Está en la página 1de 11

El Poder Judicial.

● En la Argentina existen 25 poderes judiciales en el país, ya que por mandato del art. 5, cada provincia dictara para si una constitución que asegure su administración de justicia.
A su vez el art 129 confirió autonomía plena a CABA con facultades propias de legislación y jurisdicción.
- 24 poderes judiciales locales → 23 provincias 1 de CABA.
- 1 PJ federal.
■ Creado por la CN (arts. 116ª 119) y las demás leyes que sucesivamente sanciono el congreso.
- Administración de la justicia → es una competencia local.
- Los códigos son sancionados por el Congreso nacional → no altera las jurisdicciones locales.
- Art. 116 = establece una excepción enumerando taxativamente cuáles serán las únicas causas que pertenecen a la competencia de los jueces federales
● PJ federal → competencia = todo el territorio.
- Regulado arts. 108 al 119.
- Organización:
■ Juzgados de 1º instancia.
■ Cámaras de apelaciones, cámara nacional de casación penal, cámara nacional electoral.
■ CSJN.
- Hay juzgados federales con competencia sobre toda una provincia, y otros con competencia sobre una porción de una provincia.
- Hay cámaras federales de apelaciones que son la alzada común a los juzgados federales que tienen sede en más de una provincia.
- Funcionarios:
■ Designados y removidos de acuerdo con el procedimiento de la CN + normas procesales y el Congreso de la nación.
■ Competencia → se extiende a las causas enumeradas en el art. 116.
- CS → no es una instancia de apelación de los poderes judiciales locales, ni está por encima de ellos.
- PJ será competente cuando la causa revista el carácter federal.
■ Interpretación restrictiva.
■ En caso de duda → competencia local.
■ Causas judiciales son de competencia federal si se da los siguientes casos:
✓ Ratione materiae → por la materia.
➢ Causas regidas principalmente por normas federales.
➢ Causas de embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros.
➢ Causas de almirantazgo y jurisdicción marítima.
✓ Ratione personae → por los sujetos.
➢ Asuntos en que la Nación sea parte.
➢ Causas entre dos o más provincias.
➢ Causas civiles entre una provincia y los vecinos de otra.
➢ Causas civiles entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o ciudadano extranjero.
✓ Ratione loci → por el lugar.
➢ Mar.
➢ Ríos interjurisdiccionales o internacionales.
➢ Establecimientos de utilidad nacional.
➢ Delitos del art. 118 de la CN.
» Art. 118 = “Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del derecho de acusación concedido a la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se establezca en la República esta
institución. La actuación de estos juicios se hará en la misma provincia donde se hubiere cometido el delito; pero cuando éste se cometa fuera de los límites de la Nación, contra el derecho de gentes, el Congreso
determinará por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.”
● Requisitos para ser juez → art. 111 = “Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser senador.”
- Ser abogado.
- 8 años de ejercicio de la profesión.
- 30 años.
- Nombrados por el presidente de la Nación con acuerdo de ⅔ de los miembros del Senado en sesión pública.
● Jueces inferiores → nombrados sobre la base de una terna confeccionada por el Consejo de la Magistratura.
● Art. 110 = “Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por sus servicios una compensación que determinará
la ley, y que no podrá ser disminuida en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.”
- Vitalicios mientras dura su buena conducta.
- Solo cesan en sus funciones por:
■ Renuncia.
■ Jubilación.
■ Juicio político
- es decir funciona como una Garantía de su independencia:
■ Si estuvieran sometidos a reelecciones periódicas, podrían ser condicionados por aquellos que deben reelegirlos.
■ Remuneración de los jueces se determina por ley → no podrá ser disminuida en manera alguna.
✓ lamentablemente esta norma fue interpretada tradicionalmente como excluyendo a los jueces del pago del impuesto a las ganancias, por entender que esto disminuye su salario. Se ha creado así un
privilegio antirrepublicano
✓ En verdad → busca prevenir que por medio del aumento del pago del salario se pueda condicionar la voluntad de los jueces y hacerles perder su independencia.
● CSJN.
- Único tribunal creado por la CN en 1853.
■ Art. 108 = “El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el territorio de la Nación.”
- Se formo 10 años más tarde.
■ Realizado por un gobierno de facto → Mitre.
- Hasta la sanción del Código civil y el código del comercio → CS obligada a aplicar las leyes de Indias.
- 1862 ley 27, en 1863 ley 48 = organizaron la justicia federal.
- 1946 → todos los gobiernos habían respetado la renovación natural de la CS, en forma parcial.
■ Diputados y senadores que respondían a Perón → iniciaron un juicio político contra 4 de sus 5 miembros
■ Los destituyeron → PE nombró a 4 personas allegadas al presidente y su esposa.
Desde ese año en adelante todos los gobiernos fueran de facto o civiles designaron una mayoría de jueces en la Corte condescendientes con ellos.
Las únicas excepciones fueron los gobiernos encabezados por los doctores Guido, Illia y De la Rúa.
- 1960 → congresistas que respondían a Frondizi sancionaron una ley que amplio a 7 miembros para tener una mayoría afín a sus políticas.
■ Luego fue reducida nuevamente a 5.
- 1990 → Menem.
■ Ley amplio de 5 a 9 → para poder nombrar 4 jueces.
■ Terminaron siendo 6 porque 2 renunciaron por disgusto con esa maniobra.
- 2002 → diputados y senadores alineados con Duhalde.
■ Juicio político a los 9 miembros.
■ pero No se reunieron los ⅔.
- 2003 → iniciativa de Kirchner-
■ Juicio político a 5 de los miembros que componían la “mayoría automática”.
■ 3 renunciaron, 2 fueron destituidos.
■ Se nombro a 4 miembros nuevos.
■ Sanción de una ley que llevaba a 7 miembros y que una vez que se produjeran 2 vacantes la CS pasaría a tener 5 miembros nuevamente.
- 2015 Macri intentó nombrar a 2 jueces en la CS por decreto.
■ Sin el aval del Senado y con la pretensión de que asumieran antes de que el Senado prestara acuerdo.
■ Después derogo ese decreto y sometió la propuesta al Senado para su tratamiento.

