Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

Fomentar el desarrollo de
prácticas preventivas en el hogar ante la pandemia del COVID-19 en las familias
de las estudiantes de VI Ciclo de la UNPRG del Departamento de Lambayeque,
2021

ASIGNATURA:
PROYECTO DE INVERSIÓN Y DESARROLLO SOCIAL
ESTUDIANTES:
 NAVARRETE VÁSQUEZ JESSENIA BEATRIZ
 QUISPE MORALES KARINA DEL ROSARIO
 RONDA RODRÍGUEZ ANGIE AMERICA

CICLO ACADÉMICO:
2020-II
Lambayeque, Marzo 2021
I. ASPECTOS GENERALES
I.1. Nombre del proyecto:

“Fomentar el desarrollo de prácticas preventivas en el hogar ante la pandemia del


COVID-19 en las familias de las estudiantes de VI Ciclo de la UNPRG del
Departamento de Lambayeque, 2021”

I.2. Unidad Formuladora y Unidad Ejecutora

Nombre Facultad de enfermería


Sector: Salud
Colectivo de estudiantes del VI ciclo y docente del
Persona responsable
curso de Proyecto de Inversión y Desarrollo Social.
Dirección: Av Juan XXIII 424, Lambayeque 14013

I.3. Participación de las entidades involucradas y de los beneficiarios

Acuerdos y
Involucrados Problemas Estrategias Intereses
compromisos
Falta de  Fomento de Que cada Compromiso de
concientización medidas integrante las familias de
sobre las preventivas en el del grupo poner en práctica
medidas hogar. familiar, las medidas
preventivas que  Sesiones entienda adecuadas para
Familias se deberían educativas para la sobre la prevenir el
realizar en el concientización importancia contagio del
hogar, para Reflexionar sobre de las COVID 19 en los
evitar la la realidad sanitaria medidas miembros de la
propagación del de su contexto preventivas familia.
coronavirus
Estudiantes Se requiere que Contar con una Mejorar la Participar en los
de las familias de relación de confianza cobertura y talleres, sesiones
enfermería las estudiantes y espacios adecuados calidad de educativas y
del VI ciclo de para realizar la vida en las demostrativas en
F.E fomenten respectiva practicas familias de forma
practicas preventivas en los las permanente.
preventivas ante hogares de las estudiantes Fomentar la
la pandemia del estudiantes de la F.E. del VI ciclo difusión de
Covid-19, Socializar de la F.E. información en
debido al especialmente con la Lograr que las familias para
incremento población Adulta y la población la prevención del
significativo de Adulta Mayor en estudio Covid19.
la tasa de mediante talleres y este
morbilidad en charlas respecto a la protegido
los primeros prevención del covid- ante la
meses del año 19. pandemia
2021. Sensibilizar a la del
población y tener en Covid19.
cuenta el recurso
humano y
equipamiento para las
respectivas
actividades
preventivas

1.4. Marco de referencia

1.4.1. Antecedentes del PIP

En diciembre del 2019, la provincia de Hubei en Wuhan, China, se convirtió en el


epicentro de un brote de neumonía de causas desconocidas. Un grupo de pacientes se
presentó a diferentes hospitales con diagnósticos de neumonía de etiología no conocida.
La mayoría de estos pacientes fueron vinculados epidemiológicamente a un mercado
mayorista de pescados, mariscos y animales vivos y no procesados en la provincia de
Hubei (1).

El 7 de enero, las autoridades chinas anunciaron que habían identificado un nuevo tipo
de coronavirus. Se le asignó a la enfermedad el nombre de COVID-19, causada por el
2019-nCoV, y se pensó erróneamente que no era altamente contagioso, ya que no había
registro de infección persona-persona. Concluyendo que la transmisión era por vías
desconocidas durante la estadía hospitalaria. Para este momento, solo se les había
realizado pruebas a las personas que presentaban sintomatología Tan solo diez días
después, un total de 571 casos habían sido reportados en 25 diferentes provincias en
toda China, mientras que en la provincia de Hubei las muertes habían alcanzado a 17, y
se mantenían 95 pacientes en estado crítico. Se realizó un estimado según el Modelo de
Enfermedades Infectocontagiosas del Centro de Colaboración de la OMS y la
proyección alcanzaba a 4.000 posibles contagiados, pudiendo llegar a casi 10.000 (1).

A partir de ahí, el número de pacientes contagiados fue aumentando exponencialmente


en China continental, y para el 30 de enero se habían reportado 9.692 casos en toda
China y 90 casos en diferentes países incluyendo Taiwán, Tailandia, Vietnam, Malasia,
Nepal, Sri Lanka, Camboya, Japón, Singapur, la República de Corea, Emiratos Árabes
Unidos, Estados Unidos, Filipinas, India, Irán, Australia, Canadá, Finlandia, Francia y
Alemania (1).

