TERCERA CRUJÍA SEXTA CRUJÍA
1.5. DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA
Puerta de entrada hecha de fierro y
Está protegido por un enrejado negro. enchapada de bronce dorado con vidrios
iguales a la de las ventanas.

INTERIORES
Se puede apreciar una decoración
Decoraciones en cuarzo con cuadros en pan de oro
pertenecientes a la familia.

Alrededor de todo el último Cuatro pares de columnas


Escalones de la entrada de
piso se ven balcones salientes. estilo corintio con molduras
mármol
ANÁLISIS FUNCIONAL SIMBÓLICO
1.5. DESCRIPCIÓN ÁREA PÚBLICA
ÁREA PRIVADA ÁREA DE SERVICIO
ARQUITECTÓNICA PORCH
VESTÍBULO ESCRITORIO DEPÓSITO
BALCÓN DORMITORIO DESPENSA
HALL BAÑO REPOSTERÍA
HALL PRINCIPAL BAR COCINA
SALÓN PRINCIPAL CAPILLA ZONA DE SERVICIO
COMEDOR PRINCIPAL COMEDOR DE ZONA DE
ESTACIONAMIENTO DIARIO DEPÓSITOS
.
ANÁLISIS FUNCIONAL SIMBÓLICO

ÁREA DE SERVICIO

DEPÓSITO
DESPENSA
REPOSTERÍA
COCINA
ZONA DE SERVICIO
ZONA DE
DEPÓSITOS
1.7 Reseña Histórica

La casona Suárez ubicada en la Av. Arequipa , fue concebida aproximadamente en el año 1939, al inicio del proceso urbanístico de la ciudad de Lima en el
que, distritos como el de Miraflores, aún estaban en un crecimiento constante. La construcción de este inmueble estuvo influenciado por el estilo gótico,
así como el neobarroco, pudiendo apreciarlo en la cantidad exorbitante de detalles.

Como datos importantes, estuvo erigida A su vez, podemos notar cierta parecido con la
durante el gobierno de Manuel Prado, arquitectura del Palacio de Gobierno. Esto se
en el que el arquitecto polaco Ricardo sustenta al encontrarse en una época donde el
de Jaxa Malachowski fue partícipe para eclecticismo estuvo en su mayor apogeo, en donde
la creación de esta casona a pedido del combinaba diferentes corrientes y nos daba un
médico Gay Suárez en el que, unos de resultado cargado de detalles e historia
los motivos por el que decidió tener la arquitectónica.
idea de esta casona es por el hecho que
al no poder ser presidente del Perú en
su momento, optó por tener su propio
palacio.
Evolución Urbana Distrital Lugar de la Casona
Suarez

En 1940, donde fue la construcción de la


casona Suárez, observamos que tanto el
distrito de Miraflores como los aledaños a este
como Barranco y Chorrillos aún están en un
proceso de evolución urbanística, sin embargo
tomaremos este punto de referencia para poder
apreciar cómo ha evolucionado dicho entorno.

Para 1984, lo nuevos cambios para el distrito de Miraflores se


ven reflejados en las zonas azules oscuras. Estas están cerca a la
Av. Benavides, en un sector casi delimitante hacia Santiago de
Surco en la actualidad, y por otro lado en algunas zonas costeras
que posiblemente sean edificaciones para restaurantes o para
Referencia de uno de los
visitar la playa.
primeros planos de
Miraflores en el que se
aprecia algunas plazuelas Antes de 1940 1984
como recorridos aún es 1900 Calle Larco en 1942.
constante crecimiento .

1942

Lugar de la Casona
Lugar de la Casona
Fotos de referenciales
Suarez
Suarez Actualidad
de estaciones, zonas de
recreación pública y la
1944 1968
Av Larco antes de
1900 en donde, a partir En 1944, la población urbana
de dicho año denota un leve incremento en el
empezarán las lado oeste del distrito, la creación
reformas urbanísticas de parques y áreas verdes sigue
más notorias. en mayor cantidad que los
espacios residenciales y
comerciales. Aún el límite de los
distritos vecinales se delimita por
terrenos extensos sin construir
hasta la época.

La evolucion del distrito para 1968 se expresa mediante la Se denota la creación de urbanizaciones y en
construcción de zonas residenciales cerca a la Av. Benavides. moderno modelo urbanístico con la inclusión
Como observamos, cerca a la casona Suárez se empiezan a de plazas, parques , teatros, restaurantes y
construir zonas residenciales, sean estas color verde. zonas de comercio turista.
Evolución Urbana - Casona Suarez En la actualidad se lleva a cabo la restauración de la Casona Suarez, en donde podemos observar
una limpieza en la parte de la fachada, así como realizar de mejor manera dichos detalles
característicos de la casona.