● COMPETENCIA DE LA CS.
- Excepcional y solo en el marco del REF.
Su competencia es muy limitada y extraordinaria y ha sido definida por la C.N. por algunas leyes y por su propia jurisprudencia.
La CS tiene dos tipos de competencia: originaria y por apelación. A ellas se sima un tercer tipo que no encuadra en ninguna de las dos, que se da en los casos de:
RECURSO DE ACLARATORIA contra sus propias resoluciones
RECURSOS DE REVISION previstos en los arts. 2 y 4 de la ley 4055 y art24, inc. 3 del dec. 1285/58
RECURSO DE QUEJA por retardo de justicia en que incurran las Cámaras nacionales de apelaciones
CUESTIONES DE CMPETENCIA ENTRE JUECES Y TRIBUNALES del país que no tengan una alzada en común
LOS LLAMADOS PODERES IMPLICITOS de la Corte según su jurisprudencia, en virtud d ellos cuales en algunas oportunidades dicto acordadas que son decisiones autónomas, dictadas fuera de toda causa
judicial en las que llego incluso a ejercer el control de constitucionalidad.

- COMPETENCIA ORIGINARIA → actúa como si fuera un juzgado de instancia única.


■ Se presenta la demanda ante a ella.
■ SE corre traslado, se producen las pruebas si las hay y la Corte dicta sentencia, que no puede ser apelada ante ningún otro tribunal
■ Competencia excepcional y de interpretación restrictiva.
En todas las demás causas la corte interviene por apelación, es decir, para analizar lo resuelto por un tribunal inferior.
■ de acuerdo al Art. 117 = interviene en las causas:
-en las que intervenga una provincia y aquellas en las que intervenga un funcionario extranjero.
■ Se pueden dar Variantes → causas:
✓ intervenga 2 o más provincias.
✓ causas Civiles entre una provincia y algún vecino de otra.
✓ causas Civiles entre una provincia y algún ciudadano extranjero.
✓ causas Entre una provincia y un estado extranjero.
✓ Causas concernientes a diplomáticos extranjeros → en relación a sus funciones oficiales.
➢ Siempre que en una causa intervenga un estado o un funcionario extranjero, deberá requerirse previamente la conformidad de su gobierno para someterlos a juicio.
■ en la actualidad después del fallo ✓ “Barreto” 2006 → se aplica un criterio restrictivo.
➢ a la vez que La CS reservó un alto grado de discrecionalidad para interpretar qué causa ingresa en ella y cuál no.
■ Art. 127 = “Ninguna provincia puede declarar, ni hacer la guerra a otra provincia. Sus quejas deben ser sometidas a la Corte Suprema de Justicia y dirimidas por ella. Sus hostilidades de hecho son actos de
guerra civil, calificados de sedición o asonada, que el Gobierno federal debe sofocar y reprimir conforme a la ley.”

- COMPETENCIA POR APELACIÓN ORDINARIA = funciona como una 3 instancia ordinaria revisando los aspectos del fallo de una cámara federal de apelaciones.
LOS HECHOS, LAS PRUEBAS, LA APLICACIÓN DEL DERECHO FEDERAL Y DEL DERECHO COMUN.
■ TAMBIEN ES UNA COMPETENCIA DE Excepción e interpretación restrictiva.
■ Casos EN QUE SE PUEDE ACCEDER:
✓ Causas en las que la Nación sea parte cuando el valor disputado sea superior a cierta suma de dinero, en la actualidad se trata de $700.000.
➢ Causal declarada inconstitucional por la CS en 2015 “Anadón”.
✓ también en Extradición de criminales reclamados por países extranjeros.
✓ Causas de jurisdicción marítima.
■ En el caso en que la Cámara federal interviniente no conceda el recurso de apelación ordinaria.
✓ Interesado → puede interponer recurso de queja por apelación denegada ante la CS.
✓ Art. 285 CPCC.

● RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL = es una apelación de carácter excepcional y restrictivo que se plantea para que la CS intervenga en una causa con el objeto de mantener la supremacía
constitucional.
La Corte ha sostenido varias veces que no puede ser utilizado para someter a ella cualquier causa en que pueda existir agravio o injusticia a juicio del recurrente, sino solo cuando existan cuestiones
constitucionales o federales suficientemente graves, dado que es un remedio excepcional cuya aplicación debe hacerse restrictivamente para no desnaturalizar su función y convertirlo en una nueva
instancia ordinaria de todos los pleitos que se tramitan ante todos los tribunales del país.
- se deben distinguir los Supuestos:
■ Causa que ab initio era de competencia de los tribunales federales, por aplicación del art. 116.
✓ Llega a la CS en el marco del REF.
■ Causa que ab initio no era de competencia de los tribunales federales, sino de los locales.
✓ en estas el Marco de admisibilidad del REF muy estrecho. En virtud de que el PJ incluida la Corte no esta por encima de los tribunales provinciales, sino al costado de ellos y cada uno es competente para
ciertas causas.
✓ en estos casos la Intervención del PJ mediante su cabeza la CS puede implicar una intromisión del Gobierno federal en las autonomías provinciales.
✓ dado que la C.N: consagra para todas las provincias el derecho deber de organizar su administración de justicia y establece que una vez cumplido el gobierno federal solo podrá inmiscuirse en las
cuestiones locales cuando en una causa esté en juego alguna norma federal.
✓ Principio federal → párrafo 1º del art 14 de la ley 48 = “Una vez radicado un juicio ante los tribunales de provincia, será sentenciado y fenecido en la jurisdicción provincial.”
✓ Excepción → “Solo podrá apelarse a la CS de las sentencias definitivas pronunciadas por los tribunales superiores de provincia cuando exista una cuestión federal.”

- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD SUSTANTIVOS → están establecidos en el art. 14, ley 48, sancionada en 1863 e inspirada en la Judiciary Act estadounidense que data de 1789.
Se deben dar los requisitos de:
- Sentencia definitiva = emanada del superior tribunal de la causa,
- Que exista una cuestión federal suficiente y actual
- Y que la causa haya sido resuelta en contra del derecho amparado por la norma federal
■ Sentencia definitiva: se denomina así a las resoluciones que tienen por objeto dirimir una controversia poniendo fin al pleito o que privan al interesado de otros medios legales para obtener la tutela de
sus derechos impidiendo el replanteo de la cuestión en otro juicio posterior.
Además, para que la sentencia sea considerada definitiva es necesario que después de su dictado el derecho discutido no pueda volver a ser ejercido en ese ni en otro juicio.
No se debe confundir sentencia definitiva con firme porque una sentencia firme es la que no admite recurso y no la que cumple con las pautas mencionadas.
No son sentencias definitivas las que aun poniendo fin al proceso o haciendo imposible su continuación no general cosa juzgada material sino solo formal y no privan al recurrente de los medios legales
para obtener la tutela de su derecho, porque autorizan a plantear nuevamente la cuestión discutida en otro juicio, por ej. La sentencia dictada en juicio ejecutivo o de apremio o un amparo cuyas
conclusiones son por lo general revisables en un juicio ordinario posterior.
✓ CS a lo largo de los años genero la → doctrina de las sentencias “equiparables a la sentencia definitiva”.
➢ Para admitir el REF en casos en que lo decidido causa un agravio de imposible reparación ulterior.
✓ se trata de Casos excepcionales por ej.
➢ Sentencias dictadas en juicios ejecutivos o de apremio, o de amparo siempre y cuando la cuestión no pueda ser planteada en una instancia posterior por ejemplo porque prescribió la posibilidad de
interponer el juicio ordinario o cause un gravamen de difícil reparación ulterior o cuando importe un grave menoscabo a las garantías constitucionales, por ej. Porque el pago de las sumas en juego
generaría la quiebra del justiciable y un juicio ordinario posterior no podría evitar esa consecuencia.
➢ Cuestiones de competencia cuando hay denegatoria del fuero federal o cuando lo resuelto no puede ser susceptible de reparación ulterior.
➢ resoluciones que recaen durante el trámite de la ejecución de sentencia, tendientes al cumplimiento del fallo o las que interpretan o determinan el alcance de lo decidido con posterioridad a su dictado
solo serán equiparables a sentencia definitiva cuando ocasionen perjuicios de insuficiente reparación ulterior o cuando la solución produce un agravio irreparable que vulnera las garantías constitucionales
previstas en los arts. 17 y 18 de la C.N.
➢ Decisiones que acogen o rechazan medidas cautelares cuando ello genera agravio de imposible o muy dificultosa solución posterior.
■ Para que se pueda interponer el REF es necesario que haya intervenido el máximo tribunal con competencia para resolver la cuestión federal debatida en juicio y cuya decisión no es susceptible de ser
revisada por otro órgano.
En general el Superior tribunal de la causa es:
1- En las causas que tramitan en el fuero federal:
➢ Cámara federales de apelación.
➢ Cámara Federal de Casación Penal.
➢ Cámara Nacional Electoral.
2- Los Organismos administrativos con facultades jurisdiccionales legalmente previstas, cuyas resoluciones no pueden reverse por vía de acción o de recurso.
3- Los Tribunales militares cuando sus resoluciones no son recurribles ante la Cámara Federal de apelaciones.
4- Los Tribunales arbitrales = es decir aquellos órganos a los cuales se someten los particulares en forma obligatoria lo que ocurre generalmente cuando contratan con el estado o voluntaria porque
así lo deciden 2 particulares.
➢ Fin → dirimir sus controversias, renunciando a la jurisdicción del PJ y que se expiden a través de laudos.
5- Los Tribunales de enjuiciamiento sea el jurado de enjuiciamiento para jueces inferiores o el juicio político para los de la Corte suprema, presidente y vicepresidente, etc.
6- En las causas que tramitan en Sede local, las Supremas cortes o tribunales superiores de las provincias.
➢ Pero puede suceder que el juzgado de 1º instancia sea el superior tribunal si su sentencia no puede ser recurrida ante otro órgano superior.
» hasta el Fallo “Strada” 1986, la jurisprudencia de la Corte no fue pacifica respecto a la interpretación de cual era en cada caso el superior tribunal en las causas provinciales. En el decidió que en los casos
en que en razón de la legislación local, el máximo órgano judicial de la provincia carezca de competencia, aquella calidad la tendrá el tribunal inferior habilitado para resolver el litigio por una sentencia que
dentro del régimen procesal respectivo no sea susceptible de ser revisada por otro- la corte estableció que antes de interponer el REF se deben agotar las instancias ordinarias y extraordinarias locales y
que estas no pueden omitirse bajo el pretexto de que una corte suprema provincial no esta habilitada para conocer en asuntos constitucionales o de derecho federal por lo dispuesto en leyes o
jurisprudencia de esa provincia. Considera necesario a los efectos del REF el agotamiento de todas las instancias locales.
Esta doctrina sufrió modificaciones con el dictado del» Fallo “Di Mascio” ya que la corte sostuvo que de no existir recurso local ante los tribunales superiores de provincia seria inconstitucional y dichos
tribunales nunca podrían excusarse de conocer en la cuestión federal. Por lo tanto, las cuestiones que son aptas para ser resueltas por la corte suprema no pueden ser excluidas del previo juzgamiento por
el órgano judicial superior local.
La corte dispuso que en todo pleito donde se debatan cuestiones federales constitucionales el asunto debe poder llegar al tribunal supremo provincial y que la legislatura local y la jurisprudencia de sus
tribunales no pueden vedar el acceso a aquel órgano en tales supuestos por ej. Por el monto de la condena, por la materia, etc.
De existir estas condiciones estas resultarían contrarias a la C.N.