Asimismo, el 24 de enero se reporta el primer caso de COVID-19 en Europa,


específicamente en Bordeaux, Francia, de una paciente con historia reciente de haber
visitado China. El 26 de febrero del presente año el Ministerio de Salud de Brasil,
reporta el primer caso de COVID-19 en Suramérica; un hombre de 61 años de São
Paulo, con historia reciente de viaje a Lombardía, Italia, presentó síntomas leves y fue
sometido a cuarentena (1).

El 11 de marzo, con 118.000 casos reportados en 114 países y 4.291 personas fallecidas,
la Organización Mundial de la Salud declara que el brote de la enfermedad del
Coronavirus 19 causada por el SARS-CoV2, es considerada una pandemia (1).

El 06 de marzo del 2020 se da el primer caso de Covid-19 en Perú (2). El día 16 de


marzo de 2020, el presidente de la República, anunció el Estado de Emergencia, que
incluye la suspensión de actividades escolares, cierre de fronteras, y cuarentena por 15
días calendario (posteriormente, se agregarían 13 días más hasta el 12 de abril) para
ralentizar el contagio de personas con COVID-19 y asegurar el funcionamiento
continuo de los sistemas de salud (3).

A nivel departamental, el impacto del Covid-19 ha sido desigual y desnuda las


diferencias existentes en la capacidad de respuesta institucional al interior de salud. Al
03 de junio del 2020, Ica, Lambayeque, Piura, Ancash, Loreto y Tumbes presentan un
porcentaje de letalidad por encima del 5%, siendo el porcentaje de letalidad del país de
2.75% (3).
Desde la declaratoria de emergencia nacional se han aprobado e implementado un
conjunto de medidas desde el Estado Peruano buscando reducir drásticamente la
propagación del virus del Covid-19 y para resguardar la salud y la vida de las personas
que habitan en el territorio nacional. Según el discurso del presidente del Consejo de
Ministros realizado el día 28 de mayo del 2020 en el Congreso de la República, se han
aprobado 70 decretos de urgencia (3).

1.4.2. Análisis de consistencia con lineamientos de política

Objetivos desarrollo sostenible

 Objetivo 3: Garantizar una vida sana y promover el bienestar de todos a


todas las edades

La salud es esencial para el desarrollo humano. Todo el mundo, independientemente


de su situación social, considera siempre que la buena salud es prioritaria, y es
indispensable que la población esté sana para que la sociedad funcione.

Lineamientos para la Vigilancia, Prevención y Control de la Salud de los


Trabajadores con riesgo de Exposición Covid-19.

 Lineamiento 3: lavado y desinfección de manos obligatorio


 Lineamiento 5: medidas preventivas de aplicación colectiva
 Lineamiento 4: sensibilización de la prevención del contagio
 Lineamiento 6: medidas de protección personal

II. IDENTIFICACIÓN

2.1. Diagnóstico de la situación actual

2.1.1 Área de estudio y área de influencia


El departamento de Lambayeque, ubicado en la parte septentrional y occidental del
territorio peruano, tuvo su primer caso confirmado por COVID-19 el 15 de marzo del
2020, fue una ciudadana peruana de 26 años, quien se contagió en su traslado de Italia y
España, para luego regresar al Perú, específicamente en Chiclayo, distrito de La
Victoria; a partir de ahí, los casos fueron en aumento, predominando en los distritos de:
Chiclayo, Ferreñafe, José Leonardo Ortiz, Reque, Pueblo Nuevo, Monsefú, La Victoria,
Pimentel, Santa Rosa, Ciudad Eten y Lambayeque. (4,5)
Las familias del departamento de Lambayeque de la zona urbana, se vieron afectadas
con la propagación del virus COVID-19, una pandemia que llegó sin cura de manera
inesperada y obligó a todos a tomar medidas fuertes como el asilamiento forzoso y el
distanciamiento físico, utilizar mascarilla, especialmente cuando no se pueda mantener
el distanciamiento; mantener las habitaciones bien ventiladas; evitar las aglomeraciones
y el contacto estrecho con otras personas; lavarse las manos de forma periódica; y toser
cubriéndose con el codo flexionado o con un pañuelo, para evitar el contagio. Todo ello
resulta de gran importancia, el cambio de comportamientos individuales y colectivos
puede ser crucial en aplanar la curva de contagio. Es decir, desacelerar la velocidad de
contagio para que nuestros sistemas de salud puedan afrontar la crisis y darles la mejor
posibilidad a nuestros profesionales de la salud de combatir este virus. (6)

2.1.2. Diagnóstico de los involucrados

Si bien todos están el riesgo de contraer la COVID-19, las personas mayores tienen
mayor probabilidad de enfermar gravemente si se infectan, con los mayores de 80 años
muriendo a una tasa cinco veces mayor que la media. El informe de las Naciones
Unidas “El impacto de la COVID-19 en las personas mayores” sugiere que esto puede
ser debido a condiciones subyacentes que afectan al 66% de las personas mayores de 70
años. Si bien las residencias o centros de atención a largo plazo han sido las más
afectadas, y representan entre el 40% y el 80% de las muertes por la COVID-19 en todo
el mundo (7).

