Está en la página 1de 14

DIPLOMADO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

Y ESTRATEGIA GERENCIAL (AEG)

a) Justificación y fundamentación

Contribuir al desarrollo sostenible del país a través de la enseñanza de prácticas


empresariales y negociación, que han resultado en otros países con realidades similares al
nuestro a contribuir al nacimiento de una nueva generación empresarial en Bolivia que
impulse con resultados efectivos el logro de objetivos de altísima competitividad
empresarial; lo cual concuerda plenamente con la misión y la visión de nuestra institución,
que pretende formar recursos humanos con una amplia perspectiva global.

La gerencia moderna en las instituciones exige asumir nuevos retos, los grandes cambios
que suceden en el entorno, hacen que se asuman nuevas estrategias y modelos de gerencia.

Actualmente existe lo que podemos llamar la globalización la cual abre los avances
tecnológicos, la innovación se puede conocer y adquirir en breve tiempo, gracias a las
telecomunicaciones y sistemas de información, cada día las distancias se acortan y se
forma una red de naciones interconectadas globalmente, los recursos que facilitan la
globalización son: internet, la telefonía, el fax, la televisión entre otros, de esta manera las
barreras de la distancia se vencen.

Las estrategias gerenciales son una búsqueda deliberada por un plan de acción que
desarrolle la ventaja competitiva de la institución y la multiplique. Formular la estrategia
gerencial de una institución, y luego implementarla, es un proceso dinámico, complejo,
continuo e integrado, que requiere de mucha evaluación y ajustes.

La estrategia no es más que una decisión sobre las metas, objetivos y acciones de la
organización para prosperar en su entorno. La toma de estas se produce tras un análisis del
entorno de la organización, sus mercados y sus competidores. La estrategia debe ajustar los
medios a los objetivos. Las acciones que prepara no consisten solamente en las tareas
necesarias para conseguir de forma inmediata un determinado objetivo. También consisten
en programas mediante los que se crean capacidades para mejorar la consecución de esos
objetivos en el futuro.

La estrategia requiere seleccionar unos mercados atractivos y conseguir una posición


competitiva favorable en los mismos.
Esto conlleva la decisión sobre tres aspectos:
1
- Selección de los clientes a los que se va a servir.
- Selección de la proposición de valor que se les proporcionará.
Selección de las capacidades que permitirán crear valor tanto a los clientes como a los
accionistas.

Para tal efecto la Universidad Privada de Oruro presenta el diplomado no conducente a una
maestría a aquellos profesionales con grado académico de licenciatura en administración de
Empresas, Ingeniería Comercial y ramas afines e interesados en profundizar
cualitativamente los conocimientos del desarrollo de negocios.

b) Objetivo General y especifico

Objetivo General

Transmitir conocimientos acorde a las últimas tendencias globales en la gestión


empresarial, metodologías científicas y herramientas que permitan desempeñarse como
gerentes y directores de manera interdisciplinaria, eficiente, reflexiva y crítica;
desarrollando habilidades de estratega gerencial.

Objetivos Específicos

 Establecer la importancia de la misión, visión, valores y objetivos en el desarrollo y


manejo estratégico empresarial.
 Determinar y realizar análisis situacionales a nivel micro y macro ambiente
empresarial.
 Analizar, establecer, realizar y ejecutar un el plan estratégico de marketing.
 Establecer la estructura jerárquica, como recursos necesarios para establecer
responsabilidades, delimitación de funciones, empoderamiento y trabajo en equipo.
 Entender, analizar, establecer un plan estratégico y Aplicar el benchmarking.
 Determinar y analizar los problemas empresariales y conflictos empresariales y
convertir en oportunidades de desarrollo y de ejecución.
 Mejorar las relaciones empresariales y los canales de comunicación para efectivizar
el rendimiento y producción.
 Desarrollar competencias y habilidades estratégicas para mejorar el crecimiento
personal en el Ámbito laboral, así como el desarrollo empresarial.

