Está en la página 1de 24

Publicación Técnica Nº 53

ISSN 1515-9299

Producción Citrícola Correntina

Costos de naranja, mandarina y limón en


Corrientes durante 2015

Néstor Albino Molina1

2015

INTA – ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA

CENTRO REGIONAL CORRIENTES

1
EEA INTA Bella Vista, Corrientes, Argentina.
PUBLICACIÓN EEA BELLA VISTA – SERIE TÉCNICA Nº 53
ISSN 1515-9299

EEA Bella Vista – INTA


Casilla de Correo Nº 5
W 3432 ZBA – Bella Vista – Corrientes – Argentina
Tel/Fax: +54-03777-450029/451923/450951
E-mail: oviedo.rene@inta.gob.ar – zarate.andres@inta.gob.ar
www.inta.gob.ar/bellavista

DIRECTOR CENTRO REGIONAL CORRIENTES


José Luis Russo

DIRECTOR ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGROPECUARIA BELLA VISTA


Mario Pedro Lenscak

RESPONSABLES
Sara Cáceres
Andrés Zárate
Rene Oviedo

Molina, Néstor Albino.


Producción citrícola correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015. -- Publicación EEA Bella Vista. Serie Técnica Nº 53. 2015. 16 pp.

Palabras clave: cítricos, costos, fruticultura, empaque, mandarina, naranja y limón.


Contenido Páginas

Introducción……………………………………………………....... 01

Producción de Cítricos en la Provincia de Corrientes….………….. 03

- Superficie en Producción………….…….…………………. 03

- Variedades plantadas y portainjertos………………………. 04

- Producción, rendimiento y sanidad………………………... 05

- Empleo en la citricultura correntina……………………….. 06

- Comercialización…………………………………………... 07

- Industria……………………………………………………. 07

- Participación del productor en el precio al consumidor……. 08

- Principales problemas de la actividad……………………… 09

Costos de Producción de Cítricos. Datos generales………………... 09

- Supuestos generales………………………………………… 09

- Inversiones………………………………………………….. 09

- Capital de trabajo en fruta para el mercado interno………… 10

- Aspectos sanitarios…………………………………………. 12

- Cronograma de aplicaciones por especie…………………… 13

- Requerimiento de mano de obra……………………………. 13

- Comercialización…………………………………………… 14

- Costos de producción………………………………………. 14

Conclusiones..……………………………………………………….. 15

Bibliografía.....……………………………………………………... 16
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

1. Introducción

Con el fin de asesorar a los citricultores correntinos en esta ocasión se presentan los costos de
producción de naranja Valencia Late, mandarina Murcott y limón Eureka para la campaña 2015.
La cadena de valor cítrica correntina2 se desarrolla espacialmente en dos regiones con 1.620
quintas;

- Región Paraná Centro, con ocho mil hectáreas, siendo en Bella Vista su epicentro,
orientado al mercado interno e industria, con superficie promedio de 20 has.
- Región del Río Uruguay, con doce mil hectáreas, centro en el Departamento de Monte
Caseros, orientado al comercio internacional, con superficie promedio de 26 has.

En ellas se desarrollan los eslabones de la cadena de valor: producción primaria, provisión de


insumos para producción primaria y empaque, suministro de maquinaria y equipos, organismos
públicos, centros de investigación, industrias procesadoras/empacadoras, y los principales clientes.
De esta manera, y siguiendo la figura 1, se observan los agentes económicos.

Figura 1. Cadena de Valor de la Citricultura Correntina

Fuente: Soleno Wilches, 2013

Los productores citrícolas: de acuerdo a su comportamiento productivo y la disponibilidad de


inversión en capital de trabajo y físico establece la calidad de la fruta que irá a mercado interno,
industria o exportación. Tradicionalmente, las explotaciones se clasifican por su tamaño: pequeño
productor (menor de 50 has.), mediano (50 a 100) y gran productor (más de 100). Pero en las dos
últimas décadas la fruticultura argentina a través de programas de calidad se desvinculó
parcialmente del tamaño y se orientó a otras tipologías;

Tipología 1 (González, 2005): donde incide la posibilidad del trabajo familiar y contratado
(permanente y temporaria), capitalizado (si el costo de oportunidad del capital productivo permite al

2
Forma parte de la cadena cítrica del Nordeste Argentino, para más información: Vera, Molina y Pagliarecci (2011)

1
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

menos cubrir el equivalente a la canasta básica para una familia rural tipo) y la posibilidad de
ingresos extraprediales. Da una metodología de 8 tipos3.

Tipología 2 (Cravioti, Palacios y Soleno, 2009): que considera a la pequeña y mediana producción
de tipo familiar en función de la forma de organización social del trabajo en las explotaciones,
combinando el grado de involucramiento del productor en las tareas productivas junto con la
intensidad en la contratación de mano de obra, debido a que en frutas cítricas se necesitan labores
culturales periódicas. Da una metodología de tres tipos de productores:

- Familiares puros: con trabajo familiar en tareas físicas y eventualmente, contratación de


transitorios para tareas puntuales como poda/raleo, venta de la producción en planta,

- Familiar-empresarial: combina el trabajo familiar en tareas físicas con la contratación


directa de trabajadores permanentes y/o transitorios para cosecha y otras tareas; y

- Empresarial caracterizado por la ausencia de trabajo familiar en tareas físicas y la


contratación de trabajadores permanentes y transitorios.