Para el año 2021, el departamento de Lambayeque registraba 41,074 habitantes con


casos confirmados de Covid-19; siendo la tasa con mayor morbi-mortalidad la
población de edad de 50-60 años con un salto importante en el riesgo de muerte y que,
por tanto, el riesgo de muerte no se observaba solo en los pacientes de edades
avanzadas, que normalmente consideramos > 60 años. Creemos que esto fue uno de los
resultados más impactantes puesto que el umbral de 50 años es realmente bajo como
para considerar la “edad avanzada” un factor de riesgo de muerte por COVID-19 y que,
en consecuencia, la población de riesgo para esta enfermedad es muy alta debido, muy
posiblemente, a la gran virulencia de este patógeno. Asimismo, como se esperaba y
debido a las deficiencias de nuestro país, existe un porcentaje menor de población no
atendida, debido a que se encuentran en zona rural y carecen de accesos de centro de
salud o los establecimientos de salud existentes no tienen suficiente capacidad de
atención (7).

2.1.3 Diagnóstico de los servicios

En el departamento de Lambayeque se cuenta con 07 hospitales del Gobierno Regional,


EsSalud y Sanidad Policial; y con 116 (centros de salud y puesto de salud). Estos
establecimientos se caracterizan por sus carencias en equipamiento y logística para
brindar sus servicios; ambientes poco adecuados y limitaciones de personal médico,
enfermeras y técnicos de enfermería para atender a los pacientes (8).
Infraestructura

Actualmente los hospitales y centros de salud cuentan con una infraestructura


insuficiente y déficit de equipamientos para poder realizar las diversas intervenciones
relacionadas con la atención integral, ya que no se cuenta con un ambiente apropiado
para atender casos con Covid-19 (8).

Equipamiento y recurso humano

Con respecto al equipamiento no cuentan con los respectivos implementos de


bioseguridad; en cuanto al recurso humano existe insuficiente personal y abocados a la
función recuperativa de la salud con una alta demanda que aún queda insatisfecha, lo
que dificulta realizar el trabajo extramural. Mucho más aun considerando que el recurso
humano de los establecimientos de salud debería realizar mayormente actividades de
prevención de enfermedades y promoción de la salud en función al paquete de atención
integral según el Modelo de Atención Integral de la salud- MAIS (8).
REFERENCIAS

1. Koury J, Hirschhaut M. Reseña histórica del COVID-19 ¿Cómo y por qué


llegamos a esta pandemia? [Internet]. [Actualizado el 23 de marzo de 2020].
2020. Disponible en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2020/especial/art-2/

2. PNUD. [Internet]. [Actualizado el 23 de marzo de 2020]. Disponible en:


https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/coronavirus.html

3. INFORME NACIONAL SOBRE EL IMPACTO DEL COVID-19 EN LAS


DIMENSIONES ECONÓMICA, SOCIAL Y EN SALUD EN EL PERÚ (al mes
de mayo, 2020). [Actualizado el 07 de julio del 2020; citado el 22 de marzo de
2021]. Disponible en:
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/storage/documentos/2020-08-
17/informe-salud-mclcp-2020-7-de-julio.pdf

4. Gobierno Regional de Lambayeque. SITUACION COVID 19 REGION


LAMBAYEQUE. [Internet] 2020 [citado 2021 marzo 22] Disponible en:
http://www.dge.gob.pe/portal/docs/tools/teleconferencia/2020/SE422020/03.pdf

5. COEN. CASOS CONFIRMADOS POR CORONAVIRUS EN EL PERÚ.


[Internet] 2020 [citado 2021 marzo 22] Disponible en:
https://www.indeci.gob.pe/wp-content/uploads/2020/04/REPORTE-
COMPLEMENTARIO-N%C2%BA-1503-3ABR2020-CASOS-
CONFIRMADOS-DE-CORONAVIRUS-EN-EL-PER%C3%9A-34.pdf

6. Wills M. Covid-19: ¿Cómo promover los comportamientos adecuados para


reducir la velocidad de contagio? [Internet] 2020 [citado 2021 marzo 22]
Disponible en:https://www.bi.team/blogs/covid-19-como-promover-los-
comportamientos-adecuados-para-reducir-la-velocidad-de-contagio/

7. OPS. Las personas mayores de 60 años han sido las mas afectadas por el Covid-
19 en las Américas [Internet]. 2020 Septiembre. [citado 2021 marzo 22].
Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/30-9-2020-personas-mayores-
60-anos-han-sido-mas-afectadas-por-covid-19-americas

8. Defensoría del Pueblo. Lambayeque: equipos médicos con deficiencias en las


salas quirúrgicas vulnera el derecho a la vida y salud de los pacientes [Internet].
2020. [citado 2021 marzo 22]. Disponible en:
https://www.defensoria.gob.pe/lambayeque-equipos-medicos-con-deficiencias-
en-las-salas-quirurgicas-vulnera-el-derecho-a-la-vida-y-salud-de-los-pacientes/

También podría gustarte