2
c) Organización y Estructura curricular

El régimen de estudios para el presente programa de postgrado es un sistema modular


presencial. El programa se desarrollara a través de secciones en las que combinaran la
presentación de conceptos y metodologías.

La planificación del régimen de estudios, está establecida para un periodo de 3 a 4 meses y


el horario es el siguiente:

Horario mañana Horario Tarde


8:00 a 12:00 15:00 a 19:00

Malla Curricular

Modulo Código Modulo Requisito


I AEG- 101 Planeación y dirección estratégica ------------
II AEG- 102 Estrategias y técnicas de negociación AEG- 101
III AEG- 103 Liderazgo y desarrollo personal (Coaching AEG- 102
Empresarial)
IV AEG- 104 Marketing Estratégico AEG- 103
V AEG- 105 Planeación Estratégica Financiera AEG- 104
VI AEG- 106 Benchmarking AEG- 105

Contenidos mínimos por módulos

Nombre del Módulo: Planeación y Dirección Estratégica

Código Requisito Horas Presenciales Horas de


Investigación
AEG - 101 ----------- 30 20
Contenidos Mínimos :

Unidad 1:
1.1 Qué es la Planeación y la Dirección administrativa?
1.2 Porqué es tan importante la Dirección Administrativa:
1.3 Proyectar la Dirección Estratégica
1.3.1 Desarrollo de Misión Visión y Valores empresariales.
1.3.2 Desarrollo de los Objetivos Organizacionales
1.3.3 Formulación de las estrategias
3
1.3.4 Ejecución de las Estrategias
1.3.5 Evaluación de Las Estrategias y Desempeño.
1.4 Evaluación del ambiente externo de una empresa.
1.5 Evaluar los recursos, la capacidad y competitividad de una empresa.
1.6 Cinco estrategias genéricas competitivas.
1.6.1 Estrategia de Costos Bajos
1.6.2 Estrategias de diferenciación ampliada
1.6.3 Estrategias dirigidas al nicho de mercado
1.6.4 Estrategia de proveedores
1.6.5 Estrategia y búsqueda de la Ventaja competitiva.

Unidad 2: Fortalecer la posición competitiva de una empresa.


2.1 Estrategias de Operaciones.
2.1.1 Estrategias Ofensivas
2.1.2 Estrategias Defensivas
2.2 Programación de estrategias
2.1 Acciones estratégicas ofensivas y defensivas
2.2 Fortalecimiento de mercado
2.3 Estrategias Horizontales y Verticales de fusión e integración
2.3.1 Estrategias de subcontratación
2.3.2 Alianzas estratégicas y asociaciones.

Unidad 3: Estrategias corporativas


3.1 Estrategias de comercio internacional
3.2 estrategias de diversificación y negocios múltiples.

Unidad 4: Ética y responsabilidad social.

Unidad 5: Crear una organización capaz de ejecutar bien una estrategia.


5.1 Dotación de personal.
5.2 Crear y fortalecer las competencias esenciales y capacidades competitivas.
5.3 organización del esfuerzo laboral.

Nombre del Módulo: Estrategias de Operaciones y técnicas de negociación

Código Requisito Horas Presenciales Horas de


Investigación
AEG - 102 AEG-101 30 20
Contenidos Mínimos :
Unidad 1:
1.1 La naturaleza de la implementación de las estrategias.
1.2 Objetivos, políticas y asignación de recursos.

4
1.3 Asignación de recursos y alternativas de estrategias
1.4 Administración de Producción y operaciones
1.5 Estrategias de Calidad como arma competitiva
1.6 Estrategias de las Operaciones

Unidad 2:
2.1 Planeación y control de operaciones para la productividad, calidad y confiabilidad
2.2 Productividad
2.3 Trabajo en equipo
2.4Delegación de autoridades Administración de la calidad
2.5 Control de calidad
2.6 Control y planeación de proyectos

Unidad 3: Administración y Negociación Estratégica.