■ La clave para que sea admisible un REF esta en la existencia o no de una CUESTIÓN FEDERAL que suscite la competencia de la corte y la necesidad de su actuación en ese caso.
Existen 4 tipos de cuestiones que habilitan la interposición de un REF
✓ Cuestión federal simple → prevista en el art. 14, inc. 3 de la ley 48= “Cuando la inteligencia de alguna cláusula de la Constitución, o de un Tratado o ley del Congreso, o una comisión ejercida en nombre de la
autoridad nacional haya sido cuestionada y la decisión sea contra la validez del título, derecho; privilegio o exención que se funda en dicha cláusula y sea materia de litigio.”
➢ Pleito versa sobre la interpretación de normas federales y De esa interpretación depende la solución del caso.
Se denomina simple porque solo se refiere a la interposición y aplicación de una o varias normas federales, no hay colisión entre normas.
✓ Cuestión federal compleja entre normas federales de distinta jerarquía: → es la que surge del art. 14, inc. 1 = “Cuando en el pleito se haya puesto en cuestión la validez de un Tratado, de una ley del
Congreso, o de una autoridad ejercida en nombre de la Nación y la decisión haya sido contra su validez.”
➢ ocurre cuando Hay colisión o conflicto entre normas federales de DISTINTA JERARQUÍA,
por ej.
C.N versus tratado
C.N versus ley federal
C.N versus Decreto PE o resoluciones de dependencias del PE
C.N versus norma demanda de algún órgano de la integración regional (MERCOSUR)
Tratado versus ley federal
Tratado versus Decreto PE o resoluciones de dependencias del PE
Ley federal versus Decreto PE o resoluciones de dependencias del PE
➢ en este inciso Se intenta resguardar el orden jerárquico de normas federales que la CN establece en los arts.:
» 27.
» 75, inc. 22.
» 28.
» 99, inc. 2.
➢ si el conflicto se diera entre normas federales de la misma jerarquía por. 2 leyes federales o dos decretos del PE el recurso también es admisible y el caso será tratado por la Corte, pero como una
cuestión federal simple porque en ese caso no se trata de un problema de validez de normas sino de interpretación y armonización de dos normas de igual rango.
Incluso si ambas normas emanan de la misma autoridad, se aplica el principio de que la norma posterior deroga a la anterior.
→ prima la que tenga mayor jerarquía.
✓ Cuestión federal compleja entre normas nacionales y locales → se origina en los casos previstos en el art. 14, inc. 2 = “Cuando la validez de una ley, decreto o autoridad de Provincia se haya puesto en
cuestión bajo la pretensión de ser repugnante a la Constitución Nacional, a los Tratados o leyes del Congreso, y la decisión haya sido en favor de la validez de la ley o autoridad de provincia.”
➢ cuando hay Colisión entre normas locales y nacionales.
➢ en estos casos la CS → ha sostenido que no reinterpreta el derecho local.
» sino que Aplica la interpretación del tribunal supremo local.
» y Debe resolver si la forma en la que ha sido interpretado por los tribunales inferiores es o no compatible con la norma nacional violada.
» No se examina el modo en que los tribunales locales aplican el derecho.
➢ Supuestos:
» CN vs. constitución, ley o decreto provinciales.
» Tratado vs. constitución, ley o decreto provinciales.
» Norma emanada de algún órgano de la integración regional vs. constitución, ley o decreto provinciales.
» Ley nacional federal de derecho común vs. constitución, ley o decreto provinciales.
» Decreto PEN o resoluciones de dependencias del PE vs. constitución, ley o decreto provinciales.
➢ Busca resguardar el orden de prelación establecido en el art. 31.

