Está en la página 1de 84

Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre

Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco


Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Componente 2: Apoyo a
la extensión rural y
transferencia de
tecnología

1 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

2 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN

Tabla de contenido

Antecedentes metodología para la dinamización ................................................................................................................. 4


Caja de Herramientas para la dinamización de los CMDR ................................................................................................ 6
Herramienta 1: Conociendo el marco normativo de los CMDR ........................................................................... 7

Herramienta 2: Autoevaluando el CMDR del Municipio ...................................................................................... 15

Herramienta 3: Elaborando el Acuerdo Municipal del CMDR ........................................................................... 20

Herramienta 4: Elaborando el reglamento interno del CMDR .......................................................................... 23

Herramienta 5: Autoevaluando el desempeño de los integrantes del CMDR ............................................. 28

Herramienta 6: Elaborando el acta de las reuniones del CMDR ....................................................................... 32

Herramienta 7: Llevando el control de la asistencia de los consejeros ......................................................... 34

Herramienta 8: Elaborando plan de acción del CMDR .......................................................................................... 35

Herramienta 9: Elaborando el mapa de actores ...................................................................................................... 36

Herramienta 10: Creando una red subregional de CMDR ................................................................................... 38

Herramienta 11: Haciendo seguimiento a los proyectos de desarrollo rural ............................................ 40

Herramienta 12: Elaborando el reglamento del Fondo ATDR del Municipio ............................................. 44

Herramienta 13: Dinamizando CMDR tipo 1 ............................................................................................................. 47

Herramienta 14: Dinamizando CMDR tipo 2 y 3 ..................................................................................................... 50

Herramienta 15: Dinamizando un CMDR tipo 4 ...................................................................................................... 54

Herramienta 16: Dinamizando un CMDR tipo 5 ...................................................................................................... 57

Herramienta 17: Re- Conociendo nuestra ruralidad ............................................................................................. 62

Herramienta 18: Haciendo seguimiento a los proyectos de desarrollo rural ............................................ 69

Herramienta 19: Trabajando redes de capital social............................................................................................. 73

Herramienta 20: Participando y multiplicando el conocimiento ..................................................................... 78

Referencias bibliográficas ............................................................................................................................................................ 81


Equipo de Trabajo ........................................................................................................................................................................... 84

3 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN

Antecedentes metodología para la dinamización

Revisando históricamente el desempeño de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural desde su


creación en el año 1993, se puede decir que el impacto de la figura sobre los asuntos del desarrollo
rural ha sido muy bajo. Así ha sido reconocido por diversos investigadores, destacándose en los
últimos años lo que se indica en informe Nacional de Desarrollo Humano 2011, Colombia rural.
Razones para la esperanza del PNUD.

Dentro del Pacto Nacional Agrario para el Desarrollo, Hay campo para todos, al que se dio inicio en
el tercer trimestre del año 2013, se priorizó la reactivación de los CMDR cómo una forma de
garantizar la participación activa y pertinente de las comunidades en el desarrollo rural futuro de
sus territorios. Sin embargo, las acciones hasta ahora emprendidas en el contexto de dicha
reactivación siguen siendo puntuales y buscan atender la coyuntura generada por las condiciones
inequitativas del desarrollo del campo colombiano que fueron manifestadas por la población la
civil por diferentes vías de hecho a mediados del 2013.

Para el caso particular de Antioquia, dentro del plan de Desarrollo 2012 – 2015, y en línea con su
visión de hacer de Antioquia La Más Educada, se fijó como acción prioritaria el trabajo con los
CMDR, siendo la línea de formación y desarrollo de capacidades la que primaría.

Es así como en el año 2012, la Gobernación de Antioquia, en cabeza de la Secretaría de Agricultura


y Desarrollo Rural y la Fundación El Cinco, suscribieron un primer convenio de asociación, al cual
se da continuidad en el año 2013, con el objetivo de Articular de actores público privados para la
estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e
implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir
conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia. De manera particular en
el componente de apoyo a la extensión rural y transferencia de tecnología, la dinamización los
CMDR se estableció como una de las metas a alcanzar.

Considerando que es la gestión del conocimiento una de las claves para lograr la autonomía y
autogestión de las comunidades y de las organizaciones de la sociedad civil, se decidió desarrollar
e implementar una metodología de dinamización de los CMDR que fuera práctica, efectiva y fácil
de replicar, y que tuviera en cuenta las particularidades geográficas de los territorios y la cultura
de sus habitantes.

El diseño metodológico se inicia desde la intervención de los primeros 50 municipios en el año


2012 y se continua en los 2013 y 2014, a través de la intervención de 116 de los 125 municipios
del departamento. El contacto directo con la población, en donde se pusieron en evidencia los
pocos conocimientos que tienen no solamente sobre la figura del CMDR, sino de lo que debería ser
el desarrollo rural integral con enfoque territorial para sus municipios, demuestra que se requiere
una metodología sencilla pero completa, que les permita desarrollar un proceso de autoformación.
El desempeño de las comunidades en los talleres de formación impartidos en conjunto con el

4 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

conocimiento y experiencia de los facilitadores hicieron posible la elaboración del documento


metodológico para la dinamización de los CMDR que se presenta a continuación.

Atendiendo el enfoque de planeación para el desarrollo planteado por el Banco Interamericano de


Desarrollo1, se plantea la siguiente cadena de resultados, que puede orientar a futuro el accionar
de las instituciones y comunidades que se ocupan del desarrollo rural en el departamento.
Transformación deseada: las familias de las zonas rurales de Antioquia han superado la pobreza extrema en forma
sostenible y disfrutan de las nuevas oportunidades que les brinda la planificación rural con enfoque territorial.
Actividades Productos Efectos Impactos
1. Diseño, elaboración y 1. Elaborado y socializado con 1. Los diversos grupos sociales 1. Los CMDR son
aplicación de la los miembros del CMDR, la que conforman los CMDR organizaciones sociales
metodología para el Alcaldía y el Consejo, un están familiarizados con el rol formadas para la
diagnóstico de los CMDR documento de diagnóstico de que deben cumplir en esa participación, con
2. Recopilación de la ruralidad actual del instancia de planeación rural capacidad para formular
indicadores socio municipio y de los planes y entienden la importancia de y hacer seguimiento a la
económicos del futuros en las diferentes estar allí. implementación de
municipio, listado de dimensiones del desarrollo 2. Los miembros de los CMDR proyectos concretos,
iniciativas y proyectos en 2. Acuerdos municipales para la están capacitados y han efectivos y
curso y proyectadas y creación de CMDR aprobados desarrollado capacidades transformadores para
mapeo de actores por el Consejo y con para una participación sus localidades rurales,
3. Diseño metodológico de presupuesto asignado, ciudadana activa que ayudan en la
los cursos de formación a garantizando su 3. Los miembros de los CMDR construcción de una
impartir a los miembros sostenibilidad comprenden las dinámicas ruralidad incluyente y
de los CMDR en función 3. Plan de fortalecimiento de rurales de su municipio y sostenible.
de resultados de los CMDR elaborado están preparados para hacer 2. La planificación rural
diagnóstico participativamente y a la seguimiento y veeduría a con enfoque territorial y
4. Diseño del plan de medida, y siendo proyectos en general y los los CMDR como una de
comunicaciones del implementado programas de asistencia sus instancias
proceso de 4. Programa de formación técnica rural directa a la instrumentales, son
fortalecimiento y diseñado e impartido para población campesina, en reconocidas por la
operación de los CMDR los miembros del CMDR en particular sociedad como una
5. Elaboración participativa participación ciudadana; 4. Los integrantes del comité estrategia efectiva para
del reglamento de formulación, seguimiento y técnico del CMDR están la reducción sostenible
operación de los CMDR monitoreo de proyectos; en formados para la de la pobreza rural.
6. Elaboración del acuerdo los procesos de asistencia identificación y formulación
municipal para la técnica directa y en de proyectos con impacto en
creación, operación y desarrollo rural integral con los pobladores rurales de sus
aprobación presupuestal enfoque territorial municipios bajo un enfoque
para el CMDR a partir de 5. En marcha un plan de de desarrollo rural integral
la sensibilización de los comunicaciones de los CMDR 5. La Alcaldía, el Consejo
miembros del Consejo y que informe a los diversos municipal valoran la
de la Alcaldía. interesados sobre los existencia de los CMDR y lo
avances de su gestión y que a tienen en consideración al
su vez motive a la ciudadanía formular o ejecutar proyectos
a la participación en temas con impacto en la ruralidad
decisorios de la política rural de sus municipios
de sus municipio 6. La población rural aumenta
su motivación para hacer
parte del CMDR de su
municipio y para presentar
ante esta instancia proyectos
o iniciativas de desarrollo o
mejoramiento de la calidad
de vida de sus habitantes

1
Marco de Resultados para el Desarrollo. Indes/BID

5 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN

Caja de Herramientas para la dinamización de los CMDR

Con el fin de acompañar el desarrollo autónomo de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural,
se han diseñado una serie de herramientas pedagógicas que son el resultado de la experiencia de
los facilitadores que hicieron parte del proceso de dinamización de los CMDR de Antioquia, en el
marco de los convenios de asociación entre la Gobernación de Antioquia y la Fundación El Cinco
entre los años 2012 al 2014.

Las herramientas aquí presentadas, en total 20, y los documentos complementarios que se anexan
en forma digital, son un referente práctico para que los Consejeros puedan adelantar la
autoevaluación del desempeño del CMDR, amplíen la visión que tienen sobre el desarrollo rural,
sean sus propios facilitadores y puedan multiplicar sus nuevos conocimientos y desarrollar sus
capacidades en la medida que interactúen con los grupos de base que han delegado en ellos la
participación en el CMDR.

El diseño de las herramientas ha obedecido a un proceso de participación, interacción y validación


con diversos grupos comunitarios. Se ha buscado que para cada una de las funciones y
responsabilidades del CMDR se pueda, en la mayoría de los casos, dar una herramienta que oriente
a los Consejeros en los quehaceres propios de su rol.

Formarse para la facilitación, la autogestión y la autoevaluación, reduce la dependencia que tienen


tradicionalmente las organizaciones de la sociedad civil frente a la institucionalidad pública que
de manera intermitente los apoya. Siendo este un camino fundamental que ayuda a garantizar la
sostenibilidad futura y el accionar efectivo de los CMDR.

6 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 1: Conociendo el marco normativo de los CMDR

Conocer el marco legal en el cual se debe desarrollar el accionar de los Consejos de Desarrollo
Rural, es una de la primeras acciones que deben acometer los Consejeros. Es por ello que a
continuación se presenta un esquema que resume la normatividad que sobre CMDR se ha expedido
en el país entre los años 1993 y 2013. El compendio normativo que soporta este esquema se
encuentra en la versión digital del archivo de la Metodología del Dinamización de los CMDR, el cual
se anexa.

1.1 Sobre los objetivos del CMDR

7 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

1.2 Sobre la conformación del CMDR

8 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

1.3 Sobre las funciones del CMDR

9 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

1.4 Sobre el marco legal del CMDR – parte 1

10 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

1.4 Sobre el marco legal del CMDR – parte 2

11 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

1.5 Incentivo a la Asistencia Técnica Rural Directa


Como parte de la política de desarrollo rural establecida por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en el año 2007 se expidió la Ley
1133, la cual tiene como objetivo mejorar la competitividad y productividad del sector agropecuario y contribuir a reducir las desigualdades
del campo. La Ley considera el Incentivo a la Asistencia Técnica Rural Directa, como un instrumento no crediticio para apoyar a pequeños
y medianos productores. El CMDR deberá velar por la adecuada aplicación del IATRD en su municipio en el marco del Plan General de
Asistencia Técnica; es por ello que a continuación se presenta un gráfico en donde se presenta los elementos más destacados de la ley.

12 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

13 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

14 de 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 2: Autoevaluando el CMDR del Municipio

Como requisito inicial para llevar a cabo un proceso de dinamización del Consejo Municipal de
Desarrollo Rural, se hace necesario que los actores representativos de la ruralidad, o del CMDR, si
es que éste ya está conformado, realicen una autoevaluación que les lleve a identificar su nivel de
desarrollo, teniendo presente el marco normativo legal y el deber ser de este tipo de instituciones
de participación ciudadana, vigentes en el país.
Se presentan una matriz y una encuesta las cual deben ser diligenciadas a través de discusiones
participativas, moderadas por el Presidente, o en su defecto, por el Secretario técnico del Consejo.
Estas herramientas le ayudará al CMDR a identificar el nivel de desarrollo en el que se encuentra,
para que a partir de allí se pueda definir un plan de acción pertinente que lleve a contar con una
institución que ayude en el propósito de alcanzar un desarrollo rural integral con enfoque
territorial en su municipio2.
La autoevaluación llevará a establecer el tipo de CMDR con que se cuenta, a través de una escala
de 1 a 5; siendo el tipo 1 un CMDR con un nivel incipiente de desarrollo y el tipo 5 un CMDR con
un nivel de desarrollo efectivo y en proceso de mejoramiento continuo. Se sugieren en cada caso
herramientas metodológicas que permitirán realizar la autoevaluación y definir el plan de acción
a ejecutar. Dependiendo del tipo de CMDR, se ofrecen diferentes herramientas a ser empleadas en
el proceso de dinamización.

Matriz de autoevaluación del CMDR


Tipo de
Funciones Herramientas Plan de acción Observaciones
CMDR
1. Acuerdo municipal

Se tiene 1 Herramienta 1:
Conociendo el
Se tiene y no cumple requisitos 2 marco normativo

Se tiene, cumple requisitos, está en


3
actualización Herramienta 3:
Se tiene, cumple requisitos. No es Elaborando el
4 acuerdo municipal
un referente para la actuación

Se tiene, cumple requisitos y es un


5
referente para la actuación

2 El enfoque Territorial del desarrollo Rural. IICA, 2003


Informe de desarrollo humano. Colombia rural, razones para la esperanza. PNUD, 2011

15 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Tipo de
Funciones Herramientas Plan de acción Observaciones
CMDR
2. Reglamento interno de trabajo
No se tiene 1
Se tiene, no cumple requisitos 2 Herramienta 4:
elaborando el
Se tiene, cumple requisitos, está en
3 reglamento interno
actualización
Se tiene, cumple requisitos. No es
4
un referente para la actuación
Se tiene, cumple requisitos y es un
5
referente para la actuación
3. Autonomía y participación
Los consejeros son pasivos y
ausentes: No asisten a las reuniones o
si lo hacen permanecen en silencio, no
preguntan, ni solicitan información; 1
rechazan acciones grupales; se
desahoga pero la institucionalidad
pública no atiende a sus comentarios
Los consejeros son consultados e
informados: Responden encuestas,
leen documentos, entregan información 2
pero no ejercer el derecho de réplica; la
institucionalidad pública los escucha
pero no tiene en cuenta sus opiniones
Los consejeros actúan por
incentivos económicos y de Herramienta 5:
mercado: Se desarrollan procesos de Autoevaluando el
negociación derivado de las demandas 3 desempeño de los
de la ciudadanía pero conducido por la integrantes del
institucionalidad pública en todos sus CMDR
ámbitos.
Los consejeros participan de
manera interactiva y funcional:
Formulan proyectos; evalúan proyectos
y actividades; estructuran acciones, 4
llevan a cabo monitoreo y ajustes de
procesos. La opinión los consejeros
prevalece sobre la opinión de la
institucionalidad política.
Los consejeros participan de
manera consciente.: Toman
decisiones; tienen iniciativas auténticas;
solicitan asesoría; formulan decisiones
propias; son activos; implementan 5
proyectos; participan independiente de
la institucionalidad aunque desarrollan
acciones concertadas; multiplican sus
conocimientos en sus comunidades de
base.
4. CMDR con dinámicas constantes
No se reúnen 1
Se reúnen eventualmente sin Herramienta 6:
2
agenda definida, Elaborando el acta
Se reúnen eventualmente. Con del CMDR
agenda definida, actas y registro 3
de asistencia Herramienta 7:
Se reúnen menos de 4 veces año. Llevando el control
Con agenda definida, actas y 4 de la asistencia de
registro de asistencia los consejeros
Se reúnen ordinariamente más de 4
veces y extraordinariamente cada
que se requiere. Con agenda 5
definida, actas y registro de
asistencia

16 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Tipo de
Funciones Herramientas Plan de acción Observaciones
CMDR
5. Plan de acción

No se tiene 1
Se tiene, no es pertinente frente a
las necesidades de desarrollo rural 2
del municipio
Se tiene, es pertinente, pero en la
3 Herramienta 8:
práctica no guía la actuación
Elaborando plan de
Se tiene, es pertinente, guía la acción del CMDR
4
actuación
Se tiene, es pertinente, guía la
actuación, se retroalimenta y 5
ajusta, si es del caso
6. Trabajo en red
Trabajan aislados de otras
instituciones del municipio y de 1
otros municipios de la subregión
Se reúnen con otras instituciones
y municipios pero solo a nivel de 2
intercambio de información Herramienta 9:
Se reúnen con otras instituciones Mapeo de actores
y municipios, intercambian
información, identifican temas de 3 Herramienta 10:
interés común, pero plantean Creando un red
acciones de trabajo subregional de
Identifican temas de interés CMDR
común con otras instituciones y
4
municipios, plantean acciones de
trabajo y las ejecutan
Cuentan con una red subregional
de CMDR que formula y ejecuta
5
proyectos de desarrollo rural
pertinentes para la subregión
7. Seguimiento y control de los proyectos de desarrollo rural de su municipio
Sin conocimientos específicos para
el seguimiento y control de 1
proyectos
Con conocimiento específicos para
seguimiento y control de 2
proyectos, pero no los aplican
Con conocimiento específicos para
seguimiento y control de
proyectos, los aplican 3
ocasionalmente por solicitud de la Herramienta 11:
institucionalidad pública Haciendo
seguimiento a
Hacen seguimiento y control a los proyectos de
proyectos de desarrollo rural de su desarrollo rural
municipio, sus opiniones y
4
sugerencias son consideradas, si es
del caso. Participan en la
formulación de proyectos
Hacen efectivo seguimiento y
control a los proyectos de
desarrollo rural de su municipio,
5
gestionan recursos y participan en
la formulación e implementación
de proyectos

17 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

8. Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural y Reactivación Agropecuaria


No se tiene 1
Se tiene, no cumple requisitos 2
Se tiene, cumple requisitos, está en Herramienta 12:
3 Elaborando el
actualización
Se tiene, cumple requisitos. No es reglamento del
4 Fondo ATDR
un referente para la actuación
Se tiene, cumple requisitos y es un
5
referente para la actuación
9. Comisión Municipal de Tecnología y Asistencia Técnica
No se tiene 1
Se tiene, no cumple requisitos 2
Se tiene, cumple requisitos, está en
3
actualización
Se tiene, cumple requisitos. No es Herramienta 3,
4
un referente para la actuación artículo séptimo
Se tiene, cumple requisitos, es un
referente para la actuación. Se
hace seguimiento a la alcaldía 5
sobre la efectiva prestación del
servicio de asistencia técnica
10. Programa Agropecuario Municipal (PAM) y su transformación en un Plan de Dllo Rural Sostenible para el municipio.
Desconocen la responsabilidad de
participar en la formulación,
1
evaluación, discusión y aprobación
del PAM
Están informados del PAM pero no
participan en su formulación, 2
evaluación y discusión.
Participan en las discusión para la
elaboración del PAM, pero sus
3
opiniones no son tenidas en No disponible
cuenta
Participan en la formulación,
4
evaluación y discusión del PAM.
Participan en la formulación,
evaluación y discusión del PAM,
hacen seguimiento y monitoreo y
5
proponen acciones en pro de su
mejora continua a partir de los
aprendizajes alcanzados
11. Uso de recursos destinados al desarrollo rural, priorización de los proyectos objeto de cofinanciación e inversión
pública municipal relacionados la ruralidad
No están enterados acerca de la
1
inversión pública en temas rurales
Conocen sobre la inversión pública
en temas rurales, pero nos 2
participan en las discusión
Conocen sobre la inversión pública
La articulación del
en temas rurales, participan en la
trabajo a través de
discusiones para su priorización y 3
las demás
focalización, pero sus opiniones no
herramientas
son tenidas en cuenta
disponibles
Conocen sobre la inversión pública
en temas rurales, participan en
discusiones para su priorización y
4
focalización; sus opiniones son
tenidas en cuenta, cuando es del
caso
Proponen esquemas de inversión
5
alternativos y hacen seguimiento

18 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Una vez diligenciada la matriz de evaluación, los consejeros sabrán con qué tipo de CMDR cuentan y tendrán en cada
caso la herramienta necesaria para realizar su proceso de dinamización.