Insumos/servicios para la producción: A este eslabón pertenecen los viveristas4, los proveedores de
maquinaria agrícola, de fertilizantes, agroquímicos y equipos de riego así como los asesores
técnicos.

Insumos/servicios agroindustriales: Se destacan dentro de este eslabón los proveedores de


maquinaria agroindustrial (máquinas seleccionadoras, lavadoras, calibradoras), de bines, cajas de
cartón, cajones de madera y tecnología de frío, los proveedores de agroquímicos y de servicios de
asistencia técnica en las labores de empaque y comercialización. Asimismo no se puede dejar de
mencionar a las empresas prestadoras del servicio de transporte refrigerado cuando la fruta va con
destino al mercado externo.

Organismos Públicos: Se resalta la presencia del SENASA, INTA, gobiernos a nivel provincial y
nacional. Además de un organismo de carácter público-privado, el Comité Regional del Noreste
Argentino (CORENEA)5.

Empaques: Las firmas empacadoras (para mercado interno y exportación) son las encargadas de
realizar las labores de procesamiento agroindustrial de la fruta, bien sea proveniente de sus propias
quintas o comprada a productores. Además de ocuparse de las labores de empaque, las firmas
también comercializan la producción en los mercados internacionales. En algunos casos también
venden el descarte de exportación en el mercado interno o a la industria.

El análisis de costos trata del eslabón productivo de fruta cítrica, se entiende que las prácticas
culturales son divisibles, si bien nos enfocamos en un productor de veinte hectáreas, se supone que
el costo puede ser aplicado por hectárea y tonelada para los productores de la tipología 2. A
continuación analizamos la situación de la producción provincial, se procedió a realizar los costos
para cada especie tanto para el mercado interno como exportación y por último las conclusiones.

3
Tipo 1: familiar, capitalizado, con ingresos extraprediales; tipo 2: familiar, capitalizado, sin ingresos extraprediales;….,
tipo 8: no familiar, no capitalizado, sin ingresos extraprediales.
4
Nos ocupamos de este eslabón en Molina, Beltrán y Carcaño (2013)
5
Creado con el propósito de cooperar con las autoridades sanitarias nacionales y/o provinciales en la implementación de
medidas fitosanitarias tendientes a combatir plagas o enfermedades que atenten contra la libre comercialización de
productos frutihortícolas del NEA.

2
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

2. Producción de cítricos en la Provincia de Corrientes

2.1. Superficie en producción

Durante la campaña 2014 la citricultura correntina se repuso de las heladas de 2013. La superficie
se recuperó mediante la reposición de plantas, estimándose en la actualidad 20.000 hectáreas. La
primera región constituida por los departamentos de Bella Vista, Concepción, Saladas, San Roque,
San Miguel, Lavalle, Goya, Ituzaingó, Mburucuyá, Empedrado y Esquina concentra el 39,7% de la
superficie en explotación, y la segunda región la del rio Uruguay integrada por el principal
departamento Monte Caseros, Curuzú Cuatiá y Paso de los Libres y San Martín, concentra el 60,3
%. (Tabla 1).

Tabla 1. Corrientes. Superficie implantada con cítricos. Año 2014 en hectáreas

Área Lima Limón Mandarina Naranja Pomelo Kunkuat Total

Región Paraná-Centro 1 2.532 1.987 3.140 265 5 7.930

Bella Vista - 1.850 600 900 20 5 3.375

Concepción 1 200 300 670 40 - 1.211

Saladas - 250 400 550 105 - 1.305

San Roque - 150 200 500 5 - 855

Mburucuyá - 15 307 220 25 - 567

Otros - 67 180 300 70 - 617

Región Uruguay 5 195 4.555 7.060 240 5 12.060

Monte Caseros 5 180 4.200 6.700 200 5 11.290

Curuzú Cuatiá - 10 125 125 15 - 275

Paso de los Libres - 5 80 180 10 - 275

Otros - 0 150 55 15 - 220

Prov. de Corrientes 6 2.727 6.542 10.200 505 10 19.990

En definitiva, se puede indicar que en seis departamentos (Monte Caseros, Bella Vista, Concepción,
Saladas, San Roque y Mburucuyá) se concentran el 93% de la superficie productiva provincial, la
Región del río Paraná-Centro cuenta con el 92% de limón y Monte Caseros se orienta a cítricos
dulces (70% de mandarina y 69% de naranja).

En el departamento de Bella Vista los productores se orientan a la producción de limón por mejores
condiciones de mercado, en Monte Caseros no se observan mejoras en la actividad productiva,
aunque este año tuvieron mejores condiciones comerciales.

3
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

En Monte Caseros se relevaron 741 quintas con un tamaño promedio de 32 has, en el resto de la
provincia 618 quintas con un tamaño promedio de 18 has. La edad media de las plantas es de 16 y
14 años, respectivamente. En la Provincia de Corrientes el 48% de las quintas tienen un tamaño
menor a 10 has y un 43% se encuentra entre 10 y 50 has, Tabla 2.