✓ PER SALTUM = recurso en el cual se saltean una o más instancias para acceder a la CS.
Esta figura tuvo una etapa jurisprudencial y otra legislativa.
Etapa jurisprudencial: tuvo su nacimiento con el fallo Dromi de 1990 en el cual la mayoría automática de la Corte a pedido de un ministro del PE le solicito un expediente a un juez de primera instancia que
aún no había dictado sentencia, para fallar ese mismo día y convalidar así una privatización (la de aerolíneas argentinas) que se estaba haciendo en violación de ley vigente.
Los fundamentos esgrimidos por los distintos ministros de la corte giraron en torno de la facultad de superintendencia del tribunal, los poderes implícitos de la corte, la existencia de supuestos conflictos
de poderes por extralimitación de los jueces de primera instancia y fundamentalmente la gravedad institucional y la urgencia que justificaban la intervención de la corte.
Se entiende que la decisión de la corte es inconstitucional ya que de acuerdo al art. 117 la CS ejercerá su jurisdicción por apelación según las reglas y excepciones que prescriba el congreso, es decir, la Corte
no puede crear caminos alternativos para ejercer su competencia si no están legislados.
Etapa legislativa: en medio de la crisis del 2002 el congreso sanciono una ley de emergencia que reformo el Cod. Procesal e incorporó el per saltum en el art. 195 bis. La norma establecía cuando se dictan
medidas cautelares que en forma directa o indirecta afecten, obstaculicen, comprometan o perturben el desenvolvimiento de actividades esenciales del estado o de entidades afectadas a alguna actividad
de interés estatal podrá interponerse recurso de apelación directamente ante la corte. La presentación del recurso tendrá por si solo efecto suspensivo de la resolución dictada. La corte requerirá la
remisión del expediente, conferirá traslado a la parte que peticiono la medida por el plazo de cinco días, dictará sentencia confirmando o revocando la medida.
La norma duro poco tiempo porque no surtió el efecto esperado ya que la corte en el caso Smith decidió lo contrario de lo que el gobierno esperaba y declaro inconstitucional la pesificación y
reprogramación de depósitos. El congreso la derogo mediante ley 25587.
A fines de 2012 en el marco de un conflicto entre el gobierno y clarín se sanciono una nueva ley de per saltum, agregando al Código procesal el ➢ Art. 257 CPCC = “El recurso extraordinario deberá ser
interpuesto por escrito, fundado con arreglo a lo establecido en el artículo 15 de la ley 48, ante el juez, tribunal u organismo administrativo que dictó la resolución que lo motiva, dentro del plazo de DIEZ (10) días
contados a partir de la notificación. De la presentación en que se deduzca el recurso se dará traslado por DIEZ (10) días a las partes interesadas, notificándolas personalmente o por cédula. Contestado el traslado,
o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal de la causa decidirá sobre la admisibilidad del recurso. Si lo concediere, previa notificación personal o por cédula de su decisión, deberá remitir las actuaciones a la
Corte Suprema dentro de CINCO (5) días contados desde la última notificación. Si el tribunal superior de la causa tuviera su asiento fuera de la Capital Federal, la remisión se efectuará por correo, a costa del
recurrente. La parte que no hubiera constituido domicilio en la Capital Federal quedará notificada de las providencias de la Corte Suprema por ministerio de la ley. Regirá respecto de este recurso, lo dispuesto en
el artículo 252.”
➢ Declaración de admisibilidad que es previa a su traslado a la otra parte y a su declaración de procedencia → efectos suspensivos sobre las resoluciones recurridas.
Tanto en la etapa jurisprudencial como en la legislativa el per saltum estuvo siempre teñido de intencionalidad política por lo cual ha generado desconfianza.

✓ Doctrina de la arbitrariedad.
➢ 1909 “Rey c/Rocha → sostuvo obiter dictum requisito constitucional de que nadie puede ser privado de su propiedad sino en virtud de sentencia fundada en ley, da lugar a recursos ante la CS en los
casos
extraordinarios de sentencias arbitrarias, desprovistas de todo apoyo legal, fundadas tan sólo en la voluntad de los jueces.
➢ 1939 → volvió a aplicarse y desde ahí se mantuvo siempre en uso.
Carrió clasifica las sentencias arbitrarias de acuerdo a los vicios que presentan
a- Sentencias arbitrarias en cuanto al objeto del tema en disputa: porque omiten ponderar y resolver cuestiones debidamente propuestas y conducentes a la decisión, falla en menos de lo que se le
pidió al tribunal.
b- Sentencias arbitrarias en cuanto a los fundamentos de la decisión: por haber sido dictadas por jueces que se arrogan potestades legislativas, crean normas inexistentes, prescinden del texto legal
sin dar razón no aplicaron normas vigentes, aplican preceptos derogados o no vigentes en el momento de los hechos del caso o dan como fundamento pautas vagas de excesiva latitud, por ej.
Invocan principios que no surgen del derecho positivo vigente.
c- Sentencias arbitrarias en cuanto a los efectos de la decisión: por pretender dejar sin efecto decisiones firmes, violando la cosa juzgada por ej. Revocando una parte de un fallo que no había sido
apelada
Todos los supuestos de arbitrariedad, aunque parecen disimiles entre sí, tienen algo en común, que es en virtud de los vicios que presenta la sentencia esta en si misma se torna inconst. Por ser violatoria
del debido proceso consagrado en el art. 18 por no constituir una sentencia fundada en ley en los términos del art. 17 y por ser irrazonable, es decir, contraria al art. 28. Esto implica que la doctrina de la
arbitrariedad no es un invento de la corte, sino que encuentra apoyo en el inc.3 del art. 14 de la ley 48 (cuestión federal simple) dado que en la causa se discute la interpretación y el alcance de normas
federales, según el alcance que se le a la interpretación de los arts. 17, 18 y 28 de la C.N, la sentencia del a quo será o no arbitraria.
Es de destacar que, en los casos de sentencia arbitraria, la causa se torna federal con el dictado de la sentencia, es decir, se trata de una causa que no necesariamente era de competencia federal o iba a
presentar ab initio una cuestión federal, sino que esta surge en el momento en que se dicta la sentencia tachada de arbitrariedad.
➢ Supuestos:
» Objeto de la sentencia.
> Resolver cuestiones no planteadas.
> No resolver cuestiones planteadas → juez falla en exceso.
» Fundamentos de la sentencia.
> Arrogarse facultades legislativas → crear derecho.
> Aplicar normas derogadas al momento del hecho.
> Aplicar normas retroactivamente.
> Fundamentos dogmáticos o demasiado vagos
> Prescindir de pruebas agregadas a la causa por ej. el juez ignoro una prueba concluyente donde una junta médica dictamino una incapacidad y la sentencia dijo que no había incapacidad.
> Tener en cuenta pruebas inexistentes por ej. fotocopias
> Exceso de rigor ritual → dar por perdido un derecho por ser muy exigente con las formalidades.
> Autocontradicción → defecto en los fundamentos de la sentencia y la resolución.
» Efectos de la decisión → deja sin efecto decisiones firmes violando la cosa juzgada.