Tipo de CMDR Metodología de dinamización orientadora

CMDR Tipo 1 Herramienta 13

CMDR Tipo 2 Herramienta 14

CMDR Tipo 3 Herramienta 14

CMDR Tipo 4 Herramienta 15

CMDR Tipo 5 Herramienta 16

En archivo anexo se incluye una herramienta adicional como encuesta guía para elaborar la línea de base
para el diagnóstico inicial y la evaluación periódica del CMDR.

Como herramientas complementarias de formación se presentan las herramientas de formación del


17 al 20, las cuales hacen parte integral del presente documento.

19 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 3: Elaborando el Acuerdo Municipal del CMDR3

Pautas para la elaboración del


Acuerdo Municipal de los CMDR

El Acuerdo Municipal que da vida jurídica al CMDR debe contener elementos que guíen su creación,
conformación, objetivos y funcionamiento

1. Creación: Hace referencia a la fecha en la cual se da la creación del CMDR.

2. Conformación: Se mencionan los entes que han de conformar el CMDR. Se debe tener presente que la
mayoría de integrantes del CMDR deben ser representantes de las comunidades rurales del Municipio.

3. Periodo de elección y /o representación: Se hace referencia al tiempo de representación de los integrantes


del CMDR, se relaciona este con el tiempo de duración del alcalde, aunque se puede seleccionar por periodos
indefinidos.

4. Reuniones y funcionamiento: Se establece la periodicidad de las reuniones del CMDR; deben ser al menos
4 veces al año, pero de ser necesario todas las veces que sea requerido.

5. Financiación: El Alcalde destinará cada año los recursos necesarios para financiar el funcionamiento y
fortalecimiento del CMDR. El presupuesto destinado se podrá invertir en alimentación para todos los
participantes en las reuniones ordinarias y extraordinarias, en los diferentes eventos organizados por este
Consejo y funcionamiento general que le permita su proyección y conocimiento en concordancia con el plan
de acción que guíe su actuar.

6. Funciones del CMDR: se mencionan cada una de las funciones del CMDR y se hace mención a sus comités.

7. Objetivos del CMDR: se precisa cual es el objetivo de la creación del CMDR para el Municipio.

8. Estructura Orgánica: se mencionan las relaciones jerárquicas del CMDR y sus funciones: Presidente,
Secretario, Comités.

9. Adopción de reglamento interno CMDR: El Consejo Municipal de Desarrollo Rural adoptará su propio
reglamento interno teniendo en cuenta los principios y objetivos desde la ley que reglamenta los CMDR.

A continuación se presenta una plantilla tipo que sirve de referencia para la elaboración de un
Acuerdo Municipal para la creación y reglamentación de un Consejo Municipal de Desarrollo Rural,
de acuerdo a lo establecido en marco legal colombiano vigente a marzo del 2014.

3Fuentes:
Ley 101 de 1993; Ley 160 de 1994; Resolución 164 de 2004; Decreto 1987 del 12 de 2013

20 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

República de Colombia
Concejo Municipal de XXXXXX
ACUERDO No. XXX de DD/MM/AÑO

POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EN EL MUNICPIO DE XXXXX EL CMDR -


EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE XXXXX de ANTIOQUIA, en ejercicio de sus atribuciones
constitucionales y legales, en especial las conferidas por la Constitución Política Nacional, la Ley 101 de 1993,
la Ley 136 de 1994, el Decreto 1929 de 1994, la Ley 388 de 1997, la ley 607 de 2000 y el Decreto 1987 de
2013, y de acuerdo a las siguientes
CONSIDERACIONES
Si fuere del caso se redactan en este punto las consideraciones de índole legal, políticas, comunitarias y otras
que lleven a la creación o modificación del Acuerdo.
ACUERDAN
ARTÍCULO PRIMERO: Créase el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, como una instancia superior de
concertación entre las autoridades locales, las comunidades rurales y las entidades públicas en materia de
desarrollo rural, encargado de orientar y definir las políticas, planes, programas, proyectos y acciones
destinados al sector rural, para contribuir al fortalecimiento del campo a nivel económico y social y a su
desarrollo integral.
ARTÍCULO SEGUNDO: CONFORMACIÓN DEL CMDR. El CMDR quedará conformado así:
1. El Alcalde, quien lo presidirá o su delegado.
2. Representantes designados por el Concejo Municipal.
3. Representantes de las entidades públicas que adelanten acciones de desarrollo rural en el municipio.
4. Representantes de las asociaciones de campesinos y de los gremios con presencia en el municipio.
5. Representantes de las comunidades rurales del municipio, quienes deberán constituir mayoría.
6. Representantes de las centrales obreras y Federaciones sindicales agrarias.
7. Representantes de las organizaciones de víctimas del conflicto armado interno.
8. Representantes de organizaciones indígenas, afro descendientes y de mujeres.
PARÁGRAFO: La elección de cada uno de los miembros dignatarios se deberá realizar de manera
democrática y levantar acta del proceso para su respectiva posesión.
ARTÍCULO TERCERO: PERÍODO. El período de los consejeros será el mismo del alcalde o alcaldesa
municipal y las elecciones se harán durante el primer semestre del período constitucional, pudiendo ser
reelegidos para un período consecutivo sólo por una vez.
ARTÍCULO CUARTO: FUNCIONES DEL CMDR. De acuerdo con el artículo 61 de la ley 101 de 1993, la función
principal de los CMDR es coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al
desarrollo rural y priorizar los proyectos que sea n objeto de cofinanciación.
PARÁGRAFO. Los CMDR desarrollan las siguientes funciones específicas:
1. Representar y defender los intereses de la población campesina.
2. Analizar las diferentes problemáticas de las comunidades rurales para orientar y facilitar la búsqueda
de alternativas de solución reales y acordes con la problemática identificada.
3. Definir y concertar con la institución oficial y proponer su reglamentación mediante proyecto de
acuerdo municipal, la política pública de seguridad y soberanía alimentaria para las comunidades
rurales del municipio.
4. Promover y desarrollar procesos de planeación participativa del desarrollo rural y participar
cualificadamente en el diseño y la discusión del presupuesto municipal.
5. Promover y fortalecer la organización campesina para potenciar su capacidad de definir, incidir y
reformular planes, programas, proyectos y políticas de desarrollo rural hacia el bienestar de las
comunidades rurales y la sostenibilidad ecológica.
6. Priorizar y decidir democráticamente los proyectos objeto de cofinanciación pública para contribuir a
focalizar y racionalizar la inversión del gobierno, propiciar condiciones de equidad para el sector rural
de acuerdo a las políticas locales.

21 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

7. -Propender por la coordinación y concertación interinstitucional para racionalizar de una manera eficaz
y eficiente los recursos humanos, técnicos y económicos en el desarrollo.
8. Ejercer y/o facilitar la veeduría ciudadana de las organizaciones campesinas sobre los proyectos de
desarrollo rural.
9. Participar en el diseño y ejecución de procesos de evaluación y seguimiento a los planes de desarrollo
rural.
10. Gestionar proyectos que contribuyan al fortalecimiento interno del CMDR basados en principios de
solidaridad, autogestión y sostenibilidad ecológica y económica.
11. Apoyar la articulación de las iniciativas y acciones que se adelanten en las diferentes entidades públicas
relacionadas con el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.
12. Asesorar al Presidente de la República y al Gobierno Nacional en la formulación de los lineamientos para
el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, en concordancia con los planes y
programas de desarrollo del país.
13. Proponer un modelo de gestión que incluya la asignación de responsabilidades; sistemas de medición y
seguimiento de indicadores del cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural,
rendición de cuentas y divulgación ante la sociedad civil de los resultados de su gestión.
14. Proponer acciones para la modernización de instituciones y normas que afecten el cumplimiento del
Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.
15. Las demás inherentes al cumplimiento de los objetivos del Sistema de coordinación de actividades
públicas, privadas y de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el
Desarrollo Rural.
ARTÍCULO QUINTO: ESTRUCTURA ORGÁNICA. Para lograr sus objetivos y cumplir con sus funciones el
CMDR adoptará la siguiente organización interna: Presidente, Vicepresidente, Secretario y los comités que
considere necesarios para su eficaz funcionamiento.
ARTÍCULO SEXTO: ADOPCION DE REGLAMENTO. El Consejo Municipal de Desarrollo Rural adoptará su
propio reglamento interno teniendo en cuenta los principios y objetivos previstos en la ley y en el presente
Acuerdo.
ARTICULO SEPTIMO: COMISIÓN MUNICIPAL DE TECNOLOGÍA Y ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA
RURAL. El Consejo Municipal de Desarrollo Rural integrara una Comisión Municipal de tecnología y
asistencia técnica directa rural, la cual cumplirá las funciones previstas en los artículos 63 de la ley101 de
1993 y 20 de la ley 607 de 2000, y demás normas que regulen su funcionamiento.
ARTICULO OCTAVO: FONDO MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICA DIRECTA RURAL. El Consejo Municipal
de Desarrollo Rural adoptará su propio reglamento en relación con la creación del Fondo Municipal de
Asistencia Técnica Directa Rural, teniendo en cuenta los principios y objetivos previstos en la de los artículos
12 y 13 de la Ley 607 de 2000 y en el presente Acuerdo.
ARTÍCULO NOVENO: FINANCIACION DEL CMDR, Para las siguientes vigencias se asignará una partida
dentro del presupuesto municipal por valor de XXXX MILLONES DE PESOS M/L. ($X.000.000), que se
ajustará anualmente de acuerdo al índice de precios al consumidor (IPC) para garantizar el funcionamiento
del CMDR y como respaldo logístico para las actividades de formación, representación y otras requeridas
por los consejeros para el desarrollo de las funciones previstas en el presente Acuerdo.
El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación y deroga los acuerdos que le sean contrarios
(si fuere del caso)
DADO EN EL SALÓN DE SESIONES DEL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE XXXXX DE ANTIOQUIA, A LOS
DD/MM/AÑO.

XXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXX
Presidente H. Concejo Municipal Secretario H. Concejo Municipal

22 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 4: Elaborando el reglamento interno del CMDR

A continuación se presenta una plantilla tipo que sirve de referencia para la elaboración del
reglamento interno de un Consejo Municipal de Desarrollo Rural, de acuerdo a lo establecido por
el Ministerio de Trabajo en línea con Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.
De acuerdo a lo establecido en el ARTÍCULO 26º del reglamento del CMDR, presentado en la
Herramienta 2 de la Caja de Herramientas para la dinamización del CMDR, se establece la
obligatoriedad del para el CMDR de adoptar su propio reglamento.

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL -CMDR


REGLAMENTO INTERNO DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL - CMDR,
EN EL MARCO DE LAS ACTIVIDADES PÚBLICAS, PRIVADAS Y DE INCLUSIÓN SOCIAL, PARA EL
CUMPLIMIENTO DEL PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL.

El Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR,

CONSIDERANDO

Que en el artículo 89 de la Ley 160 de 1994 se establece la creación de los Consejos Municipales de Desarrollo
Rural - CMDR.
Que en el artículo 19 de la Resolución 164 del 30 de marzo de 2004 del Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural se establecen las funciones de los CMDR.
Que el artículo 5º del Decreto 1987 del 12 de septiembre de 2013, por el cual se organiza el Sistema de
Coordinación de Actividades Públicas, Privadas y de Inclusión Social para el Cumplimiento del Pacto
Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, establece que la articulación de dicho Sistema a nivel municipal
se hará a través de los CMDR.
Que para el funcionamiento de los CMDR es necesario expedir un reglamento interno.

RESUELVE

Adoptar el Reglamento Interno del Consejo Municipal de Desarrollo Rural - CMDR en los siguientes términos:

CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
ARTÍCULO 1º. NATURALEZA. Como instancia superior de concertación entre las autoridades locales, las
comunidades rurales y las entidades públicas en materia de desarrollo rural, el Consejo Municipal de
Desarrollo Rural – CMDR constituye también, para los efectos del Cumplimiento del Pacto Nacional por el
Agro y el Desarrollo Rural en los términos del Decreto 1987 de 2013, una instancia de articulación en el nivel
municipal del Sistema de Coordinación de Actividades Públicas, Privadas y de Inclusión Social.
ARTÍCULO 2º. OBJETO DEL REGLAMENTO. El reglamento interno tiene como objeto establecer las normas
generales y de procedimiento para que el CMDR pueda cumplir las funciones de que trata el Decreto 1987
de 2013, en el marco de las acciones orientadas al cumplimiento de los objetivos del Pacto Nacional por el
Agro y el Desarrollo Rural.

23 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CAPÍTULO II
INTEGRACIÓN Y SEDE DEL CMDR
ARTÍCULO 3º. INTEGRACIÓN DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL –CMDR. Para efectos
del cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural el CMDR estará integrado según lo
dispuesto en el artículo 6° del Decreto 1987 de 2013.
ARTÍCULO 4º. SEDE DEL CMDR. El CMDR tiene su sede en la cabecera municipal, no obstante podrá
sesionar en otro lugar si así lo autoriza la mayoría de sus miembros.

CAPÍTULO III
MISION, VISION Y FUNCIONES DEL CMDR
ARTÍCULO 5º. MISIÓN: Para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, el CMDR
tendrá como misión promover la planificación y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos del
sector agropecuario y de desarrollo rural con enfoque territorial, en forma articulada en su municipio y en
relación con el departamento y la nación, teniendo en cuenta las especificidades de los territorios.
ARTÍCULO 6º. VISIÓN: El CMDR será la instancia de articulación en el nivel municipal del Sistema de
Coordinación de Actividades Públicas, Privadas y de Inclusión Social para el Cumplimiento del Pacto
Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural.
ARTÍCULO 7º. FUNCIONES. Para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural, serán
funciones del CMDR aquellas señaladas en el artículo 7° del Decreto 1987 de 2013.
PARÁGRAFO. Siendo el CMDR una instancia de articulación municipal del Sistema de Coordinación de
actividades públicas, privadas y de inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el
Desarrollo Rural, mantendrá una estrecha articulación con la Secretaría de Agricultura del respectivo
departamento.

CAPÍTULO IV
COMPOSICIÓN Y FUNCIONES DE LOS COMITÉS DE TRABAJO
ARTÍCULO 8º. COMITÉS DE TRABAJO. De conformidad con lo señalado en el presente Reglamento se
establecerán como mínimo los siguientes comités de trabajo para el buen desempeño de las funciones del
Consejo:
1. El Comité Municipal de Tecnología y Asistencia Técnica Agropecuaria.
2. El Comité Municipal de Comercialización de productos agropecuarios.
3. El Comité Municipal de Infraestructura y Vías.
4. El Comité de Veeduría.
ARTÍCULO 9º. FUNCIONES. Los Comités de Trabajo tendrán las siguientes funciones:
1. Estudiar documentos y analizar temas que le encomiende el CMDR o la Secretaría Técnica del mismo.
2. Realizar consultas a las entidades o miembros del CMDR en los temas específicos para tener mayor criterio
en la revisión de los mismos.
3. Transmitir a la plenaria, cuando el comité de trabajo lo considere conducente, las inquietudes de los
actores territoriales para que sus posiciones sean tenidas en cuenta.

CAPÍTULO V
PRESIDENCIA Y VICEPRESIDENCIA
ARTÍCULO 10º. FUNCIONES DE LA PRESIDENCIA DEL CMDR.
Corresponderá al Presidente del CMDR el ejercicio de las siguientes funciones:
1. Actuar como presidente del Consejo.
2. Convocar, presidir y dirigir las sesiones del Consejo.
3. Abrir, cerrar, instalar y clausurar las sesiones del Consejo.
4. Propiciar que los miembros que conforman el Consejo concurran puntualmente a las sesiones,
requiriendo con apremio si fuere el caso, la presencia de los ausentes que no estén debidamente excusados.
5. Cumplir y hacer cumplir el Reglamento y mantener el orden interno.
6. Realizar el reparto de los documentos que se presenten para el trabajo del Consejo y sus comités, con el
apoyo del Secretario de Agricultura del Municipio o Director de la UMATA.

24 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

7. Suscribir las actas y documentos que se aprueben en plenaria.


8. Llevar, con los comités de trabajo, la representación del Consejo ante los organismos y las ramas del poder
público y ante la sociedad civil.
9. Determinar la composición de los comités de trabajo que se establecidos en el presente Reglamento y los
demás que hagan necesarios para el desarrollo de las funciones del Consejo.
10. Suscribir las comunicaciones oficiales que emita el Consejo.
11. Coordinar el trabajo y las buenas relaciones entre sus miembros, estableciendo los vínculos de
comunicación necesarios para una labor eficaz.
12. Determinar la celebración de sesiones extraordinarias.
13. En el respectivo municipio, establecer y llevar archivo histórico de actas, documentos y decisiones del
CMDR.
14. Firmar y remitir informes elaborados por la Secretaría Técnica del CMDR al CONSEA de su respectivo
departamento, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y al Ministerio de Trabajo.
15. Ostentar la representación del órgano.
16. Decidir sobre los vacíos y conflictos de interpretación del presente Reglamento.
17. Las demás que se deriven de la naturaleza de su cargo.
ARTÍCULO 11º. VICEPRESIDENCIA. El vicepresidente sustituye al presidente y es nombrado por el mismo
CMDR, ejerciendo sus funciones en el caso de vacancia, ausencia o imposibilidad temporales de aquel para
desempeñar sus funciones. Desempeñará además las funciones que le encomiende el Presidente o la
Secretaría Técnica.

CAPÍTULO VI
SECRETARÍA TÉCNICA
ARTÍCULO 12º. COMPOSICIÓN Y PERÍODO: La Secretaría Técnica del CMDR estará conformada para un
período de un año por:
1. El Secretario Municipal de Agricultura; si en el Municipio no hay Secretaría de Agricultura, será el
Director de la Unidad Municipal de Asistencia Técnica – UMATA.
2. Un delegado de la comunidad elegido por los miembros del CMDR.
ARTÍCULO 13º. FUNCIONES. La Secretaría Técnica tendrá las siguientes funciones:
1. Velar por el cumplimiento de las recomendaciones que se den en las reuniones del CMDR.
2. Organizar las reuniones bimensuales del CMDR y las reuniones preparatorias de las mismas.
3. Preparar las agendas y el programa anual de actividades para el CMDR y hacer un seguimiento del
mismo.
4. Adoptar las decisiones y medidas necesarias y procedentes para una mejor organización interna, en
orden a una eficiente labor administrativa y organizacional.
5. Prever el apoyo de carácter logístico y administrativo que se requiera para el correcto funcionamiento
del Consejo.
6. Vigilar el funcionamiento de los comités de trabajo de trabajo y velar por la oportuna realización de las
actividades a ellos encomendadas.
7. Presentar por lo menos un informe anual sobre las gestiones del CMDR a todos sus miembros y los
demás que sean requeridos por el Consejo.