Tabla 2. Distribución del tamaño de las quintas

Tamaño Paraná-Centro Monte Caseros Total En %


< de 5 257 110 367 28%
5,1-10,0 124 142 266 20%
10,1-25,0 114 265 379 29%
25,1-50,0 38 153 191 14%
50,1-100,0 26 56 82 6%
100,1-250,0 16 14 30 2%
> de 250,0 2 1 3 0%
Total 577 741 1318 100%

Superficie promedio de la quinta en Paraná centro: 20 hectáreas y en Monte Caseros: 26 has.

2.2. Variedades plantadas y portainjertos

De los relevamientos citrícolas realizados por el INTA Corrientes (Ligier y otros 2002, 2004 y
2005) se concluye que:

• Limón la variedad que predomina en la región Río Paraná – Centro es Eureka; mientras que en
Monte Caseros, la variedad más plantada es Génova.
• Mandarina. la variedad predominante en la provincia es Murcott con el 30.1% de las plantas,
seguida por Ellendale y Okitsu (33.7%, juntas), en Monte Caseros predomina Ellendale (26.0%)
y en la Región río Paraná-Centro la variedad más plantada es Murcott (46.4%).
• En naranja, la variedad predominante es Valencia Late con el 62.8% de las plantas.
• En pomelo la variedad predominante es Star Ruby y Marsh Seedless con el 51.8% de las
plantas, en Monte Caseros se localiza el 60% de la superficie.

Los portainjertos más utilizados son Rangpur y Rugoso en región río Paraná-Centro, y Trifolio y
Citrange en Monte Caseros. La relación portainjerto – especie se observa en la siguiente tabla.

4
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

Tabla 3. Combinación Portainjertos – Especies, en la producción de Corrientes.


Rangpur Rugoso Cleopatra Citrange Trifolio Agrio
Troyer
Pomelo – Naranja – Mandarina –
Combinación Naranja – Mandarina –
Limón - Limón - Naranja - Limón
sugerida Mandarina Naranja
Naranja Mandarina Pomelo
Tamaño de la planta Grande Grande Grande Mediano Chica Grande
Inicio de la
3er año 3er año 4to año 4to año 4to año 3er año
producción
Tamaño de la fruta Grande Grande Mediano Grande Grande Grande
Calidad de la fruta Buena Regular Muy buena Buena Muy buena Buena
Coloración de fruta Buena Regular Muy buena Muy buena Muy Buena Buena
Sólidos solubles Medio Bajo Alto Alto Alto Bajo

Fuente: Zubrzycki y Diamante (2002)

2.3. Producción, rendimiento y sanidad

Producción. La producción estimada para la campaña 2013/14 de las 600.000 toneladas de las
cuales: 109 mil toneladas corresponde a limón, 164 mil a mandarinas, 300 mil a naranja y el resto
a pomelo.

Los rendimientos estimados por hectárea en producción se observa en la tabla 4:

Tabla 4. Rendimientos en hectárea en producción (toneladas / año)


Producción estimada 2014
Medios Bien Manejadas Con riego
En miles de toneladas
Naranja 10 – 15 35 – 55 70 – 90 184,0
Mandarina 10 – 12 35 – 55 60 – 80 308,0
Limón 10 – 15 50 – 70 90 – 120 97,8
Pomelo 15 – 20 40 – 60 110 – 140 13,6
Total 603,5

Problemas sanitarios. Las principales enfermedades y plagas en orden de importancia fueron:

Enfermedad: Entre de las enfermedades cuarentenarias la cancrosis sigue siendo la principal


enfermedad, seguido del moteado negro y la sarna ya que de esta zona se encuentran la mayor
cantidad de lotes inscriptos para exportación. Se detectaron lotes con cancrosis resistentes al cobre.
La Alternaria pasó a ser importante en lotes de mandarinas sensibles a esta enfermedad. Las
condiciones climáticas durante la primavera y el verano fueron favorables para estas enfermedades.

Plagas: En la Región del río Uruguay: la principal plaga sigue siendo la mosca de la fruta, minador
de la hoja, ácaro del tostado y cochinilla roja y Parlatoria. En la Región Paraná Centro, la plaga más
importante, en particular el limón, durante la campaña 2013/2014 fue la arañuela (Tetranychus
mexicanus), que ocasionó graves daños durante el verano (enero a marzo), provocando una intensa
defoliación, los productores controlan esta plaga con el uso de Abamectina pero al darse las
condiciones para el incremento de las poblaciones (baja humedad relativa y altas temperaturas) los
controles se tornaron un tanto ineficientes. A raíz de este problema se recibieron consultas sobre la

5
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

efectividad de los productos utilizados, por lo cual se testaron (en bioensayos) distintas sustancias
activas para el control6.

2.4. Empleo en la citricultura correntina.

El empleo generado por el sector citrícola es de 4.7 mil puestos de trabajo equivalentes, la mayor
parte se produce en agosto (8.7 mil) y el nivel de menor empleo se produce en enero (2.5 mil).

