Está en la página 1de 13

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/311986618

Primer reporte de Hypodynerus rufinodis (du Buysson, 1912) (Hymenoptera:


Vespidae: Eumeninae) en el extremo Norte de Chile

Article  in  Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay · December 2016

CITATIONS READS

5 569

2 authors:

Roberto Barrera Bolívar Rafael Garcete Barrett


sociedad entomologica chilena Universidad Nacional de Asunción
11 PUBLICATIONS   24 CITATIONS    80 PUBLICATIONS   406 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Nesting behaviour of a new potter wasp species (Vespidade: Eumeninae) View project

Diversidad de Eumeninae Panamá View project

All content following this page was uploaded by Bolívar Rafael Garcete Barrett on 31 December 2016.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


ISSN 1680-4031 (versión impresa)

Páginas 81-214
ISSN 2310-4236 (versión digital)

BOLETÍN del
BOLETÍN del
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay

Diciembre 2016
CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte. Herpetofauna del Parque Nacional 83-92
Cerro Corá, Amambay, Paraguay.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis (Amphibia: 93-97
Leptodactylidae): predación sobre ranas de la familia Hylidae.

Vol. 20 (2)
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Nuevos registros del género Teius (Sauria: Teiidae), para 98-102
Argentina y Paraguay.

Ornitología
Paul Smith. Observations of novel adaptive foraging strategies adopted by Paraguayan birds. 103-108

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay


Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett. Catálogo ilustrado de la colección de chinches de la familia 109-147
Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) del Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Primer reporte de Hypodynerus 148-153
rufinodis (du Buysson, 1912) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) en extremo norte de
Chile.

Geología
Jaime Leonardo Baez Presser. Diamantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia. 154-187
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti. 188-204
Heavy minerals in the sediments from Paraguay rivers as indicators for diamonds occurren-
ces.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia- 205-2013
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatcheff. Modeled mega impact structures in
Paraguay: II- The Eastern Region.

Bol. Mus. Bol. Mus.


San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre
Nac. Hist. Nat. Vol. 20 (2) Páginas 81-214 Nac. Hist. Nat. Vol. 20 (2) Páginas 81-214
(Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2016 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2016
Parag. Parag.
INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