CAPÍTULO VII
QUÓRUM Y ASISTENCIA
ARTÍCULO 14º. QUÓRUM. El quórum es el número mínimo de miembros asistentes que se requieren en el
Consejo para poder deliberar o tomar decisiones, según el caso.
1. Quórum de liberatorio. Para deliberar sobre cualquier asunto se requiere la presencia de por lo menos el
veinte por ciento (20%) de los miembros del Consejo.
2. Quórum decisorio. Para decidir sobre cualquier asunto se requiere de la asistencia de por lo menos la
mitad más uno de los miembros del Consejo. Las decisiones se tomarán por la mayoría de los asistentes.

25 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

ARTÍCULO 15º. QUÓRUM SUPLETORIO. Si pasada una hora de haber sido convocada la reunión no están
presentes la mitad más uno de los miembros, serán válidas las decisiones adoptadas por mayoría existiendo
quórum supletorio, el que se integrará con la asistencia del veinticinco por ciento (25%) de los miembros.
PARÁGRAFO. Se exceptúan del quórum supletorio, las decisiones relacionadas con la modificación del
presente Reglamento.
ARTÍCULO 16º. CITACIÓN. La citación para las sesiones del CMDR será remitida por la Secretaría Técnica
y comunicada por el medio más expedito que se encuentre a su disposición.
ARTÍCULO 17º. CONTROL DE ASISTENCIA. Con el fin de garantizar la asistencia de los miembros al
Consejo, la Secretaría Técnica llevará un control de asistencia.
ARTÍCULO 18º. VACANCIAS. Se presentará falta absoluta de los miembros del Consejo en los siguientes
eventos: Por muerte, Por renuncia, Por incapacidad física permanente, Por ausencia a más de tres reuniones
ordinarias consecutivas, o más de cinco en cualquier tiempo sin justa causa.
PARÁGRAFO. A las reuniones del CMDR pueden asistir con derecho a voz pero sin voto todas aquellas
personas naturales y jurídicas cuya intervención se encuentre pertinente a criterio de la Secretaría Técnica,
especialmente aquellas que estén relacionadas con los temas a tratar en la respectiva sesión.

CAPÍTULO VIII
DE LAS SESIONES, ORDEN DEL DÍA y ACTAS
ARTICULO 19º. SESIONES. El CMDR sesionará de manera ordinaria cada dos (2) meses y
extraordinariamente cuando se haga necesario a juicio del Presidente, la Secretaría Técnica, de la mayoría
de los miembros del CMDR o por indicación del Ministerio de Agricultura o el Ministerio del Trabajo. Cuando
se cuente con los medios tecnológicos para ello, las sesiones se podrán realizar en forma virtual, para lo cual
el presidente coordinará con la Secretaría Técnica el desarrollo, horario y forma de participar.
ARTÍCULO 20º. ORDEN DEL DÍA. La Secretaría Técnica fijará el orden del día en concertación con los
miembros del CMDR.
ARTÍCULO 21º. ACTAS. De toda sesión del CMDR se levantará el acta respectiva en formato unificado para
todos los departamentos, la cual se hará llegar la Secretaría de Agricultura Departamental. Abierta la sesión,
el Presidente someterá a discusión el acta de la sesión anterior, puesta previamente en conocimiento de los
miembros del Consejo. Se insertarán en el acta siguiente las modificaciones y observaciones que hayan sido
aprobadas. En acta figurará, a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo
adoptado, su abstención y los motivos que la justifiquen o el sentido de su voto favorable. Así mismo,
cualquier miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta. El acta
será considerada y aprobada antes de cerrarse la sesión y será suscrita por el Presidente del CMDR. El acta
de las sesiones del CMDR será levantada por la Secretaría Técnica del CMDR y especificará como mínimo:
1. Tema.
2. Objeto de la reunión.
3. Fecha y Hora.
4. Asistentes.
5. Temas tratados.
6. Conclusiones y Compromisos
7. Tareas Pendientes.

CAPÍTULO IX
COMPROMISO, RESPONSABILIDAD, DERECHOS Y DEBERES DE LOS MIEMBROS DEL CMDR
ARTÍCULO 22º. COMPROMISO Y RESPONSABILIDAD. Los miembros del CMDR deberán actuar
consultando el bien común, son por consiguiente responsables ante la sociedad y frente a sus respectivas
entidades u organizaciones por el cumplimiento de las obligaciones propias de su investidura.
ARTÍCULO 23º. DERECHOS. Son derechos de los miembros:
1. Asistir con voz y voto a las sesiones del Consejo y los comités de trabajo de trabajo de los que haga parte.
2. Recibir oportunamente la información requerida para el cumplimiento de sus funciones.
3. Las demás que señale el presente Reglamento.
ARTÍCULO 24º. DEBERES. Son deberes de los miembros del CMDR:

26 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

1. Asistir a las sesiones de la plenaria y de los comités de trabajo de los cuales forme parte.
2. Participar en los diferentes temas que se pongan a consideración del Consejo.
3. Respetar el Reglamento y conservar el orden y la disciplina en el cumplimiento de sus funciones.
4. Abstenerse de invocar su condición de miembro del CMDR para obtener algún provecho personal.
5. Divulgar información en sus territorios, que sea considerada de importancia para el desarrollo rural con
enfoque territorial de conformidad con la política sectorial, previa aprobación del Consejo.
6. Cumplir con las funciones para las cuales sea designado.
CAPÍTULO X
PRESENTACIÓN DE DOCUMENTOS E INICIATIVAS
ARTÍCULO 25. PRESENTACIÓN DE PROPUESTAS Y DOCUMENTOS. Todo documento que presente el
CMDR a las entidades públicas o los particulares para la información no será oficial del CMDR hasta tanto
cumpla con el lleno de los requisitos o condiciones siguientes:
1. Haber sido repartido oficial y previamente a todos los miembros del Consejo y de los comités de trabajo
competentes.
2. Haber sido debidamente aprobado.

CAPÍTULO XI
DE LA METODOLOGIA Y APOYO LOGÍSTICO DE LAS SESIONES DE CMDR
ARTÍCULO 26º. La Secretaría Técnica elaborará una metodología en formatos únicos para el desarrollo de
cada sesión de los CMDR en lo referente al Sistema de Coordinación de actividades públicas, privadas y de
inclusión social para el cumplimiento del Pacto Nacional por el Agro y el Desarrollo Rural. La cual permitirá
realizar un ordenado seguimiento al cumplimiento de los compromisos del orden nacional, departamental
y municipal. El apoyo logístico para la realización de las sesiones del CMDR será responsabilidad del nivel
municipal.
CAPÍTULO XII
DELEGACIONES DE LOS CONSEJEROS Y CONFLICTO DE INTERESES
ARTÍCULO 27º. DELEGACIÓN. Los miembros del CMDR no podrán delegar su participación. En caso de
ausencia podrá encargar a una persona para que asista a la sesión y reciba información, caso en el cual esta
tendrá voz pero no voto.
ARTÍCULO 28º. CONFLICTO DE INTERESES. Cualquier miembro del Consejo podrá declararse impedido
para conocer, rendir ponencia o votar sobre algún asunto respecto al cual considere que se genera un
conflicto de interés, caso en el cual lo hará saber al Consejo para que este decida sobre el impedimento, de
lo que se dejará constancia expresa en el acta.

CAPÍTULO XII
DE LA REFORMA DEL REGLAMENTO DEL CONSEJO
ARTÍCULO 29º.- El presente Reglamento podrá ser modificado por los dos tercios de los miembros del
CMDR.

Dado en a los días del mes de 201X

Firmado,

PRESIDENTE DEL CMDR SECRETARIO DEL CMDR

27 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 5: Autoevaluando el desempeño de los integrantes del CMDR

De acuerdo a lo establecido en el artículo 22º. del


Características del Líder Multiplicador
reglamento presentado en la Herramienta 2 de la
• Lanza retos, promueve la cooperación, Caja de Herramientas para la dinamización del
debates y discusiones constantes para la CMDR, Los integrantes del CMDR deberán actuar
creación de mejores ideas y soluciones. consultando el bien común y son por consiguiente
• Brinda a todos la oportunidad de aportar responsables ante la sociedad y frente a sus
ideas con total libertad, construyendo una respectivas entidades u organizaciones por el
inteligencia colectiva en su organización. cumplimiento de las obligaciones propias de su
• Destaca el trabajo de todos y lo hacer
investidura.
visible; no quiere llevarse sólo el mérito.
• La efectividad de un CMDR tiene una relación
• Encuentra el mejor talento de su equipo y
posteriormente lo amplifica y ensambla
directa con el desempeño de sus integrantes.
para proveer soluciones útiles a la • Cada quien debe trabajar por los intereses
organización. colectivos de la ruralidad de su municipio,
• Actúa desde el proceso de reflexión – ejerciendo a su vez una representación activa de
conceptualización – acción. la organización comunitaria o empresarial que
• Respeta las diferencias: entiende que la representa.
historia personal de cada quien influye en • El liderazgo multiplicador es condición
sus valores, motivaciones, conflictos, indispensable para ser integrante de un CMDR.
expectativas de vida y en la manera en se Esto posibilita que los procesos de formación,
hace lectura de la realidad
comunicación y gestión de los que hace parte,
• Entrega al servicio de su organización sus
trasciendan a otras personas y organizaciones.
mejores talentos y capacidades.
• Ejerce varios roles en las reuniones:
• Los integrantes de un CMDR deben ejercer una
facilitador, animador, organizador, participación consciente, que los lleve a plantear
“delegador”. iniciativas y a tomar decisiones sobre el
desarrollo rural de sus municipios, de manera
autónoma, sin esperar intervenciones externas.

Fuentes: Multiplicadores: cómo potenciar la inteligencia de tu equipo, Liz Wiseman y Greg McKeown, 2013. Kit de Dinámicas para la Capacitación de
Voluntarios, Fundación Juan Gastón Vignes, 2005. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación,
Frans Geifus, 2002. A Ladder of Citizen Participation, Sherry R Arnstein, 1969

Representación activa

Hace referencia a la idea de identidad. El


representante es aquél en el cual el
representado se ve reflejado como en un
espejo. El representante pasa a ser un
igual o alguien que va a defender los
intereses de la organización, por
pertenecer a la misma clase social, al
mismo territorio o practicar una
ideología similar.

28 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Siendo el CMDR- una instancia creada para la concertación, reflexión y toma de decisiones entre
las diferentes entidades y comunidades rurales de los municipios y teniendo en cuenta que con
este espacio se busca propender por la racionalización del recurso invertido en el sector rural en
concordancia con el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores, lo invitamos a usted
estimado consejero (a), a que responda las siguientes preguntas que le permitirán autoevaluarse
en aras de lograr un desempeño efectivo de su participación en el CMDR:
Por favor diligencie en los campos en blanco la información solicitada y marque con una “X” la
alternativa que corresponda.

SUBREGIÓN MUNICIPIO

1. INFORMACIÓN CONSEJERO (A)


1.1 Nombre completo

1.2 Dirección 1.3 Teléfono 1.4 Celular 1.5 Correo Electrónico

1.6 Nivel de escolaridad 1.7 Sexo 1.8 Edad

Analfabeto/a Secundaria Femenino Menos 18 años


Tecnólogo/a 38 – 48 años
Primaria Secundaria incompleta Masculino 18 – 28 años
Profesional 48 – 58 años
Primaria incompleta Técnico/a 28 – 38 años
Más de 58 años

1.9 Pertenece a un grupo


Si ¿Cuál? Indígena Afrodescendiente No
étnico
1.10 Ocupación u Oficio:

1.11 Pertenece alguna Si Nombre de la organización –Sigla Tipo No


organización Corporación Comunal
Social Cooperativa
Asociación Ambiental

Otra ¿Cuál?

2. PARTICIPACION DEL CONSEJERO (A) AL INTERIOR DEL CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL
2.1 Describa brevemente ¿Qué entiende usted por participación?

2.2 ¿A cuáles de las reuniones realizadas en el presente 1 2 3 4 Otra ¿Cuál?


año asistió usted?

2.3 ¿Cómo considera que es el grado de consenso entre Excelente Muy Bueno Regular Malo Muy Malo No sabe / No
los integrantes del CMDR, en el momento de la toma de bueno responde
decisiones?

2.4 ¿Considera que usted ha tenido influencia en las Si, mucha Si No, mucha No Poca Ninguna
decisiones que se han tomado al interior del CMDR?

29 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

2.5 ¿En qué comité se encuentra inscrito usted? ¿A qué funciones del CMDR corresponde las actividades que realizan al interior del
comité?

2.6 ¿De acuerdo a las actividades y reuniones realizadas al interior del CMDR cómo se da cumplimiento a las funciones que le fueron asignadas?

2.7 ¿Ha Identificación Formulación del Elaboración Elaboración, Conformación Veeduría a Concertar y
participado como de componente de plan de discusión y comisión de proyectos de validar la
integrante del prioridades desarrollo rural desarrollo aprobación de asistencia desarrollo ejecución y
CMDR, en alguno para la municipal plan agropecuario técnica rural en el seguimiento de
de los siguientes inversión municipal municipio planes y
procesos? pública programas
rurales
SI / NO

2.8 A continuación se presenta la clasificación de tipologías de participación, después de leerlas atentamente indique en el recuadro marcando con una
X, la tipología que considera representa su grado de participación en el CMDR de su municipio y en caso de considerar necesario dé cuenta del porqué
de su elección en la casilla de observaciones.

MARQUE CON
TIPOLOGÍAS COMPORTAMIENTO OBSERVACIONES
UNA “X”
Participación Toma decisiones; Tienen iniciativas
consciente auténticas; Solicitan asesoría; Formulan
Auto desarrollada decisiones propias; Son activos (as);
Implementan proyectos
Interactiva Formulan proyectos; Evalúan proyectos y
actividades; Estructuran acciones
Funcional Se componen de grupos de trabajo
Llevan a cabo monitoreo y ajustes de
procesos
Incentivos Actúan por incentivos económicos,
mercadeo.

Consulta Responden encuestas

Información Leen documentos, entregan información

Pasiva Asisten a reuniones y permanecen en


silencio, no preguntan, ni solicitan
información
Ausente Desconocen programas de eventos
formativos; ubicación distante de los centros
de formación; no asisten a las convocatorias;
rechazan acciones grupales
2.9 Con el fin de identificar el nivel de participación que usted como integrante del CMDR tiene en los procesos que se desarrollan en el municipio, se
presenta a continuación los niveles de participación, después de leerlos atentamente indique en el recuadro marcando con una X, el nivel que considera
representa su participación y en caso de considerar necesario dé cuenta del porqué de su elección en la casilla de observaciones.
NIVEL DE MARQUE CON
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
PARTICIPACIÓN UNA “X”
Manipulación Creación de comités conjunto con la
ciudadanía para la utilizar esta como
coartada (demostración)

30 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Terapia Entorno donde la ciudadanía se desahoga


pero la institucionalidad no atiende a sus
comentarios
NIVEL DE MARQUE CON
DESCRIPCIÓN OBSERVACIONES
PARTICIPACIÓN UNA “X”
Informativo Las instituciones facilitan la información de
sus intenciones pero sin dar opción a la
replica
Consulta Entorno de expresión de la ciudadana y
atención de la misma, aunque no se tiene un
compromiso acerca tener en cuenta sus
opiniones
Apaciguador Se aceptan las propuestas de la ciudadanía
como muestra de la intenciones de las
instituciones, pero sin dejar claridad en cómo
se toman las decisiones globales
Colaboración Proceso de negociación derivado de las
demandas de la ciudadanía pero conducido
por la Institucionalidad en todos sus ámbitos
Delegación de La opinión de la ciudadanía prevalece sobre
poder la opinión de la institucionalidad
Control ciudadano La ciudadanía participa independiente de la
institucionalidad.
3. OBSERVACIONES
Si tiene alguna observación, comentario u opinión respecto a su proceso de participación en el CMDR, agradecemos nos lo dé a
conocer a continuación

Diligenció: Fecha de aplicación:

En los anexos se incluyen algunas lecturas y presentaciones de referencia que orientan a


los Consejeros en su proceso de autoevaluación. Se recomienda trabajar de manera
complementaria con la herramienta 19 de esta caja de herramientas.

31 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 6: Elaborando el acta de las reuniones del CMDR

De acuerdo a lo establecido en el ARTÍCULO 21º. ACTAS. Tomando de referente el reglamento del


CMDR, presentado en la Herramienta 4 de la Caja de Herramientas para la dinamización del CMDR,
de toda sesión del Consejo se levantará el acta respectiva, la cual se hará llegar la Secretaría de
Agricultura Departamental. Abierta la sesión, el Presidente someterá a discusión el acta de la
sesión anterior, puesta previamente en conocimiento de los miembros del Consejo. Se insertarán
en el acta siguiente las modificaciones y observaciones que hayan sido aprobadas. En acta figurará,
a solicitud de los respectivos miembros del órgano, el voto contrario al acuerdo adoptado, su
abstención y los motivos que la justifiquen o el sentido de su voto favorable. Así mismo, cualquier
miembro tiene derecho a solicitar la transcripción íntegra de su intervención o propuesta. El acta
será considerada y aprobada antes de cerrarse la sesión y será suscrita por el Presidente del CMDR.
El acta de las sesiones del CMDR será levantada por la Secretaría Técnica del CMDR

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL DEL MUNCIPIO DE XXXXXXXX

ACTA DE REUNIÓN No. XXXXXXX

Objetivo de la reunión: Fecha de reunión:

Hora:

Lugar:

Temas a tratar:

1.

2.

n.

Asistentes a la reunión:

Nombre Institución/Grupo

Desarrollo de la reunión:

32 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Conclusiones:

Compromisos / tareas pendientes:

Firmado:

Presidente CMDR

33 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 7: Llevando el control de la asistencia de los consejeros

CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL


MUNICIPIO XXXXX
LISTADO DE ASISTENCIA

FECHA: ____________________________________ REUNIÓN N°:________________________________

LUGAR:
____________________________________________________________________________________________________________

HORARIO:
____________________________________________________________________________________________________________

TEMA:
____________________________________________________________________________________________________________

ASISTENTES:

Correo
N° Nombre Institución Cedula Teléfono
electrónico

34 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 8: Elaborando plan de acción del CMDR4

Todo plan es un conjunto sistemático de actividades que se lleva a cabo para concretar una acción.
De esta manera, el plan tiende a satisfacer necesidades o resolver ciertos planes. Un plan de trabajo
es una herramienta que permite ordenar y sistematizar información relevante para realizar
un trabajo. Esta especie de guía propone una forma de interrelacionar los recursos humanos,
financieros, materiales y tecnológicos disponibles. Como instrumento de planificación, el plan de
trabajo establece un cronograma, designa a los responsables y marca metas y objetivos.

Objetivo Descripción Tiempo de


Actividad Responsable Meta Presupuesto
general operativa ejecución
Es el
conjunto Quien o quienes
Son los costos
de son las personas Corresponde
Es el fin o logro al cual a los cuales se
El propósito acciones Descripción o entidades con al tiempo
se quiere llegar incurre para
general de la que se detallada de las cuales se que toma
realizando dicha alcanzar la
actividad llevan a las actividades tiene que contar desarrollar
actividad actividad
cabo para para realizar la la actividad
propuesta
cumplir actividad
una metas

En los anexos se incluyen algunas presentaciones de referencia que orientan a los


Consejeros en la elaboración de su plan de trabajo.

4
Se anexan presentaciones de referencia para la elaboración del plan estratégico y del plan de acción operativo del CMDR.
Documentos elaborados a través del proyecto desarrollado entre PNUD/Incoder y Fundación El Cinco: Proyecto Piloto para el
desarrollo rural integral con enfoque territorial en el Bajo Cauca Antioqueño.

35 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 9: Elaborando el mapa de actores

¿QUÉ ES UN MAPEO DE ACTORES?