• Empleo directo: La relación es un puesto directo cada 12 has, por lo tanto 21.903 hectáreas
/ 12 = 1.825 puestos de trabajo.
• Mano de obra transitoria (cosecha): Para este concepto se requiere la siguiente
información: producción estimada en la campaña 2013/2014, las variedades en producción
y destino de la producción y capacidad de cosecha según destino.
• Mano de obra transitoria (poda): Se estima que una jornada de trabajo permite podar doce
plantas, en forma trienal desde el cuarto año. Los meses de mayor demanda se encuentran
en julio y agosto, variando entre 2.700/2.800 puestos de trabajo equivalentes.
• Mano de obra (resto), discriminado en;
o Plantación: por reposición y ampliación se implantan mil has anuales entre
septiembre y diciembre, estimándose unos 6.000 jornales anuales.
o Empaque, de acuerdo a la oferta en fresco, con 40 galpones a 20 puestos
permanentes, 800 puestos.
o Industria: según consulta con las siguientes industrias UTE ECA, Litoral Citrus,
Citrus Batalla, Citrus Monte Caseros y Mager SRL, esto nos indica que en el
período de menor actividad, por mantenimiento, noviembre a febrero hay unos 63
puestos industriales y durante marzo a octubre la cifra llega alcanza a 223 puestos
de trabajo.
o Viveristas: 30 adicionales, para la producción de 200-250 mil plantines, pueden
ingresar plantines de otras provincias.

Las figuras 2 y 3 muestran que la mayor fuente de trabajo se encuentra en la chacra con el 88.6%
del empleo.
Figura 2. Distribución del empleo por especie y tarea
9.000
Pomelo: 1,8% Mandarina: 28,3%
Limón: 12,1% Naranja: 57,9%
8.000

7.000
Industria
6.000
Puestos de trabajo

3,0% Viveristas
5.000 Cosecha 0,6%
26,8% Permanentes
4.000 42,3%
3.000
Empaque
2.000
7,8% Poda Plantación
1.000 19,1% 0,4%

-
e f m a m j j a s o n d

Fuente: Elaboración propia

6
Ing. Agr. Alcides Aguirre, sector de entomología INTA EEA Bella Vista, comunicación personal.

6
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

Figura 3. Empleo en el sector citrícola

Fuente: Elaboración propia

2.5. Comercialización

La oferta de frutas cítricas abarca un período de alrededor de diez meses, desde marzo hasta
diciembre. El momento de mayor oferta ocurre en el período agosto – octubre. Los precios para la
comercialización en fresco pagados en la provincia durante esta campaña, por tonelada, fueron:
naranja $ 1.700, mandarina $1.300 y limón $3.000. El destino de la producción se expone en la
Tabla 5.
Tabla 5. Canales de comercialización
Canales de comercialización
Fresco Industria Exportación
Limón 44% 46% 10%
Mandarina 55% 30% 15%
Naranja 50% 30% 10%
Pomelo 40% 60% 0%

En esta campaña las exportaciones de cítricos se realizaron desde la Provincia a través de la


Cooperativa San Francisco Limitada, ubicada en el departamento de Monte Caseros, y hay que
destacar la inauguración del galpón de empaque para exportación de la Cooperativa para
exportación de cítricos de Corrientes Ltda. La actividad de exportación se da entre los meses de
abril y octubre, con destino de Rusia, Holanda, Medio Oriente, China, Indonesia, Malasia,
Singapur, Arabia Saudita y Kuwait, de la cooperativa San Francisco estiman haber exportado
durante 2014 un total de 400.000 cajas entre 10 y 15 Kilos, con la marca Tigre Citrus.7

2.6. Industria

La industria cítrica localizada en Bella Vista, constituida por las empresas MAGER SRL, Litoral
Citrus SA y ECA SA, poseen una capacidad de proceso de 660 toneladas de fruta diarias. Durante
el 2014 procesaron 65.300 toneladas de fruta fresca.

7
La identidad incluye la imagen de un Tigre, un estudio de mercado determinó que es la imagen
con la cual más se identifican los mercados asiáticos.
7
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

La caída de la actividad obedece a que Litoral Citrus comenzó tarde la actividad industrial por
instalación de una caldera, esto le permite pasar de combustible líquido a chips, con lo cual baja los
costos en un 20%. Se estima que la empresa genera entre el 40-45% de residuos que puede ser
utilizado en otros procesos industriales (como la producción de pellets para ganado bovino).
Por competencia con otras industrias el precio de la tonelada de limón comenzó al inicio de la
compaña en $2.500/t. bajando a $1.700 al finalizar la campaña. Los precios de las otras especies
fueron: la tonelada de naranja se pagó en la mayor parte de la campaña $900, la mandarina de $700
y la de pomelo $1.000.
La fruta dulce provino de Bella Vista hasta septiembre, a partir de octubre proviene de Entre Ríos
(Chajarí y Concordia), mientras el pomelo llega en su mayor parte de las provincias de Formosa y
en menor medida Santa Fe, ver tabla 6.
Tabla 6. Procesamiento en Industria cítricas de Bella Vista, período 2004-2014
(En miles de toneladas de fruta)8
Especie 2004-2010 2011 2012 2013 2014
Pomelo 12,0 9,0 9,5 9,9 10,2
Naranja 28,9 27,0 29,0 32,0 31,6
Mandarina 10,7 8,0 9,0 9,0 3,5
Limón 18,6 20,0 22,0 23,0 20,0
Procesamiento 70,1 64,0 69,5 73,9 65,3

Los productos procesados se exportan a Alemania, Israel, Estados Unidos y Japón. A nivel nacional
se vende a Coca Cola y jugos saborizados. En los últimos años se observó un recupero en la
actividad.
Para el 2015 se espera la puesta en producción de una fábrica de jugos en Monte Caseros, que
procesará la fruta de los asociados de la Cooperativa San Francisco Limitada, se estima que
procesará hasta un 30% de la fruta no apta para el mercado fresco.