En algunos ambientes, como la sala principal o vestíbulo, se ha tratado de quitar la humedad


presenta y ciertos resquebrajamientos ocasionados por esta. Se ha intentado conservar la estética del
lugar, en donde en algunos casos solo se h ha procedido a revitalizar el ambiente y no intervenir de
En 1940, se lleva a cabo la construcción manera directa hacia el inmueble.
de la Casona Suárez por el arquitecto
Malachowski, influenciada por las
tendencias góticas y neobarrocas de la
época.

Presenciamos los detalles recargado del


neobarroco, así como una fuerte relación
con el palacio de gobierno en cierta
parte, compartiendo una esencia
arquitectónica en algunas partes.

1940 1984 2007 Actualidad

La propiedad original tenía dos frentes uno por la av. Arequipa


y otro por la av. Petit Thouars con un área de 2000 m2. En
1984 se independizó, quedando solo con el frente de la av. La Casona a lo largo de los años incorporó ciertas inclusiones en su arquitectura con
Arequipa con un área de 1300 m2, que es la que tiene respecto a la vivienda auxiliar posterior, debido a que su arquitectura pertenece a un
actualmente periodo más moderno.

Se intentó conservar la estética del lugar, en cierta parte los mobiliarios


pertenecientes a la época siguen intactos para proteger la esencia del proyecto.

A medida que pasan los años, se evidencia un claro deterioro en su fachada y


espacios internos, comúnmente producidos por la humedad de la zona.

La perdida del frente de la Av. Petit Thouars provoco un cambio


en la vivienda auxiliar de la Casona, ubicada con la parte
posterior de esta. El patio trasero se incorporo al area de
servicios, del cual estaba adyacente a dicha vivienda.
BIBLIOGRAFÍA

● http://www.limalaunica.pe/2018/08/la-restaurada-casa-suarez.html

● https://www.google.com/maps/@-12.1088505,-77.0307607,3a,75y,69.02h,97.06t/data=!3m6!1e1!3m4!1s
leDO4cW1hVfA9kruLb5Eww!2e0!7i13312!8i6656

● https://www.miraflores.gob.pe/
ESTADO ACTUAL
Casona Suárez
Autores:
Isabela Romero
Claudia Flores
Maria Inés Tucno
Claudia Dávila
Alex Flores

2020-I
FASE II : ESTADO ACTUAL
ÍNDICE

OBJETIVO
CONTENIDO:

2.1. LEVANTAMIENTO GRÁFICO


2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO
2.3. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES Y SISTEMA
CONSTRUCTIVO
2.4. IDENTIFICACIÓN DE PATOLOGÍAS Y DETERIOROS
2.5. DIAGNÓSTICO
OBJETIVO

-IDENTIFICAR Y ANALIZAR TODAS LAS CARACTERÍSTICAS FÍSICAS QUE POSEE LA


EDIFICACIÓN ACTUALMENTE, PARA ASÍ SABER CUÁLES SON LOS COMPONENTES,
MATERIALES Y DETERIOROS QUE PRESENTA LA EDIFICACIÓN. FINALMENTE FORMULAR
UN DIAGNÓSTICO E IDENTIFICAR EN QUÉ CONDICIÓN SE ENCUENTRA LA EDIFICACIÓN.
2.1. LEVANTAMIENTO GRÁFICO

101. Escritorio 01 108. Dormitorio 02 115. Capilla 122. Repostería 129. Pasaje Peatonal 136. Lavandería
102. Dormitorio 02 109. Hall principal 116. Dormito 04 123. Comedor Principal 130. Pasaje 137. Dormitorio servicio
103. Porch 110. Dormitorio 03 117. Salita 124. Sala Vehicular 138. Cuarto de planchado de ropa
104. Vestíbulo 111. Baño 118. Hall 125. Cocina Principal 131. Estacionamiento 139. Sala
105. Balcón 112. Depósito 119. Medio Baño 126. Comedor de diario 132. Cocina 140. Comedor
106. Hall 113. Bar 120. Baño 127. Dormitorio 05 133. Jardín 141. Cocina
107. Salita 114. Salón Principal 121. Despensa 128. Pórtico de ingreso 134. Terraza 142. Dormitorio
135. Jardín

