Está en la página 1de 7

Metrología

Alexandra De La Hoz Echeverri, Camilo Ruiz Velasquez


Ingeniería Aeronáutica. Universidad Pontificia Bolivariana, Cir. 1 #70-01.
Escuela de Ingenierías
Medellín, Colombia

Realizar una medición sobre algo radica en la obtención de un dato desconocido en referencia con un
patrón ya establecido. Aquí se habla acerca de varios instrumentos de medición utilizados en diferentes tipos
de medidas y objetos, y su incertidumbre de medición que afecta directamente y nos permite encontrar el error
absoluto, relativo y relativo porcentual. También establece formas indirectas y directas de hallar algunas
magnitudes.

Abstract

Carrying out a measurement on something lies in obtaining an unknown data about an already established
pattern. Here we talk about several measurement instruments used in different types of measurements and
objects, and their uncertainty of measurement that directly affects us and allows us to find the absolute, relative
and relative percentage error. It also establishes indirect and direct ways of having some magnitudes.

I. Introducción

E STE documento explica la manera e importancia en la que un estudio científico parte de un primer paso que
consiste en la observación y recopilación de información por medio de la medición. Siendo éste una visión
minuciosa y precisa de las características físicas de un objeto [1]. Los procedimientos básicos para el desarrollo del
laboratorio de metrología se desarrollan comprobando la exactitud de las diferentes magnitudes a calcular teniendo en
cuenta las incertidumbres generadas por cada equipo, además de conocer los principios básicos de un sistema de
medición y el uso de los instrumentos de medida fundamentales. Por último, se pretende aprender a interpretar las
mediciones y sus incertidumbres e identificar las capacidades y limitaciones de los instrumentos empleados, pues este
concepto es fundamental en la ciencia de la metrología ya que permite conocer el error asociado al resultado de la
medida [2], que puede deberse a factores tales como la naturaleza de la magnitud a medir, al propio instrumento
empleado para la medición, al error del observador (Error de paralelismo o paralaje) o condiciones externas [3], y que
influye de manera directa el mismo ya que puede generar discrepancias en su resultado. También puede interpretarse
como un rango de valores estimados que encierran el verdadero valor del objeto o cantidad que se ha medido.

1
Laboratorio manufactura de aeronaves
II. Procedimiento

A. Medición directa

1) Medir la longitud de la mesa de trabajo utilizando el flexómetro graduado en centímetros

¿Cuál es la incertidumbre del instrumento? ¿Cómo se expresa el resultado?


El flexómetro posee una incertidumbre de 0.1 cm y es posible expresar el resultado como 270.37±0.1cm. Aunque
no es necesario volver a tomar la medida, un mayor número de datos implica un valor medio más exacto lo cual nos
lleva a un valor de medida cercano al real.

¿Es repetible esta medición?


Esta medición no es repetible puesto que la mesa de trabajo presenta irregularidades en su superficie por lo cual
los valores que arrojados serán siempre diferentes, tal y como se demuestra en la siguiente tabla.

Se ha tomado como valor real la media de las tres mediciones, esto con el fin de obtener los valores para los
diferentes errores.

Longitud mesa de (cm) Error Absoluto Error Relativo % de Error

Medición 1 270.9cm 0.47±0.1cm 1.73𝑥10−3 0.173%


Medición 2 271.3cm 0.07±0.1cm 2.58𝑥10−4 0.0258%

Medición 3 271.9cm 0.53±0.1cm 1.95𝑥10−3 0.195%


Media 271.37cm 0.36±0.1cm 1.31𝑥10−3 0.131%

Tabla1. Medidas con flexómetro de longitud mesa de trabajo.

2) Emplear una regla graduada en milímetros para medir el ancho de la hoja de la guía.

Ancho de hoja teórico: 216mm

Ancho de la hoja Error Absoluto Error Relativo % de Error


(mm)
Medición 1 217mm 1± 1mm 4.63𝑥10−3 0.463%
Medición 2 217mm 1 ±1mm 4.63𝑥10−3 0.463%

Medición 3 217mm 1 ±1mm 4.63𝑥10−3 0.463%


Media 217mm 1±1mm 4.63𝑥10−3 0.463%

Tabla 2. Medidas con regla graduada de ancho de la hoja guia.

2
Laboratorio manufactura de aeronaves
3) Emplear un pie de rey para medir el ancho de la hoja guía.

Ancho de la hoja Error Absoluto Error Relativo % de Error


(mm)
Medición 1 216,35mm 0.35± 1mm 0,002311 0.02311 %
Medición 2 216.55mm 0.55±1mm 0.0002309 0.02308%
Medición 3 216.60mm 0.60±1mm 0.0002308 0.02309%

Media 216.50mm 0.50±1mm 0.0002309 0.02309%


Tabla 3. Medidas con pie de rey de ancho de la hoja guía.