Se entiende por actor a aquellas personas, instituciones, organizaciones, gremios y asociaciones,


que se encuentran involucradas en un proceso o iniciativa de intervención abordar en un campo
de acción determinado.
El mapeo de actores parte de concebir la realidad social como un entramado de relaciones sociales
en donde participan diversos actores; por lo que se considera una herramienta que permite no solo
identificar quiénes son los actores claves en un proceso, sino que además, posibilita analizar las
interacciones que se dan entre las partes interesadas, los intereses e influencia sobre los
resultados de la intervención a realizar. Permitiendo de esta manera negociar y/o construir la
formulación de planes que mejoren las rutas de acción y decisión asertivas e incluyentes, dado que
posibilitan identificar con claridad las alianzas, los conflictos, los portavoces autorizados, y por
ende, seleccionar los actores con los cuales aliarse en un determinado momento.

¿PORQUE DEL MAPA DE ACTORES EN EL PROCESO DE DINAMIZACIÓN DE LOS CONSEJOS


MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL (CMDR)?
Se propone el mapeo de actores para la identificación de actores sociales que pueden contribuir
en el fortalecimiento de los CMDR en el territorio, dado que esta herramienta permite tener una
lectura rápida acerca de la organización, conociendo su estructura y sus funciones, al mismo
tiempo que por medio de este intercambio comunicativo se gestan las condiciones para que las
personas participen del proyecto convirtiéndose este en un facilitador y un recurso a disposición
de los actores involucrados.
El mapeo en el marco de la dinamización de los CMDR permite: obtener una caracterización de los
CMDR e identificar conflictos de interés entre los diferentes actores y las relaciones existentes
entre ellos.

REGISTRO DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DE ENCUESTA


Para la realización del mapeo de actores se indaga a través de la encuesta a los coordinadores de
la UMATA y a los representantes de la comunidad sobre los actores del Municipio con los cuales
se interrelaciona, el tipo de relación que se tiene con el actor, y la influencia que este tiene sobre
el CMDR, por medio de la siguiente pregunta ¿Con cuáles organizaciones o entidades del Municipio
se relaciona el CMDR para la implementación de proyectos y con qué frecuencia?, la respuesta
obtenida a este interrogante será registra en la siguiente matriz

Calidad en la relación nivel de influencia del actor Nivel de influencia del actor
Actor Social sobre el CMDR
De colaboración
De afinidad Conflictiva Indiferente Alto Medio Bajo
o coordinación

36 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Para el diligenciamiento de la matriz se identifica inicialmente los actores sociales, por medio de
una lluvia de ideas, lo cual permite hacer un listado de las personas, entidades, organizaciones,
instituciones, gremios y asociaciones que tenga vínculos con el CMDR, luego de su identificación
se pasa a la categorización de los mismos en categorías como: actor gubernamental, actor privado,
organización de la sociedad civil y actores comunitarios.
Después de la identificación se realiza el análisis de las relaciones que establecen los diferentes
actores, para obtener un análisis cualitativo de ello, se clasifican los actores de acuerdo a las
relaciones de poder, de la siguiente manera:
- Relación predominante: se define como relación de afinidad (confianza)
- A favor: relación de confianza y colaboración mutua
- En contra: relación de conflicto
- Indiferente: ausencia de opinión o comportamiento sobre determinado tema o acción
Finalmente se jerarquiza el poder de influencia, es decir, la capacidad del actor de limitar o facilitar
las acciones del CDMR a través de actuaciones o influencia sobre otros actores, el tipo de influencia
se clasifica en:
- Alto: alta influencia sobre los demás
- Medio: influencia medianamente aceptada
- Bajo: no tiene influencia sobre los demás actores

GRAFICO

Después de lo anterior se procede a realizar el mapeo


de los actores sociales por medio del mapa de intereses
e influencia; técnica que permite organizar a los
actores según su interés y la capacidad de incidir en la
adopción de los planes de acción.
Para hacer el mapa de interés e influencia se dibuja un
plano como el que se encuentra a continuación. En el
cual se ubica los nombres de los actores sociales que se
identificaron, según el análisis realizado a los niveles
de interés y de influencia de cada uno de ellos.

Los actores ubicados en el cuadrante A, serán aquellos en quienes deberán invertir menos
esfuerzos. Quienes estén en el cuadrante B pueden ser actores que requieran apoyo para
movilizarse, es decir, para convertirse en actores con poder en esta situación. El cuadrante C
corresponde a los actores que deben mantener “satisfechos”, pues pueden ser útiles como fuentes
de información y opiniones o para ayudar a movilizar a otros actores más directamente
involucrados. Finalmente, los actores que ubiquen en el cuadrante D (en particular los que se
acerquen más a la esquina superior derecha) serán sus objetivos prioritarios y a quienes deberán
procurar traer a bordo del proyecto.

Se recomienda trabajar de manera complementaria con la herramienta 19 de esta caja de


herramientas.

37 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 10: Creando una red subregional de CMDR

ACTA DE CONSTITUCIÓN
RED DE CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL –
SUBREGION XXXXXX

En el municipio de __________________ siendo las ____________ del día de _____ del año _____, se reunieron
en las Instalaciones de ________________________________________, las siguientes personas delegadas de
los diferentes CMDR de los _____ municipios que conforman la subregión, con el objeto de
conformar una red regional de Consejos Municipales de Desarrollo Rural –CMDR- .

Cargo al interior del


Documento de
Nombre completo Domicilio CMDR que
identificación
representa

Los constituyentes y fundadores, han acordado desarrollar el siguiente orden del día:
1. Designación de Presidente y Secretario de la reunión.
2. Manifestación de voluntad de constituir una red subregional de CMDR.
3. Aprobación de plataforma estratégica (misión, visión, estrategias, actividades y roles)
4. Nombramiento de actores para la gestión de la red.
5. Lectura y aprobación del texto integral del acta.

1. Designación de presidente y secretario de la reunión


Se designó como PRESIDENTE de la reunión a ________________________ y como SECRETARIO de la
reunión a__________________________ identificados como aparece al pie de sus firmas, quienes tomaron
posesión de sus cargos.

2. Manifestación de voluntad de constituir una red regional de CMDR.


Los constituyentes y fundadores relacionados en la presente acta, manifestaron su voluntad de
constituir una red, conformada por los delegados y las delegadas de cada uno de los CMDR que
conforman la región.

38 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

3. Aprobación de plataforma estratégica


Se dio lectura atenta a los siguientes elementos de la plataforma estratégica, los cuales fueron
construidos, ajustados y aprobados por unanimidad.
Misión de la red
Visión de la red
Estrategias y actividades de la red
Roles y funciones de los y las integrantes de la red.

4. Nombramiento de actores para la gestión de la red.


De conformidad con lo acordado en la reunión, se aprobó por unanimidad la designación de las
siguientes personas para liderar la gestión de la red.

a. Presidente
Nombre completo: ______________________________
Documento de identificación ________________________________

b. Vicepresidente
Nombre completo: ______________________________
Documento de identificación ________________________________

c. Secretario
Nombre completo: ______________________________
Documento de identificación ________________________________

Todos los designados, estando presentes han manifestado complacidamente su aceptación a los
cargos y han expresado su compromiso y entrega para el ejercicio de sus funciones.

5. Lectura y aprobación del acta


Sometida a consideración de los constituyentes y fundadores, la presente acta fue leída y aprobada
por unanimidad y en constancia de todo lo anterior se firma por el presidente y secretario de la
reunión.

Presidente de la Red Secretario/ a de la Red

En los anexos se incluyen algunas presentaciones de referencia que orientan a los


Consejeros en el trabajo en redes.
Se recomienda trabajar de manera complementaria con la herramienta 19 de esta caja de
herramientas.

39 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 11: Haciendo seguimiento a los proyectos de desarrollo rural5

Ficha de Monitoreo y Seguimiento de Proyectos


1. Datos del Proyecto

Nombre:

Aliados:

Fecha de inicio:

Periodo cubierto por el informe:

Participantes en reunión de monitoreo:

2. Análisis del cumplimiento de actividades

Con base a lo planteado en el marco lógico:

¿Qué actividades de las planificadas se hicieron?

¿Qué se logró con las actividades realizadas? ¿Qué no se logró y por qué?

Logros

¿Qué actividades de las planificadas no se hicieron y por qué?

¿Qué actividades adicionales se hicieron y por qué?

3. Resultados esperados e indicadores

Con base a lo planteado en el marco lógico:

¿En qué medida han avanzado hacia el logro de los resultados?

¿Qué informaciones tienen sobre el avance de los indicadores?

Indicadores no puesto en la propuesta, pues hay que evaluar por resultados.

4. Reflexión sobre metodologías y estrategias utilizadas

¿Qué nos ha funcionado bien?

¿Qué no nos ha funcionado tan bien?

5 Se anexan presentaciones de referencia para la formulación, seguimiento y monitoreo de proyectos

40 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

5. Observaciones sobre el contexto

¿Qué cambios en el contexto se han dado?

¿En qué medida los cambios del contexto han potenciado o limitado la realización de las actividades y la obtención
de los resultados?

6. Observaciones generales y elementos críticos del desarrollo del proyecto

¿Qué cambios en el contexto se han dado?

¿En qué medida los cambios del contexto han potenciado o limitado la realización de las actividades y la obtención
de los resultados?

7. Conclusiones, reflexiones y acciones a tomar

Se recomienda trabajar de manera complementaria con la herramienta 18 de esta caja de


herramientas.

41 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Anexo: Análisis avances en actividades y resultados


Finalidad del proyecto:

Indicador Cumplimiento indicador llenar a los 6 meses, al año

Propósito:

Indicador Cumplimiento indicador llenar a los 6 meses, al año

Resultado 1 Indicadores Cumplimiento indicadores

Actividades planificadas Actividades realizadas y logros

Resultado 2 Indicadores Cumplimiento indicadores

Actividades planificadas Actividades realizadas y logros

Resultado 3 Indicadores Cumplimiento indicadores

Actividades planificadas Actividades realizadas y logros

Resultado 4 Indicadores Cumplimiento indicadores

Actividades planificadas Actividades realizadas y logros

42 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Resultado 5 Indicadores Cumplimiento indicadores

Actividades planificadas Actividades realizadas y logros

Resultado N Indicadores Cumplimiento indicadores

Actividades planificadas Actividades realizadas y logros

43 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 12: Elaborando el reglamento del Fondo ATDR del Municipio

Considerando que la Ley 607 de agosto de 2000, en el capítulo V, en los Artículos 12 y 13 propone
la creación del Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural y considerando que son
funciones del CMDR: Coordinar y racionalizar las acciones y el uso de los recursos destinados al
desarrollo rural y priorizar los proyectos que sean objeto de cofinanciación; Participar en la
formulación, evaluación, discusión y aprobación del Programa Agropecuario Municipal (PAM) y su
transformación en un Plan de Desarrollo Rural Sostenible para el municipio; y discutir, priorizar y
focalizar los recursos de inversión pública municipal, relacionados con el campo. Se propone que
el CMDR gestiones la elaboración y posterior adopción de un acuerdo municipal para la creación y
reglamentación del mencionado Fondo.

ACUERDO No XXXX DE XXXX


POR MEDIO DEL CUAL SE CREA EL FONDO MUNICIPAL DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA
RURAL Y REACTIVACIÓN AGROPECUARIA DEL MUNICIPIO XXXX.
El Honorable Concejo Municipal XXXX, en uso de sus atribuciones constitucionales y legales, en
especial las conferidas por la Ley 136 de 1994 y el Artículo 313, numeral 6 de la Constitución
Política de Colombia, y
CONSIDERANDO:
- Que el Pueblo de Colombia en ejercicio de su poder soberano ordena a través de la
Constitución Política la proyección de la producción de alimentos, asegurando el desarrollo
integral a las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales.
- Que la Ley101 del 23 de diciembre de 1993, desarrolla los Artículos 64, 65 y 66 de la
Constitución Política de Colombia, y establece las políticas de estado para el sector rural.
- Que el documento CONPES Social 77 del 26 de enero de 2004 “Distribución del Sistema
General de Participaciones de Educación, Salud, Propósito General y Asignaciones Especiales
del Sistema General de Participación SGP para la vigencia 2004 establece la distribución.
- Que la Ley 607 de agosto de 2000, en el capítulo V, en los Artículos 12 y 13 propone la creación
del Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural
- Que el Acto Legislativo 01 y la Ley 715 de 2001, Artículo 22 Numeral 5 y 6 de la Ley 99 de
1993. El Ministerio y los institutos de carácter científico fomentaran el desarrollo y difusión
de los conocimientos, valores y tecnologías sobre el manejo ambiental y de recursos
naturales, de las culturas indígenas y demás grupos étnicos.
- Que con la creación de este Fondo se está dando cumplimiento en forma cabal a lo ordenado
por la Constitución Política en donde se considera la justicia social, como un factor
fundamental para lograr la paz.
ACUERDA
ARTÍCULO PRIMERO: Crease el Fondo Municipal de Asistencia Técnica Directa Rural y
Reactivación Agropecuaria del Municipio XXX, como una cuenta especial bajo la administración
financiera del Alcalde municipal y su dirección estará encomendada al Consejo Municipal de
Desarrollo Rural quien expedirá su reglamento de funcionamiento según lo estipulado en el
capítulo 5 artículo 12 de la Ley 607 del 2.000.

44 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

ARTÍCULO SEGUNDO: El Fondo que se crea por medio de este Acuerdo, tiene por objeto la
financiación de la asistencia técnica directa rural cuando fuere del caso, los servicios conexos y
de soporte al desarrollo rural de que trata el inciso segundo del literal a) del artículo 3º de la Ley
607 de 2000, e impulsar el desarrollo económico y social de la zona rural del Municipio, mediante
la contribución a la solución de las necesidades de financiamiento del sector agropecuario, de
conformidad con los planes de desarrollo nacional, departamental y municipal.
ARTICULO TERCERO: En cumplimiento del presente acuerdo, el Fondo Municipal de Asistencia
Técnica Directa Rural y Reactivación Agropecuaria del Municipio de XXXX, tendrá los siguientes
objetivos:
- Financiar y Cofinanciar programas y proyectos de asistencia técnica y reactivación
agropecuaria contemplados en el programa agropecuario municipal.
- Ofrecer una propuesta tecnológica basada en el desarrollo agro sostenible, en donde se
garantice el crecimiento integral de la familia campesina e interacción y armonía en el medio
ambiente.
- Proteger la producción de alimentos.
- Adecuar los sectores agropecuarios, pesqueros, forestales, agroforestales, pecuario,
piscícolas, silvícolas, o de zoocría y mineros a la internacionalización de la economía.
- Impulsar la modernización de la comercialización agropecuaria, pesquera, forestales,
agroforestales, pecuaria, piscícolas, silvícolas, o de zoocría.
- Elevar la eficiencia en la producción y la competitividad de los productos agropecuarios,
forestales, agroforestales, pecuarios, piscícolas, silvícolas, o de zoocría mediante la creación
de las condiciones propias para ello.
- Garantizar los recursos crediticios, para el desarrollo de las actividades agropecuarias,
forestales, agroforestales, pecuaria, piscícolas, silvícolas, o de zoocría.
- Garantizar la asistencia técnica de los productores agropecuarios, forestales, agroforestales,
pecuarios, piscícolas, silvícolas, o de zoocría.
- Garantizar que sean canalizados a través del Fondo todos los recursos económicos orientados
a los sectores agropecuarios, forestales, agroforestales, pecuarios, piscícolas, silvícolas, o de
zoocría, que provengan de entidades públicas o privadas, nacionales e internacionales.
- Planificar las actividades de los sectores agropecuarios, forestales, agroforestales, pecuarios,
piscícolas, silvícolas, o de zoocría, teniendo en cuenta las condiciones agro ecológicas, la
aptitud campesina y el mercadeo.
- Apoyar el desarrollo agroindustrial.
- Garantizar el acceso equitativo a los servicios Estatales y a los beneficios de la ciencia y la
tecnología a todos los productores rurales.
- Garantizar la cofinanciación con Entidades afines la asistencia técnica agrícola para pequeños
agricultores.
ARTÍCULO CUARTO. El fondo de asistencia técnica rural y reactivación agropecuaria del
municipio de XXX, dará cumplimiento a lo ordenado por las Leyes que trata el presente Acuerdo
y se encuentren vigentes según su objeto.
ARTÍCULO QUINTO. Los ingresos del Fondo Municipal para la Asistencia Técnica Directa Rural
y Reactivación Agropecuaria: Serán recursos del Fondo de Asistencia Técnica Directa Rural y
Reactivación Agropecuaria:
Los que el Municipio destine dentro del presupuesto para la vigencia fiscal y los que gestione ante
otros entes del orden nacional, departamental, regional distrital o municipal o internacional.
Los ingresos que se generen como producto de los pagos realizados por los medianos
productores beneficiarios. Según el artículo 7 del capítulo 3 de la Ley 607 de 2000.

45 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Créditos internos o externos que se obtengan para el Fondo Rendimientos Financieros producto
de las operaciones o servicios que se desarrollen en el fondo.
ARTÍCULO SEXTO. Serán beneficiarios todos aquellos considerados como pequeños
productores agropecuarios y medianos como lo estipula la Ley, los propietarios o poseedores o
tenedores a cualquier título que directamente con el concurso de sus familias exploten un predio
rural, que no supere el área y los ingresos de dos unidades agrícolas familiares y siempre que
deriven sus actividades agropecuarias, forestales, agroforestales, pecuaria, piscícolas, silvícolas,
o de zoocría por lo menos en el 70% de sus ingresos según el capítulo primero, articulo 3 numeral
b) de la Ley 607 de 2000.
ARTÍCULO SÉPTIMO. Serán funciones del Fondo de Asistencia Técnica Directa Rural y
Reactivación Agropecuaria, las siguientes:
- Determinar la utilización de los recursos con que se cuenta para la prestación del servicio
desde el punto de vista de la gestión empresarial en los órdenes administrativos técnicos y
financieros en beneficio de los pequeños y medianos productores rurales.
- La determinación y priorización de los recursos para los diferentes proyectos de inversión
social de acuerdo a su objeto.
- Apoyar a los pequeños y medianos campesinos coordinando las acciones que tengan que ver
con los diferentes sectores o actividades.
- Las demás que se acuerden para su correcto funcionamiento conforme a la Ley.
ARTÍCULO OCTAVO. El fondo Municipal De Asistencia Técnica Directa Rural Y Reactivación
Agropecuaria, está dirigido por el Consejo Municipal de Desarrollo Rural quien expedirá su
reglamento de funcionamiento según lo establecido en el Artículo 12, Capítulo V de la Ley 607 del
2000 y el Acuerdo 050 de diciembre de 1995.
ARTÍCULO NOVENO. Además de desarrollar las ya indicadas para el Fondo, tendrá las siguientes
funciones específicas:
- Administrar los bienes del Fondo, teniendo en cuenta sus objetivos.
- Reglamentar los procedimientos para acceder a los beneficios del Fondo.
- Expedir su propio reglamento.
ARTÍCULO DÉCIMO. El consejo municipal de desarrollo rural rendirá semestralmente por
escrito un informe evaluativo, cualitativo y cuantitativo, el cual deberá sustentar ante el Concejo
Municipal, sobre las gestiones del Fondo y sus resultados.
ARTÍCULO DÉCIMO PRIMERO. La Representación Legal del Fondo de Asistencia Técnica Directa
Rural y Reactivación Agropecuaria del Municipio XXXX, corresponde al Alcalde Municipal.
ARTÍCULO DÉCIMO SEGUNDO. La Administración Municipal dispone de 90 días calendario a
partir de la vigencia del presente acuerdo, para hacer la convocatoria, instalar el Consejo
Municipal de Desarrollo Rural e iniciar labores.
ARTÍCULO DÉCIMO TERCERO. El presente Acuerdo, rige a partir de su publicación y deroga las
normas que le sean contrarias.

Dado en el Salón de sesiones del Concejo Municipal de XXXXX, a los XXXX (XX) días del mes de
XXX de XXX.

XXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Presidente Secretario General

46 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 13: Dinamizando CMDR tipo 1

En la Herramienta 3 de la Caja de Herramientas para la dinamización del CMDR – Plantilla para la


elaboración del Acuerdo Municipal, se establece en el ARTÍCULO 26, que la Secretaría Técnica del
CMDR deberá elaborar una metodología para el desarrollo de cada sesión la cual permitirá realizar un
ordenado seguimiento al cumplimiento de los compromisos del orden nacional, departamental y municipal.

Considerando la clasificación realizada para los CMDR de Antioquia en función de su grado de


desarrollo como mecanismo de participación del sector rural, a continuación se presenta una guía
metodológica para ser aplicada en el CMDR tipo 1, la cual sirve de referente para que la Secretaría
Técnica pueda dar cumplimiento a las funciones que se le asignan en el marco normativo vigente.

GUIA METODOLÓGICA PARA LA DINAMIZACIÓN


DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL - TIPO 1

Tema: Reglamento y Planeación estratégica

Lugar:
Fecha:
Facilitador:
Objetivo: Al finalizar la jornada, los asistentes estarán en capacidad de:
 Se ha revisado el marco normativo y se tiene claridad sobre la figura del CMDR y las funciones de los consejeros
 Se ha construido un primer borrador del reglamento interno del CMDR como herramienta de dinamización de este espacio
 Se ha consolidado un primer ejercicio de plataforma estratégica para visibilizar y dar claridad a las funciones, objetivos y
razón de ser del CMDR en cada municipio.
Desarrollo del taller:
A continuación se presenta una propuesta de agenda, temas a ser abordados, la metodología para hacerlo, y materiales
requeridos para el desarrollo del taller. Es una guía práctica que busca apoyar a los consejeros en un proceso autónomo de
formación.
Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales
Instalación 30 Se ubican los Esta actividad se realiza antes de dar inicio Fotocopia del plan
del espacio minutos equipos, la a la jornada, acondicionando el espacio detallado, cámara
(Antes decoración del para generar ambientes adecuados para el fotográfica, listado de
de la espacio, los trabajo. Se sugiere adecuar con parte del asistencia, imágenes o
Jornada) materiales material introductorio de visualización dibujos de herramientas,
con fotografías y frases de las jornadas carteles
realizadas en el ámbito de los CMDR, con
colores de fondo con el sentido de generar
la activación cognitiva de los asistentes y
un ambiente pedagógico adecuado para el
desarrollo de la jornada, de igual manera
se debe ubicar la silletería en forma de
mesa redonda o herradura
Apertura e 10 minutos Saludo de En este momento se da la bienvenida a los y No aplica
instalación de bienvenida las asistentes a la jornada y se realiza la
la jornada presentación del facilitador del
acompañamiento al CMDR.
Encuadre Presentación del
general 20 minutos proceso Presentación en Afiches del objetivo del
(objetivos, taller y acuerdos de trabajo de la jornada.
Visualización
acuerdos de la Además se proyectará el video motivacional
jornada, lectura y se hará la lectura del día
de motivación)

47 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales


Encuadre 20 minutos Presentación de Se realiza la presentación donde los y las Marcadores
general los y las asistentes se organizan por parejas, uno Cinta de enmascarar
asistentes por presentándose como si fuera el otro es decir, Tarjetas de colores o papel
medio del poniéndose en los zapatos del otro, se les iris
actividad “En los entrega fichas bibliográficas para que
Zapatos del Otro escriban su nombre, como le gusta que lo
” llamen, las expectativas del encuentro, de
donde vienen y a que se dedican
30 minutos Reconocimiento Se conforman 2 grupos de trabajo, donde Preguntas en papel
de saberes cada grupo debe elegir a un líder que los Imágenes alusivas al CMDR
primer taller- representará, esta dinámica consta de que Papel Iris
Concéntrese los participantes elijan unas parejas del Marcadores borrables
concéntrese, quien no saque la pareja deberá Cinta
sacar una pregunta de la bolsa millonaria y
responder a la serie de preguntas que allí se
encuentran las cuales serán elementos
realizados de la jornada anterior.
Refrigerio (15 minutos)
Presentación 20 minutos Sondeo de Se formaran 3 subgrupos de trabajo a los Papelógrafo
de los temas saberes- cuales se les hará entrega de un papelógrafo Marcadores
y marcadores además de una pregunta a la Cinta
que deben dar respuesta según los
conocimientos que estos tengan
Visualización de preguntas para entregar a
cada equipo: Que cree usted que es un
reglamento interno. Que cree usted que debe
contener un reglamento interno. Cuál es su
utilidad- Para qué sirve
30 minutos Sondeo de Se construye una torre de pitillos, con la Pitillos
saberes- Torre de entrega de material a asistentes deberán Cinta
pitillos construir la torre más firme y más grande Papelógrafo
Planeación con el poco recurso con el que se cuenta, se marcadores
Estratégica debe identificar y hacer énfasis en el tema de
planeación, trabajo en equipo,
comunicación, organización, como fue la
dinámica del proceso, identificación de
líderes, racionalidad de recursos,
creatividad. Se realiza la reflexión pertinente
30 minutos Explicación de ¿Cómo se hace?, ¿para qué se hace?, ¿cuál es Visibilizado información del
reglamento su utilidad?, ¿Qué contiene un reglamento reglamento interno o
interno interno?, trabajar con video beam
30 minutos Hablemos de ¿Qué es, como se hace, para que se hace, para
Planeación que sirve, quien debe realizar planeación
Estratégica estratégica? ¿Qué es una misión?, ¿Qué es la
visión?, ¿Qué son los valores del CMDR?
Almuerzo (1 hora)
Tercer 120 Creación del Identificación de oportunidades, fortalezas, Papelógrafo
momento minutos reglamento debilidades y amenazas (ámbito interno y Marcadores
Validación del interno y de la externo) para la construcción de la DOFA con Cinta
conocimiento plataforma sus respectivos cruces para la creación de las
estratégica estrategias y actividades de apoyo para los
¿Qué cree usted CMDR. Este ejercicio será de gran beneficio
que es una pues se identificaran elementos de vital
misión? importancia para el fortalecimiento de los
¿Qué cree usted CMDR tipo 1; la forma de hacer los cruces de
que es una visión? información será la siguiente: Se hace un
¿Cuál cree usted listado priorizado de oportunidades,
que es la utilidad fortalezas, debilidades y amenazas del CMDR
o importancia de cuando se tenga esta información se procede
la misión y visión hacer los cruces teniendo en cuenta lo
en el CMDR? siguiente

48 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales


Tercer 120 Creación del (F-O/D-O/F-A/D-A) Este ejercicio se hace en Papelógrafo
momento minutos reglamento Plenaria general liderado por el facilitador Marcadores
Validación del interno y de la del Taller, con los aportes y participación de Cinta
conocimiento plataforma las personas asistentes
estratégica Creación de la misión, visión y valores del
¿Qué cree usted CMDR con las preguntas de validación se
que es una hará el reconocimiento de los conocimientos
misión? que se tienen de este tema, en este espacio
¿Qué cree usted los CMDR construirán su misión, visión,
que es una visión? valores a partir de una explicación que se
¿Cuál cree usted realizara por medio de fichas bibliográficas o
que es la utilidad papel periódico visualizando elemento para
o importancia de su construcción.
la misión y visión
en el CMDR?
Tercer Socialización, Se realiza la socialización de los resultados Papel periódico,
momento 30 minutos retro del trabajo desarrollado en materia de marcadores, cinta de
Validación del alimentación de planeación, luego se realiza la enmascarar.
conocimiento los resultados del retroalimentación de los resultados
trabajo de presentados dejando listo La Misión y la
planeación visión, ya que la Planeación estratégica fue
desarrollada conjuntamente con las
personas asistentes en Plenaria general.
Cuarto Evaluación Conclusiones de la jornada Formatos de evaluación
Momento- Actualización de planes trabajo
Cierre 30 minutos Evaluación por medio del formato ya
establecido
Evaluación de
la Jornada

49 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 14: Dinamizando CMDR tipo 2 y 3

En la Herramienta 3 de la Caja de Herramientas para la dinamización del CMDR – Plantilla para la


elaboración del Acuerdo Municipal, se establece en el ARTÍCULO 26, que la Secretaría Técnica del
CMDR deberá elaborar una metodología para el desarrollo de cada sesión la cual permitirá realizar un
ordenado seguimiento al cumplimiento de los compromisos del orden nacional, departamental y municipal.

Considerando la clasificación realizada para los CMDR de Antioquia en función de su grado de


desarrollo como mecanismo de participación del sector rural, a continuación se presenta una guía
metodológica para ser aplicada en los CMDR tipo 2 y 3, la cual sirve de referente para que la
Secretaría Técnica pueda dar cumplimiento a las funciones que se le asignan en el marco
normativo vigente.

GUIA METODOLÓGICA PARA LA DINAMIZACIÓN


DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL - TIPO 2 y 3

Tema: Participación ciudadana, veeduría y proyectos

Lugar:

Fecha:

Facilitador:
Objetivo: Al finalizar la jornada, los asistentes estarán en capacidad de:
 Identifican los diferentes niveles y mecanismos de participación con su finalidad; Comprenden qué es una veeduría ciudadana
 Saben cómo se constituye una veeduría ciudadana
 Identifican la importancia de la veeduría ciudadana como mecanismo democrático de participación y control ciudadano en la
gestión social.
 Identifican los elementos básicos de un Proyecto
 Conocen los diferentes componentes que hacen parte del ciclo del proyecto y las características de cada uno.
 Diferencian el seguimiento y evaluación.
 Han adquirido conocimientos para identificar las principales características que debe tener un proyecto para su impacto social.
 Han adquirido conocimientos para el manejo de herramientas de seguimiento
Desarrollo del taller:
A continuación se presenta una propuesta de agenda, temas a ser abordados, la metodología para hacerlo, y materiales requeridos
para el desarrollo del taller. Es una guía práctica que busca apoyar a los consejeros en un proceso autónomo de formación.
Actividad Tiempo Descripción
Metodología Materiales
Instalación 30 Se ubican los Esta actividad se realiza antes de dar inicio Fotocopia del plan
del espacio minutos equipos, la a la jornada, acondicionando el espacio detallado, cámara
(Antes decoración del para generar ambientes adecuados para el fotográfica, listado de
de la espacio, los trabajo. Se sugiere adecuar con parte del asistencia, imágenes o
Jornada) materiales material introductorio de visualización dibujos de herramientas,
con fotografías y frases de las jornadas carteles
realizadas en el ámbito de los CMDR, con
colores de fondo con el sentido de generar
la activación cognitiva de los asistentes y
un ambiente pedagógico adecuado para el
desarrollo de la jornada, de igual manera
se debe ubicar la silletería en forma de
mesa redonda o herradura

50 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Actividad Tiempo Descripción


Metodología Materiales
Apertura e 10 minutos Saludo de En este momento se da la bienvenida a los y No aplica
instalación de bienvenida las asistentes a la jornada y se realiza la
la jornada presentación del facilitador/a del
acompañamiento al CMDR.
Encuadre 10 Presentación Presentación en Afiches. El material estará Cartel con caja de dudas,
general minutos del proceso visualizado previamente y estará dispuesto carteles con acuerdos para
en el auditorio el trabajo grupal, cartel con
(objetivos, agenda, acuerdos de la jornada) agenda para la Jornada.
15 Presentación Se realiza una ronda de presentación y Cartel con nombre de la
minutos de los las expectativas ante el encuentro, por actividad, marcadores,
asistentes medio de la actividad Programa radial – cinta de enmascarar,
Reportando desde (nombre del municipio) papelógrafo, tarjetas de
colores, micrófono.
20 minutos Recordando En este momento los y las asistentes Marcadores, cinta de
….ando realizarán por medio de un dibujos, lluvia enmascarar, papelógrafo,
de ideas o de la manera seleccionado por tarjetas de colores u hojas
ellos y ellas un resumen de los temas iris, imágenes, pegante,
abordados en la primera jornada. tijeras, lana.
30 minutos Sondeo de Se conforman grupos de trabajo y a cada Cartel con nombre de la
uno se le entrega una pregunta para que sea
saberes actividad, marcadores, cinta
visualizada en un papelógrafo.
Qué entienden por participación y qué de enmascarar, papelógrafo,
mecanismos consideran que son de tarjetas de colores u hojas
participación ciudadana? Qué entienden por iris, micrófono.
veeduría ciudadana y cuál es la importancia
de la misma? Qué es un Proyecto y cuáles
son sus características? Cuáles son las
partes en las que se compone un proyecto?
Para qué el seguimiento y el papel de este
en los proyectos?
Al finalizar, las respuestas serán
socializadas por un representante de cada
grupo y las mismas se clasificarán por
contenidos y se pegarán en un mural.
Refrigerio (15 minutos)
Conversando 30 Elementos Retomando los elementos expuestos en el Visualización del tema
sobre minutos básicos de la reconocimiento de saberes previos se da
participación participación y pasa a realizar las precisiones sobre Escalera con niveles de
ciudadana. sus mecanismos participación por medio de la actividad “La participación
en la sociedad escalera de la participación”, se inicia con la
explicación de cada uno de los niveles de la Matriz de comparación
Colombiana
participación ubicados en la escalera con el
objetivo que los y las asistentes ubiquen Papelógrafo Tarjeras
posteriormente de manera individual en Marcadores Cinta
uno de los 8 peldaños de la escalera un ficho
de color en el nivel en el cual creen que
Conversando 30 Elementos Retomando los elementos expuestos en el Visualización del tema
sobre minutos básicos de la reconocimiento de saberes previos se da
participación participación y paso a realizar las precisiones sobre Escalera con niveles de
ciudadana. sus mecanismos participación por medio de la actividad “La participación
en la sociedad escalera de la participación”, se inicia con la
explicación de cada uno de los niveles de la Matriz de comparación
Colombiana
participación ubicados en la escalera con el
objetivo que los y las asistentes ubiquen Papelógrafo Tarjeras
posteriormente de manera individual en uno Marcadores Cinta
de los 8 peldaños de la escalera un ficho de
color en el nivel en el cual creen que están,
luego ubicarán un ficho de otro color en el
nivel en el cual el CMDR les permite estar
actualmente y por ultimo con un ficho de
otro color ubicarán el nivel a donde quieren

51 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

llegar con el CMDR. Posterior a lo anterior se


realiza una socialización de los resultados y
se relacionan con los mecanismos de
participación que se tienen de acuerdo a la
Legislación Colombiana para ello se
realizará un cuadro comparativo en el cual
se dé cuenta de los siguientes elementos:
mecanismo de participación, definición,
artículo de la constitución, quién convoca, a
quién convoca y su finalidad.

¿ Y qué es eso 30 minutos Análisis de caso Se conforman grupos de trabajo y a cada Fotocopia con el caso
de la veeduría grupo se entrega tarjetas de diferentes Papelógrafo Tarjeras
ciudadana? colores. El expositor parte de un hecho Marcadores Cinta
concreto que relata a los asistentes:
“Usted tiene la prueba de que un funcionario
público utilizó un millón de pesos
($1´000.000) en un almuerzo para festejar el
día de los niños en la Escuela rural “Santa
Teresita”, y estos dineros estaban destinados
a la compra de una fumigadora para los
campesinos de la vereda “El Chuscalito”.
A partir de éste hecho cada participante
deberá responder:
1. ¿Considera Usted que la conducta del
funcionario merece una sanción?
2. Si su respuesta es positiva, cuál cree Usted
que fue la conducta merecedora de sanción?
3. ¿Ante quién acudiría para denunciar el
hecho?
Se clasifican las respuestas por temáticas y
se visualizan en un muro o papel. En la
medida que se desarrolle el tema se
disertará sobre las respuestas dadas por los
participantes.
30 minutos La veeduría A través de conversatorio y con ayuda visual, Visualización
ciudadana como se inicia el tema abordando los aspectos Papelógrafo
mecanismo de fundamentales de la veeduría ciudadana. Marcadores
participación Durante la exposición se enfatizará la Tarjetas
para el control importancia que esta herramienta tiene para Cinta
social los CMDR en el marco de sus funciones.
15 minutos Funciones e Se presenta con ayuda visual: las funciones Visualización
instrumentos de de las veedurías, los instrumentos de acción Papelógrafo
acción de las y, su correcta utilización Marcadores
veedurías Tarjetas
ciudadanas Cinta

Almuerzo (1 hora)
Y ahora, los 30 minutos Elementos Retomando los saberes previos se presenta Visualización
proyecto en el básicos de el tema haciendo énfasis en los siguientes Papelógrafo
municipio proyectos puntos: Definición de proyectos, Marcadores
Características de los proyectos, Tipos de Tarjetas
Proyectos, elementos básicos de los Cinta
proyectos (Intencionalidad, Información y
Toma de Decisiones), -El Ciclo del proyecto.

Aprendiendo 30 minutos Validación de Se realiza un rompecabezas donde los y las Piezas de rompecabezas
en comunidad saberes asistentes integran las diferentes piezas de Visualización
lo que es un proyecto realizando una breve Papelógrafo
explicación sobre cada una de estas etapas. Marcadores
Identificando los elementos que debe tener Tarjetas
un proyecto para garantizar su calidad. Cinta

52 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales

Estableciendo 45 minutos Elementos Se hace una presentación por medio de Visualización


diferencias básicos de tarjetas donde se identifica las diferencias Papelógrafo
seguimiento, entre seguimiento y evaluación. Marcadores
seguimiento y Al final se hace un conversatorio sobre las Tarjetas
evaluación siguientes preguntas y se registran en Cinta
papelógrafo los aportes de los y las
asistentes
Cuáles son las posibilidades que tiene el
CMDR para hacer el seguimiento y
evaluación de un proyecto? Cuáles son las
limitaciones que tiene el CMDR para hacer el
seguimiento y evaluación de un proyecto?
Caja de 45 minutos Construyendo el Se identifican algunas herramientas de Herramientas seguimiento y
herramientas plan de seguimiento y evaluación y se da paso a la evaluación
seguimiento y construcción inicial del plan de seguimiento Visualización
evaluación y evaluación a los proyectos municipales por Papelógrafo
parte de los y las integrantes del CMDR. Marcadores
Tarjetas
Cinta
Cierre de la 15 minutos La pelota Por medio de una pelota se identifican los Pelota
jornada preguntona elementos aprehendidos en la jornada y la Tarjetas con preguntas
facilitadora finalice con las conclusiones de Cinta
jornada. Formatos de evaluación
5 minutos Evaluación de la Se realiza la evaluación cualitativa de la
jornada jornada por medio de los formatos
diseñados para dicha actividad.

53 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 15: Dinamizando un CMDR tipo 4

En la Herramienta 3 de la Caja de Herramientas para la dinamización del CMDR – Plantilla para la


elaboración del Acuerdo Municipal, se establece en el ARTÍCULO 26, que la Secretaría Técnica del
CMDR deberá elaborar una metodología para el desarrollo de cada sesión la cual permitirá realizar un
ordenado seguimiento al cumplimiento de los compromisos del orden nacional, departamental y municipal.

Considerando la clasificación realizada para los CMDR de Antioquia en función de su grado de


desarrollo como mecanismo de participación del sector rural, a continuación se presenta una guía
metodológica para ser aplicada en los CMDR tipo 4, la cual sirve de referente para que la Secretaría
Técnica pueda dar cumplimiento a las funciones que se le asignan en el marco normativo vigente.