3.1. Negociación y sus tipos

Unidad 4: El conflicto
4.1. Conflicto de intereses
4.2. Conflicto de derechos

Unidad 5: El sindicato y la negociación


Unidad 6: Fases de la negociación identificación de objetivos y estrategias
6.1 Preparación y negociación
6.2 Presentación e inicio de la discusión
6.3 Evolución de la negociación
6.4 Las propuestas y el intercambio
6.5 El acuerdo y el cierre

Unidad 7: Factores con influencia en la negociación


7.1. Factores Personales
7.2. Factores de rol o función
7.3. Factores de situación
7.4. Factores interactivos

Unidad 8: Estrategias de negociación


8.1. Estrategia Integrativa
8.2. Estrategia Competitiva
8.3. Estrategia de Flexibilidad
8.4. Estrategia de Pasividad

Unidad 9: Desarrollo de la estrategia de negociación


9.1. Negociación por posiciones
9.2. Negociaciones competitiva
9.3. Negociaciones colaborativas
5
9.4. Critica a la negociación por posiciones
9.5. Negociación por principios, o negociación basada en los méritos
Unidad 10: Tácticas de negociación

Unidad 11: Cierre

Nombre del Módulo:


Liderazgo y desarrollo personal (Coaching Empresarial)
Código Requisito Horas Presenciales Horas de
Investigación
AEG -103 AEG-02 30 20
Contenidos Mínimos :

Unidad 1:Definición
Unidad 2 : Características
 Concreta
 Interactiva
 Responsabilidad compartida
 Forma especifica
 Respeto

Unidad 3: Elementos del Coaching


 Valores
 Resultado
 Disciplina
 Entrenamiento

Unidad 4: El coach sus valores y características


Unidad 5: Funciones y conducta del coach
Unidad 6: Diferencias entre gerentes y coaches

Nombre del Módulo:


Marketing Estratégico
Código Requisito Horas Presenciales Horas de
Investigación
AEG - 104 AEG-103 30 20
Contenidos Mínimos :
Unidad 1: Concepto de marketing estratégico
Unidad 2: Marketing estratégico versus marketing operativo
Unidad 3: Dirección estratégica
6
3.1. Misión
3.2. Visión
3.3. Valores

Unidad 4: La cadena de valor en el marketing estratégico


4.1. La cadena de valor en la práctica

Unidad 5. Análisis competitivo


5.1. Análisis de las fuerzas competitivas de porte
5.2. Barreras de entrada y de salida
5.3. Productos sustitutivos
5.4. Estrategia de actuación frente a la competencia
5.5. Estrategia de crisis: retirarse, resistir o reinventarse

Unidad 6: Análisis DAFO/FODA/SWOT


6.1. DAFO priorizado
6.2. DAFO del marketing

Unidad 7: Leyes inmutables del marketing

Unidad 8: BCG o análisis portfolio de la cartera producto-mercado


8.1. Productos interrogante-niños
8.2. Productos estrella
8.3. Productos vaca lechera
8.4. Productos perro
8.5. Cartera ideal de productos
8.6. Diferentes tipos de estrategias propuestas por Boston Consulting Group

Nombre del módulo : Planificación Estratégica Financiera

Código Requisito Horas Presenciales Horas de


Investigación
AEG - 5 AEG-104 30 20
Contenidos Mínimos :

Unidad 1 : Diagnostico financiero


1.1.Causas y efectos de aspectos típicos en el diagnostico financiero
1.2.Causas y efectos de aspectos típicos en el diagnostico financiero

7
Unidad 2: Requisitos para una buena planificación financiera

 Previsión
 Financiación Optima
 Controlar desarrollo del plan

Unidad 3:La Conexión entre las Estrategias y la Planeación Financiera


Proceso de planeación financiera
Unidad 4: Tiempo de planeación

Unidad 5: Puntos críticos de la planeación financiera

Unidad 6: planeación financiera consolidada

Unidad 7: Semejanzas y diferencias entre la planeación financiera


7. 1. Planeación Financiera y Presupuesto
7.2. El Pronóstico y la Administración del Flujo de Efectivo
7.3. Diferencias entre la Administración del Flujo de Efectivo con la Planeación Financiera
y con el Presupuesto

