Está en la página 1de 5

Análisis de lectura

Título principal Autor/ autores


 Luz Anyela Morales Quintero** Universidad
Autónoma de Puebla, México

Psicología Jurídica: quehacer y Eric García López Universidad Autónoma de Oaxaca,


desarrollo México
Título secundario,
especificaciones (capítulo, Páginas Año de publicación
revista, vídeo)
ARTICULO  pp.
Diversitas: Perspectivas en 237- Aceptado: 20 de abril de 2010 
Psicología, vol. 6, núm. 2, 256 
Palabras Clave Referencias de la lectura en formato APA
 Quintero, L. A. M., & López, E. G. (2019). Psicología
Psicología Jurídica, Psicología Jurídica: quehacer y
Forense, estado del arte, revisión, desarrollo. https://www.redalyc.org/articulo.oa?
desarrollo.  id=67915140004

1. Objetivo de la publicación
En este apartado, debe hacer un reconocimiento de la intención principal del texto, y de las ideas secundarias si aplica.

El texto tiene como objetivo principal exponer diversas concepciones relacionadas con
la psicologia jurídica y sus principales características. De igual manera, se analizan
cada uno de los avances que han surgido a través del tiempo en América latina en
relación con la psico logia jurídica.
2. Resumen

Este artículo aborda los conceptos de Psicología Jurídica y sus sub-áreas, así como una
breve revisión de su desarrollo histórico en torno a la reflexión de cuatro temas: las
agremiaciones y congresos; la investigación y la publicación; la formación académica; y
los procesos de acreditación y certificación profesional. Estos puntos se abordan
teniendo en cuenta el contexto internacional, en general, y el hispano, en particular.
Por último, se analizan los avances y desafíos de la Psicología Jurídica en Latinoamérica.

3. Análisis de la lectura
En este espacio el semillerista desarrollará la temática articulando su contenido con los intereses de la actividad
asignada y desde un enfoque psicosocial. Seguidamente pasará a responder las preguntas específicas.

Desde el contexto histórico, con relación a la psicologia jurídica se han desarrollado


diversos planteamientos teóricos con el objetivo de exponer un concepto que pueda
definirla. Así mismo, han ocasionado que generalmente se relacione la psicologia
jurídica con la psicologia forense, Psicología Criminológica o con la psicologia social.
Esto ha causado que en todo el mundo existan múltiples concepciones acerca del
tema, como es el caso de Colombia, en donde autores como Beltrán y Vargas (1993)
la entienden como la encargada de los problemas relacionados con el
comportamiento humano y que surgen en el sistema jurídico legal (policía, juzgados,
tribunales, correccionales para infractores e instituciones carcelarias y penitenciarias,
etc.).
Por otro lado, Colegio Oficial de Psicólogos de España –COP– (s.f) define la Psicología
Jurídica como: “un área de trabajo e investigación especializada, cuyo objeto es el
estudio del comportamiento de los actores jurídicos en el ámbito del derecho, la ley y
la justicia” (COP, 2010; Escaff, 2002). Así mismo, Hoyos (1999) la ha definido como “la
Psicología aplicada en el campo del Derecho, que le ofrece al psicólogo un campo de
acción interdisciplinario y que le permite asumir su ejercicio”.
Es así, como se puede analizar desde diferentes contextos sociales o territoriales
como se generan estas concepciones acerca de la psicologia jurídica, sin embargo, con
algo plenamente en común y que se deja evidenciar con precisión y claridad, y es que
la psicologia jurídica desde variados escenarios siempre tiene como principal objetivo
el poder estudiar el comportamiento humano en el ámbito jurídico. No obstante
autores como Garrido (1994), afirman que la psicologia jurídica debe ser entendida en
un sentido amplio, ya que también estudia la manera en que las normas o leyes
influyen en el comportamiento de las personas.
Colegio Oficial de Psicólogos (2010), establece que el ejercicio de la psicologia jurídica
se ve inmersa en un sentido en todos los escenarios del derecho, ya sea civil,
penitenciario, Laboral, familiar, entre otras. Teniendo como principal objetivo el poder
brindar asesoramientos, intervención, formación y educación, etc.

Teniendo siempre presente el contexto jurídico, los alcances y limitaciones del área responda
las siguientes preguntas
4. Conclusiones:
a. ¿Qué nuevos conceptos aprendió con la lectura?

De acuerdo a lo expuesto en el texto puedo decir que fue de gran importancia


ya me permitió adquirir nuevas aportaciones conceptuales en relación con la
psicologia jurídica y del que hacer del psicólogo jurídica, y de cómo está, tiene
una estrecha relación con el comportamiento de los individuos que se
encuentren involucrados.
Así mismo, tener conocimiento y claridad sobre las cuales son las sub áreas que
hacen parte de la psicologia jurídica como lo es la criminológica, forense, civil,
entre otras.
b. ¿Cómo implementaría estos conceptos nuevos a su ejercicio como futuro
profesional?
Iniciaría implementándolos primeramente a partir de una exhaustiva
investigación que permita una verdadera apropiación y conocimientos más
profundos acerca del tema y con ello poder llevar a cabo una aplicación y
desarrollo eficaz en el ejercicio como profesional en psicologia.

c. ¿Qué nuevos interrogantes le plantea la lectura?

¿En la actualidad, y en el ejercicio del que hacer del psicólogo en el ámbito


jurídico, se aplican verdaderamente todos los preceptos, bases y referentes
teóricos y científicos anteriormente ya planteados a través de la historia?

También podría gustarte