Está en la página 1de 14

PARTICIPANTE

MARLENYS BATISTA CARMONA

MATRICULA
16-5333

ASIGNATURA
CULTURA, FOLKLORE Y PATRIMONIO DOMINICANO

TEMA
FOLKLORE ESPIRITUAL MENTAL

CARRERA
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN, MENCIÓN CIENCIAS
SOCIALES

FACILITADOR
FELIX BRYAN
Folklore Espiritual Mental
El folklore espiritual mental se ocupa de los hechos folklóricos inmateriales
no tangibles, y de los que son producto del espíritu o mente del hombre.
Abarca entre otros, los siguientes aspectos: folklore literario, es muy rico y
diversificado. Se expresa en verso y prosa. En verso: romances, corridos,
décimas y coplas. Mitos, Rectas de cocina, Conjuros, Ensalmos,
Creencias.

TRADICIONES: Para entender las tradiciones de una nación, antes de


todo hay que entender sus orígenes históricos y su sistema socio-
económico por ende hay que considerar la población dominicana, antes de
manifestar sus costumbres y sus tradiciones. Los habitantes de la
República Dominicana presentan una etnología variada. Basta mirar los
niños de una parroquia, o los adultos que entran y salen de una escuela,
para observar la diversidad grandiosa de matices del color de la piel, color
y forma de los ojos, de la cara, de la boca, de la estatura, del
temperamento, en fin, tantos aspectos externos e internos que diferencian
a las especies y a las razas.

En la República Dominicana es común el individuo más negro de origen


africano (prieto) que proviene desde Haití, algunos nativos piel marrón, y
es escasa la población blanca. Los negros africanos fueron introducidos al
Caribe y al continente americano por ingleses y franceses para utilizarlos
como mano de obra. Actualmente la población negra de origen africano
está aumentando y se expande por todo el país, constituyéndose en uno
de los factores fundamentales de la descomposición social dominicana.

Por otro lado están los nativos criollos piel marrón, presentando
tonalidades diferentes del mismo color y los blancos constituyendo una
minoría ínfima. El "miulat" es hijo del negro africano con una blanca
europea. El "mestizo" es el producto de un indio caribeño con una blanca.
Los "grifos" son hijos de negras africanas con indios caribeños. Entre un
miulat y un blanco nace un indio tercerón (un tercio de sangre blanca) y
entre un tercerón y un blanco nace un miulat cuarterón. En Santo Domingo
han seguido las mezclas entre indio y negro, y entre miulat y negro
principalmente. A la composición racial dominicana en los últimos años del
siglo XX se han sumado otros grupos humanos como judíos piel obscura,
norteamericanos con etnias variadas, blancos europeos, amarillos desde
Asia, gente del Líbano, etc., pero los que más llegan a la República
Dominicana son los negros de origen africano a través de Haití y otras
islas del Caribe debido a que estos últimos vienen a buscar empleo. Para
entender las tradiciones populares dominicanas, hay que fijar parámetros
en geografía humana y geografía política para asimilar el hecho de que
estas son producidas por la mezcla de una variedad inmensa de culturas
diferentes. 