Nombre del módulo: Benchmarking

Código Requisito Horas Presenciales Horas de


Investigación
AEG - 6 AEG-105 30 20
Contenidos Mínimos :

Unidad 1: Que es el Benchmarking

Unidad 2 : Tipos de Benchmarking


2.1. Benchmarking interno
2.2. Benchmarking competitivo
2.3. Benchmarking de la industria

Unidad 3: Aspectos del benchmarking


3.1. Calidad
3.2. Productividad
3.3. Tiempo

Unidad 4: Categorías de Benchmarking


4.1. Benchmarking Interno
4.2. Benchmarking Competitivo
4.3. Benchmarking Funcional
4.4. Benchmarking Genérico

8
Unidad 5: Metodologías del Benchmarking De Robert C. Camp (Xerox
5.1. Fase De Planeación
Identificar que se va a someter a benchmarking.
Identificar compañías comparables.
Determinar el método para recopilación de datos y recopilar los datos
5.2. Fase De Análisis
Determinar la brecha de desempeño actual.
 Brecha negativa.
 Brecha positiva
Proyectar los niveles de desempeño futuros.
 Productividad Histórica
Brecha de Benchmarking
Productividad Futura
5.3. Fase de Integración
Comunicar los hallazgos de benchmarking y obtener aceptación
Establecer metas funcionales
5.4. Fase de Acción
Desarrollar planes de acción
Implementar acciones específicas y supervisar el progreso.
Recalibrar los Benchmarks
5.5. Fase de Madurez

d) Carga Horaria

La carga horaria del programa está dividida en 6 módulos con un total de 300 horas académicas
de las cuales 180 horas son presenciales y 120 horas son destinadas a trabajos de investigación.

El siguiente cuadro resume la carga horaria del programa por módulos y componentes.

Sigla Modulo Horas Horas de Total


Presenciales investigación
AEG-1 Planeación y dirección estratégica 30 20 50
AEG-2 Estrategias y técnicas de negociación 30 20 50
AEG-3 Liderazgo y desarrollo personal (Coaching 30 20 50
Empresarial)
AEG-4 Marketing Estratégico 30 20 50
AEG-5 Planeación Estratégica Financiera 30 20 50
AEG-6 Benchmarking 30 20 50
Total de horas Académicas 180 120 300

9
e) Modalidad

El presente programa de postgrado se desarrollara en la modalidad presencial. Las clases se


llevaran a cabo en la ciudad de Oruro en el edificio central de la Universidad Privada de Oruro,
ubicada en la calle Potosí Nº348 esq. Junín.

f) Estrategias metodológicas de Aprendizaje

La metodología empleada en el presente programa de postgrado se basa en el aprendizaje por


módulos y tiene la finalidad de facilitar al cursante la comprensión global de los distintos
conocimientos que están relacionados de una forma u otra.

El proceso enseñanza aprendizaje está centrado en el estudiante, con la participación activa, lo


cual le permite al estudiante adquirir competencias y conocimientos nuevos y actuales a partir de
sus previos conocimientos.

Esta metodología convierte al docente en un mediador entre conocimientos y el estudiante; los


estudiantes participan en lo que aprenden. Para lograr la participación del estudiante se deben
plantear estrategias metodológicas que le permitan estar dispuesto y motivado para aprender;
además deben se adaptadas a los distintos estilos de aprendizaje.
Las estrategias metodológicas a ser empleadas en el presente programa se presentan a
continuación.
Discusión Guiada, activa los conocimientos previos en la participación interactiva en un dialogo
en el que estudiantes y profesor discuten acerca de un tema.
Interacción con la realidad, permite al estudiante interactuar en la realidad o mediante
simulaciones con aquellos elementos relacionados con las características en estudio (objetos,
personas, organizaciones, instrucciones).
Solución de problemas, se distingue un estado inicial en el que se detectan
situaciones problemáticas que requieren solución, un estado final y vías de solución. Los
pasos recomendables son: plantear situaciones y problemas, análisis de medios y
razonamiento analógico, búsqueda de soluciones, solución a problemas y comunicación de la
solución de problemas.