2.7. Participación del productor en el precio al consumidor

Teniendo en cuenta los datos anteriores, la participación del productor en el precio final fue del
19% para naranja, 13% en mandarina y 34% en limón, lo último explica el interés de los
productores en replantar limón en lugares donde por problemas climáticos se debió arrancar cítricos
dulces. Tabla 7.

Tabla 7. Participación del productor en el precio al consumidor final en el año 2014


Mercado Interno/ Precio por kilo Naranja Mandarina Limón
Al consumidor MCBA $ 4,66 $ 5,44 $ 7,39
Intermediario $ 3,41 $ 2,84 $ 5,61
Empaque $ 2,36 $ 1,84 $ 3,86
Productor fresco $ 1,70 $ 1,30 $ 3,00
Productor industria $ 0,90 $ 0,70 $ 2,50
Costo de producción
(sin empaque para mercado interno) $ 0.709 $ 0,654 $ 0,534

Participación del productor en el precio final 15% 12% 7%


Fuente: Elaboración propia

8
La relación de producción es la siguiente: Para producir un kilo de jugo se requiere 14 kilos de fruta fresca de limón; 12
de naranja; 15 de mandarina y 17 kilos de pomelo.

8
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

2.8. Principales problemas de la actividad

La citricultura correntina viene de un grave problema climático con pérdida de superficie y


rentabilidad, aumento de costos de producción y comercialización por aumento en los precios de
insumos y la dificultad de venta en el mercado interno, que se puede resumir en:

• Déficit de galpones de empaque adecuados a las exigencias del mercado en la zona Centro
Paraná.

• Dificultad para mantener lotes libres de cancrosis según las exigencias de la Unión Europea
en la fruta destinada a exportación.

• Mayores exigencias de los compradores Internacionales sobre la certificación de gestión de


calidad de los procesos (Ej: EUREP GAP, HACCP, ISO).

• Dificultad de los productores pequeños y medianos para llegar directamente al mercado.

• Faltan inversiones en empaques de exportación en la región Paraná – Centro9.

3. Costos de producción de cítricos. Datos generales.

3.1. Supuestos generales

La finca citrícola se localiza en Bella Vista (provincia de Corrientes).


Se considera un dólar de $9. Los valores consignados se consideran netos de IVA.
La finca comercializa en mercado fresco e industria.
Vida útil de la finca en 20 años.
La superficie en producción de veinte hectáreas está en buenas condiciones para el desarrollo de
actividades productivas y acondicionamiento para el transporte a un empaque cercano (5 km).

Se envía a empaque con transporte propio y la industria retira la fruta en quinta.

3.2. Inversiones

La inversión inicial se realiza en el año cero, en el cual se adquiere el terreno, se prepara el


suelo (desmonte y labranza), se construyen las instalaciones y se implantan los cítricos.
Se construyen las instalaciones para depósito de insumos.
La preparación del suelo: cuatro pasadas de herramientas y dos pasadas para nivelación.
Se baja la energía eléctrica con una Cooperativa local, perforación de pozo y equipo de riego
por goteo.

9
Además no se registran inscripciones de lotes de exportación en el departamento de Bella Vista.

9
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

El marco de plantación adoptado es de siete metros entre líneas y cuatro metros entre plantas
equivalente a 357 plantas por hectárea en naranja y mandarina y 250 plantas para limón.

La cortina forestal es de eucalipto, se calculan cortinas externas e internas para el aislamiento


de lotes de exportación con 3.000 plantas.

Tabla 8. Inversión Inicial de una finca de Cítricos en Corrientes. Campaña 2015


Cantidad Valor Inversión Inicial Valor residual
Terreno (en has) 25 35000 875000 375000
Preparación del suelo 20 675 13500 0
Plantines 7140 55 392700 0
Reposición plantines 357 55 19635 0
Implantación 20 1125 22500 0
Cosecheros 200 112,5 22500 0
Alambrado 4 7200 28800 17280
Acoplado 1 225000 225000 0
Camioneta 1 168750 168750 0
Desmalezadora 1 36000 36000 0
Turbina 1 144000 144000 0
Barra 1 1710 1710 0
Tanque 1 33750 33750 0
Tolva 1 26250 26250 0
Tractor 1 360000 360000 0
Galpón 1 90000 90000 54000
Equipo de riego 1 90000 90000 0
Herramientas y útiles 1 33750 33750 0
Cortina (Eucaliptus) 3000 1,8 5400 67500
Inversión total Total (20 has) Por hectárea
Naranja / Mandarina: densidad 4*7 2.626.730 131.337
10
Limón : densidad 8*5 2.491.910 124.596

3.3. Capital de trabajo en fruta para el mercado interno

Los cálculos de aplicación se basan en la siguiente proyección por edad de planta (Tabla 9)

Tabla 9. Aplicación de mezclas por planta (litros de mezcla)


Edad en años 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 y +
Litros 1.0 1.7 2.3 3.0 3.7 4.3 5.0 5.7 6.3 7.0
Fuente: Zubrzycki (2003)

10
Los costos por plantín en Corrientes son los mismos para la tres especies, se debe ajustar para limón porque la densidad
es de 250 plantas por hectárea versus 357 pl/ha. para naranja y mandarina.