CREENCIAS DOMINICANAS: La cultura dominicana se basa,


fundamentalmente, en la conformación de dos culturas madres: la
española y la africana. Tiene poco de indígena o nada, puesto que en
menos de 50 años los indios habitantes de la isla de Santo Domingo en
1492, fecha en que Don Cristóbal Colón pisó estas tierras, fueron abolidos
por los trabajos forzados. La cultura dominicana existe. Y no porque sí.
Existe por fuerza de una historia de 500 años formada en los sudores
fulgurantes de los esclavos, la llegada del europeo a estas tierras y una
mezcla inteligente del fajo de costumbres y culturas en convivencia
durante cinco siglos. El merengue dominicano es un cadencioso y alegre
que ha logrado extender su brazo fuera de las fronteras nacionales y
aposentarse en los salones de bailes de todo el mundo. Dentro de sus
máximos exponentes contamos con las figuras de Josecito Mateo y Luis
Alberti, o los contemporáneos Johnny Ventura, Juan Luis Guerra, Wilfrido
Vargas, Fernando Villalona y Sergio Vargas, que han exportado nuestra
música con gran éxito a playas extranjeras. El carnaval dominicano es
quizás una de las muestras más contundentes de la cultura dominicana,
celebrado cada año en la confluencia de las fechas de celebraciones
patrias, 27 de febrero y 16 de agosto. Creencias Galipotes: De acuerdo
con las creencias populares, los brujos o curanderos tiene la capacidad de
convertir a las personas en animales para su protección o para ellos
mismos realizar mejor su trabajo; son los "galipotes" Estos por la magia
pueden escapar cuando los están buscando gracias a la capacidad del
mimetismo de asumir diferentes formas de animales de ser inmunes a filos
de puñales, cuchillos, machetes y balas, así como a la acciones de
oraciones y resguardos. Zánganos: Los zánganos tienen las mismas
características de lo galipotes, pero se diferencias de ellos en que caminan
dando zancadas. Ambos tienen en común también que les gusta salir por
las noches a asustar a la gente y hacer todo tipo de bellaquerías. 

Esta es la primera parte de una serie de entregas sobre los Mitos y


Leyendas Dominicanas.

Los bakás

Caminan con los ojos encendidos arrastrando cadenas con la fuerza


extraña de un gran poder. Se dice que son producto de un trato con lo
malo, refiriéndose así al diablo y a las fuerzas del mal, y que a cambio de
este guardián de sus intereses se tiene que pagar con el alma y la vida de
sus hijos.
Se dice que estos tratos se hacen para conseguir dinero, tierras, vacas,
gallinas, para lo que usted quiera, que si es dinero, va y se lo roba a otro y
se lo trae, si son vacas se las quita a quien las tiene para dárselas a usted,
si son frutos, le quita las flores a los cultivos ajenos y las pone en los
suyos; Si es para cuidarle los bienes, impide que le cojan hasta una
naranja. Puede aparecer con la forma de un perro, un toro o un buey, una
gallina o un gallo hasta manilo, una gato, una vaca, cualquier animal, por
inofensivo que aparente ser, y algunos estudiosos, refieren que también
puede ser un muñeco.
Lo pueden hacer de distintas maneras pero generalmente necesitan un
brujo, siendo los mas reputados haitianos, aunque en el país existen
numerosos nacionales expertos en esas cosas. Una forma de hacerlo es
sembrando un huevo un viernes santo y sacándolo para que empolle siete
viernes después, algunos dicen que con tenerlo dándole calor en los
sobacos por esos siete viernes se consigue que el pollito que saque ese
huevo sea un baká-pollo. En la zona rural, y en muchos casos en las
ciudades, se dice que todo hombre con poder económico tiene un baká
que lo ha ayudado, y se relacionan las tragedias que los acompañan con
frecuencia con el pago que tiene que hacerse por poseerlos.
LOS BIEMBIENES

Ligado al mito de la ciguapa y al de los indios, aparece la leyenda de


los biembienes o vienvienes. Desde el siglo XVIII, la existencia de estos
seres se sitúa en unas montañas llamadas Bahoruco, donde se refugiaban
los negros cimarrones que huían de la esclavitud colonial y algunos indios
levantados contra la ocupación española.

