Está en la página 1de 6

LEY DE OHM: RESISTENCIA, RESISTIVIDAD Y MATERIALES ÓHMICOS

Sebastian Mainero Perea Jose Barraza

T00040784 T00047937

Ernesto Calvo Jheiner Carpintero

T00044956 T00049594

Andres Hoyos Paula Sejin

t00047618 T00054592
RESUMEN. En esta práctica experimental se verifica la Ley Además es de severa importancia realizar este
de Ohm, se halla la resistividad de un material y se
tipo de experiencias dentro del laboratorio, para
diferencia entre un material óhmico y uno no óhmico,
realizando una experiencia sencilla en la que se utilizó así poner en práctica aquellos conceptos
multímetros digitales y analógicos, un juego de resistencias, teóricos, y luego sacar conclusiones y
una fuente de voltaje, cables de conexión, con lo cual se repercusiones al respecto.
tomarán las medidas de los multímetros para obtener así la
demostración de la Ley de Ohm y realizar los respectivos
gráficos que permitan deducir el valor de las resistencias y
comparar estos datos prácticos con los teóricos. En otro
método, se realizaron mediciones de corriente y voltaje en 1. ASPECTO TEÓRICO
una conexión serie de dos resistencias (resistor y bombillo),
y un amperímetro. Estos datos se emplearon para realizar 1.1. LEY DE OHM
una gráfica V vs I, en donde el valor de la resistencia estaba
dada por la pendiente de la recta de dicha gráfica. La ley básica del flujo de la corriente es la Ley de
Ohm, así llamada en honor a su descubridor.
INTRODUCCIÓN Según esta ley, la cantidad de corriente que
fluye por un circuito formado por resistencias es
El estudio de la Ley de Ohm y los circuitos de directamente proporcional a la fuerza
corriente continua es un excelente método para electromotriz aplicada al circuito e inversamente
aprender a manejar conexiones e instrumentos proporcional a la resistencia total del circuito.
de medida como el voltímetro, amperímetro y Esta ley suele expresarse mediante la fórmula:
fuente de alimentación y darse cuenta de que es
fácil confundir una conexión, con lo que la V
experiencia no funciona. Esto pone de I=
R
manifiesto la necesidad de tener un esquema
del montaje antes de iniciar cualquier
manipulación.
Siendo I la intensidad de corriente en amperios (A), V la
Por medio del análisis y preparación de esta fuerza electromotriz en voltios (V) y R la
práctica se deben hacer muchas medidas de resistencia en ohmios (Ω).
voltaje, intensidad y resistencia. Así mismo se
da la necesidad de tabular todas las medidas La Ley de Ohm se aplica a todos los circuitos eléctricos,
realizadas para después hacer su tanto a los de corriente continua (CC) como a
representación gráfica y la ecuación los de corriente alterna (CA), aunque para el
correspondiente. análisis de circuitos complejos y circuitos de CA
deben emplearse principios adicionales que
incluyen inductancias y capacitancias.
decir, tienen una relación lineal de corriente-
1.2. DISPOSITIVO O MATERIAL TIPO OHM voltaje sobre un amplio rango de voltajes
Un conductor recibe la denominación de “óhmico” o aplicados.
lineal si la diferencia de potencial V ab entre sus
extremos es directamente proporcional a la Por el contrario, un material no óhmico no posee un
intensidad de la corriente que circula por él. La valor único de resistencia, y su gráfica de V
constante de proporcionalidad recibe el nombre frente a I no es una línea recta. Por lo tanto
de resistencia R del conductor. Por lo tanto: estos materiales no siguen la Ley de Ohm. Al
Vab = I x R aplicarles intensidad y voltaje
proporcionalmente, se obtienen distintos valores
Expresión conocida como la Ley de Ohm [1]. de resistencia, no se obtendrá una línea recta en
la gráfica representativa [4].
1.3. FACTORES DE LOS CUALES DEPENDE
LA RESISTENCIA Y RESISTIVIDAD DE UN Figura
MATERIAL ÓHMICO
La resistencia R de un conductor es proporcional a su
longitud l e inversamente proporcional al área de
su sección transversal S:

L
R=ρ
S
1. Gráfica V vs I. Materiales óhmicos y no
óhmicos
La constante de proporcionalidad ρ se denomina
resistividad del material con que está fabricadoPara calcular la resistencia de un material óhmico a
el conductor y de la temperatura (de aquí se partir de una gráfica de voltaje vs corriente se
decir que R también depende de la aplican intensidades y tensiones proporcionales
temperatura). Separar la dependencia de la y van a obtenerse unos valores de resistencia,
resistencia en las dimensiones y en el tipo de que determinan una línea recta, ver Figura 2.
material de un conductor es útil para el cálculo
de resistencias [2].

1.4. EFECTOS DE LA TEMPERATURA EN LA


RESISTIVIDAD Y EN LA RESISTENCIA DE UN
MATERIAL ÓHMICO
La resistencia de un conductor metálico aumenta al
aumentar la temperatura. Dicho aumento
depende de la elevación de la temperatura y del
coeficiente térmico de resistividad (α), si la Figura 2.
resistividad solo dependiera del tipo de material Gráfica
no habría complicaciones, ya que construida la material
tabla correspondiente, estarían tabuladas todas óhmico
las resistividades de los materiales másPara calcular la resistencia de un material no óhmico a
frecuentemente usados. Pero la resistividad partir de una gráfica de voltaje vs corriente se
también depende de la temperatura, siendo aplican voltajes e intensidades
necesarias innumerables tablas, una para cada proporcionalmente, y se obtendrán distintos
variación de temperatura, para su completa valores de resistencia, en este caso, no se tiene
identificación [3]. línea recta, ver Figura 3.

1.5. DIFERENCIAS ENTRE UN MATERIAL


ÓHMICO Y OTRO NO ÓHMICO
Se denomina material óhmico a aquél que se caracteriza
por tener una respuesta lineal cuando se
encuentra sometido a tensiones e intensidades
relacionadas entre sí por la Ley de Ohm, es
- Medir la resistencia del bombillo a partir de los
datos obtenidos y luego comparar esos valores
con los teóricos.

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS

3.1. MEDIDA DE LA RESISTIVIDAD

Figura 3.
Gráfica

material no óhmico Figura 3.

2. PROCESO EXPERIMENTAL

2.1. Encontrar resistividad del material Montaje para calcular la resistividad


- Medir la resistencia R de un tramo de alambre *Se calcula con ayuda de la expresión:
de longitud L. Repetir el procedimiento hasta
cubrir toda la longitud del alambre. L
R=ρ
S
- Registrar los datos medidos de longitud (L) y
su correspondiente resistencia R. El valor de la resistividad para cada pareja de
datos, llenando la siguiente tabla, teniendo en
2.2. Obtener la resistencia cuenta que el área transversal del alambre es de
0.3 m.
Material óhmico: Resistor R1 (Ω) L (m) ρ (Ωm)
- Armar el montaje tal como es indicado.
0.7 0.1 2.1
- Ajustar la escala y las sondas del amperímetro
analógico para medir una corriente del orden 1.3 0.20 1.95
que se requiere. Una vez obtenido el valor de la
corriente registrar en el valor del voltaje 2.1 0.30 2.1
correspondiente. Repetir el procedimiento para
los otros valores de corriente. 2.7 0.40 2.025

- Medir la resistencia del resistor con los datos 3.3 0.50 1.98
obtenidos y compararlos con la resistencia
teórica. 4.1 0.60 2.05

Material no óhmico: Bombillo 4.6 0.70 1.97


- Armar el mismo circuito utilizado con el
resistor. 5.6 0.80 2.1

- Encender la fuente y aumentar gradualmente 6.1 0.90 2.03


el voltaje hasta obtener el primer valor de
voltaje. Una vez obtenido el valor, registrar en el Promedio
2.033 Ωm
valor de la corriente correspondiente. Repetir el ( ρ)
procedimiento para los otros valores de voltaje.
Tabla 1. Valores de la resistividad
quiere decir que la resistencia de un alambre
depende de su longitud en forma directamente
proporcional, y de su sección en forma
inversamente proporcional. 

