Está en la página 1de 4

ARTES GRAFICAS

COORDINACIÓN PARA EL PROCESO DEL DISEÑO


DE MEDIOS IMPRESOS
PRE-PRENSA

TRABAJOS DE CIENCIAS NATURALES

TEMA

ALIMENTOS TRANSGÉNICO

PROFESOR:

APRENDICES:

KARINA BERMEJO
ANDREA MACEA
GISELLE RADA
GREY ESCORCIA
GRISETH JULIO

SENA INDUSTRIAL2015
ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
2

Son aquellos alimentos a los que se les han insertado genes exógenos (de otras plantas o
animales) en sus códigos genéticos.
La ingeniería genética se puede hacer con plantas, animales o microorganismos.
Históricamente, los granjeros producían cultivos y criaban animales para obtener especies
con características deseables durante miles de años. Por ejemplo, ellos criaban perros
desde poodles hasta gran danés y rosas desde las miniaturas con olor dulce hasta las rosas
rojas sin olor y perecederas de hoy en día.
La cría selectiva con el tiempo creó estas amplias variaciones, pero el proceso dependía de
la naturaleza para producir el gen deseado. Los humanos entonces optaron por aparear los
animales o plantas individuales que portaban ese gen particular, con el fin de hacer que las
características deseadas fueran más comunes o más pronunciadas.
La ingeniería genética les permite a los científicos acelerar este proceso pasando los genes
deseados de una planta a otra o incluso de un animal a una planta y viceversa.

Funciones
Los posibles beneficios de los alimentos transgénicos
son:

Alimentos más nutritivos


Alimentos más apetitosos
Plantas resistentes a la sequía y a las enfermedades,
que requieren menos recursos ambientales (agua,
fertilizante, etc.)
Disminución en el uso de pesticidas
Aumento en el suministro de alimentos a un costo
reducido y con una mayor durabilidad antes de la venta
Crecimiento más rápido en plantas y animales
Alimentos con características más apetecibles, como las papas (patatas) que absorben
menos grasa al freírlas
Alimentos medicinales que se podrían utilizar como vacunas u otros medicamentos
Los riesgos potenciales son, entre otros:

Plantas y animales modificados que pueden tener cambios genéticos inesperados y dañinos
Organismos modificados que se pueden cruzar con organismos naturales y los pueden
superar, llevando a la extinción del organismo original u otros efectos ambientales
impredecibles
Plantas que pueden ser menos resistentes a algunas plagas y más susceptibles a otras
Fuentes alimenticias
A través de la biotecnología, se han alterado genéticamente los tomates, las patatas
(papas), la ahuyama o calabaza, el maíz y la soya (soja). Muchos más alimentos tienen
ingredientes procesados con bioingeniería y se están desarrollando otros más. Para obtener
3

mayor información, verifique en la página en Internet de la Administración de Drogas y


Alimentos de los Estados Unidos (Food and Drug Administration, FDA).

Efectos secundarios
La Administración de Drogas y Alimentos
(FDA) de los Estados Unidos regula la
producción y etiquetado de alimentos
transgénicos. Algunas personas han
planteado inquietudes con respecto a que los
genes de un alimento que se insertan en otro
pueden causar una reacción alérgica. Por
ejemplo, si los genes del cacahuete están en
los tomates, ¿podría suceder que alguien con
una alergia a los cacahuetes, pueda
reaccionar negativamente a los tomates?

En enero de 2001, el Centro para la Nutrición Aplicada y la Seguridad en los Alimentos de la


FDA (FDA´sCenter for Food Safety and Applied Nutrition ) propuso que quienes desarrollen
alimentos procesados genéticamente envíen información científica y de seguridad a la FDA
al menos 120 días antes de que el producto salga al mercado. Mayores detalles sobre estos
alimentos se pueden encontrar en la página en Internet de la FDA.

Recomendaciones
Los alimentos transgénicos generalmente se consideran seguros; sin embargo, no ha
habido pruebas adecuadas para garantizar la total seguridad. No existen informes de
enfermedades o lesiones debido a estos alimentos. Cada alimento transgénico nuevo tendrá
que evaluarse de manera individual.

Son alimentos que han sido “creados”  aplicando técnicas de ingeniería genética. Con las
técnicas de ingeniería genética se utilizan fragmentos de ADN que contienen genes
específicos en los que se introducen mutaciones y modificaciones.Mediante esta técnica se
aísla un gen del genoma de un organismo donador, se amplifica o se modifica en un 
laboratorio, y posteriormente se reintroduce en el organismo original o en uno distinto
generando un organismo transgénico.  
El primer alimento transgénico se comercializó en Estados Unidos en 1994. Era un
tomate transgénico con una modificación de un gen que codifica una enzima que retrasaba
la putrefacción. Actualmente hay decenas de alimentos transgénicos comercializados en
todo el mundo. Se han desarrollado patatas transgénicas con cambio en el contenido de
almidón, existen tomates y frutas transgénicos en los que se puede regular el proceso de
maduración.
Uno de los casos más relevantes por su repercusión positiva para la salud es la generación
del llamado arroz dorado, con alto contenido en vitamina A y que se destina a aquellas
4

poblaciones con déficit en esta vitamina debido a dietas muy restringidas en legumbres,
alimentos de origen animal y frutas, y donde la casi exclusiva fuente alimentos es el arroz.

Las técnicas de ingeniería genética permiten construir nuevos vegetales con genes
provenientes de genomas bacterianos. Actualmente existen tipos de plantas de algodón,
colza o maíz transgénicos que portan el gen de una bacteria y son capaces de resistir el
ataque de virus, bacterias, hongos o insectos. Se han desarrollado plantas resistentes al
ataque de plagas para producir semillas de variedades con alto interés alimentario e
industrial en las que se puede eliminar el uso de plaguicidas, ya que la propia planta es
resistente al ataque gracias al gen introducido.
Los alimentos transgénicos no tienen buena prensa en general el ciudadano los identifica
con compañías multinacionales de la alimentación cuyo objetivo último es monopolizar y
unificar la oferta de alimentos.  Ello podría llevar a la extinción de especies y la consiguiente
pérdida de biodiversidad.  Además, la aplicación para su creación de tecnologías nuevas y
poco evaluadas en lo relativo a su impacto sanitario y ambiental, hace que se desconfíe de
ellos. Una de las preocupaciones más frecuentes está relacionada con el posible salto de la
barrera de las especies que podría modificar el genoma humano o de animales con
resultados imprevisibles.
 Actualmente son ya varios países en los que la agricultura transgénica es un hecho
con gran repercusión económica, que hace que parezca imparable su diseminación. Por
ello se hace necesaria una normativa y una legislación internacional que proteja de los
aspectos negativos de los alimentos transgénicos, promueva los positivos, y permita una
convivencia entre la agroalimentación transgénica y la agricultura convencional.

También podría gustarte