Junto con algunas similitudes lingüísticas con el indiene francés y el


vienvien haitiano, (vocablos que designaban al indio y al mestizo de negro
e india respectivamente) todo lleva a pensar que a estos hombres alzados
los transformó la fantasía popular en seres de leyenda. Los biembienes
son seres salvajes, conformados en clanes escondidos en las montañas.
Viven desnudos y de forma irracional, y emiten gruñidos como único
lenguaje. Su aspecto es feo y desagradable, tienen el cuerpo enjuto,
deforme y de muy baja estatura.
Dicen que son ágiles trepadores de árboles y barrancos y que atacan en
grupos desordenados. Aseguran las leyendas que estos hombrecitos de
las cordilleras, salen de noche de sus escondrijos a proveerse de
alimentos en los conucos, y que como la ciguapa, dejan huellas al revés
para que no se les descubra el paradero.
Se asegura que entre los biembienes hay algunos que comen carne
humana obtenida por sacrificio. Se llaman “mondongos” y tienen el pelo
rojo amarillento. Añade la leyenda que cuando alguna persona se acerca
al territorio de los biembienes estos lo espantan con gritos y alaridos
amenazadores…
LA JUPIA

Las jupias eran para los indios las ánimas de los hombres muertos; una
especie de espíritus femeninos del aire que hacían aparición incorporal
durante las noches. Junto a esta entidad, aparece en la leyenda indígena
el o perito, fantasma nocturno con forma humana, que era conocido
porque al no ser engendro natural de útero humano carecía de ombligo.
Hoy la leyenda indígena es recordada por los campesinos en la aparición
de la Jupia, mujer fantasmal que ronda por los montes oscuros en las
noches silenciosas y profundas de los campos…
 
Mal de Ojo

El mal de ojo, o aojamiento es un fenómeno supersticioso, en el que como


su nombre indica se produce un mal a una persona a través de la mirada.
De esta persona afectada se dice que “está ojeada, o que le echaron mal
de ojo, o el ojo encima”. Este no debe de confundirse con otras
manifestaciones mágicas supersticiosas, como los hechizos, el vudú o las
maldiciones.
El proceso del aojamiento El mal de ojo, como proceso, puede venir dado
de manera voluntaria o involuntaria, y es, según la creencia popular, efecto
de la envidia admiración del “emisor”, que a través de su mirada (ya sea
directa, en símbolo o incluso mental) provoca un mal en el
envidiado/admirado.
Los síntomas del alojamiento en la cultura popular son los de un
cansancio, adormecimiento o pesadez, que termina enfermando
gravemente a su víctima.
 Remedios contra el mal de ojo Popularmente se han buscado diferentes
remedios, ya sea para la prevención, como por ejemplo pisar los zapatos
nuevos de familiares y amigos (como mecanismo para evitar la envidia),
escupir a los bebes o embarazadas (en las culturas populares se
considera la saliva como protectora), la interposición de objetos
considerados como mágicos (como los bordones – Makilak – en las
regiones vascongadas) o protectores mágico-religiosos, como estampillas
de santos, oraciones, etc.
La cura del mal de ojo, la cultura popular suele dejarlo en manos de
curanderos, que realizan rituales más o menos rocambolescos. No en
todas partes se utiliza esa forma de protección o cura miento ya que los
lugares o países de creencia son diferentes. Por ejemplo, en Chile,
muchas veces se santigua a los bebés, en una especie de unión de las
tradiciones cristianas y las paganas; en Perú y México se pasa un huevo o
un cuy por todo el cuerpo del afectado para extraer el mal.

Calendario Folklórico: Enero La festividad central de este mes, la


constituye a nivel nacional las celebraciones en honor de la Santísima
Virgen Nuestra Sra. De la Altagracia, Madre Espiritual del pueblo
dominicano.

Día 1 de enero: "El Santo Cristo de Bayaguana" Las celebraciones


religiosas, sociales, folklóricas y culturales en honor al Santo Cristo de
Bayaguana comienzan con la fundación del pueblo en el 1505, durante la
colonización española, al ponerse en práctica las devastaciones de Osorio
e integrarse los poblados de Yaguana y Bayajá. Con el tiempo, de acuerdo
con la tradición, los milagros de este Cristo convirtieron a su iglesia en uno
de los centros más importantes de peregrinación de la isla, cuyas
festividades reflejan sus dimensiones hateras, religiosas, folklóricas,
sociales, culturales, que se expresan en dos momentos singulares: la
llegada y ofrenda de los toros, y la "venta" de los mismos.