GUIA METODOLÓGICA PARA LA DINAMIZACIÓN


DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL - TIPO 4
Tema: procesos de comunicación y de gestión interna del CMDR

Lugar:

Fecha:

Facilitador:

Objetivo: Al finalizar la jornada, los asistentes estarán en capacidad de:


 Identificar los elementos que constituyen un proceso de gestión y de comunicación dentro de los CMDR, propiciando las
condiciones para su dinamización y funcionamiento.
 Elaborar un diagnóstico situacional frente a los procesos de comunicación y de gestión interna del CMDR.
Desarrollo del taller:
A continuación se presenta una propuesta de agenda, temas a ser abordados, la metodología para hacerlo, y materiales requeridos
para el desarrollo del taller. Es una guía práctica que busca apoyar a los consejeros en un proceso autónomo de formación.
Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales

Instalación del 30 minutos Se ubican los Esta actividad se realiza antes de dar Afiche de bienvenida al
espacio a antes de la equipos, la inicio a la jornada, acondicionando el taller con el respectivo
trabajar jornada decoración del espacio para generar ambientes nombre municipio,
espacio, los adecuados para el trabajo. Se objetivos del taller
materiales visualizarán los principios pedagógicos plasmados en carteles,
que orientan el taller. La silletería se carteles con frases alusivas
organizará en forma de herradura o mesa al trabajo en grupo
redonda, además se expondrá la (activación cognitiva), copia
visualización pertinente para preparar de la metodología, cámara
cognitivamente al público el CMDR. fotográfica.

Apertura e 10 minutos Saludo de En este momento el facilitador del taller Cartel con acuerdos para el
instalación del bienvenida realiza su presentación personal y trabajo grupal (principios),
evento socializa la agenda del día y se procede a cartel con agenda para la
leer objetivos del taller, además se Jornada, cartel de objetivos,
pactan acuerdos de trabajo entre el Fichas bibliográficas,
facilitador y los participantes. Luego se marcadores, ganchitos.
procede a entregar escarapelas en blanco
a cada participante para que ellos
plasmen su nombre.

54 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales

Encuadre 10 minutos Presentación Presentación en Afiches. El material Cartel con caja de dudas,
general del proceso estará visualizado previamente y estará carteles con acuerdos para
(objetivos, dispuesto en el auditorio el trabajo grupal, cartel con
agenda, agenda del taller
acuerdos)
20 minutos Presentación de Cada uno de los participantes se Cartel con nombre de la
los asistentes, presentaran por medio de la actividad actividad, marcadores,
¿Quienes que se llama “el abogado” Consiste en cinta papelógrafo, tarjetas
estamos? hacer un circulo empezando de un de colores,
extremo la persona siguiente va a ser su
abogado y así sucesivamente, entonces
el coordinador pregunta algo una
persona (su nombre o edad) y el que
responde es su abogado.
Encuadre 20 minutos Qué sabemos de En este momento los asistentes darán Marcadores, cinta,
general los CMDR? cuentan de los conocimientos del CMDR papelógrafo, tarjetas de
por medio de dibujos, lluvia de ideas o colores, imágenes, pegante,
de la manera seleccionada por ellos. tijeras, lana.

Hablemos de 30 minutos Sondeo de saberes En esta actividad se divide el grupo en 3 Papel periódico,
comunicaciones (Actividad que subgrupos a los cuales se les entregará marcadores, cinta de
permite identificar un papelógrafo con las preguntas sobre enmascarar.
el conocimiento y la gestión institucional y los procesos de
apropiación que comunicación:
tienen los
participantes de un Para ustedes ¿qué es gestionar al interior
tema específico.) del CMDR?, ¿Para qué se gestiona al
interior del CMDR?, ¿Qué funciones
cumple un proceso de gestión al interior
del CMDR?, ¿Qué es comunicar?, ¿Cuáles
son los elementos básicos del proceso de
comunicación?, ¿Consideran que es
importante la comunicación al interior
del CMDR? ¿Por qué?

Una vez finalizada la actividad, cada


subgrupo socializará las preguntas con
sus respectivas respuestas de manera
que se facilite su complementación por
parte de los demás compañeros y del
facilitador.
Refrigerio (15 minutos)

Construyendo 90 minutos Trabajo en La exposición se realizará en dos Presentación en power


juntos subgrupos momentos: el primer momento consta de point, o fichas textuales
socializar de manera teórica el tema de
gestión institucional. El segundo
momento se hará la actividad llamada
“Seamos comunicativos” en el cual se
divide el grupo en 3 subgrupos, quienes
deben desarrollar las siguientes
instrucciones

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales


Construyendo 90 minutos Trabajo en Equipo 1: Por medio de una Tarjetas, buzón, tablero de
juntos subgrupos dramatización, uno de los integrantes control.
emite un mensaje a una persona, el cual
deberá pasar por varios emisarios antes
de llegar al receptor final, de manera tal,
que cuando el mensaje llegue al último
receptor este recibirá un mensaje

55 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

distorsionado, haciendo el efecto de


teléfono roto.
Equipo 2: Por medio de una
dramatización se iniciará una
conversación entre varios integrantes,
sin embargo, en el proceso, se presentan
elementos distractores de manera que el
proceso de comunicación no se logra de
manera eficiente, por lo tanto el mensaje
que se pretende dar no se transmite
completamente.
Equipo 3: Por medio de una
dramatización, el grupo inicia a dar un
mensaje y se da de manera completa,
donde uno de los integrantes emite un
mensaje y el resto de los compañeros lo
escuchan y se genera una
retroalimentación del mismo.
Al finalizar la actividad, se hará una
reflexión donde los participantes
identificarán cuál de los 3 ejemplos hace
parte de un proceso de comunicación
efectiva al interior de las organizaciones
de trabajo grupal como lo son los CMDR,
esta reflexión irá soportada por una
exposición temática que se contrasta con
el sondeo de saberes previos.
Almuerzo (1 hora)
Reforzando los 30 minutos Construcción Para este momento, se desarrollará la Tarjetas, buzón, tablero de
conocimientos colectiva actividad llamada “Concéntrese” De control
manera previa se prepara un derrotero
de preguntas que den cuenta de los
temas tratados en el transcurso del taller,
Se divide el grupo en dos subgrupos, y se
les explica que a cada pregunta se le
asigna un puntaje el cual va desde 100
hasta 500 puntos, el grupo que responda
de manera acertada la mayoría de las
preguntas se hará acreedor de un
reconocimiento.
Cierre de la 15 minutos La pelota Por medio de una pelota se identifican los Pelota
jornada preguntona elementos aprendido en la jornada y el
facilitador finaliza con las conclusiones Tarjetas con preguntas
del taller.
30 minutos Evaluación de la Al finalizar la jornada se entregará a cada Cinta
jornada uno de los integrantes el formato de
evaluación y se harán las conclusiones de Formatos de evaluación
la misma. Las conclusiones se harían de
la siguiente manera: de manera previa se
escriben varias conclusiones en
diferentes tarjetas, las cuales se
depositarán en una urna o bolsa que se
tenga a la mano, en ese momento se pide
a los participantes que de manera
aleatoria saquen uno de los papeles y lea
al público la conclusión.

56 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 16: Dinamizando un CMDR tipo 5

En la Herramienta 3 de la Caja de Herramientas para la dinamización del CMDR – Plantilla para la


elaboración del Acuerdo Municipal, se establece en el ARTÍCULO 26, que la Secretaría Técnica del
CMDR deberá elaborar una metodología para el desarrollo de cada sesión la cual permitirá realizar
un ordenado seguimiento al cumplimiento de los compromisos del orden nacional, departamental
y municipal.
Considerando la clasificación realizada para los CMDR de Antioquia en función de su grado de
desarrollo como mecanismo de participación del sector rural, a continuación se presenta una guía
metodológica para ser aplicada en los CMDR tipo 5, la cual sirve de referente para que la Secretaría
Técnica pueda dar cumplimiento a las funciones que se le asignan en el marco normativo vigente.

GUIA METODOLÓGICA PARA LA DINAMIZACIÓN


DE LOS CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL - TIPO 5

Tema: Redes CMDR

Lugar:

Fecha:

Facilitador:

Objetivos:
Al finalizar el taller los asistentes conocen los principales elementos para la construcción y dinamización de redes sociales y están
en capacidad de construir de manera participativa las principales apuestas de la red subregional sub regional de CMDR y su
propuesta de funcionamiento.

Desarrollo del taller:


A continuación se presenta una propuesta de agenda, temas a ser abordados y la metodología para hacerlo, y materiales requeridos
para el desarrollo del taller.
Es una guía práctica busca apoyar a los consejeros en un proceso autónomo de formación.

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales

Instalación del 30 Se ubican los Esta actividad se realiza antes de dar inicio al Fotocopia de la
espacio minutos equipos, la taller, acondicionando el espacio para generar agenda del taller ,
(Antes decoración del ambientes adecuados para el trabajo. Se sugiere cámara fotográfica,
del espacio, los adecuar con parte del material introductorio de listado de
taller) materiales visualización con fotografías y frases de las asistencia, imágenes
jornadas realizadas en el ámbito de los CMDR, o dibujos sobre
con colores de fondo con el sentido de generar la temas rurales,
activación cognitiva de los asistentes y un carteles
ambiente pedagógico adecuado, de igual manera
se debe ubicar la silletería en forma de mesa
redonda o herradura.

Apertura e 10 Saludo de En este momento se da la bienvenida a los No aplica


instalación del minutos bienvenida asistentes y se realiza la presentación del
taller facilitador.

57 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Actividad Tiempo Descripción Metodología Materiales

Encuadre 10 Presentación Presentación en Afiches. El material estará Cartel con caja de


general minutos del proceso visualizado previamente y estará dispuesto en el dudas, carteles con
(objetivos, auditorio acuerdos para el
agenda, trabajo grupal, cartel
acuerdos) con agenda del taller
20 Presentación Se realiza un mural en el cual cada uno de los Cartel con nombre de
minutos de los asistentes plasma su nombre y un dibujo o frase la actividad,
asistentes, que los represente, en la ronda de presentación se marcadores, cinta
¿Quienes da a conocer las expectativas ante el encuentro, las papelógrafo, tarjetas
estamos? cuales son plasmadas en el mural. de colores,
Encuadre 20 minutos Qué sabemos En este momento los asistentes darán cuentan de Marcadores, cinta,
general de los CMDR? los conocimientos del CMDR por medio de dibujos, papelógrafo, tarjetas
lluvia de ideas o de la manera seleccionada por de colores, imágenes,
ellos. pegante, tijeras, lana.
Hablemos de 30 Sondeo de Se conforman grupos de trabajo y a cada uno se le Tarjetas para
Redes minutos saberes entrega una pregunta para que sea visualizada en preguntas,
un papelógrafo. Papelógrafo,
¿Qué es una red social?, ¿Cuáles son los elementos Marcadores,
que conforman una red social?, ¿Cuáles son los Cinta
alcances de una red social?, ¿Cuáles son las
limitaciones de una red social?, ¿Qué retos tendría
una red de CMDR en la subregión?
Al finalizar, las respuestas serán socializadas por un
representante de cada grupo y las mismas se
clasificarán por contenidos y se pegarán en un
mural.
Refrigerio (15 minutos)
Teoría General 30 minutos Elementos Retomando los elementos expuestos en el Visualización del
sobre Redes básicos de redes reconocimiento de saberes previos, se da paso a tema
realizar las precisiones sobre la REDES.
Presentación general sobre: qué es una red, para Papelógrafo Tarjeras
qué es una red, condiciones para construir una red Marcadores Cinta
Habilidades para el trabajo en red: Habilidades
para la gestión, habilidades para la comunicación,
habilidades para el manejo de conflicto
30 Trabajo Grupal Se conforman cuatro grupos con un integrante de Papelógrafo Tarjeras
minutos cada municipio y se hace entrega de las siguientes Marcadores Cinta
preguntas: ¿Qué se espera lograr conjuntamente
con la Red Subregional? ¿A qué se comprometen
como municipio y región para que la Red
funcione?
Posteriormente se realiza la plenaria
30 minutos Matriz IGO Paso No 1 Se divide el grupo en 4 subgrupos (los Visualización
mismos grupos que la anterior actividad). Cada
uno de los subgrupos plantea los 3 problemas Papelógrafo
centrales a los cuales la Red Subregional de CMDR Marcadores
pretende aportar soluciones y en una matriz
define el nivel de importancia y gobernabilidad de Tarjetas
1 a 10, siendo 10 el más alto y 1 el más bajo.
(problema, importancia, gobernabilidad) Cinta
Paso No 2. Cada uno de los subgrupos socializa su
ejercicio y en plenaria se ubican cada uno de los
problemas en un plano cartesiano, lo que
permitirá identificar los problemas críticos a
abordar en la Red Subregional
Paso No 3 Con el fin de empezar a planificar las
intervenciones a desarrollar por parte de la Red
Subregional, en los mismo subgrupos se diligencia
la siguiente matriz (problema y propuesta de
intervención)

58 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Almuerzo (1 hora)

Nuestra 60 minutos Trabajo en Se conforman dos grupos en los cuales se Papelógrafo


propuesta subgrupos responde a la pregunta ¿cuál es la apuesta de la Tarjetas
común Red Subregional?, para ello tendrán 10 minutos. Marcadores
Posteriormente se realiza la plenaria (10 minutos) Cinta
y se construye la Misión y Visión de la Red
subregional de CMDR dando a conocer
previamente sus elementos
Posteriormente se identifica por cada una de las Matriz operativa
30 minutos Construcción estrategias las actividades, el tiempo y los Papelógrafo
colectiva responsables de la misma, registrando la Tarjetas
información en una matriz de planeación Marcadores
operativa Cinta
Refrigerio (15 minutos)
Definiendo los 20 minutos Funcionamiento En plenaria se hace una lluvia de ideas acerca de Papelógrafo
actores cuáles serían los roles que facilitarían el buen Tarjetas
responsables de funcionamiento de la red y las funciones para cada Marcadores
la red rol. Cinta
Conformación de 20 minutos Compromiso Firma del acta de conformación de la red Acta de conformación
la red subregional
La pelota Por medio de una pelota se identifican los Pelota
15 minutos preguntona elementos aprendido en la jornada y el facilitador Tarjetas con
Cierre de la finaliza con las conclusiones del taller. preguntas
jornada 5 minutos Evaluación de la Se realiza la evaluación cualitativa del taller por Cinta
jornada medio de los formatos diseñados para dicha Formatos de
actividad. evaluación

59 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramientas 17 al 20: Introducción

Cumpliendo con el objeto del convenio de asociación entre la Gobernación de Antioquia y la


Fundación El Cinco, cual es, la Articulación de actores público privados para la estructuración y
puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector
agropecuario del Departamento de Antioquia, se ha diseñado y puesto a disposición del sector rural,
la plataforma http://conectarural.org6,.

Para el caso específico de la dinamización de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural,


actividad circunscrita al Componente 2: Apoyo a la extensión rural y transferencia de tecnología, del
mencionado convenio, se acompañó a la gran mayoría de los municipios de las 9 subregiones del
departamento, buscando que los consejeros ampliaran sus conocimientos y mejoraran sus
capacidades para realizar una efectiva gestión de acuerdo a lo que se les exige en términos de
funciones y responsabilidades en el marco jurídico vigente para este espacio de participación
ciudadana a favor del desarrollo rural integral con enfoque territorial.

Es así que como resultado de la interacción entre los miembros de los CMDR y el equipo de
profesionales que acompañaron su dinamización, se logró desarrollar y mejorar la Metodología de
Dinamización de los Consejos Municipales de Desarrollo Rural que tiene por propósito brindar
herramientas de autoformación y autogestión a los miembros de los CMDR y a las instituciones
públicas, privadas y comunitarias que a su vez éstos representan.

Considerando las principales funciones y responsabilidades que tienen los miembros de los CMDR,
se identificaron cuatro temas de formación prioritarios, para los cuales se diseñaron las respectivas
herramientas pedagógicas de formación, las cuales se refuerzan y complementan entre sí. Cada
herramienta va acompañada de una serie de lecturas complementarias que sirven de referente
para el proceso formativo.

A continuación se presenta un gráfico en donde se presenta la interacción entre las cuatro


herramientas: 1) Re_conociendo nuestra ruralidad; 2) Haciendo seguimiento a los proyectos de
desarrollo rural; 3) Trabajando en redes de capital social; 4) Participando y multiplicando el
conocimiento. Las cuatro herramientas fueron a su vez diseñadas como herramientas virtuales y
se encuentran disponibles en http://conectarural.org.

6 http://conectarural.org/sitio/contenido/cmdr

60 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Interacción entre las herramientas pedagógicas de formación de los CMDR

Información del Identificados Proyectos de


proyectos de desarrollo Acuerdos de
entorno rural Herramienta
identificada desarrollo rural rural trabajo en red,
Herramienta virtual N°2 Herramienta
participativamente pertinentes viabilizados formalizados
virtual N°1 Haciendo virtual N°3
Re_conociendo Banco de seguimiento a los Plan de
Trabajando redes Plan de gestión de
Definido e proyectos seguimiento y
implementado nuestra ruralidad proyectos de de capital social recursos, generando
priorizados vs. monitoreo de
mecanismo para desarrollo rural proyectos,
resultados
Dimensiones de
identificación de desarrollo rural siendo ejecutado
información

Intercambio de Intercambio de Intercambio de


conocimientos e conocimientos e conocimientos e
información información información

Herramienta pedagógica N°4

Participando y multiplicando el conocimiento

61 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 17: Re- Conociendo nuestra ruralidad

1. Objetivos

Objetivo General

Ampliar la visión que los miembros del CMDR tienen sobre el desarrollo rural

Objetivos específicos

Lograr que los miembros del CMDR:

- Se familiaricen con los diferentes enfoques que ha tenido históricamente el concepto de


desarrollo rural
- Entiendan el concepto de desarrollo rural integral con enfoque territorial, en el que hoy se
enmarcan las políticas e instrumentos normativos de la ruralidad en Colombia
- Re-conozcan su territorio desde las diferentes dimensiones de la ruralidad y puedan identificar
proyectos de desarrollo rural pertinentes
- Construyan un banco de proyectos de desarrollo rural para su municipio

2. Hablemos de desarrollo rural


3.

2.1 Iniciando la reflexión

-
- Ejercicio N°1.
-
¿Al hablar de desarrollo rural, que llega a su imaginación?
-
______________________________________________________________________
-
______________________________________________________________________
-
-
______________________________________________________________________
-
______________________________________________________________________
-
______________________________________________________________________
-
______________________________________________________________________
-
______________________________________________________________________

62 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Ejercicio N°2:

Reflexionemos acerca de estas afirmaciones sobre la ruralidad…

1. “Las políticas implementadas en el sector rural no han solucionado los conflictos: el agrario, el armado, el de
equidad política y de la modernización"… "Vivimos repitiendo los errores del pasado por no reconocer o
conocer lo que se ha hecho en las políticas públicas de antes".
Absalón Machado. La política de reforma agraria y tierras en Colombia. Esbozo de
una memoria institucional. Centro Nacional de Memoria Histórica. 2013

2. “A pesar de la estrecha relación entre la problemática rural y agraria y los grandes conflictos sociales y políticos
que ha sufrido el país durante el último medio siglo, los temas del desarrollo rural y de la tierra (acceso, tenencia,
distribución, uso) no han tenido un papel significativo en las agendas políticas de los gobiernos de las últimas
décadas”.
Campesinos, tierra y desarrollo rural. Reflexiones desde la experiencia del
Tercer Laboratorio de Paz. 2011

3. “Son pocas las regiones rurales desfavorecidas en materia de cultura: cargadas de historia, de tradiciones, forjadas
por el trabajo de generaciones de hombres y mujeres, éstas poseen muy a menudo un rico patrimonio, incluso una
fuerte identidad cultural. La cultura local, fuente de actividades, de orgullo y de bienestar, puede ser una baza
fundamental para el desarrollo”.
LEADER Magazine N°8 - Inverno, 1994

4. “En las zonas rurales, las características de la pobreza se derivan fundamentalmente de limitaciones al acceso de
recursos productivos —tierra, agua, tecnología, trabajo, mercados. Los diferentes grados de acceso a estos recursos
conducen a que la pobreza rural sea heterogénea”.
Capital social y reducción de la pobreza: en busca de un
Nuevo paradigma. CEPAL. 2013

2.2 El concepto de desarrollo rural ha ido cambiando

2.2.1 Política de reforma agraria y de tierras en Colombia

VerdadAbierta.com, presenta de manera gráfica la Línea de tiempo de las políticas de tierras y


reforma agraria en Colombia:

http://prezi.com/0nhr0lkkgza_/?utm_campaign=share&utm_medium=copy&rc=ex0share

63 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

2.2.2 Enfoque territorial para el desarrollo rural sostenible

Enfoque territorial para el desarrollo rural sostenible

Propósitos

Potenciar la diversidad de recursos (naturales, Integrar espacios, agentes, mercados y políticas


sociales, económicos y culturales) presentes en públicas, promoviendo la unión de los territorios
los territorios rurales rurales, su revitalización y reestructuración
progresiva y la adopción de nuevas funciones.