BOLETÍN
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen por año, dividido en dos números. Los manuscritos
recibidos hasta el 1 de abril podrán ser considerados para la edición de junio (nº 1) y los recibidos hasta el 1 de octubre para la edición de diciembre (nº
2). Sin embargo, la entrega de un manuscrito dentro de un determinado periodo no garantiza su publicación en la edición inmediata siguiente, depen-
diendo ésta del tiempo que toma el proceso de revisión al que es sujeto. En caso de no tener un número completo para la edición de junio, se publicará
del un volumen de doble número en diciembre.
Se aceptan trabajos de investigación originales en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Neotropical y preferentemente el Paraguay y regiones limítrofes. Se aceptan trabajos en Español, Portugués o Inglés.
Los manuscritos deben presentarse en archivo electrónico generado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con todos los márgenes de 2,5 cm y
ISSN 1680-4031 (versión impresa) texto en fuente Times New Roman tamaño 11. No se aceptarán pies de página.
Las figuras deben ser originales, con número de referencia escrito a lápiz al dorso o en su defecto archivos electrónicos numerados, de buena reso-
ISSN 2310-4236 (versión digital) lución en formatos JPG, TIF o PNG. Los pies de ilustración deben ir en hoja aparte, indicando claramente los números de referencia de las ilustraciones
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Publica trabajos originales o los archivos respectivos. Las tablas deben ir por separado, en versión electrónica, en archivo generado en Microsoft Excel.
originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Toda la documentación relacionada con el artículo debe enviarse a la la dirección electrónica del Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Se pide que
los autores provean nombre, dirección postal y correo electrónico de al menos dos revisores potenciales.
Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes. Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad de los
La primera página del manuscrito debe llevar los siguientes datos: 1) título conciso e informativo en letra mayúscula, 2) nombre del autor o autores,
respectivos autores. 3) dirección completa del autor o autores (incluyendo dirección electrónica si existe), 4) resumen en español, 5) abstract en inglés, 6) palabras clave en
Editor principal: Sergio D. Ríos. Correo electrónico: sergiord40@gmail.com español y 7) key words en inglés.
El cuerpo del manuscrito puede constar de las siguientes partes ordenadas, cada una claramente titulada: 1) Introducción, 2) Materiales y Metodo-
Editor asociado y diagramador: Bolívar R. Garcete-Barrett. Correo electrónico: bolosphex@gmail.com logía, 3) Resultados y Discusión, 4) Conclusión, 5) Agradecimientos y 6) Literatura. Se aceptan modificaciones de este esquema siempre que sigan una
Editor administrativo: Héctor S. Vera Alcaraz. Correo electrónico: hsveraalcaraz@gmail.com secuencia lógica equivalente a lo propuesto.
Los trabajos deberán respetar las disposiciones de los códigos de nomenclatura Zoológica y Botánica vigentes. Los nombres científicos deben
Asistente editorial y webmaster: Nicolás Martínez Torres. Correo electrónico: mani404@gmail.com escribirse en itálicas. Se sugiere que los nombres científicos se escriban completos, incluyendo autor(es), al menos la primera vez que se mencionan.
La citación de autores de nombres científicos es obligatoria en trabajos de índole taxonómico. Los nombres genéricos al principio de una oración deben
Comité Asesor del Boletín escribirse completos.
Encargados de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay que pueden emitir pareceres: Las citas bibliográficas deberán hacerse de acuerdo a los siguientes ejemplos: López (1992) o (López, 1992). Cuando un trabajo tiene dos autores
se mencionarán ambos apellidos y cuando sean más se citará como en los ejemplos: López et al. (1991) o (López et al., 1991).
Marizza Quintana - Botánica Isabel Gamarra de Fox - Mastozoología Martha Motte Paredes - Herpetología En la sección Literatura se deben incluir los trabajos citados en el manuscrito o que merecen mención justificada por su importancia en el tema
tratado. Las referencias deben ir por orden alfabético y cronológico y cada una siguiendo el modelo de secuencia: Autor. Año. Título. Publicación serial
Luis Alberto Amarilla - Ornitología Héctor S. Vera Alcaraz - Ictiología John A. Kochalka - Invertebrados o Casa editora y Ciudad, Volumen (Número): Intervalo o total de páginas. Abajo hay algunos ejemplos:
Comité Revisor Externo para esta edición Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implica-
Los editores agradecen de manera especial a los siguientes expertos, por la revisión crítica de los artículos de este número: tions. Annals of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Ricardo N. Alonso (Universidad Nacional de Salta, CONICET - Salta, Argentina) Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische me-
Frederick Bauer (Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay - San Lorenzo, Paraguay) delingen Leiden, 73: 131-163.
Peter Bitschene (Gerolsteiner Land - Gerolstein, Alemania) Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of
Francisco Brusquetti (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay - Asunción, Paraguay) Costa Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Pier Cacciali (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay - Asunción, Paraguay) Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
James M. Carpenter (American Museum of Natural History - New York, Estados Unidos de América)
Jorge A. Céspedez (Universidad Nacional del Nordeste - Corrientes, Argentina) INSTRUCTIONS TO AUTHORS
Eduardo I. Faúndez (North Dakota State University - Fargo, Estados Unidos de América) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay is published a volume a year, divided in two numbers. The manuscripts received as late
Floyd E. Hayes (Pacific Union College - Angwin, Estados Unidos de América) as April 1 are to be considered for the June edition (nº 1) and those received as late as October 1 for the December edition (nº 2). Nontheless, delivery of
Marcel G. Hermes (Universidade Federal de Lavras - Lavras, Brasil) a manuscript along a certain period does not guarantee its publication in the very next edition, depending it on the time taken by the revisonary process.
A double number volume will be published in December if no papers were available to complete de June edition.
Orlando Hernández Pardo (Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias - Bogotá, Colombia) The editorial accepts original research papers on several aspects of Botany, Zoology, Paleontology and Descriptive Geology, covering the Neotropical
Esteban O. Lavilla (Fundación Miguel Lillo, CONICET - San Miguel de Tucumán, Argentina) Region, preferably Paraguay and neighbouring areas. Papers wrote in Spanish, Portuguese or English will be accepted.
Arne J. Lesterhuis (Asociación Guyra Paraguay - Asunción, Paraguay) The manuscripts should be submitted as electronic files in Microsoft Word format, in A4 size paper with 25 mm margins and text in Times New
Roman font, size 11. Footnotes will not be accepted.
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Figures should be submitted as original hard copies, with reference numbers penciled on back or, alternatively as numbered electronic files with good
resolution in JPG, TIF or PNG format. The figure legends must go in a separate page, clearly indicating the reference numbers of the original ilustrations
Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad
or files. Tables should be sent separately as electronic files made in Microsoft Excel format.
Secretaría del Ambiente All the documentation related to the manuscript must be sent to the e-mail address of the Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Authors are asked
Presidencia de la República to provide name, address and e-mail of at least two potential referees.
Dirección: Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY The first page of the manuscript must contain the following data: 1) short and concise title in capitals, 2) name of the author(s), 3) complete address
of the author(s) (including e-mail address if available), 4) Spanish resumen, 5) English abstract, 6) palabras clave in Spanish and 7) key words in English.
Telefax: +595-21-585208 / Correo Electrónico: boletin.mnhnpy@gmail.com The manuscript body could be composed by the following ordered parts, each one clearly entitled: 1) Introduction, 2) Materials and Methods, 3)
Results and Discusion, 4) Conclusions, 5) Aknowledgements and 6) Literature. Modifications could be acepted if they follow a logic sequence equivalent
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay: Luis Morán Añazco to the one here proposed.
Correo electrónico: cortitomoran@yahoo.es Papers must respect the rules of the codes on Zoology and Botany in force. Scientific names must be in italics. It is suggested that scientific names
should be mentioned complete, including author(s) at least in the first mention. Authority is mandatory in taxonomic papers. Generic names must be
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: Darío Mandelburger completely spelled at the beginning of a sentence.
Correo electrónico: dariomandel@gmail.com References in the text should folloow the examples: López (1992), or (López, 1992). Papers with two authors should mention both names, and
papers with more authors should follow the examples: López et al. (1991), or (López et al., 1991).
The Literature section must include all the works referred in the text and could include those with justified influence on the subject. References
should go in alphabetic and chronologic order, each one according to the following model: Author. Year. Títle. Serial publication or editorial house and
city, Volume (Number): Page range or total. Examples are given bellow:
Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implica-
tions. Annals of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische me-
Diciembre del año 2016. delingen Leiden, 73: 131-163.
Publicado primero en línea el 30 de Diciembre de 2016. Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of
Costa Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Ilustración de la portada: Macho de Pachylis pharaonis (Herbst) (Insecta: Hemiptera: Coreidae) [Fotografía: Bolívar R. Garcete-Barrett].
Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
BOLETÍN del
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay

CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte. Herpetofauna del Parque Nacional 83-92
Cerro Corá, Amambay, Paraguay.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis (Amphibia: 93-97
Leptodactylidae): predación sobre ranas de la familia Hylidae.
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Nuevos registros del género Teius (Sauria: Teiidae), para 98-102
Argentina y Paraguay.

Ornitología
Paul Smith. Observations of novel adaptive foraging strategies adopted by Paraguayan birds. 103-108

Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett. Catálogo ilustrado de la colección de chinches de la familia 109-147
Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) del Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Primer reporte de Hypodynerus 148-153
rufinodis (du Buysson, 1912) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) en extremo norte de
Chile.

Geología
Jaime Leonardo Baez Presser. Diamantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia. 154-187
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti. 188-204
Heavy minerals in the sediments from Paraguay rivers as indicators for diamonds occurren-
ces.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia- 205-213
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatcheff. Modeled mega impact structures in
Paraguay: II- The Eastern Region.

Bol. Mus.
San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre
Nac. Hist. Nat. Vol. 20 (2) Páginas 81-214
(Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2016
Parag.
Bol. Mus. Nac. Hist. Nat. Parag. Vol. 20, nº 2 (Dic. 2016): 148-153
100-100

PRIMER REPORTE DE HYPODYNERUS RUFINODIS (DU BUYSSON, 1912)


(HYMENOPTERA: VESPIDAE: EUMENINAE) EN EXTREMO NORTE DE CHILE

Roberto Barrera Medina1 & Bolívar R. Garcete-Barrett2,3


1
Villa Empart, Pasaje 2, casa 279, Santiago, Chile. Email: roberto.barrera.medina@gmail.com
2
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay, Km 10 y 1/2, Sucursal 1 Campus U.N.A., 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo,
PARAGUAY. E-mail: bolosphex@gmail.com
3
Departamento de Biología c/o Dirección de Investigación, FaCEN, Universidad Nacional de Asunción, Casilla de Correo 1039, Campus
U.N.A., 2160 CDP, Central XI, San Lorenzo, Paraguay.