¿Qué conclusiones se obtienen de estas mediciones? ¿Qué ocurrió con los errores relativos y porcentuales al cambiar
de instrumento?

Se puede observar como a medida que disminuye el valor de la incertidumbre del instrumento de medición, el
porcentaje de error también lo hace, por lo cual podemos decir que entre menor sea el valor de la incertidumbre del
instrumento y mayor sea el número de cifras significativas que este posea será la precisión de los valores medidos, lo
cual se puede observar en los resultados para los errores relativos y porcentuales depositados en la tabla 2 y 3.

4) Emplear la balanza para medir la masa de varios cuerpos sólidos.

Masa (g) Masa (g) -


- Teórico Experimental Error Error
Objeto % de Error
Absoluto Relativo
Med. 1 Med. 2 Med. 3 Media
1 2g 1g 1g 2g 1.33g 0.67g±1g 0.335 33.5%
2 5g 5g 4g 5g 4.67g 0.33g±1g 0.066 6.6%
3 10g 10g 10g 10g 10g 0g±1g 0 0%
Tabla 4. Medidas con balanza a diferentes cuerpos sólidos.

5) Emplear una probeta graduada de 100 ml para medir diferentes volúmenes de agua.

¿Cuál es el menor volumen que se puede medir con la probeta graduada?


Al observar la probeta se puede ver que el menor valor de volumen que se puede medir con ella es de 1ml.

Para volúmenes mayores al mínimo, ¿cuál es la diferencia de volumen entre dos marcas consecutivas? ¿Se puede
conocer o calcular el error absoluto con que se miden volúmenes con esta probeta?
La diferencia de volumen entre dos marcas consecutivas es de 1ml lo cual nos permite calcular el error absoluto con
que mide volúmenes esta probeta puesto que es este valor el que tomamos como el valor absoluto ya que este es el
valor de la incertidumbre del instrumento.

En la tabla 5 es posible observar como los valores para los errores porcentuales difieren notablemente entre ellos,
siendo la tercera medición la que menor error porcentual obtuvo, a partir de esto podemos deducir que cuando las
magnitudes a medir son más grandes y se alejan del valor de incertidumbre del elemento mayor será la precisión de
los datos medidos.

3
Laboratorio manufactura de aeronaves
Volumen (ml)
Error Error
Vol. % de Error
Med. 1 Med. 2 Med. 3 Media Absoluto Relativo
1 1ml 2ml 1.5ml 1.5 ml 0.5ml 0.25 25%
2 3ml 2ml 3ml 2.67ml 0.67ml 0.335 33.5%
3 13ml 12ml 11.5ml 12.17ml 0.17ml 0.0142 1.42%
Tabla 5. Medidas de volumen con probeta graduada a diferentes cuerpos sólidos.

B. Medición indirecta

1) Cálculo experimental del volumen de un cubo:

Para obtener el valor del volumen de un cubo es necesario hallar el área del cuadrado que se forma en una de sus
caras y multiplicarlo por la altura.

2) Cálculo experimental de la densidad del agua:

Como primera acción, procedemos a pesar la probeta vacía en la balanza digital, pues este valor supone una tara
al momento de obtener la precisión en la medición.

Luego, se llena la misma con 100ml de agua y se pesa nuevamente, a este valor se le sustrae el obtenido por el
de la probeta vacía y así se obtiene el valor del peso verdadero del agua.

Teniendo estos valores los sustituimos en la siguiente fórmula, sabiendo que 100ml equivalen a 100cm3, por lo
tanto:
𝑚
𝜌= 𝑣
(1)

99𝑔
𝜌=
100𝑐𝑚3
𝑔
𝜌 = 0.99
𝑐𝑚3

Al compararlo con el valor teórico de la densidad del agua que es de 1 g/cm^3 encontramos que nuestra
medición tuvo un error del 1% lo cual nos indica que realizamos el proceso correctamente.

4
Laboratorio manufactura de aeronaves
3) Calculo de la densidad de una esfera de metal:

Para calcular la densidad de una esfera de metal es necesario calcular su volumen V el cual se obtiene midiendo
el radio r y la masa de la misma
𝑚
𝜌= 𝑣
(1)

4
𝑉 = 3 𝜋𝑟 2 (2)

4) Calculo de los valores de densidad para las monedas de 100, 200 y 1000:

Como primer paso se toma el diámetro, espesor y la masa de cada una de las monedas. Luego se utiliza las
siguientes formulas para obtener la densidad de cada una de ellas.