10
Ilustración descriptiva, muestra como es un objeto físicamente y dan impresión holística del
mismo.
Ilustración expresiva, busca lograr un impacto en el estudiante considerando aspectos de
actitud y emotivos.
Ilustración construccional, pretende explicar los componentes o elementos de una totalidad, ya
sea objeto, aparato, sistema o situación.
Cuadros Sinópticos, organiza la información sobre un tema y proporciona una estructura
coherente global de una temática y sus múltiples relaciones.
Diagrama de llaves, presentan la información organizada de un modo jerárquico, estableciendo
relaciones de inclusión entre los conceptos o ideas.
Mapas conceptuales, permiten la presentación jerárquica y relacionada con la información y el
conocimiento.
Analogías, constituye una abstracción que surge de la comparación y de establecer la relación de
“es parecido a”, “es similar o semejante a” que facilita el aprendizaje de conceptos abstractos o
complejos.
La metáfora, narración en la que la analogía se establece en el nivel de los hechos con
significados que tienen que codificarse.
Dinámicas de grupo, permite la organización grupal para el aprendizaje de contenidos, en un
ambiente de colaboración y construcción colectiva.
Dentro de los recursos de aprendizaje a ser utilizados en el transcurso del desarrollo del presente
material se tienen:

 Diapositivas – Data Show


 Rota folios
 Pizarra Acrílicas
 Videos – VHS – DVD – VCD

g) Sistemas de Evaluación
La escala de calificación que es otorgada como consecuencia de la evaluación, se fija en bases a
la escala numérica 1 al 100 (uno al cien), si existe fracción, el entero se realizara al entero más
próximo. Para casos particulares que la fracción es 5 (cinco), se redondeara al entero superior.
11
La calificación mínima para la aprobación de cada módulo de un programa es 65(sesenta y
cinco).
La evaluación del programa se basara en los siguientes tipos de evaluación.
Diagnóstica, permite determinar el nivel de conocimiento, habilidades y destrezas de los
cursantes al inicio del módulo.
Formativa, permite determinar el desempeño las motivaciones y actitudes hacia la adquisición
de conocimientos durante el desarrollo del módulo.
Esta evaluación es de carácter permanente y sistemático.
Sumativa, permite obtener una calificación cuantitativa que refiere al desempeño del cursante
en el desarrollo del módulo; a continuación los siguientes elementos de evaluación:
 Desempeño en aula (10%), caracterizado por medir el comportamiento del cursante en el
desarrollo de las clases, valora objetivamente, aspectos relevantes en el aprendizaje como
la disciplina, participación respeto e interés.
 Trabajos y o evaluaciones (30%), programadas por parte del docente en el transcurso de
cada módulo mediante evaluaciones, exposiciones, practicas, investigaciones o proyectos
que considere necesarias para evaluar.
 Evaluación final (60%), determinan el nivel de conocimientos, habilidades y destrezas
adquiridas por los cursantes en el desarrollo del módulo.
 Los docentes deberán generar las planillas oficiales de calificaciones finales que serán
avalados con las firmas del docente y las autoridades correspondientes.

h) Bibliografía

 http://www.monografias.com/trabajos55/gerencia-estrategica/gerencia-estrategica2
 HINDLE, Tim La negociación eficaz. Barcelona, Grijalbo, 1998 de MANUEL, Fernando, y
MARTÍNEZ-VILANOVA, Rafael Ténicas de negociación.
 Un método práctico. ESIC, Madrid, 1997. SERRANO, Gonzalo, y RODRÍGUEZ, Dámaso
Negociación en las organizaciones. Eudema, Madrid, 1993.