En ellos, se destacan las siguientes manifestaciones: Durante semanas y


semanas, los comisarios del Santo Cristo recorren la región recolectando
los toros que los creyentes han ofrecido como expresión de gracias por
favores recibidos o como manifestación de fe y devoción. En el amanecer
del 28 de diciembre, los jinetes, toreros, comisarios y creyentes entran al
pueblo de Bayaguana con sus toros, los cuales serán llevados al templo
como ofrenda, entre cantos, rezos, alabanzas, y regocijos, en una
procesión encabezada por los comisarios a caballo, la Banda Municipal de
Música, los fieles y los toros-ofrendas, quienes recorren las calles del
pueblo con el alboroto de los fuegos artificiales y la solemnidad de su fe.

Después de las ceremonias de consagración, los toros-ofrendas, serán


conducidos a un corral en las cercanías del pueblo, para esperar el día 1
de enero para su venta. Los comisarios y toreros que habían llegado por
adelantado al pueblo el 27 y los que residen en Bayaguana pasaron la
noche cantando "cantos de toros", entre jengibre, café, ron y salcocho.

El "canto de toro" es una poesía improvisada, porfían exoresada a capela,


que puede tener un contenido a lo divino y a lo humano, hecha en círculo,
con un solista alternativo, individualizado, pero con la participación
colectiva de un coro.

El día primero de enero, al iniciarse el año, desde las primeras horas


comienzan a llegar peregrinos de varios lugares del país para participar en
las misas que serán ofrendadas al Santo Cristo, donde muchos enfermos
esperan recibir su sanación y muchos creyentes van a dar gracias al
cumplir sus promesas. d) Después de comida, al bajar al Cristo del altar,
como preparación para la procesión, los creyentes hacen sus peticiones,
en acto conmovedor y solemne. Antes de salir a las calles con el Cristo, los
comisarios, monjas, sacerdotes y creyentes se dirigen al corral donde
están los toros-ofrendas para proceder a su venta, cuyos beneficios serán
utilizados por la iglesia católica para sus obras de bien. Gran parte de los
toros-ofrendas están neficios serán utilizados por la iglesia católica para
sus marcados con una cruz como símbolo del Santo Cristo, testimonio de
fe y desprendimiento de sus creyentes. Luego, comenzará la procesión por
las calles del pueblo, culminando así las festividades en honor del Santo
Cristo de Bayaguana.

Día 1 de enero: "Los Guloyas" En la mañana del primero de enero, para


darle la bienvenida al Nuevo año y para que comience con alegría, los
"guloyas" de San Pedro de Macorís, con "Linda" a la cabeza, salen a bailar
por las calles, especialmente por el barrio Miramar, llenando de música el
ambiente, mientras que la mayoría de los testigos beben ron y los más
íntimos les brindan un trago, casi de manera clandestina, de guaba berry,
la envidiable bebida de los dioses.

Día 5-6 de enero: "Los reyes Magos" El nacimiento del Niño Jesús, el 24
de diciembre, implicó, entre otras cosas, el surgimiento de la leyenda de
Melchor, Gaspar y Baltasar, los tres reyes magos de Oriente que le
llevaron regales-ofrendas al Niño Dios en su pesebre.

En los primeros años del catolicismo, con este motivo y en esta fecha, se
les entregaban regalos a los niños para conmemorar este acontecimiento.
Posteriormente, se tomó como referencia este gesto de los Reyes Magos,
naciendo y expandiéndose la práctica de que estos les llevarán presentes
a todos los niños que se habían portado bien el 6 de enero, fecha en que
ellos encontraron a Jesús.