Resumen.- Se reporta por primera vez a Hypodynerus rufinodis (du Buysson, 1912) en el extremo norte de Chile,
se comenta la distribución de las especies norteñas del género en el país y se dan una nueva clave de identificación
e ilustraciones del hábito para todas las especies del grupo de Hypodynerus excipiendus.
Palabras clave: Avispas alfareras, Chile, Región Neotropical, Región Andina.

Abstract.- Hypodynerus rufinodis (du Buysson, 1912) is reported for the first time from the northern part of
Chile, the distribution of the northern species of the genus in the country is discussed and a new identification
key and habitus illustrations are given for all of the species of the Hypodynerus excipiendus species group.
Key words: Potter wasps, Chile, Neotropical Region, Andean Region.

Hypodynerus es un género de avispas alfareras (de Saussure, 1851) [Figura 2], H. excipiendus
(Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) que cuen- (Spinola 1851) [Figura 4] y H. porteri Bequaert
ta con alrededor de cincuenta especies (Barrera- & Ruiz 1943 [Figura 5] citadas para Argentina y
Medina, 2011), distribuidas desde Colombia Chile (Willink, 1978b); H. colocolo (de Saussure
hasta el sur de Chile y Argentina (Willink, 1970) 1851) [Figura 3] endémica de Chile, y H. rufi-
y en mayor concentración a lo largo de la cordi- nodis (du Buysson, 1912) [Figura 6] hasta ahora
llera de los Andes. Está representado en Chile conocida únicamente del sur del Perú (Figura 1).
por 28 especies, distribuidas a lo largo del país Aquí se reporta por primera vez la presen-
con excepción de Chile insular y el territorio an- cia de Hypodynerus rufinodis en el territorio
tártico. La lista más actualizada de las especies chileno, lo que significa que todas las especies
del país fue dada por Barrera-Medina (2011). actualmente incluídas en el grupo de Hypo-
Willink (1970) propone dividir el género en dynerus excipiendus se encuentran en el país,
siete grupos de especies afines entre sí, a fin de dándonos a su vez la oportunidad de dar una
facilitar su estudio sistemático. De éstos solo el clave de identificación revisada para el grupo e
grupo de Hypodynerus arechavaletae (Brèthes, ilustrar juntas a todas estas especies para fines
1903) –que es en buena parte extra-andino comparativos.
(Garcete-Barrett & Hermes, 2013)– está ausente
del país (Barrera-Medina, 2011). De entre los MATERIALES Y MÉTODOS
grupos presentes en Chile, el grupo de Hypody- El primer autor ha recibido ejemplares de di-
nerus excipiendus (Spinola 1851) (Figura 4) se ferentes especies de véspidos provenientes del
caracteriza por tener el primer tergo abdominal extremo norte de Chile, como parte del proyec-
subpeciolado, considerablemente más angosto to de catalogación de las avispas alfareras de
que el segundo, con una cara superior y otra dicha región, y entre ellos un único ejemplar,
anterior bien definidas y separadas por un ángulo que tras el análisis de diversas claves (Reed,
pronunciado en vista lateral (Willink, 1978). Las 1893; Brèthes, 1903; Zavattari, 1912; Bequaert
especies conocidas del grupo son : H. coarctatus & Ruiz, 1943) y la comparación con material
Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (Diciembre 2016) 149

de especies próximas, resultó corresponder a RESULTADOS


H. rufinodis (du Buysson, 1912) (Figura 6), Hypodynerus rufinodis (du Buysson, 1912)
un nuevo reporte para el país. El ejemplar se (Figs 1 y 6)
depositó en la colección del Museo Nacional de Es una avispa pequeña (alas anteriores de 10,26
Historia Natural de Chile (MNHN). El primer mm de largo, aproximadamente), con alas pro-
autor ha realizado la mayor parte del trabajo y fundamente infumadas y el primer segmento
el segundo autor se ha encargado de mejorar abdominal en gran parte ferrugíneo (Fig. 6). Es
las ilustraciones y de elaborar la clave de iden- una especie escasa (Willink, 1978), conocién-
tificación. dose hasta ahora pocos ejemplares provenientes

Figura 1. Lugares donde se han capturado ejemplares de H. rufinodis de Norte a Sur: Arequipa (2.300 m.s.n.m.), Tarata
(3.100 m.s.n.m.) Del Perú y Socoroma (3.060 m.s.n.m. aprox.) de Chile.