129
136

132 133 137


113 121 122
111 112 117
101 108 125
102 138

103 109 118 126 134


104
114 123
119
128 110
116 135
105 106 107 115 124 127
120 131 139
142

130 143 141 140

Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores Arquitecto: Carlos Enrique Guzmán


2.1. LEVANTAMIENTO GRÁFICO

201. Servicios 208. Baño


202. Depósito 209. Escritorio
203. Dormitorio 210. Azotea
204. Baño 211. Zona de depósitos
205. Hall
206. Estar
207. Dormitorio

208
207
209
201

211

210
205
203

202
204 206

Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores Arquitecto: Carlos Enrique Guzmán


2.1. LEVANTAMIENTO GRÁFICO

1. Vivienda Principal
2. Servicio
3. Estudio / Depósitos
4. Vivienda auxiliar.

2 3

1 4

Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores Arquitecto: Carlos Enrique Guzmán


Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores Arquitecto: Carlos Enrique Guzmán
Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores Arquitecto: Carlos Enrique Guzmán
Fuente: Municipalidad Distrital de Miraflores
2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO EXTERIOR
EXTERIOR

A B C

B
A C
Fachada principal que da hacia la Av. Arequipa
Primera planta
2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO INTERIOR AMBIENTE #101: ESCRITORIO

INTERIOR
A B

C
101
B

Primera planta
2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO INTERIOR AMBIENTE 108#:DORMITORIO
INTERIOR
A

B
108

Primera planta
2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO INTERIOR AMBIENTE #121: DESPENSA

INTERIOR A

121 B

B C

Primera planta
AMBIENTE #118 : HALL
2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO INTERIOR
INTERIOR
A
A

B
D 118
C

B C D

Primera planta
2.2. LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO INTERIOR
INTERIOR AMBIENTE #123:COMEDOR PRINCIPAL
A B
A

B
D 123
C

C D

Primera planta
2.3. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES Y SISTEMA

MATERIALES ESTRUCTURA

PISO TERRAZO PARQUET ENLUCIDO


PISO PARUET
DE 2YESO BALDOSA DE BALDOSA DE
BLANCO CEMENTO PULIDA CERÁMICA ALBAÑILERÍA ADOBE
CONFINADA

PISO TERRAZO PISO TERRAZO BALDOSA DE PISO CEMENTO pulido


NEGRO COLORES CEMENTO
2.3. IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES Y SISTEMA

MATERIALES
ESTRUCTURA

BALDOSA DE PARQUET VIDRIO ALBAÑILERÍA


CEMENTO PULIDA CONFINADA

PISO CEMENTO LADRILLO PASTELERO MADERA


2.4. IDENTIFICACIÓN DE
PATOLOGÍAS Y
DETERIOROS
PLANTA PRIMER NIVEL
FOTOS DE DETERIORO PRIMER NIVEL
PLANTA SEGUNDO NIVEL
FOTOS DE DETERIORO SEGUNDO NIVEL
ELEVACIONES
ELEVACIONES
FOTOS DE DETERIORO ELEVACIONES
AMBIENTE : 123 COMEDOR PRINCIPAL

123
AMBIENTE : 123 COMEDOR PRINCIPAL
AMBIENTE : 123 COMEDOR PRINCIPAL

SISTEMA FACTOR DE GRADO DE


ELEMENTO MATERIALES DETERIORO AGENTE FOTO
CONSTRUCTIVO DETERIORO DETERIORO
Suciedad,desgast Falta de
Agentes
Parquet de e, rajaduras, mantenimiento,
Piso . decoloración, sobreuso,
Humanos, 1
Guayacán ambientales
manchas radiaciones

Falta de Agentes
Enchape de Rajaduras,
Zócalo Madera humedad
mantenimiento, Humanos, 2
madera vegetacion Biologicos

Temperatura,te Agentes
Rajaduras,
Tarrajeo Cemento - grietas,manchas
rremotos, ambientales,Oc 3
salinidad asionales

Albañileria Agentes
Muro Ladrillo Humedad Vegetacion
Biologicos
portante
Falta de
Desgaste, mantenimiento,
Agentes
Pintura Latex . desprendimientos, acciones
Humanos 4
suciedad belicas,
sobreuso
AMBIENTE : 123 COMEDOR PRINCIPAL