10
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

Fertilización. Las plantas jóvenes sin producción requieren nitrógeno y potasio para formar rápida
abundante masa verde; y fósforo para incrementar el sistema radicular. Durante los cuatro primeros
años se privilegia el crecimiento vigoroso del árbol antes que la calidad de la cosecha.

El costeo de los siguientes requerimientos:


Se aplica 5 Kg. de estiércol una semana antes de la plantación en el fondo de los pozos, se aplica la
misma dosis anualmente y se duplica desde el año 5,
Junto con las aplicaciones sanitarias se aplica fertilizante foliar (Citrolino),
30 gramos de nitrógeno por planta en el tercer y noveno mes de implantado,
Triple 15 (nitrógeno, fósforo y potasio), y
Herbicida, aplicación de 4 litros por hectárea cuatro veces por año de glifosato.

Se propone un plan de fertilización en la Tabla 10, de acuerdo a Melgar y Ronco (1992).

Tabla 10. Costo de Fertilización y herbicidas, por hectárea

Año 0 1-4 5-10


Por hectárea 143 428
Abono (en toneladas) 35,7 35,7 71,4
Costo Abono ($1,200/t) 42840 42840 85680
Nitrógeno (en K) 428
Costo Nitrógeno ($8,19 K) 3509
Glifosato 320 320
Costo glifosato ($50,55 l) 16176 16176
Fertilización anual (en K)
Nitrógeno ($8,10/K) 8675 34700
Fósforo ($28,00/K) 4998 19992
Potasio ($12,40/K) 4427 17707
Magnesio ($5,90/K) 421 1264
Costo fertilización anual - 18.521 73.663
Costo fert+herbicidas 46.349 77.537 175.519
Costo por hectárea 2.317 3.877 8.776

11
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

3.4. Aspectos sanitarios

Enfermedades. Según Canteros y otros (2002):


• Cancrosis: Es una enfermedad reemergente y en expansión. De los tipos vigentes, el que se
encuentra en la Provincia de Corrientes es el A, la pérdida económica más importante está
dada por las restricciones cuarentenarias impuesta por la Unión Europea.

• Black Spot y Sarna: son enfermedades cuarentenarias para los mercados exigentes y el
comercio de fruta proveniente de zonas infectadas está estrictamente regulado.

• Melanosis: Disminuye le valor comercial de la fruta por los síntomas que causa, manchitas
marrón en la corteza. Ataca a todas las especies aunque son más sensibles el pomelo y el
limón.

Manejo de plagas. Según Loussert (1992):


• Control de pulgones y trips en floración: Los pulgones, trips, cochinillas y moscas blancas
son insectos chupadores que se fijan en colonias en prácticamente todas las partes aéreas
del árbol donde se alimentan, por succión, de la savia vegetal. Además de la toma de savia,
pueden inyectar con su saliva una sustancia tóxica que acelera el debilitamiento del árbol
manifestándose en el resecado de ciertos órganos.

• Cochinillas: constituyen un grupo de plagas particularmente peligrosas para los cítricos


tanto por las depreciaciones que causan a los frutos, como por los decaimientos que
provocan en los árboles que viven.

• Ácaros: plaga de pequeño tamaño que viven y se desarrollan en los órganos vegetales. Los
daños que provocan pueden ser importantes, se manifiestan de diversas formas: necrosis,
decoloraciones, deformaciones, caída de las hojas, de yemas y de frutos.

• Minador: ataca a todas las especies y variedades cítricas, la larva se alimenta efectuando
minas en las hojas y tallos de brotes tiernos. Efecto sinergético con la cancrosis: la
cancrosis es más explosiva y perjudicial en presencia de minador; debido a que cuando la
larva se alimenta permite la infiltración de agua con patógeno de cancrosis.

• Control de hormigas. La hormiga no produce un daño directo sobre las especies de cítricos,
pero interfiere con la acción de numerosos enemigos naturales, se recomienda impedir su
acceso a los árboles.