¿Y qué se entiende por territorio rural?

El territorio rural trasciende lo espacial. Es considerado como un producto social e histórico-lo que
le confiere un tejido social único-, dotado de una determinada base de recursos naturales, ciertas
formas de producción, consumo e intercambio, y una red de instituciones y formas de organización
que se encargan de darle cohesión al resto de los elementos.

Ventajas de esta nueva noción de territorio

Explica mejor las Permite entender y Potencia la integración


relaciones Permite integrar los gestionar el desarrollo del conocimiento
intersectoriales y ejes fundamentales del más eficientemente, en acumulado por las
potencia el trabajo desarrollo sostenible colaboración con los sociedades a fin de
multidisciplinario actores locales alcanzar un desarrollo
armónico y democrático

Elementos clave y diferenciadores del


desarrollo rural sostenible con enfoque
territorial

Considera los Reconoce el Favorece el


Se centra en el puntos de Busca la carácter aprovechamiento
individuo interacción sostenibilidad multidimen- competitivo pero
entre los del bienestar sional de los racional de los
sistemas sistemas recursos
humanos y los productivos

64 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

2.2.3 Desarrollo rural integral con enfoque territorial

Colombia requiere una reforma rural transformadora

Características del ¿Que se requiere?


modelo actual de desarrollo rural Reforma rural transformadora
No ha contribuido al bienestar de la mayoría de Replantear el modelo apostándole al desarrollo
pobladores humano

Las brechas de bienestar entre la población rural Combatir los desequilibrios regionales y luchar
y la urbana se han profundizado contra la pobreza rural

Los patrones de ocupación y explotación Ordenamiento territorial e intervención del


económica del territorio originan conflictos Estado para hacer más eficiente y menos
conflictiva la ocupación y el uso del territorio
La estructura de tenencia de la tierra es un Una política integral de tierras
obstáculo al desarrollo humano

Hay un conflicto rural no resuelto y complejo Seguridad humana como complemento a la


política integral de tierras y a la lucha contra la
pobreza
La persistencia de élites políticas afecta dos Fortalecer la democracia local
dimensiones del desarrollo humano: la
democracia y el bienestar
El campesinado, las mujeres rurales, los pueblos Acciones diferenciadas para combatir las
indígenas y las comunidades afrocolombianas situaciones de vulnerabilidad de los pobladores
han sido los más afectados rurales
Consecuencias dramáticas: el despojo y el las agendas pendientes de las víctimas deben
desplazamiento tener prioridad

El estado ha perdido capacidad de intervención: Desarrollo institucional como un componente


deterioro de la institucionalidad pública rural transversal para que el campo despegue

El desempeño sectorial ha sido insatisfactorio Mejorar el desempeño para ofrecer


oportunidades

65 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

2.2.4 Bienestar de la población rural

2014 – Año de la agricultura familiar

Retos

a) un reto de viabilidad, asociado al b) un reto de capacidades, asociado a la baja c) un reto generacional, asociado a la mayor longevidad de
cambio estructural en el medio rural escolaridad de los jefes de hogares vinculados a los jefes de hogares vinculados con la agricultura familiar,
la agricultura familiar comparado con los jefes de otros grupos de hogares.

Se requieren nuevas políticas

Políticas de Políticas de fomento Políticas de


diversificación productivo de la agricultura Políticas de Políticas de Políticas de
desarrollo de
productiva familiar Juventud Género Protección
capacidades
Social

- Rescate de productos
originales - Fomento y desarrollo de - Políticas de
actividades agro ambientales. - Programas de - Apoyo
- Fomento del - Fomento al acceso a
- Compras pública que favorecen a entrenamiento en económico a
emprendimiento emprendimiento recursos
la agricultura familiar terreno personas
- Fomento de la innovación juvenil orientada a
- Micro-crédito - Acceso a recursos productivos - Apoyo a la mujeres mayores (p. ej.
- Manejo sostenible de RRNN - Capacitación en Programa de
- Empleo rural no agrícola innovación - Asociatividad
- Tecnologías información y gestión Pensiones no
- Turismo rural - Tecnologías de como
- Tecnologías de comunicación información y “discriminaci Contributivas)
- Asociatividad y comercialización - Capacitación en - Salud y
información y comunicación ón positiva”
- Circuitos cortos comerciales temas seguridad
comunicación - nuevos agricultores hacia las
- Políticas distinción de la calidad especializados social
- Valor agregado agrícola mujeres

66 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

3. Re – conociendo La ruralidad de nuestro territorio


4.
3.1 El desarrollo rural es multidimensional
Se propone:

Que al aproximarse al análisis rural del territorio, los miembros del CMDR aborden las siguientes 9 dimensiones:

| Institucio- Producción Dinámica Desarrollo Mercado de


Capital Seguridad y Bienestar
nalidad del rural y poblacionals tecnológico, bienes, capital
humano y Tierras soberanía social de la
desarrollo entorno ubregional y productividad y servicios en
capital social alimentaria población
rural ambiental ocupación competitividad el sector rural
territorial rural

Funcionalidad Conflicto usos, Procesos de Investigación, Mercado Dinámicas de


del sector bosques, Distribución de Balanza Empleo rural
conurbación innovación y interno, la educación
público biodiversidad, la propiedad, comercial local,
tecnología mercados regional
agua, captura formas de departamental
Participación externos y TLC (Educación tenencia, Seguridad social
Papel de los de CO2, - pensión
formal y titulación
diferentes servicios Transferencia de
formación para
niveles del ambientales tecnología, Oferta
Población Clúster el trabajo)
asistencia técnica Alimentaria vs
Estado desplazada Regionales y
y extensión rural Procesos de usos del suelo Seguridad
Competitividad
Cambio restitución de social – calidad
Organizaciones
Sistemas de climático agua tierra y cobertura
Diversidad sociales y de
Información -bosque – Encadenamiento servicios de
étnica y economía Nutrición de la
sectorial suelo. Infraestructura productivo salud
territorialidad solidaria población
productiva, de
Financiamiento servicios y
del desarrollo Desarrollo Financiamiento Interrelación
Mujeres logística
rural Rural y de la producción
rurales público- El análisis de las 9 dimensiones para cada una de las
Ordenamiento rural privado. subregiones fue desarrollado, de manera participativa
Territorial Formalidad e Institucionalida con los pobladores de Antioquia, en el marco de los foros
Instrumentos Infancia, informalidad en la Servicios a la
de política
subregionales preparatorios del Foro Internacional de
Instrumentos adolescencia y producción producción
pública juventud desarrollo rural ¿De que vivirán los pobladores rurales? Y
de política e rural
rurales se anexan como documentos clave de consulta para el
institucionalid
Marco ad para el
trabajo de los CMDR. Es una Función de cada CMDR
Seguros
legislativo Ordenamiento bajar los resultados de estos informes a la realidad
Agropecuarios
institucional Territorial particular de sus municipios.
rural

67 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

3.2 El diagnóstico social como herramienta para el análisis del desarrollo rural del territorio

La premisa es: La herramienta:


Conocer para actuar El Diagnóstico Rápido Participativo

Finalidad DRP Instrumentos de análisis DRP

Que los grupos poblacionales: Permiten a un grupo de personas, El proceso de construcción creativo y
construir conjuntamente su(s) flexible, con materiales locales y con
• Identifiquen sus intereses
punto(s) de vista y documentar su(s) amplia visualización, facilita la
• Fortalezcan sus capacidades de decisión y
miradas referente a un tema en un participación de la comunidad y su
solución acerca de las propias necesidades
momento dado de trabajo de los identificación con el trabajo.
• Investiguen y analicen su situación
grupos
• Definan sus prioridades
• Desarrollen alternativas factibles para la
solución de sus problemas Algunos instrumentos de
• Compartan sus conocimientos y experiencias análisis
con otros
• Faciliten la dinámica de trabajo de los grupos
Entrevista Mapas Diagramas Observación Jerarquizada

Mapa Red de Abierta - Priorización


Estructurada
Los miembros del CMDR deberán seleccionar cuales de los 5 instrumentos, mental flujo anónima simple
y en sus diversas modalidades será el más apropiado para el
re_conocimiento de la ruralidad de su municipio en cada una de las
Semi Mapa Red de Orientada Priorización
dimensiones del desarrollo rural antes presentadas.
estructurada parlante relacione Espontánea colectiva
s

Diagrama Directa Ordenamiento


pastel Participante De dos en dos

Diagrama Matriz de
de Venn Jerarquización

68 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 18: Haciendo seguimiento a los proyectos de desarrollo rural

1. Objetivos

Objetivo General

Que los miembros del CMDR tengan elementos que les permita cumplir su función de seguimiento
y monitoreo a los proyectos de desarrollo rural que se desarrollan en su municipio.

Objetivos específicos

Lograr que los miembros del CMDR:

- Entiendan que es un proyecto y cuáles son sus principales características

- Tengan elementos para realizar la planificación y el análisis de los proyectos

- Puedan identificar la pertinencia de los proyectos que se desarrollan en su municipio y cuáles


son sus principales riesgos

- Desarrollen capacidades para definir indicadores y hacer seguimiento a los proyectos

2. Definición y características de un proyecto

¿Qué es un proyecto?

Es la vía más dinámica de:

Planear, organizar, manejar y


llevar a cabo un trabajo

Trabajar en proyectos ofrece

Mejores oportunidades de desarrollar


conocimientos y transferir experiencias

Es una forma de:

- Trabajar - Administrar
- Organizarse - Aprender

69 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Características de un proyecto

Las metas de un proyecto deben evaluarse bajo el concepto SMERT

Las metas están relacionadas con los resultados reales del proyecto y se evalúan al finalizar el
mismo. Deben cubrir solamente los resultados que el equipo del proyecto es responsable de
cumplir y sobre las cuales tiene posibilidades directas de actuar.

Al establecer las
metas se deben
tener en cuenta los
puntos de vista de
los diferentes
interesados en el
desarrollo rural del
municipio.

70 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

3. Planificación y análisis de riesgos de proyectos

Incertidumbres
Planear en grupo da mejores
resultados: El intercambio de ideas y
pensamientos durante la planeación
incrementará el conocimiento sobre el
proyecto y brindará nuevas formas de
aproximarse al mismo y proponer
soluciones de mejoramiento.
Una efectiva planeación reduce las
incertidumbres y los riesgos de los
proyectos.
Recomendaciones a considerar en la
planeación: Escoger y renunciar; tener
en cuenta lo que se busca; garantizar
respaldo técnico-político; Factibilidad: es
posible el éxito según los recursos;
Viabilidad: posibilidad de éxito en
función del respaldo social.
Riesgos:
Los proyectos implican riesgos ya que
tienen como objetivo el cambio y el
desarrollo de algo nuevo
Los riesgos pueden conducir a que las
metas del proyecto y los efectos finales no
se alcancen.
Si los riesgos se identifican a tiempo y en
las diferentes etapas del proyecto y si se
realizan acciones para controlarlos,
podrán reducirse al mínimo.

Riesgos del Proyecto: Cómo Evitar Sorpresas

71 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

4. Seguimiento y monitoreo de proyectos

El monitoreo significa observar y recolectar información y además reflexionar sobre lo que ha sido
observado para así verificar si seguimos en el rumbo correcto para alcanzar las metas y/o si es
necesario cambiar el rumbo.

Finesdel
Fines delmonitoreo
monitoreo

Controlar Legitimar Reflexionar Conocer

Es un instrumento de Se utiliza frente a Instrumento para


poder mediante el cual aportadores de desarrollar y mejorar
se garantiza que, las recursos económicos e la calidad y el Instrumento para
actividades reales y los instancias superiores, profesionalismo de un satisfacer el interés
recursos asignados, con el fin de dar equipo de trabajo, científico.
correspondan a las relevancia y respaldar frente a un proyecto
actividades y recursos la inversión de determinado.
proyectados. recursos en proyectos.

Se
Se requiere
requiere contar
contar con
con indicadores
indicadores

Sin indicadores no es Los indicadores son Son instrumentos de Dan cuenta del
posible comprobar si el criterios de medición monitoreo y observación consenso alcanzado
proyecto está bien que permiten valorar, de un proyecto, entre los involucrados
encaminado, o si las analizar y evaluar el construidos a partir de (beneficiarios,
metas continúan comportamiento de la evaluación y relación destinatarios) sobre lo
. siendo adecuadas. variables. de variables del mismo. que quieren o no
alcanzar.
.

. Tipos de indicadores

.
De insumo: De resultado: De gestión: De Eficacia: están De eficiencia: están
.
Recursos humanos Logros y límites Permiten relacionados con los relacionados con los
financieros y físicos del proyecto evaluar las resultados que nos datos que nos indican
actividades, la indican capacidad o los recursos
De impacto: temporalidad, acierto en la invertidos en la
De procesos:
Cambios en el nivel los recursos consecución de tareas consecución de
Cuantifica
de vida y/o trabajos planeados tareas y/o trabajos.
acciones

Estructura de un indicador

Tiempo: Cantidad: Actor: Lugar: Calidad: Qué tan


Cuándo Cuántos Quiénes Dónde bien, Qué tan bueno

72 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS
Herramienta 19: Trabajando redes de capital social

1. Objetivos

Objetivo General
Que los miembros del CMDR se visualicen y desarrollen su actuación como una red de capital social
a favor del desarrollo rural de sus territorios.

Objetivos específicos
Lograr que los miembros del CMDR:

- Entiendan el concepto de redes de capital social

- Identifiquen los actores con los que deben interactuar para lograr el desarrollo de sus
funciones y responsabilidades

- Aprendan a construir el mapa de actores identificando los objetivos esperados de la


interacción con cada quien, para cada una de las nueve dimensiones del desarrollo rural
mencionadas en la Herramienta virtual “Re_conociendo nuestra ruralidad”.

2. Redes de capital social

¿Qué es Capital Social?


Beneficios Definición

La prosperidad de ciertos territorios está más El capital social da cuenta de los vínculos así
asociada al capital social que al capital como de las normas de reciprocidad,
económico. El capital social representa la cooperación y confianza que se presentan en los
oportunidad de fortalecer las capacidades de actores involucrados.
la sociedad civil.
El capital social tiene importantes La confianza, las normas y las redes de la
implicaciones para el desempeño de las organización social pueden mejorar la
organizaciones y las instituciones, así como eficiencia de la sociedad mediante la
en los mismos ciudadanos. facilitación de las acciones coordinadas
-Agenda de Acción Colectiva-

Confianza Valor Reciprocidad


es

Impulsan una mayor cooperación,


conectividad social y beneficios tangibles

73 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

¿Qué es una Red? Definición Cualquier tipo de relación e interacción


entre sujetos que establecen un contacto y
se reconocen mutuamente
Niveles de
relacionamiento

Reconocimiento Conocimiento Colaboración Cooperación Asociación


¿Han aportado ¿Ambos han aportado
¿Sabe lo que ¿Comparte la visión
¿Qué opina de…? recursos en alguna recursos para realizar
hace…? actividad puntual? de…? y ¿Por qué…?
algún proyecto?
…?

El valor que El valor que El valor que lo El valor que lo El valor que lo
lo define es la lo define es el define es la define es el define es la
“aceptación” “interés” “reciprocidad “solidaridad” “confianza”

Que las organizaciones entren en relación


Son un sistema dinámico Que unas con otras; que reconozcan la existencia
Redes permite de la interacción, enfrentando su
que coordina
sociales intercambios y los interdependencia mutua, generando
alrededor proyecta en espacios mecanismos de cooperación y acción
del CMDR mayores. colectiva.

Conectar el mundo de los actores


Uno de los pilares que (individuos, organizaciones, etc.) con las
sustentan la estructuras sociales emergentes que
conformación de redes resultan de las relaciones que los actores
sociales es la establecen.
participación para la
acción.
Que un conjunto de instituciones
interdependientes se auto comprometan en
la búsqueda de un propósito común:
ninguna puede lograr sus propósitos si no
contribuye al logro de los propósitos de las
otras.

74 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

3. Interacción de actores en las redes de capital social

¿Cómo desarrollar un análisis de redes de capital social en el sector


rural?
Haciendo conciencia de que el sector rural
es:
“Un territorio” no es una isla, es un sistema abierto a los Está en permanente movimiento, y no es uno solo sino
Un sistema dinámico y complejo de individuos
flujos y movimientos de los procesos de la globalización, muchos movimientos que provocan transformaciones
interactuando para lograr objetivos comunes de
de los mecanismos de las políticas de mercado, de uso continuas y de interdependencias entre los
bienestar y progreso
de la infraestructura y las comunicaciones. componentes del “territorio” y del contexto.

Observando e indagando:

Estudiar las estructuras sociales: enfocándose menos en Analizar las formas en que individuos y Determinar la estructura general de la red, sus grupos y
por qué la gente hace lo que hace, y más en la organizaciones se conectan o están vinculados. la posición de los individuos u organizaciones en la
comprensión de los condicionantes de sus acciones. misma; los flujos de conocimiento e información.

Estableciendo acuerdos y concertaciones:

Articulación desde la Necesidad del Compromiso Necesidad de Enfoque Comunicación Cesión de


ciudadanía trabajo personal perseverar ganar - ganar efectiva y afectiva protagonismo
en red
Crear espacios de diálogo Aunque se le ponga
y confianza demostrando
Más allá de una Es imprescindible una Es necesario plantear Para transformar es
Para dinamizar a otras
mucho empeño realización disposición a la los procesos para que personas, es
que “lo público” no es sólo básico comunicar. La
personal a un profesional, el continuidad, basada en todas las partes importante ceder el
competencia del poder efectividad se da
formal, sino un reto a
determinado proyecto liderazgo social la toma de conciencia encuentren beneficios.
protagonismo a otros
cuando se consigue
de cambio, llegará el descansa de que es probable actores. No
compartir con el máximo Se deben identificar los transmitir y que los
momento en el que necesariamente se
de agentes sociales, con el principalmente en hallar obstáculos en el perjuicios que pueden otros comprendan
será necesario sumar debe ser siempre un
fin de aumentar las un pleno camino a las metas afectar a todos los plenamente los retos y
otros esfuerzos para actor en la
garantías de la convencimiento previstas. agentes que se objetivos que se
construcción del
democracia real. seguir adelante. personal. pretende articular. quieren afrontar
proceso.

Las soluciones a los Para introducir cambios Las organizaciones La importancia en La comunicación
problemas sociales sociales se requiere deben fijar en su materia de afectiva es la que se
requieren la ingenuidad, Se trata más de una Es posible y muy
trabajar de manera estrategia sistemas de transformación social dirige a los aspectos
actitud “sintonizada” eficiente ser un
la experiencia y el coordinada en distintos visión de futuro, que no está en dirigir subjetivos y
compromiso para actuar con la propia escala facilitador, cuyo
campos: construcción de incluya la acumulación proyectos, sino en emocionales; es la que
de valores que de un principal aporte es
que sólo surgen cuando sociedad civil, impulso consigue motivar y
compromiso político de conocimiento y la liderar procesos de sumar esfuerzos desde
los ciudadanos más de nuevas iniciativas sumar esfuerzos. Su
con determinados trascendencia de los articulación social. Sólo ámbitos diversos y hacia
cercanos a los problemas productivas, involucrar función es convencer
tienen voz para objetivos. fundadores o de sus así los cambios pueden una causa común.
juventud, planificación con base en los
proporcionar respuestas. colectiva, etc. actuales líderes. ser sólidos y
aspectos más íntimos.
duraderos.