SISTEMA FACTOR DE GRADO DE


ELEMENTO MATERIALES DETERIORO AGENTE FOTO
CONSTRUCTIVO DETERIORO DETERIORO

Falta de Agentes
Suciedad,
Techo Losa armada Losa armada humedad
mantenimiento Humanos, 5
vegetacion, Biologicos

Madera con Agentes


Puertas . Humedad Vegetacion
Biologicos 6
vidrio
Rajaduras,
Terremotos, Agentes
grietas,contraccio
temperatura, ocasionales,
Cielo raso Yeso . n-
acciones ambientales, 7
dilatacion,desplom
belicas humanos
es

Concreto Concreto
Columnas - - - 8
armado armado
Rajaduras,
Terremotos, Agentes
grietas,
Vigas y Concreto Concreto y acciones ocasionales,
viguetas armado acero
inestabilidad
belicas, ambientales, 9
estructural,
humedad humanos
pudrimiento

Desprendimiento Falta de Agentes


Molduras Yeso . de material, mantenimiento, ambientales, 10
suciedad humedad humanos
5 9

7 10

3
8 1

6
2
2.5. DIAGNÓSTICO
Diagnóstico etapa I

Fue construida durante las décadas de 1930 y 1940 .Se terminó de construir
aproximadamente en 1943. La Casona Suárez tiene 77 años de vida.
Ubicada en Miraflores. La propiedad original tenía dos frentes uno por la av. Arequipa y otro
por la av. Petit Thouars con un área de 2000 m2. En 1984 se independizó, quedando solo con
el frente de la av. Arequipa con un área de 1300 m2.
Está ubicada en una zona que no presenta alto porcentaje de humedad, no varía
considerablemente durante el año, y permanece constante en 0 %, y los vientos
predominantes provienen del suroeste y sur .
Es un icono de la avenida Arequipa que en su época fue muy apreciada. Fue declarada
Inmueble con Valor Monumental por el Instituto Nacional de Cultura (hoy Ministerio de
Cultura) el año 2007
Diagnóstico etapa II

La propuesta de Puesta en valor de la Casa Suárez debería centrarse en conservar recuperar y


mantener las características originales del inmueble e incorporar la menor cantidad de
elementos arquitectónicos que proporcionen las características necesarias de salubridad y
confort. Sin perder el valor estético del monumento.
Los materiales predominantes en la casa son, en los volúmenes principales muros portantes
de adobe con techos de quincha y muros portantes de ladrillo y techos de quincha, y en la
zona de servicio muros portantes de ladrillo y losas aligeradas.
Los daños causados se originan por el problema de humedad con el que cuenta la casa, se
origina debido al deterioro y el mal estado de las instalaciones de agua y desagüe, causando
las fisuras de revoques de muros de adobe y ladrillo y cielo rasos.
Se puede concluir que la Casa Suárez se encuentra en un estado de conservación malo.
PROPUESTA
CasonaSuárez
Casona Suárez
Autores:
Isabela Romero
Claudia Flores
Maria Inés Tucno
Claudia Dávila
Alex Flores

2020-I
FASE III : PROPUESTA
ÍNDICE

CONTENIDO:

3.1. PROPUESTA DE RESTAURACIÓN


3.1.1 OBJETIVO
3.1.2 ACCIONES DE RESTAURACIÓN, CRITERIOS
3.1.3 PLANOS, CUADROS

3.2. PROPUESTA DE ADECUACIÓN A NUEVOS USOS


3.2.1 OBJETIVO
3.2.2 ACCIONES CRITERIOS
3.2.3 PLANOS
3.1.1. OBJETIVO

La propuesta de restauración tiene como objetivo:

1. Extender la existencia y el uso del edificio.

2. Restablecer la capacidad estructural de la edificación sin alterar sus


valores constructivos iniciales.

3. Conservar y resaltar los valores de la edificación, lo estético e


histórico.

4. Intervenir el edificio sutilmente para dejar el monumento de la manera ACCIONES


más auténtica posible.
❖ Consolidación
❖ Liberación
❖ Reintegración
3.1.2. ACCIONES DE
RESTAURACIÓN,
CRITERIO
LEYENDA: PLANTA PRIMER PISO

Conservación directa ( uso adaptativo)


Liberación (remover vegetación en piso, residuos y
escombros
Consolidación (reforzamientos estructural por pandeo de
techos

Reintegración (restitución de ornamentos)


Conservación indirecta (mantenimientos de
espacios para prever daños )
LEYENDA: PLANTA SEGUNDO PISO

Conservación directa ( uso adaptativo)