12
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

3.5. Cronograma de aplicaciones por especie.

El cronograma de aplicaciones en Bella Vista (Corrientes), propuesto por la EEA Bella Vista se
observan en las tablas 11 y 12:

Tabla 11. Cronograma de aplicaciones sanitarias para Naranja y Mandarina


Mes Motivo Fórmula para 2000 litros, para una hectárea de 10
años
Septiembre Naranja: Sarna – Cancrosis - Fertilización 200 Gr. Flint + 4 Litros citrolino + 6 Kg. de cobre +
foliar 4 Kg. de Mancozeb
Mandarina: ídem + Alternaria
Octubre Naranja: Sarna – Cancrosis – Melanosis – 6 Kg. de cobre + 4 Kg. de Mancozeb + 0.5 L.
Acaro Envidor
Mandarina: Sarna - Trips 2 L. Dimetoato + 6 Kg. de cobre + 4 Kg. de
Mancozeb
Noviembre Naranja: Cancrosis 6 Kg. de cobre + 4 Kg. Mancozeb
Mandarina: ídem + Acaros – Trips – + 0.5 L. Abamectina
Alternaria
Diciembre Naranja: Cancrosis 6 Kg. de cobre + 4 Kg. Mancozeb
Mandarina: Cancrosis
Enero Naranja: Mancha Negra – Cochinillas 20 Lts. Aceite + 3 Lts. Carbendazin 50%
Mandarina: ídem
Febrero Naranja: Cancrosis 6 Kg. de cobre + 4 Kg. Mancozeb
Mandarina: ídem
Nota: se consideran aplicaciones adicionales para el manejo de cancrosis para el lote de exportación.

Tabla 12. Cronograma de aplicaciones sanitarias para Limón


Mes Motivo Fórmula para 2000 litros = hectárea 10
años
1ª cura floración – Sarna – Black Spot – Fert. Foliar – Cochinilla – 175 Grs. Flint + 3.5 Lts. Aceite + 3.5 Lts.
Primavera Pulgones - Trips Citrolino
2ª cura floración –
Primavera Cancrosis – Black Spot – Sarna - Melanosis 5.3 Kgs. Cobre + 3.5 Kgs. Mancozeb
3ª cura –Noviembre
4ª cura – Diciembre Sarna – Black Spot – Àcaros – Arañuelas- 9 Lts. Aceite + 2.6 Lts. Carbedazim + 400
Cochinilla cm3 Envidor
5ª cura – Marzo Cancrosis – Black Spot- Sarna – Melanosis- 5.3 Kgs. Cobre + 3.5 Kgs. Mancozeb + 3.5
Fert. Foliar Lts. Citrolino
6ª cura – Brotación Minador – Ácaros – Cochinilla – Pulgones - 9 Lts. Aceite + 350cm3 Abamectina
Trips (Vertimec)

3.6. Requerimiento de mano de obra.

Se determinó el uso de dos empleados permanentes con los siguientes salarios de acuerdo con la
Resolución 12/2015 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario:

• Encargado: $8.069,52 (59.4%)


• Peón General – Ayudante: 6289.48 (59.5%)
• Costo de cosecha de 1 tonelada mercado interno: $186 y exportación: $236
• Contribuciones patronales: 32.5%
• Antigüedad: 1% acumulativo.

Las actividades en la finca se dan de acuerdo al siguiente cronograma de actividades.

13
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015
Tabla 13. Cronograma de actividades del ciclo cítrico
e f m a m j j a s o N d
NM NM
Plantación
L L
NM NM NM NM NM
Fertilización
L L L L L L L L L L L L
NM NM
Pulverización
L L L L L L
NM NM
Herbicidas
L L
NM NM NM
Desmalezado
L L L
NM NM NM
Poda
L L L
NM NM NM NM NM
Cosecha
L L L L
Mantenimiento x x x x x x x x x x X X

3.7. Comercialización

Se fija como venta en fresco al mercado interno 60%, exportación 20% y el resto a industria.

3.8. Costos de producción

El costo por tonelada de naranja para fresco es de $2.188 y para exportación $2.463, mandarina
$2.133 y $2.406, respectivamente, y para limón $2.013 y $2.274.

Tabla 14. Cálculo del costo de la tonelada y kg., al décimo año.


Concepto Naranja Mandarina Limón

Costo sanitario 2.378 3.768 2.497 3.956 2.868 4.544

Fertilización 8.776 8.776 8.776 8.776 14.626 14.626

M.O. permanente
7.179 7.179 7.179 7.179 7.179 7.179
(30,5 jornales)