12
 LEBEL, Pierre El arte de la negociación. CEAC, 1990.
 Perry, Zeus – Skiffngton Suzanne. Guía completa de Coaching en el trabajo. Editorial Mc
Graw- Hill Interamericana. Año 2002. España. Pág.233
Schiffman, León (2005). Comportamiento del consumidor (8ª edición). Pearson Educación.
p. 688. ISBN 970-26-0596-2.
 Cortina, Adela (2002). Por una ética de consumo (1ª edición). Taurus. p. 349. ISBN 84-306-
0485-5.
 Kotler, Philip (2003). Fundamentos de Marketing (6ª edición). Pearson Educación de
México, S.A. de C.V. p. 712. ISBN 970-26-0400-1.
 Muñiz, Rafael (2008). Marketing en el siglo XXI (2ª edición). Centro de Estudios
Financieros, S.A. p. 424. ISBN 978-84-454-1403-3.
 Picon, Adrian (2004). El Marketing en la vida diaria (6ª edición). Mc Graw Hill. p. 449.
 Kolter, Philip (2005). Los 10 pecados capitales del marketing: indicios y soluciones.
Ediciones gestión 2000. p. 155. ISBN 9788496426290.
 Juan Carlos Alcaide, Sergio Bernués, Esmeralda Díaz-Aroca,Roberto Espinosa, Rafael
Muñiz, Christopher Smith (2013). Marketing y Pymes (1ª edición). p. 132. ISBN 978-84-695-
7487-4.
 Plana, J.R.. (1999) Los sueños venden más, el viaje de incentivo, una bomba del marketing
en Bayón, F. (Ed.) 50 años del turismo español, un análisis histórico y estructural, (pp. 686-
692), Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces. ISBN 84-8004-372-5.
 Villaseca, David (2014). Innovación y Marketing de Servicios en la Era Digital. ESIC
Editorial. ISBN 978-8415986508.
 Gómez Giovanny. (2000, octubre 11). La planificación financiera. Recuperado de
http://www.gestiopolis.com/la-planificacion-financiera
 Rodríguez Puente, Eduardo, “Las Finanzas Corporativas: Una Visión de Procesos”, El
Economista, Sección Empresa y Negocios, 16 de Abril de 2003, Pág. 37.

13
 Gershefski, George W, “Corporate Models: The State of the Art”, publicado en el libro
Corporate Simulation Models, Albert N. Schrieber, Editor, 1970, Graduate School of
Business Administration, University of Washington, Seattle, Washington, págs. 26-42.
 Carleton, W.T., “Analytical Model for Long Range Financial Planning”, The Journal of
Finance, Vol. 25, 1970.
 Warren, J. y Shelton, J., “A Simultaneous Equation Approach to Financial Planning”, The
Journal of Finance, Vol. 26, 1971.
 Hogg, Neil, Business Forecasting Using Financial Models, Financial Times, Pitman
Publishing, Great Britain, 1994.
 Kaye, G. Roland, Financial Planning Models: Construction and Use, The Chartered Institute
of Management Accountants y Academic Press, Ltd., London, 1994.
 Benninga, Simon, Financial Modelling, The MIT Press, 4a. Impresión, 1998.
 Heine, R. y Harbus, F., “Toward a More Complete Model of Optimal Capital Structure”,
Journal of Applied Corporate Finance, Vol. 15, No.1, Spring 2002.Benchmarking, Robert C.
Camp. / Primera edición ; 1993. / Editorial Panorama Editorial, S.A.
 Benchmarking, Michael J. Spendolini. / Primera edición, 1994. / Grupo Editorial Norma.
 Benchmarking, Bengt Karlöf & Svante Östblom. / Primera edición, 1993. / Editorial John
Wiley & Sons.

14

También podría gustarte