Se hizo costumbre en nuestro país, que los niños, antes de acostarse el


día 5, le pusieran debajo de su cama o en un rincón de la casa, hierba y
agua para los camellos, así como dulces, caramelos, "mentas", para los
Reyes Magos, cuando llegaran a la casa a dejarles los regalos. Desde
hace muchos años, gracias al esfuerzo del Ayuntamiento del Distrito
Nacional y del Cuerpo de Bomberos, se realiza un desfile por las calles de
la ciudad de Santo Domingo de los Reyes Magos, criollizados, con
caballos en vez de camellos. A los niños pobres que no recibieron regalos
de los Reyes Magos, les deja entonces un personaje legendario conocido
como "La Viejita Belén" cuyo aparecimiento se lo tribuyen a los cuales les
gusta jugar, pedir dulces y golosinas, se presentan de manera ingenua,
caprichosa, entre ellos se encuentran Guedecito, los Gemelos, Candelito,
etc.

Día 17 de enero: "Papa Legbá" En diferentes centros de religiosidad


popular, se celebran actividades en honor de Legbá Manose, conocido
como "Papa Legbá", cuya correspondencia en el santoral católico es San
Antonio Abad. "Papá Legbá" es el jefe de todas las divisiones dentro del
Vudú dominicano, el que abre todos los caminos, al que se invoca primero
en todas las actividades religiosas. Usa un bastón como símbolo, su color
es el marrón y por su bondad es una de las deidades más respetadas y
queridas en nuestro país.

Día 21 de enero: "La Virgen de la Altagracia" A partir del día 12,


comienzan a nivel popular las novenas en honor de la Virgen de la
Altagracia, Madre Espiritual, y de hecho, la Patrona de la República
Dominicana, cuya sede, centro nacional-internacional de peregrinación,
está en la ciudad de Higuey, en la región Este del país.

Las "novenas" culminan con misas, rezos, cantos, peticiones y


aclamaciones, entre salves y atabales. También es patrona en: Arroyo
Hondo (Baní), Cabrera (Provincia de María Trinidad Sánchez),
Castañuelas (Prov. Distrito Nacional), Hostos (Prov. Duarte), Loma de
Cabrera (Prov. Dajabón), San José de Ocoa (Prov. Peravia), la ciudad de
Monte Plata, Paraíso (Prov. Bahoruco), Acosta (Prov. Samaná), La
Montería (Prov. Peravia) y Nizao (Prov. Peravia). Las salves dominicanas
son expresiones musicales y cantos semisagrados, originados de la liturgia
tradicional católica, las cuales han sido creadas, criollizadas, en un
sincretismo singular, creador, de donde, por el ritmo, los instrumentos, las
técnicas del canto y el contenido, dan como resultado una modalidad
español-europea y otra de expresiones africanas.

Las salves tienen una dimensión muy solemne, en ocasiones se bailan y


son ejecutadas con balsie (tambor pequeño de un solo parche), tambora
tradicional (dos parches), panderos y güiros.

Los palos o atabales son manifestaciones musicales y danzarías semis


sagradas y de regocijo, sincréticas (europeo-africano), con ritmos,
instrumentos y técnicas vocales de origen africano, cuya base fundamental
son tambores básicamente congos-dahomeyanos, de un solo parche, que
se tocan con ambas manos y se acompañan indiscriminadamente de güiro
(de metal), palitos y maracas, casi siempre en grupos de tres, que reciben
en casi todos los lugares el nombre de palo mayor, alcagüete y adulón, por
parte de los músicos populares. En algunos centros de religiosidad
popular, hay celebraciones en honor de "Alailá", cuya correspondencia es
la Virgen de la Altagracia en el santoral católico.
Ella se presenta como una señora de edad, tranquila, tierna, cuya
delicadeza sólo se parece a la Metresilí, con voz dulce y pausada. Su
aparición es muy selectiva y no ocurre con frecuencia, siendo muy
personal.

f) Entrada de los toros-ofrendas el 20 por la mañana a Monte Plata, en


honor a su patrona la Virgen de la Altagracia, entre rezos, testimonios de
fe, invocaciones, cantos, música y caballos. Salves a la Virgen el día 21,
después de la procesión en Monte Plata, con panderos, tambora, güira y
balsie. Día 20-21 de enero: "Ji nova" Festividades en la comunidad de Ji
nova (Prov. San Juan), con baile de ejecución, el cual es interpretado
musicalmente con cuatro tamboras de dos parches, golpeadas con una
mano y un palito, acompañadas de güiro y acordeón.