Liberación (remover residuos )

Consolidación (sustitucion de viga de madera y podrida)

Conservación indirecta (mantenimientos de


espacios para prever daños )
3.1.3. PLANOS Y
CUADROS
COMEDOR PRINCIPAL
CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN DE COLUMNA Y
DE LA PUERTA DE PISO, PARA
MADERA CON UNIFICAR,
SANEAMIENTO Y ADEMAS DE
REFORZAMIENTO REFORZAR LA REINTEGRACIÓN
ESTRUCTURA. DEL TARREJO DEL CIELO RASO Y
EL MURO CON UN NUEVO
REVESTIMIENTO DE PINTURA

CONSOLIDACIÓN
DEL
REVISTIMIENTO
DE MADERA DEL
ARCO CON UN
NUEVO
REVISITIMIENTO
DE MADERA.

REINTEGRACIÓN
DEL PISO CON UN NUEVO REVESTIMIENTO
EL MONUMENTO NECESITARÁ UNA RESTAURACIÓN EN SU MAYORÍA LA MEDIDA DE DE MADERA.
CONSOLIDACIÓN PARA ESTABILIZAR LOS MUROS, PUERTAS Y ESTRUCTURA.
EN LA ELEVACIÓN PRINCIPAL PARA SU RESTAURACIÓN SE TOMARÁ EN CUENTA LA
MEDIDA DE LIBERACIÓN PARA ELIMINAR LAS MANCHAS DE GRAFFITIS Y
REINTEGRACIÓN PARA LOS MUROS Y ELEMENTOS METÁLICOS.

CONSOLIDACIÓN
DE LA CORNISA

REINTEGRACIÓN
DEL TARRAJEO Y PINTURA DE LAS COLUMNAS.

CONSOLIDACIÓN CONSOLIDACIÓN
CONSOLIDACIÓN REINTEGRACIÓN
DE COLUMNAS Y ELEMENTOS ORNAMENTALES. DE ELEMENTOS
DEL MURO Y ELEMENTOS ORNAMENTALES. DE LAS ESTRUCTURAS METALICAS CON PINTURA..
ORNAMENTALES
AMBIENTE : 123 COMEDOR PRINCIPAL

ELEMENT SISTEMA FACTOR DE GRADO DE


MATERIALES DETERIORO AGENTE FOTO ACCIONES
O CONSTRUCTIVO DETERIORO DETERIORO
Falta de
Suciedad,desg
mantenimi Agentes
Parquet de aste, rajaduras,
Piso . decoloración,
ento, Humanos, 1
Guayacán sobreuso, ambientales
manchas
radiaciones
Falta de
Agentes
Enchape de Rajaduras, mantenimi
Zócalo Madera humedad ento,
Humanos, 2
madera Biológicos
vegetación
Temperatu
Rajaduras, Agentes
ra,terremot
Tarrajeo Cemento - grietas,mancha
os,
ambientales,Ocasi 3
s onales
salinidad

Albañilería Agentes
Muro Ladrillo Humedad Vegetación
Biológicos
portante
Falta de
mantenimi
Desgaste,
ento,
Pintura Latex . desprendimient
acciones
Agentes Humanos 4
os, suciedad
AMBIENTE : 123 COMEDOR PRINCIPAL

SISTEMA FACTOR DE
ELEMENT GRADO DE
MATERIALES CONSTRUCTIV DETERIORO AGENTE DETERIOR FOTO ACCIONES
O DETERIORO
O O
Falta de Agentes
Suciedad,
Techo Losa armada Losa armada humedad
mantenimient Humanos, 5
o vegetacion, Biologicos

Madera con Agentes


Puertas . Humedad Vegetacion
Biologicos 6
vidrio
Rajaduras,
Terremotos, Agentes
grietas,contracci
Cielo temperatura, ocasionales,
Yeso . on -
acciones ambientales, 7
raso dilatacion,desplo
belicas humanos
mes

Columna Concreto Concreto


s armado armado
- - - 8
Rajaduras,
Terremotos, Agentes
grietas,
Vigas y Concreto Concreto y acciones ocasionales,
viguetas armado acero
inestabilidad
belicas, ambientales, 9
estructural,
humedad humanos
pudrimiento