3.2. OBTENCIÓN DE RESISTENCIAS


Material óhmico: Resistor

Gráfica 1. Resistencia contra longitud

R2 (Ω) L (m) ρ (Ωm)

0.4 0.1 1.2

0.9 0.20 1.35

1.4 0.30 1.4


Figura 4. Montaje para el resistor
2.4 0.40 1.8

3.0 0.50 1.8

3.7 0.60 1.85

4.5 0.70 1.92

4.9 0.80 1.83

5.6 0.90 1.86

5.7 0.99 1.72

Promedio ( ρ ) 1.673 Ωm

Tabla 1. Valores de la resistividad Gráfica 2. Gráfica de Voltaje contra corriente


para un resistor

En la gráfica 2 del resistor, se puede observar


que es una línea recta, aunque al final presente
algunas curvaturas, pero es debido a las
posibles causas de error encontradas en el
laboratorio. Como es una gráfica constante,
cuando se analiza este comportamiento en este
tipo de gráficas, se llega a la conclusión que la
relación entre el voltaje y la corriente es siempre
la misma, en cualquier punto que se seleccione
Gráfica 2. Resistencia contra longitud en la gráfica. Cada vez que se encuentre una
gráfica como ésta, se puede decir con propiedad
que se está frente a un material óhmico.
En la gráfica 1, se puede notar que a mayor longitud,
mayor será la resistencia del material. Esto
Resistor Bombillo

Voltaje V Corriente I Voltaje V Corriente I


(V) (mA) (V) (mA)

0.55 1 1.0 0.517

1.067 2 2.0 0.74

1.513 3 3.0 0.872

2.050 4 4.0 1

2.536 5 5.0 1.120

3.05 6 6.0 1.214

3.56 7 7.0 1.320

4.06 8 8.0 1.413

4.5 9 9.0 1.5

5.07 10 10.0 1.57

5.5 11 11.0 1.66

6.1 12 11.74 1.714

6.6 13 Tabla 3. Datos de Bombillo. V vs I

7.08 14

Tabla 2. Datos de resistor. V vs I

Material no óhmico: Bombillo


Figura 5.
Gráfica 3. Gráfica de Voltaje contra corriente para un
bombillo

Después de analizar las gráficas 2 y 3, se encuentra una


gran diferencia entre el comportamiento del
resistor y el comportamiento del bombillo, lo que
se ve reflejado en las gráficas obtenidas en la
experiencia de laboratorio. En esta gráfica del
bombillo, las pendientes no son constantes, lo
que quiere decir, que la relación entre el voltaje
y la corriente no se conserva, es decir, varía con
respecto a cada punto de la gráfica. Se concluye
Montaje para el bombillo que el bombillo no se comporta como un
material óhmico porque la gráfica que genera no
es una función lineal.

4. CONCLUSIONES

A través de esta experiencia se buscó aplicar los


conceptos de Ley de Ohm aprendido en las
clases teóricas, de una manera práctica y vivaz.
Así mismo, se buscó identificar las
características de un material a través de sus
gráficas y de este modo encontrar las
diferencias entre ellos y las razones de dichas
diferencias. Por otro lado, por medio de la
experiencia de este laboratorio, se vio la relación
de voltaje, resistencia, corriente, entre aspectos
que pueden llegar a definir el tipo de material.

5. REFERENCIAS

[1] Ruiz, M., Bustillo, J. Informe de Ley de Ohm [online] [Citado Abril
de 2016]: http://es.slideshare.net/guest2e1b694a/lab-4-ley-
de-ohm

[2] Aguilar, M., Ceraolo, M., Pose, M. Resistencia eléctrica y


resistividad [online] [Citado Abril de 2016]:
http://www.cienciaredcreativa.org/informes/electricidad
%201.pdf

[3]. Efecto de la temperatura sobre la resistencia [online] [Citado Abril


de 2016]:
http://www.sapiensman.com/electrotecnia/problemas3.htm

[4] García, D., Segura, L., Duque, J., San Andrés, L. Conductores
lineales y no lineales [online] [Citado Abril de 2016]:
http://documents.mx/documents/informe-3-
55a0ba32d3160.html

También podría gustarte