En los bailes de ofrecimiento solo bailarán las mujeres y en el baile de


regocijo, bailarán parejas dentro de la iglesia. En las ceremonias religiosas,
habrá comidas-ofrendad colectivas, despojos, baños de purificación en el
río, rezos, cantos y alabanzas, las cuales culminan con una procesión de
Jinova al pueblo de San Juan de la Maguana.

NUESTROS REFRANES MAS POPULARES: Los refranes son dichos o


proverbios de la sabiduría popular. Desde hace miles de años, los refranes
y proverbios han transmitidos mensajes valiosos y profundos a la
humanidad.

El que mucho abarca poco aprieta.

No hay mal que dure cien años ni cuerpo que lo resista.

Al que madruga Dios lo ayuda.

Barriga llena, corazón contento.

Dios los crió y el diablo los juntó.

El que su caballo vende es porque muerde o patea.

Está como ají-tití.


A Dios rogando y con el mazo dando.

El burro sabe a quién tumba y el diablo a quien se lleva.

En casa de herrero, azadón de palo.

Está como abeja de piedra.

Los dedos de la mano no son iguales.

El que viste de lo ajeno en la calle lo desnudan.

El que de su falda corta las nalgas, cortas las nalgas enseña.

El que siembra en tierra ajena pierde el fruto y la semilla.

El puerco cimarrón sabe en qué palo se rasca.

El hombre precavido vale por dos.

El que da lo que tiene a pedir se queda.

Lo que hace con las manos lo desbarata con los pies.

La oveja se mama su teta y la ajena.

Lo que tú no quieres para ti no lo desees para el otro.

La lengua es el castigo del cuerpo.

La yagua que está para uno no se la comen los burros.

La mujer como el caballo se busca por la raza Más cuesta la sal que el
chivo Lo quiere como la mula a la carreta.

Le tienen miedo como el diablo a la cruz.

Nadie sabe lo que tiene hasta que no lo pierde.

Más vale pájaro en mano que cientos volando.

Más vale malo conocido que bueno por conocer.

Más sabe el diablo por viejo que por diablo Más.


Sabe el que quiere que el que puede.

Muerto que no hace ruido más grande son sus penas.

No se cambia caballo a la mitad del río.

No se deja camino real por vereda.

De noche, todos los gatos son negros.

No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

No des consejo a quien no te lo pide.

Va como honda que lleva el diablo.

Puerco que no grita, cuchillo con él.

Paga lo que debes y sabrás lo que te queda.

Patada de yegua no duele.

Sancocho que usted no vaya a comer déjelo hervir.

Se hizo el chivo loco.

Tanto da la gotera en la piedra hasta que hace el hoyo.

Ese nació como la auyama con la flor en el....

Yo no soy baúl de nadie.

¿Y é fácil?

Los tropezones hacen levantar los pies.

Escupir sangre en bacinilla de oro.

Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.

El corazón del al auyama solo lo sabe el cuchillo.

El que por su gusto muere... Sus penas le saben a gloria.

Hijo de gato caza ratones.


Esa mujer es de cuando cuca bailaba.

Dos montañas no se juntan pero dos gentes si.

El vive entre Lucas y Juan Mejía.

Eso queda donde el diablo tiro las tres voces.

De tal palo tal astilla.

A falta de pan casabe Estas en todas menos en misa.

También podría gustarte