✓ DOCTRINA DE LA GRAVEDAD INSTITUCIONAL.


➢ nació en 1960 en el caso “Jorge Antonio” → testaferro de Perón.
» CS sostuvo que el REF es admisible aun cuando no estén cumplidos algunos de los requisitos.
» siempre que existan en la causa problemas de gravedad institucional.
➢ 1963 “Penjerek”.
» llego a la CS un recurso contra una resolución adoptada en un incidente de recusación, promovido en el marco de una causa penal que había adquirido gran notoriedad en los medios de prensa.
» Pero el auto recurrido No cumplía el requisito de la sentencia definitiva.
» CS entendió que era necesario intervenir en esa causa para la dignidad de los funcionarios y magistrados y la tranquilidad de la sociedad.
➢ CS fue ampliando las causales por las cuales admitió el REF por gravedad institucional →clasificación:
» Afectan la marcha de las instituciones del estado.
» Interés de la comunidad.
» Afectan principios básicos de la CN e instituciones básicas del derecho.
■ Trascendencia de la cuestión federal → requiere que el juicio no pueda ser sentenciado válidamente sin dilucidar esa cuestión.
✓ La decisión depende de la interpretación que el juez formule de:
➢ La norma federal.
➢ La resolución de la incompatibilidad entre normas de distinta jerarquía.
✓ CS rechazó recursos por considerar que la cuestión federal no era trascendente.
■ Resolución contraria → para que el REF sea admisible la decisión del ultimo tribunal que intervino antes de la corte suprema tiene que ser contraria a la pretensión de quien interpone el REF.
■ Introducción oportuna de la cuestión federal → necesario que la justicia haya planteado la cuestión federal en la primera oportunidad procesal.
✓ CS entiende→ que quien no hace el planteo en forma oportuna ha consentido o renunciado a interponer el REF el juicio.
✓ En consecuencia es inadmisible por defecto formal.
✓ Sólo rige respecto de las cuestiones federales previstas en los 3 inc. del art. 14, de la ley 48.
✓ Deben ser resueltas por los jueces de la causa para así llegar a la CS como su último intérprete.
- REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD ADJETIVOS.
Se presenta ante el tribunal superior de la causa por ej. Cámara nacional o federal, suprema corte provincial, juzgado de primera instancia en los casos en que funciona como tribunal de alzada, senado de
la nación si se trata de juicio político, que es de quien proviene la sentencia impugnada y que motiva la interposición del recurso extraordinario.
Debe ser interpuesto dentro de los 10 días hábiles contados desde la notificación de la resolución. El termino es independiente para cada uno de los litigantes y es perentorio. No se interrumpe ni se
suspende por la interposición de otros recursos declarados improcedentes por los tribunales de la causa.
■ debe presentarse Por escrito y fundado con firma del letrado y con domicilio constituido en la capital federal.
No puede tener una extensión mayor a 40 paginas de 26 renglones y con letra no menor de 12 puntos.
Contendrá todos los datos de la causa.
Deberá indicar cual es la cuestión federal planteada con simple cita de las normas involucradas y de los precedentes de la corte sobre el tema y cuál es la declaración sobre el punto debatido que el
recurrente procura obtener del tribunal.
Se debe demostrar que la decisión apelada proviene del superior tribunal de la causa y de que es definitiva o equiparable a tal.
Contendrá el relato preciso de todas circunstancias relevantes del caso que estén relacionadas con las cuestiones que se invocan.
Expresara cual es el gravamen que el pronunciamiento impugnada le ocasiona al recurrente.
Debe contener la refutación de todos y cada uno de los fundamentos independientes que den sustento a la decisión apelada en relación con las cuestiones federales planteadas.
Se debe demostrar la trascendencia de la cuestión federal y del cumplimiento del requisito de resolución contraria.
■ TRAMITE DEL REF: una vez presentado Ante el tribunal superior de la causa.
✓ ESTE DEBE ORDENAR EL TRASLADO A LA CONTRAPARTE POR EL PLAZO DE 10 DIAS HABILES PARA QUE SEEXPIDA RESPECTO DE LA ADMISIBILIDAD FORMAL Y PROCEDENCIA SUSTANTIVA DEL
RECURSO.
Evacuado ese traslado o vencido el plazo para hacerlo, el tribunal decide si lo concede o lo deniega y la resolución debe ser notificada a las partes.
■ Concede → tribunal tiene 5 días hábiles para remitirlo a la CS.
■ si lo declara Inadmisible → recurrente puede interponer recurso de queja directamente ante la CS.
- Efectos de la concesión del REF = tiene efecto suspensivo, es decir, la sentencia recurrida no se ejecuta
■ Si la sentencia definitiva dictada por el tribunal superior de la causa es confirmatoria de la emanada por la anterior instancia, la parte puede solicitar su ejecución.
■ Petición → la efectúa directamente ante el tribunal superior de la causa.
■ Deberá otorgar fianza de responder de lo que percibiese en caso de que el fallo sea revocado por la CS.
- Expediente pasa directamente a consideración de los ministros para el dictado de la sentencia final.
- Certiorari negativo → 1990, ley 23.774 = se introdujo una reforma en el art. 280 CPCC.
■ Según la cual se permite a la CS desestimar el recurso ya concedido por el tribunal superior de la causa en forma discrecional.
■ Manifestando que la cuestión no es trascendente e invocando esa norma.
■ La puede utilizar en caso de recurso de queja por denegatoria del extraordinario.
■ las sentencias de la corte suprema se redactan en forma impersonal y se resuelve por mayoría de votos.
Los ministros que voten en forma concordante emiten su opinión con distintos fundamentos según su voto.
Por su parte los jueces disidentes emiten su opinión por separado. Es por ello que en algunos fallos encontramos varios votos en vez de uno solo, habiéndose dado el caso en alguna oportunidad de que
una sentencia se compuso de 9 votos distintos en tiempos en que la corte tenia esa cantidad de miembros.
La corte debe limitar su pronunciamiento a las cuestiones planteadas por el recurrente en el REF. si la corte confirma la sentencia dictada por el tribunal superior acerca de las cuestiones federales
sometidas a su pronunciamiento aquella adquiere carácter de firme en su integridad.