El análisis de las redes de relaciones formales e informales existentes en una determinada comunidad proporcionará elementos estratégicos de intervención, basados en el fortalecimiento de
las redes sociales existentes, la potenciación de los recursos internos de las personas, grupos y entidades, con la intención de ayudarles a fortalecer sus capacidades y habilidades para favorecer
y mejorar la interacción social, la generación de redes flexibles que permitan la integración y cooperación interinstitucional y profesional y la adhesión de nuevos actores y organizaciones.

75 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Identificación de actores y descripción de su rol frente al desarrollo rural del municipio

Objetivos de Relación Impacta sobre que dimensión del desarrollo rural Plan de
Institución la interacción fuerte o Nota 1 Acuerdos acción Responsables
Nota 1 débil N°1 N°2 N°3 N°4 N°5 N°6 N°7 N°8 N°9 conjunto
1. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
n. n. n.
2. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
n. n. n.
3. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
n. n. n.
n. 1. 1. 1. 1.
2. 2. 2. 2.
3. 3. 3. 3.
4. 4. 4.
5. 5. 5.
n. n. n.

Nota 1: Anexos se presenta una recopilación de la normatividad legal vigente en Colombia relacionada con las diferentes dimensiones del desarrollo rural.
Su lectura es una fuente de información clave en la identificación de potenciales actores para la construcción del mapa de actores de relacionamiento de
los CMDR.

Nota 2: En la herramienta de formación “Re-conociendo nuestra ruralidad” y en sus respectivos anexos, se hace la descripción de las nueve dimensiones
del desarrollo rural a ser analizadas durante la elaboración del mapa de actores.

76 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión agropecuaria e implementación de proyectos
productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

Matriz de relacionamiento de actores del desarrollo rural

Actor 1 Actor 2 Actor 3 Actor 4 Actor 5 Actor n


Actor 1 - 0 1 1 1 0
Actor 2 0 - 0 0 1 0
Actor 3 1 1 - 1 0 0
Actor 4 1 1 1 - 0 1
Actor 5 0 0 1 1 0 0
Actor n 0 0 0 1 0 0

Los datos que se ubicaron en la matriz están dados a modo de ejemplo.


Si la relación es débil se escribe el #0, y si es fuerte el #1. Entendiéndose por débil aquella relación que genera un bajo impacto en términos del logros de
las funciones y responsabilidades del actor analizado; y por fuerte aquella relación que genera un alto impacto en términos del logros de las funciones y
responsabilidades del actor analizado.
Actor 1_ CMDR-:3 salidas fuertes; 2 entradas fuertes Actor 2: 1 salida fuerte; 2 entradas fuertes
Actor 3: 3 salidas fuertes; 3 entradas fuertes. Actor 4: 4 salidas fuertes; 4 entradas fuertes
Actor 5: 2 salidas fuertes; 2 entradas fuertes Actor n: 1 salida fuerte; 1 entrada fuerte
En este ejemplo, es el actor 4 el que establece las relaciones más fuertes; el del mayor impacto desde y hacia el resto de los actores.
Para el actor 1 – CMDR – los actores con quienes es más fuerte su interacción, desde y hacia él, son los actores 3 y 4. Son los que le pueden generar los
impactos de mayor significancia en términos de los logros a alcanzar.

Mapa de relacionamiento de actores


Identificar y analizar las redes sociales existentes es el aspecto
preliminar para ayudar a ampliarlas, fortalecerlas, resolver conflictos y
colaborar con y entre ellas.
Actor 2 Actor 3
- Las redes deben tener un alto grado de informalidad para permitir
una adaptación rápida a nuevas condiciones internas o externas; esta
informalidad incluye pocas restricciones a la entrada y salida de
agentes de la red
Actor 1 - Las relaciones dentro de la red deben ser horizontales, es decir, cada
Actor 4
CMDR agente debe poder comunicarse libremente con cualquier otro agente
con el que tenga intereses comunes
- La red debe balancear las interacciones entre sus miembros con
interacciones con agentes externos
Actor n Actor 5 - El desempeño de las redes depende de sus capacidades básicas, de los
activos a los que pueden acceder y de las rutinas colectivas de
aprendizaje.

77 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Herramienta 20: Participando y multiplicando el conocimiento

Objetivo General 1. Objetivos

Objetivo general

Que los miembros del CMDR adquieran elementos que les permitan hacer una representación
efectiva en ese espacio de participación ciudadana.

Objetivos específicos

Lograr que los miembros del CMDR:

- Se familiaricen con el concepto de participación ciudadana

- Identifiquen los diferentes tipos de participación y se autoevalúen acerca que tan efectiva es
su participación en el CMDR

- Entiendan la misión que les ha sido encomendada por la institución que representan y en ese
sentido pueda multiplicar al interior de la misma lo aprendido y discutido en el CMDR.

2. Definiendo la participación ciudadana

Se habla de participación ciudadana cuando individuos o asociaciones cívicas se involucran en la


formulación, ejecución y control de proyectos o decisiones de los distintos niveles del sistema
político y administrativo.

Niveles de participación

• No participación: cuando las personas no actúan de forma activa haciendo control de


políticas

• Participación simbólica: cuando los ciudadanos pueden opinar y participar, pero no


decidir. Su rol es más consultivo

• Participación ciudadana o poder ciudadano: la ciudadanía ejerce control y tiene un rol


importante en la toma de decisiones

78 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

3. ¿Cuáles son las fases de la participación ciudadana?


2.
• Fase previa o de iniciativa: se planifica el proceso participativo, se definen objetivos y
metodologías de trabajo. Es el momento en el que gremios, instituciones y ciudadanos deben
sentirse totalmente incluidos y conscientes de la importancia de los proyectos para el beneficio del
municipio o región, para que puedan traducirse en políticas públicas que lleguen a ser finalmente
implementadas.

• Fase de movilización: se invita a los ciudadanos y organizaciones a participar del proceso


utilizando los canales que se encuentren disponibles para tal fin. Esto se hace con el objetivo de
extender la participación a un mayor número de ciudadanos para garantizar que haya pluralismo
(gracias a la inclusión de diversas opiniones) y representatividad (en la medida que los
participantes, constituyan una muestra significativa de toda la población).

• Fase de participación: se desarrollan las actividades que permitirán que la ciudadanía


participe activamente en la planificación, ejecución y control de planes y proyectos.
Para esta fase se deben tener en cuenta tres criterios importantes:

-Información: los participantes deben conocer la mayor cantidad de datos posibles de


forma clara y completa para poderse pronunciar sobre los diferentes temas.

-Deliberación: las condiciones deben ser óptimas para que los participantes puedan
expresar libremente sus opiniones y puntos de vista.

-Influencia efectiva: se debe garantizar que la participación realmente influya en la toma


de decisiones, en caso contrario este tipo de procesos pierden credibilidad y desincentivan
su continuidad.

• Fase de efectos y resultados: en esta fase se busca que las decisiones tomadas sean
contempladas por los organismos representativos y sean incluidas en la elaboración de políticas
públicas municipales que efectivamente lleguen a ser implementadas.

4. ¿Qué mecanismos de participación ciudadana existen?

• Acción de tutela: se ejerce ante un juez para la protección inmediata de los derechos. Se
debe resolver en 10 días hábiles.

• Acción de cumplimiento: una persona puede acudir ante una autoridad para hacer efectivo
el cumplimiento de una ley o un acto.

• Acciones populares y de grupo: sirve para proteger y defender los intereses colectivos,
garantizando los derechos relacionados con el patrimonio, el medio ambiente, el trabajo, etc.

• Derecho de petición: se presenta de forma escrita una petición a una entidad privada o
pública para obtener una pronta resolución a un asunto. Las peticiones se deben responder en el
término de 15 días

79 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

• Solicitud de información: se solicita ante las autoridades que den a conocer las acciones
realizadas frente a un caso específico. El término para responder es de 10 días hábiles

• Queja: un ciudadano puede poner en conocimiento de las autoridades las conductas


irregulares de un funcionario público. El tiempo para responder es de 15 días hábiles

• Reclamo: se presenta cuando la prestación de un servicio es deficiente. El tiempo para


responder es de 15 días hábiles

5. ¿Qué procesos de formación se pueden implementar para


incentivar la participación?

Los ciudadanos que participan activamente deben ser multiplicadores de la información para
incentivar que otros ciudadanos se unan a estas iniciativas. Los facilitadores promueven y
moderan el debate con el fin de:

• Ayudar a que las personas se sientan cómodas con las metodologías participativas

• Incentivar para que sean compartidas la información, las ideas, preocupaciones, y


conocimientos

• Apoyar el aprendizaje en grupo

• Ayudar a que las personas se comuniquen en forma efectiva

• Dirigir las dinámicas de grupo, asegurando que el trabajo sea práctico y relevante

• Incentivar al grupo a tomar el control del proceso a aprender y compartir

6. El facilitador debe aplicar metodologías para orientar los procesos.


Algunas técnicas útiles, son:
participación?
• Presentación del módulo: si el facilitador conoce previamente el tema a trabajar, podrá
crear una presentación física o virtual de los contenidos a trabajar
• Rol del relator: se debe elegir una persona que apoye el trabajo del facilitador en los
momentos de la recapitulación, conclusión, retroalimentación y cierre
• Identificación de los participantes: es importante que los participantes se presenten,
añadiendo las expectativas de aprendizaje que tienen
• Hacer dinámicas de activación de grupo: antes de iniciar, es importante realizar dinámicas
que permitan romper la timidez entre los participantes, para así, garantizar la actuación activa de
todos durante el proceso
• Realizar metodologías activas: estas metodologías, permiten que el taller se realice de
manera lúdico-práctica, haciendo que el taller no se realice de manera monótona

80 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Referencias bibliográficas

1. AGUILAR ÁVILA, JORGE; ALTAMIRANO CÁRDENAS, J. REYES Y RENDÓN MEDEL, ROBERTO.


Del extensionismo agrícola a las redes de innovación rural. Universidad Autónoma Chapingo,
Centro de Investigaciones Económicas, Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la
Agricultura Mundial. Agosto de 2010. Págs. 1 – 282

2. ALEJUA, HILDA YELITZA. Redes sociales y desarrollo endógeno sostenible del medio Rural.
Un análisis desde la teoría neo institucional. Universidad Centro occidental Lisandro Alvarado.
UCLA/ Venezuela. Págs. 1 - 19

3. BARIBBI, AIMO; SPIJKERS, PIET. Campesinos, tierra y desarrollo rural: Reflexiones desde la
experiencia del Tercer Laboratorio de Paz. Asistencia Técnica Internacional del Tercer
Laboratorio de Paz - Consorcio Cotecno – Agroconsulting – CIAT – CISP – Ideaborn. Año 2011.
Págs. 1 – 28

4. CENTRO NACIONAL DE MEMORIA HISTÓRICA. La política de reforma agraria y tierras en


Colombia Esbozo de una memoria Institucional. Año 2013. Págs. 1 - 208

5. CETRARO, JOSE, CASTRO, ESPERANZA Y CHAVEZ, JULIO. Nueva ruralidad y competitividad


territorial. Centro de investigación, documentación, educación, asesorías y servicios. Perú.
Marzo de 2007. Págs. 1 – 31

6. COHEN, ERNESTO; MARTÍNEZ, RODRIGO. Manual de formulación, evaluación y monitoreo de


proyectos sociales. División de Desarrollo Social. CEPAL Págs. 1 – 173

7. COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE- CEPAL-. Perspectivas de la


agricultura y del desarrollo rural en las Américas: una mirada hacia América Latina y el Caribe.
Año 2014. Págs. 1 - 220

8. CORPORACIÓN CEAM – GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA. Fortalecimiento de los Consejos


Municipales de Desarrollo Rural del Departamento de Antioquia. Págs. 1 - 16

9. DI VIRGILIO, MARÍA MERCEDES; SOLANO, ROMINA. Monitoreo y evaluación de políticas,


programas y proyectos sociales. CIPPEC y UNICEF. Año 2012. Págs. 1 – 56

10. DIRVEN, MARTÍN. Capital social y reducción de la pobreza en América Latina y el Caribe - El
capital social en el mundo rural: entre el ideario y la realidad: capital social y desarrollo agrícola,
algunos apuntes para la reflexión. Comisión Económica para América Latina y el Caribe-
CEPAL-. Año 2001. Págs. 397 - 578

81 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

11. DURSTON, JOHN. El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural: Díadas, equipos,
puentes y escaleras. Comisión Económica para América Latina y el Caribe- CEPAL-. Año 2002.
Págs. 1 - 12

12. ECHEVERRI, RAFAEL; RIBERO, MARIA DEL PILAR. Nueva ruralidad visión del territorio en
América Latina y El Caribe. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura – IICA
– CIDER. Año 2002. Págs. 1 - 208

13. EDWARDS, VERÓNICA, ROTH, LILLY, SEEGER, MAIA Y GUTIÉRREZ, ROBERTO. Redes inter–
regionales, un nuevo paradigma para la transformación social, en Ocho Caminos para la
integración inter-territorial latinoamericana. Fundación Avina - Grupo Líderes de Redes y
Procesos Nacionales e Internacionales (Grupo Forte). Bogotá, Colombia. Agosto de 2007. Págs.
92 – 106

14. FAJARDO, DARIO. La tierra y el poder político; la reforma agraria y la reforma rural en Colombia.
Universidad Nacional de Colombia. Págs. 1 - 18

15. FEDERACIÓN INTERNACIONAL DE SOCIEDADES DE LA CRUZ ROJA Y DE LA MEDIA LUNA


ROJA. Guía para el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. .IFRC. Págs. 1 -162

16. FUNDACIÓN MANUEL MEJIA; SENA; MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL.


Técnicas y dinámicas para la participación comunitaria. Programa de formación en extensión.
Módulo 5. Año 2012. Págs. 1 - 158

17. GEILFUS, FRANS. 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación,


Monitoreo y Evaluación. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Año
2002. Págs. 1 - 218

18. GOBERNACIÓN DE ANTIOQUIA Y FUNDACIÓN EL CINCO. Recopilación marco jurídico


institucional para El desarrollo rural - Foro internacional de desarrollo rural ¿De que vivirán los
pobladores rurales? Octubre de 2013. Págs. 1 – 26

19. GRUPO ASESOR DE LA GESTIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA.


Metodología de Seguimiento de programas y proyectos de inversión DNP. Pág. 1 - 53

20. HERNÁNDEZ QUIÑONEZ, JORGE. Manual del comunal ilustrado. Gobernación de Antioquia -
Secretaria de Participación Ciudadana y Desarrollo Social. Año 2008. Págs. 1 a 66

21. INCODER, PNUD Y FUNDACIÓN EL CINCO. Conformación red regional de CMDR del Bajo Cauca
- Proyecto de desarrollo rural integral con enfoque territorial en el Bajo Cauca Antioqueño. Julio
de 2013. Págs. 1 – 36

22. PEREIRA B., DIANA. Estrategia de participación ciudadana en la gestión del Ministerio de
Agricultura y Desarrollo Rural. Dirección de Política Sectorial - MADR. Año 2010. Págs. 1 – 45

82 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

23. PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO – PNUD. Informe Nacional de
Desarrollo Humano 2011: Colombia rural Razones para la esperanza. Resumen Ejecutivo. Año
2011. Págs. 1 - 89

24. RAMÍREZ, CARLOS MARIO. Diseño de proyectos: Enfoque marco lógico proyecto de aula: diseño,
gestión y evaluación de proyectos. Págs. 1 – 95

25. RAMÍREZ, CARLOS MARIO; TORRES, JOSÉ FERNEY. Seminario monitoreo y evaluación de
proyectos. Departamento de Trabajo Social Universidad de Antioquia. Págs. 1 -44

26. RAMÍREZ, CARLOS MARIO; TORRES, JOSÉ FERNEY. Diagnósticos sociales. Departamento de
Trabajo Social Universidad de Antioquia. Págs. 1 -88

27. ROZO RINCON, MARCELA. Los Consejos Municipales de Desarrollo Rural: normas y desarrollo de
política – Recopilación. Unidad de Gestión para el fortalecimiento de los CMDR- MADR. Año
1997. Págs. 1 - 28

28. SANZ MENÉNDEZ, LUIS. Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales
subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología, Nº 7, junio de 2003. Págs. 20 – 29

29. SELLER, ENRIQUE PASTOR. Iniciativa social y Trabajo social comunitario. Escuela Universitaria
de Trabajo Social. Universidad de Murcia. Págs. 169 – 191

30. SEPÚLVEDA, SERGIO; RODRÍGUEZ, ADRIÁN; ECHEVERRI, RAFAEL; PORTILLA, MELANIA. El


enfoque territorial del desarrollo rural. Instituto Interamericano de Cooperación para la
Agricultura – IICA. Dirección de Desarrollo Rural Sostenible. Año 2003. Págs. 1 - 139

31. RIBEIRO DE SOUZA RIBAS, ELIANA; BARBOSA RIBAS JR, FABIO. Organizaciones de base, redes
intersectoriales y procesos de desarrollo local: el desafío de la sostenibilidad. RedEAmérica. Año
2005. Págs. 1 – 102

32. TORO, BERNARDO; TALLONE, ALICIA. - Coordinadores. Educación, valores y ciudadanía.


Organización de Estados Iberoamericanos para la educación, la ciencia y la cultura; Fundación
SM. Págs. 1 – 263

33. VELÁSQUEZ C. FABIO; GONZÁLEZ R. ESPERANZA. ¿Qué ha pasado con la participación


Ciudadana en Colombia? Fundación Corona. Año 2003. Págs. 1 – 451

34. ZARAZÚA, JOSÉ-ALBERTO; ALMAGUER-VARGAS, GUSTAVO Y RENDÓN-MEDEL, ROBERTO.


Capital social. Caso red de innovación de maíz en Zamora, Michoacán, México. Cuadernos de
desarrollo rural, Bogotá – Colombia. Enero-junio 2012. Págs. 105 - 124

83 DE 84
Convenio de Asociación 2013AS180025, celebrado entre
Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural y Fundación El Cinco
Objeto: Articulación de actores público privados para la estructuración y puesta en marcha de redes de investigación, extensión
agropecuaria e implementación de proyectos productivos demostrativos, como plataforma para generar y difundir conocimientos
en el sector agropecuario del Departamento de Antioquia - Fase II.

CONSEJOS MUNICIPALES DE DESARROLLO RURAL


METODOLOGÍA PARA LA DINAMIZACIÓN – CAJA DE HERRAMIENTAS

Equipo de Trabajo

Gobernación de Antioquia – Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural


Adriana García Vélez
Profesional universitaria/Dirección Desarrollo Rural - Enlace componente CMDR

Luis Fernando Torres Giraldo


Profesional universitario - Dirección Desarrollo Rural - Enlace componente CMDR

Susana Maya Bolívar


Profesional universitaria/Dirección de Planificación Agropecuaria – Supervisora Convenio

Fundación El Cinco
Catalina Vásquez Marulanda
Directora Ejecutiva
Adriana Ramírez Guevara
Directora de Proyectos – Coordinadora Convenio

Liliana Gaitán Pérez


Coordinadora Componente CMDR

Zulma Trujillo Gutiérrez


Asistente Ejecutiva

Alejandra María Colorado Rendón


Profesional en Planeación y Desarrollo Social

Alexandra Avendaño Arcila


Profesional en Planeación y Desarrollo Social

Elizabeth Montoya Castaño


Trabajadora Social

Laura Álvarez Sánchez


Ingeniera Ambiental

Luisa Fernanda Gómez Zapata


Profesional en Planeación y Desarrollo Social

Marisol Hurtado Montoya


Profesional en Planeación y Desarrollo Social

Néstor Julio Amariles Monsalve


Trabajador Social

84 DE 84

También podría gustarte