Desprendimient Falta de Agentes


Molduras Yeso . o de material, mantenimient ambientales, 10
suciedad o, humedad humanos
3.2 PROPUESTA DE
ADECUACIÓN A NUEVOS
USOS
Se propone que la Casona Suárez proceda a ser habilitada para uso de una escuela de arte de esta forma
puede aprovechar dicho escuela en solvencia económica y al mismo tiempo el usuario pueda reconocer y
relacionar cierto inmueble con el contexto histórico en el que se inauguró así como, apreciar en cierta
medida las diferentes técnicas de construcción y ornamentos que para su época era considerada algo
innovador. Además el nuevo uso se ve potenciado debido a su ubicación.
3.2.1. OBJETIVO

La propuesta de adecuación a nuevos usos tiene como objetivos:

1. Conservar el edificio patrimonial, evidenciarlo hacia el público.

2. Capaz de generar sus propios recursos para su mantenimiento.

3. Inclusión del edificio patrimonial en la dinámica social de las personas.

4. Reactivar la zona ya que se encuentra cerca a una vía concurrida.


3.2.2. ACCIONES DE CRITERIO
Para modernizar e implementar una función a nuestra edificación es necesario tener en cuenta los siguientes
criterios

sustento de autenticidad sustento de integridad sustento de continuidad


3.2.3 PLANOS

ZONA ADMINISTRATIVA

ZONA DE TALLERES

ZONA PUBLICAS Y DE
ESTUDIO

ZONA DE SERVICIO
3.2.3 PLANOS
1. Recepción
6. Taller de animación 11. Patio de danza 16. Vestíbulo ZONA ADMINISTRATIVA
2. Oficina de Informes
7. Taller de arquitectura 12. Zona de exposiciones 17. Hall ZONA DE TALLERES
3. Taller de Dibujo
8. Taller de ballet 13. Cafetería 18. Depósitos ZONAS PÚBLICOS Y DE ESTUDIO
4. Taller de pintura
9. Taller de danza 14. Cocina 19. Servicios Higiénicos ZONA DE SERVICIO
5. Taller de caligrafía
10. Librería 15. Zona de mesas

129
19
136
133 18
137
13
113 15 18 14 132
18
2 15
19
111 112 117 121 122 13
101
7
102
108 125
18
138

17 15 16
103 16
104 109
12
114
118
12
123
126 134

119
128 110
4 116 135
1 106
1 3 15 5 6
105 107 12
115
19
120
124 127
11
131 7 17
139
19 142
18 18 18
130 143 14
141 13
140
3.2.3 PLANOS
1. Recepción
6. Taller de animación 11. Patio de danza 16. Vestíbulo ZONA ADMINISTRATIVA
2. Oficina de Informes
7. Taller de arquitectura 12. Zona de exposiciones 17. Hall ZONA DE TALLERES
3. Taller de Dibujo
8. Taller de ballet 13. Cafetería 18. Depósitos ZONAS PÚBLICOS Y DE ESTUDIO
4. Taller de pintura
9. Taller de danza 14. Cocina 19. Servicios Higiénicos ZONA DE SERVICIO
5. Taller de caligrafía
10. Librería 15. Zona de mesas

15 18
19
208
18 18
207
10 15 209
18
201

10
211

10 210

9
203
205

11
202
8
206
19
204
3.2.3 PLANOS
1. Recepción
6. Taller de animación 11. Patio de danza 16. Vestíbulo ZONA ADMINISTRATIVA
2. Oficina de Informes
7. Taller de arquitectura 12. Zona de exposiciones 17. Hall ZONA DE TALLERES
3. Taller de Dibujo
8. Taller de ballet 13. Cafetería 18. Depósitos ZONAS PÚBLICOS Y DE ESTUDIO
4. Taller de pintura
9. Taller de danza 14. Cocina 19. Servicios Higiénicos ZONA DE SERVICIO
5. Taller de caligrafía
10. Librería 15. Zona de mesas

18 18

2 7 15

13 15 18 14 13
3.2.3 PLANOS
1. Recepción
6. Taller de animación 11. Patio de danza 16. Vestíbulo ZONA ADMINISTRATIVA
2. Oficina de Informes
7. Taller de arquitectura 12. Zona de exposiciones 17. Hall ZONA DE TALLERES
3. Taller de Dibujo
8. Taller de ballet 13. Cafetería 18. Depósitos ZONAS PÚBLICOS Y DE ESTUDIO
4. Taller de pintura
9. Taller de danza 14. Cocina 19. Servicios Higiénicos ZONA DE SERVICIO
5. Taller de caligrafía
10. Librería 15. Zona de mesas

15 18

16
16 17 12 15 12

También podría gustarte