Por su parte puede revocar o anular total o parcialmente la sentencia.
En este caso pueden darse 2 supuestos: que se expida sobre el punto planteado y remita el expediente para que el órgano inferior dicte sentencia nuevamente o que se expida sobre el fondo del asunto,
se pronuncia sobre todas las cuestiones, sustituyendo al tribunal apelado y pudiendo disponer incluso su ejecución parcial. Este ultimo supuesto se da cuando la corte entiende que median causas
excepcionales, razones de urgencia o según la naturaleza de las cuestiones debatidas y con el fin de evitar un mayor perjuicio al recurrente.
RECURSO DE QUEJA: es el que se plantea directamente ante la CS cuando el superior tribunal de la causa denegó el REF.
El plazo de presentación es de 5 días desde notificada la denegatoria del recurso, con más la ampliación que corresponda en razón de la distancia que media entre ese tribunal y la CS a razón de 1 día cada
200 km.
Los requisitos del escrito son similares a los del REF, pero solo puede tener 10 carillas en vez de 40.
El recurrente debe depositar judicialmente una fuerte suma de dinero que se actualiza periódicamente y actualmente es de $26000 en el Banco de la nación que le será devuelta si la queja es admitida y en
caso contrario la pierde. Sin embargo, aquella obligación cede respecto de quienes se encuentran exentos de pagar sellados o tasas judiciales o quienes gozan del beneficio de litigar sin gastos.
La queja no tiene efecto suspensivo salvo que la corte haga lugar a ella. Si hace lugar la corte requerirá el expediente al superior tribunal de la causa y sustanciará el REF.
● CONSEJO DE LA MAGISTRATURA.
- Designación de jueces → 3 grupos:
■ Políticos = cuando la selección y designación la hacen solamente los poderes políticos del Estado,
✓ Sin intervención de ningún otro órgano.
✓ Así era en la Argentina hasta la reforma constitucional, dado que los jueces federales de todas las instancias incluidos los de la corte suprema los designaba el presidente con acuerdo del senado. Este
sistema se mantuvo después del 94 para los ministros de la corte, pero se aumentó la mayoría requerida en el senado que deben ser de los dos tercios de sus miembros presentes y en sesión pública.
■ Judiciales = cuando es efectuado por el máximo tribunal del PJ.
✓ Sistema en vía de extinción.
✓ Hasta hace poco algunas provincias lo usaban.
■ Mixtos = cuando para la selección y designación intervienen varios órganos o solo un órgano integrado por funcionarios de varios.
Generalmente ese órgano se denomina consejo de la magistratura como ocurre en nuestro país desde la reforma del 94. De los 3 este sistema es el mas republicano porque no deja a la justicia ni en manos
del poder político que podría llenar los tribunales de jueces amigos ni en las del propio PJ.
En los sistemas mixtos en cambio la influencia de los poderes políticos y del PJ tiende a neutralizarse, dado que intervienen legisladores, jueces, abogados, representantes de ciertos estamentos entre
otros.
- Integración → art. 114 = delineó las bases del órgano, pero dejo librada su composición a una ley especial sancionada por la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada cámara. La norma
solo da algunas pautas de cómo debe integrarse.
■ Miembros son renovados periódicamente.
■ Debe procurarse el equilibrio entre la representación de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las instancias y de los abogados de la matrícula federal.
■ Deben formar parte de él otras personas del ámbito académico y científico.
Por mandato constitucional se dictaron una serie de leyes que regulan el consejo de la magistratura
Leyes 24937 y 24939 con cuatro años de demora desde la sanción de la reforma constitucional se dicto la primera ley. a esa demora hay que agregar una desprolijidad del congreso que sanciono una ley y
pocas horas después una complementaria para enmendar la anterior.
La ley 26080 sancionada en 2006 tuvo el objetivo de aumentar la influencia del oficialismo en el CM dado que de los 13 miembros este tendría casi siempre un mínimo de 5 con lo cual tiene poder de veto
sobre el resto que nunca podría juntar los dos tercios de trece miembros. De ese modo se impide por ej., la promoción de juicio político a algún juez que el PE quisiera proteger dado que para decidir esa
iniciación se requieren los dos tercios de los votos.
- Ley vigente 26.855 de 2013 = fue sancionada junto con otras 5 en el marco de lo que el gobierno denomino democratización de la justicia, que no era otra cosa que un → intento de politizar y cooptarla.
■ Miembros:
✓ 3 jueces por elección popular.
✓ 3 abogados → 2 con mayoría y 1 por la minoría.
✓ 3 diputados → mayoría.
✓ 3 senadores por la mayoría.
✓ 1 del PE.
✓ 6 académicos y científicos → por elección popular, 4 por mayoría 2 por minoría.
- Funciones:
■ Inc. 1 = “Seleccionar mediante concursos públicos los postulantes a las magistraturas inferiores.”
■ Inc. 2 = “Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores.”
✓ Cada vez que se produce una vacante, CM convoca un concurso para llenar ese cargo.
✓ Postulantes se inscriben presentando sus antecedentes, se lleva a cabo un examen.
✓ Se mantiene entrevista entre los miembros del CM y los candidatos.
✓ Se asigna un puntaje a cada uno para elaborar un orden de mérito.
✓ 3 primeros integran la terna que el CM eleva al PE.
✓ PE elige uno y lo propone al Senado para su aprobación.
■ Inc. 3 = “Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia.”
✓ Sigue violándose esta previsión constitucional.
✓ Nunca esa administración pasó a manos del CM → siempre la retuvo la CS.
■ Inc. 4 = “Ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.”
■ Inc. 5 = “Decidir la apertura del procedimiento de remoción de magistrados, en su caso ordena la suspensión, y formular la acusación correspondiente.”
✓ Sancionar o suspender a los jueces por mal desempeño.
✓ si es Grave = promover un proceso de remoción ante otro órgano = que es el JE
■ Inc. 6 = “Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de justicia.”
✓ Reglamentar los pormenores de la actividad judicial.
✓ Cómo se cubren las vacantes hasta que se nombre un nuevo juez = los llamados jueces subrogantes.
➢ Más de un 30% de los jueces nacionales y federales son subrogantes.