𝑚
𝜌= (1)
𝑣

𝑉 = 𝜋𝑟 2 ℎ (3)

𝒈
Moneda Diametro (cm) Espesor(cm) Masa(g) Densidad ( )
𝒄𝒎𝟑

𝑔
100 2.3 0.15 5 8.023
𝑐𝑚3

𝑔
200 2.4 0.17 7 9.102
𝑐𝑚3

𝑔
1000 2.7 0.26 10 6.72
𝑐𝑚3

Tabla6. Medidas de diámetro, espesor, masa y densidad de las monedas.

IV. Análisis de errores cualitativos

A. Error de apreciación: También se le considera como error de parelelaje o paralelismo y ocurre cuando en
algunas ocasiones el instrumento de medición esta correctamente calibrado y la incertidumbre que tenemos al realizar
una medición está asociada a la mínima división de su escala. El error de apreciación puede ser mayor o menor que la

5
Laboratorio manufactura de aeronaves
mínima variación que se puede detectar, este depende de la habilidad del observador. Esto aplica de forma más directa
al momento en el que se usa la probeta, pues las medidas obtenidas no son precisas.

B. Falta de definición en el objeto sujeto a medición: Aplica principalmente a la superficie de la mesa de trabajo,
pues, proviene del hecho de que la longitud de ésta no está definida con gran precisión.

V. Consulta

A. ¿De dónde se originan las incertidumbres de las medidas?

Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a factores como la naturaleza de la
magnitud que se mide, el instrumento de medición, el observador y algunas condiciones externas del entorno [4].
Cada uno de estos factores constituye por separado una fuente de incertidumbre y contribuye en mayor o menor grado
a la incertidumbre total de la medida. Se pueden clasificar las fuentes de incertidumbres en dos conjuntos
diferenciados, estos son:

• Errores accidentales o aleatorios: Aparecen cuando mediciones repetidas de la misma variable dan valores
diferentes, con igual probabilidad de estar por arriba o por debajo del valor real. Cuando la dispersión de las
medidas es pequeña se dice que la medida es precisa.

• Errores sistemáticos: Son una desviación constante de todas las medidas ya sea siempre hacia arriba o
siempre hacia abajo del valor real y son producidos, por ejemplo, por la falta de calibración del instrumento
de medición.

B. ¿Cómo puede ser determinada la incertidumbre para magnitudes medidas directamente?

La respuesta a esta pregunta se obtiene a partir del estudio estadístico de las mediciones, el cual debe de arrojar
cual es la tendencia central de las medidas y su dispersión [4].

• Medidas de tendencia central: La medida más común de la tendencia central de una muestra o conjunto
de mediciones está dada por el promedio o media aritmética. Sin embargo, algunas veces este valor no
basta y es necesario calcular otras variables estadísticas que ayuden a analizar el resultado de una medición.

• La mediana: La mediana es el valor de la medición que divide la muestra en dos mitades, Para averiguar
la mediana de un grupo de números es necesario ordenarlos jerárquicamente. Si la cantidad de términos es
par, la mediana es el promedio de los dos números centrales.

C. ¿Cómo puede ser determinada la incertidumbre para magnitudes medidas indirectamente?

Las mediciones indirectas tienen asociada una escala de incertidumbre que se origina de la propagación de la
incertidumbre de las mediciones directas de las que fueron derivadas. La “Guía para la expresión de la incertidumbre
de medición” (ISO/TAG 4/WG 3, 1993) define un tipo de incertidumbre como el más aproximado para mediciones
indirectas. Es el caso de la incertidumbre combinada, en el cual se considera el resultado de una medición cuando este
es obtenido a partir de los valores de otras magnitudes.

6
Laboratorio manufactura de aeronaves
V1. Conclusiones

En este trabajo se logró extender el conocimiento de algunos instrumentos de medición fundamentales, para así
dilapidar algunas dudas de los métodos y formas correctas de la ciencia de la metrología siempre y cuando los
instrumentos de medición sean los adecuados y estén correctamente calibrados. El ámbito de la metrología está
relacionado completamente con la normalización, la cual se encarga de especificar los parámetros básicos necesarios
para adoptar la línea de trabajo más idónea y así alcanzar el objetivo en un proyecto, irremediablemente en la mayoría
de los casos se involucran una o varias mediciones.

VII. Referencias

[1] Importancia. (2018). Mediciones. [online] Disponible en: https://www.importancia.org/mediciones.php


[2] Fluke.com. (2018). Incertidumbre de medida | Fluke. [online] Disponible en:
http://www.fluke.com/fluke/vees/support/biblioteca/Incertidumbre-de-medida.htm
[3] Fisica.uson.mx. (2018). Introducción al estudio de las mediciones. [online] Disponible en:
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf
[4] Fisica.uson.mx. (2018). Introducción al estudio de las mediciones. [online] Disponible en:
http://www.fisica.uson.mx/manuales/mecyfluidos/mecyflu-lab001.pdf

7
Laboratorio manufactura de aeronaves

También podría gustarte