M.O. cosecha 7.440 9440 8.370 10.620 14.880 18.880

Otros (5%) 1.289 1.458 1.341 1.527 1.978 2.261

Amortización 1.284 1.284 1.284 1.284 1.218 1.218

Costo total 28.346 31.905 29.447 33.342 42.749 48.708

Toneladas
40 40 45 45 80 80
producidas

14
ISSN 1515-9299 Publicación de la EEA Bella Vista Serie Técnica Nº 53 2015

Costo por tonelada 709 798 654 741 534 609

Empaque 1.479 1.665 1.476 1.665 1.479 1.665

Costo final 2.188 2.463 2.133 2.406 2.013 2.274

Costo por kilo 2,19 2,46 2.13 2.41 2,01 2,27

4. Conclusiones

La provincia de Corrientes se viene recuperando de malos años con problemas climáticos y bajos
precios que incidió en la baja rentabilidad, en la actualidad hay 20.000 hectáreas dedicadas a la
citricultura con rendimiento muy disímil, producto de la baja inversión en bienes de uso y capital de
trabajo por parte de los productores.
Existen dos polos productivos, con distintas estructuras, uno orientado a los mercados
internacionales con lotes de exportación con epicentro en Monte Caseros y otro relacionado a la
industria y mercado interno en Bella Vista.
Existen tres industrias radicadas en la ciudad de Bella Vista, una en Monte Caseros.
Se trabaja para exportación en dos cooperativas del Departamento de Monte Caseros y otra en
Saladas (Región Centro Paraná)
Se costea el eslabón productivo, por lo cual se obtiene una superficie para la Región Centro Paraná
de veinte hectáreas y la Región del Río Uruguay; veintiséis. El promedio provincial es 23 hectáreas.
Se calculó una inversión inicial; que arrojó para naranja y mandarina en $131.337 por hectárea con
una densidad de 4*7 y para limón $124.596 por hectárea con una densidad de 8*5.
Se estableció un costo de fertilización y herbicidas que para una quinta entre cinco y diez años da
$8.776 por hectárea, las buenas prácticas indican un monitoreo y análisis de suelo para ajustar las
cantidades de agroquímicos a aplicar.
De acuerdo al cronograma de aplicaciones sugerido por el INTA Bella Vista, se costean las
aplicaciones de acuerdo al lote (mercado interno o exportación).
El rendimiento corresponde a una quinta bien manejada. Con 40 toneladas de Naranja Valencia
Late por hectárea, 45 toneladas de Mandarina Murcott y 80 de Limón Eureka.
El costo de producción para mercado interno en la campaña 2015 para un productor de 20
hectáreas, alcanza a $2.188/tonelada para Naranja Valencia Late, $2.133 para Mandarina Murcott y
$2.013 en Limón Eureka. Para exportación los costos son $2.463, 2.406 y 2.274, respectivamente.
De acuerdo a los precios en el Mercado Central de Buenos Aires, se estima que al productor le
queda el 15% del precio en naranja, 12% en mandarina y 7% en limón.

15
Producción Citrícola Correntina: Costos de naranja, mandarina y limón en Corrientes durante
2015

5. Bibliografía

• Canteros, B.; S. Cáceres; H. Zubrzycki y M. Rivadeneira.2002. Cancrosis de los citrus.


Fundamento del Manejo Integrado. Aspectos teóricos y prácticos. INTA EEA Bella Vista –
EECT Yuto. 426 Pág.
• González, M. (2005): Productores familiares pampeanos: hacia la comprensión de similitudes y
diferenciaciones zonales. Astralib. Buenos Aires. 276 p.
• Ligier, H., A. Perucca, D. Kurtz, H. Matteio, O. Vallejos. 2002. Relevamiento citrícola en el
departamento de Monte Caseros, Corrientes. EEA INTA Corrientes – Recursos Naturales.
Corrientes. 32 pp.
• Ligier, H., A. Perucca, D. Kurtz, H. Matteio, O. Vallejos. 2004. Relevamiento citrícola en el
departamento de Bella Vista, Corrientes. EEA INTA Corrientes – Recursos Naturales.
Corrientes. 31 pp.
• Ligier, H., A. Perucca, D. Kurtz, H. Matteio. 2005. Relevamiento citrícola en 14 departamentos
de la Provincia de Corrientes. EEA INTA Corrientes – Recursos Naturales. Corrientes. 42 pp.
• Lussert, R. 1992. Los agrios. Madrid. Editorial Mundi-Prensa. 320 p.
• Melgar, R. y S. Ronco, ed. 1992. Citrus. Manual de fertilización. INTA UNNE. Buenos Aires.
80 Pág.
• Molina, N., V. Beltrán, A. Ramírez y H. Zubrzycki. 2005. Estimación del empleo en el sector
citrícola de la Provincia de Corrientes. Actas del V Congreso Argentino de Citricultura.
Concordia. 4 pp.
• Molina, Beltrán, V. y F. Carcaño (2013) Costo de producción de viveros cítricos bajo cubierta.
Hoja de divulgación. INTA EEA Bella Vista. 9 p. http://inta.gob.ar/documentos/costos-de-
produccion-de-viveros-citricos-bajo-cubierta/
• Soleno Wilches (2013): Experiencias asociativas de tipo cooperativo como estrategia de
inserción de la pequeña y mediana producción citrícola familiar en el mercado internacional de
frutas frescas. Tesis Doctorado en Ciencias Agropecuarias. FAUBA. 207 p.
• Vera, L.; N. Molina y L. Pagliarecci (2011): Análisis de la cadena citrícola en Argentina:
Naranja y Mandarina. Estudios socioeconómicos de los sistemas agroalimentarios y
agroindustriales. INTA. ISSN 1852-4605. Buenos Aires, 57 p.
• Zubrzycki, H. (2000): Estructura, limitantes y potencialidades de la citricultura de Corrientes.
Informe Técnico Nº 5. Serie: Mejoramiento Cítrico. INTA EEA Bella Vista. 18 p.
• Zubrzycki , H. y A. Diamante (2002): Principales portainjertos para cítricos. Hoja de
divulgación 21. INTA EEA Bella Vista 4 p.
www.inta.gov.ar/bellavista/info/documentos/citricos/hd21.htm

16

También podría gustarte