● Jurado de enjuiciamiento = se encarga de juzgar los jueces federales que sean acusados por el CM.
- Art. 115 = “Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las causales expresadas en el Artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y abogados
de la matrícula federal. Su fallo, que será irrecurrible, no tendrá más efecto que destituir al acusado. Pero la parte condenada quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios. Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de abrir el procedimiento de remoción, sin
que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a que se refiere el Artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este jurado.”
- Ley vigente 26.080 → miembros:
■ 2 jueces.
■ 4 legisladores.
■ 1 abogado.
- Ley anterior 24.938 → más acorde a la CN.
■ 3 jueces.
■ 3 legisladores.
■ 3 abogados.
- Efecto de la sentencia = remoción o destitución del acusado.
■ Si se comprueba que cometió algún delito → juzgado por los tribunales ordinarios.
- Si en 180 días desde la apertura del procedimiento no se dictó sentencia → se archivan las actuaciones y se repone al juez suspendido.
■ A fin de evitar que exista una denuncia abierta contra un juez durante un largo tiempo para presionarlo y obtener favores de él.
- Fallos → recurribles a la CS desde 1980.
■ Sí se puede interponer REF contra la decisión de un juicio político en caso de violaciones del debido proceso.
■ Esa jurisprudencia aplica también al JE.

● Ministerio público = órgano de extra poder.


- No pertenece a ningún poder ni actúa bajo su órbita.
- Mayor independencia de criterio y poder de decisión.
- Art. 120 = “El Ministerio Público es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera que tiene por función promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses
generales de la sociedad en coordinación con las demás autoridades de la República. Está integrado por un procurador general de la Nación y un defensor general de la Nación y los demás miembros que la ley
establezca. Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.”
- Miembros → misma inmunidad que el defensor del pueblo.
- Representa a la sociedad o la comunidad, en defensa de la legalidad del bien común y del orden público.
- Legitimado para promover amparos colectivos.
- Órgano bicéfalo:
Al igual que con el juicio político el efecto de la decisión es solamente la remoción o destitución, pero si se comprueba que este cometido algún delito será juzgado por los tribunales ordinarios.

■ Ministerio Público →con la reforma del 94 y con objetivo de atenuar el presidencialismo se le dio rango constitucional, antes solo estaba regulado en una ley y dispuso que es un órgano extra poder, es
decir que no pertenece a ninguno de los demás poderes ni actúa bajo la órbita de ellos
Art 120 de la constitución establece que es un órgano independiente con autonomía funcional y autarquía financiera.
El mismo art. Expresa que su función es la de promover l actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la sociedad. Esto implica que no representa al estado como algunos
autores afirman, sino que representan a la sociedad o a la comunidad en defensa de la legalidad del bien común y del orden público.
Es un órgano bicéfalo ya que esta integrado por un procurador general de la nación y un defensor general de la nación y los demás miembros que la ley establezca. A los primeros se los denomina
ministerio publico fiscal y a los segundos ministerio publico de la defensa. Los integrantes de ambos cuerpos deben ingresar al cargo por concurso de antecedentes y oposición. -
Ministerio Publico fiscal: esta regulado por la ley 27.148 del 2015 y establece que:
✓ Función:
➢ Promoción de la acción penal pública.
➢ Intervención en procesos de familia.
➢ Velar por la observancia de la CN.
➢ Intervenir en cuestiones de competencia.
➢ Diseñar el plan general de política criminal.
➢ Velar por los DDHH de las cárceles y comisarías.
✓ Goza de autonomía y autarquía financiera.
✓ Composición:
➢ Procurador general de la Nación.
➢ Consejo General del MPF.
➢ Fiscalías de distritos.
➢ Fiscalías en materia no penal de CABA.
➢ Unidades fiscales de la fiscalía de distrito.
➢ Procuradurías especializadas.
➢ Unidades fiscales.
■ Ministerio Público de la Defensa → ley 27.149.
✓ su función principal es la de ejercer la Defensa en juicio de quienes acrediten carencia de recursos.
✓ excepto en Materia penal → puede solicitarla cualquier persona, tenga o no recursos.

También podría gustarte