Hypodynerus rufinodis en extremo norte de Chile


150 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (Diciembre 2016)

de Arequipa y Tarata, ambas localidades en la compartidas con Perú, Bolivia y Argentina).


provincia Peruana de Arequipa, en el altiplano De estas especies, sólo H. chiliotus se encuen-
Andino, a alturas de entre 2300 a 3100 msnm tra presente hasta la zona centro-sur del país,
(Rasmussen et al., 2009) [Fig. 1], Ésta es la convirtiéndose en la especie con distribución
especie más septentrional del grupo de Hypo- más meridional de este grupo de Hypodynerus
dynerus excipiendus y la única del grupo que norteñas. Esto puede deberse a que la especie
tiene alas obscuras, un caracter que comparte esté ligada a zonas precordilleranas de altura,
con otras especies de Hypodynerus habitantes fuera del efecto barrera que ejerce el desierto de
de la misma zona geográfica (Willink, 1978). Atacama. Tal vez un efecto similar podrían tener
Material examinado: 1 hembra proveniente las franjas costeras, donde la humedad es mayor.
de CHILE: Región de Arica y Parinacota: El altiplano andino cubre un área comparti-
Provincia de Parinacota, Socoroma, 3060 msnm, da entre el norte Argentina y Chile y el sur de
10-20.iv.2014 (Leg. J. Sepúlveda) [MNHN]. Bolivia y Perú, posibilitando la existencia de
varias especies de avispas en común entre estos
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES países, aunque es poco lo que se conoce hasta
La mayor parte de las avispas alfareras presentes el momento sobre la véspido-fauna y la real
en el extremo norte del país parecen no habitar distribución de las especies altiplánicas, debido
el desierto de Atacama y, por lo tanto, éste re- sobre todo al difícil acceso a estas zonas y con
presentaría una barrera natural que ha evitado la apenas algunos casos documentados (Barrera-
colonización y tránsito de estas especies. Ésto Medina, 2013), quedando pendiente un análisis
parece ser sobre todo cierto a lo largo de la costa más amplio y detallado para esta zona.
y ha evitado que ciertas especies hayan avanzado La nueva cita de Hypodynerus rufinodis en
hacia el sur de Atacama por esta zona, como por Chile, apoya la hipótesis de que gran parte de
ejemplo Monobia cyanipennis de Saussure, que los véspidos del altiplano andino en el extremo
se distribuye por la costa peruana hasta el extre- norte de Chile son compartidos con los países
mo norte de Chile y parece no haber (Willink, limítrofes. Con esta nueva cita se llega a 29 espe-
1982). En cambio a lo largo de la precordillera cies del género Hypodynerus presentes en Chile
y el altiplano, donde el desierto de Atacama y completa la presencia de todas las especies del
ejerce poca o ninguna influencia, sí ha habido grupo de Hypodynerus excipiendus para el país.
posibilidad de expansión de algunas especies, Se aprovecha la ocasión para dar un mapa con
como Hypodynerus chiliotus (de Saussure). la distribución total conocida de esta especie
Las especies del género Hypodynerus co- (Figura 1), así como una lámina comparativa,
nocidas hasta el momento en el extremo norte con fotos a igual escala, de todas las especies
de Chile son H. andeus (Packard 1869), H. conocidas del grupo de H. excipiendus (Figuras
chiliotus (de Saussure 1851), H. nigricornis 2-6). De igual manera, se ofrece aquí una clave
Rohwer 1913, H. obscuripennis (Spinola 1851), de identificación para las especies del grupo, ba-
H. tarabucensis (de Saussure 1855) y H. vesti- sada en la clave presentada por Willink (1978),
tus (de Saussure 1855) (especies en su mayoría pero con algunas adiciones y correcciones:

Clave para separar las especies del grupo de Hypodynerus excipiendus (Spinola)
1. Avispas Hypodynerus con la siguiente combinación de caracteres: Primer tergo metasomal
subpeciolado, en vista dorsal apicalmente campanulado y visiblemente más estrecho que el
segundo tergo y en vista lateral con su superficie dorsal fuertemente elevada, muy convexa
(Figs 3 y 6) o casi en ángulo recto (Figs 2, 4 y 5). Segundo esterno metasomal sin angulación
ni elevación postbasal, siempre aplanado (Fig. 3) o suavemente convexo (Fig. 2). Tamaño

Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett


Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (Diciembre 2016) 151

mediano, alas anteriores mayores a 9 mm y menores a 15 mm. [grupo de especies de Hypo-


dynerus excipiendus (Spinola)]...............................................................................................2
 Avispas Hypodynerus con otra combinación de caracteres: Primer tergo metasomal sésil y corto
o, si subpeciolado y estrecho en vista dorsal, entonces en vista lateral su superficie dorsal es o
regularmente convexa o a lo máximo levemente angulada y más bien obtusa, en cuyo caso las
alas miden menos de 9 mm. Segundo esterno metasomal variable, a veces plano o regularmente
convexo, pero por lo general con angulación o elevación postbasal. Tamaño variable, con alas
de entre 7 a 19 mm. [otros grupos de especies de Hypodynerus no incluídos en esta clave].
2. Clípeo notablemente más ancho que largo en la hembra y con punteado bien marcado en toda
su superficie en ambos sexos. Segundo tergo metasomal con elevación cónica submedial en
vista lateral (Figs 3 y 5). Alas anteriores y tégulas predominantemente ferrugíneas...............3
 Clípeo tan largo como ancho en la hembra y con punteado muy fino y disperso o ausente en
ambos sexos. Segundo tergo metasomal regularmente convexo, sin elevación cónica (Figs 2, 4
y 6). Alas anteriores y tégulas predominantemente ferrugíneas o casi enteramente negruscas..
..................................................................................................................................................4
3. Primer tergo metasomal de perfil fuertemente convexo pero no angulado. Segundo tergo liso,
de aspecto acharolado, sin punteado. Antenas casi enteramente negras. Clípeo del macho casi
completamente de color marfil......................... Hypodynerus colocolo (de Saussure) [Fig. 3]
 Primer tergo metasomal de perfil fuertemente angulado. Segundo tergo levemente opaco, con
abundante punteado disperso. Antenas casi enteramente ferrugíneas. Clípeo del macho con
apenas una mancha media color marfil......... Hypodynerus porteri Bequaert & Ruiz [Fig. 5]
4. Alas anteriores fuertemente oscurecidas a todo lo largo, con venación ennegrecida. Tégulas
casi totalmente negras. Primer tergo metasomal de perfil fuerte pero regularmente convexo, sin
protuberancia en su cúspide ni declive posterior cóncavo. El mismo tergo es ferrugíneo en su
parte ancha y sin banda color marfil. Pronoto sin marcas de color marfil. Cabeza, mesosoma
y primer tergo metasomal cubiertos de abundante pilosidad hirsuta negruzca..........................
............................................................................ Hypodynerus rufinodis du Buysson [Fig. 6]
 Alas anteriores y su venación ferrugíneas en su mitad basal y levemente oscurecidas hacia
su ápice. Tégulas casi completamente ferrugíneas. Primer tergo metasomal de perfil de as-
pecto fuertemente protuberante en su cúspide, seguido posteriormente de un fuerte declive
cóncavo(Figs 2 y 4). El mismo tergo es completamente negro y puede o no llevar una banda
posterior de color marfil. Pronoto raras veces sin marca color marfil. Cabeza, mesosoma y
primer tergo metasomal cubiertos de pilosidad de color claro menos abundante....................5
5. Antenas casi enteramente ferrugíneas, oscureciéndose en el ápice. Pronoto con una gruesa banda
transhumeral de color marfil. Concavidad propodeal con abundante y bien marcado estriolado
transversal, especialmente en su mitad inferior. Pilosidad del dorso del mesosoma más larga y
abundante. Dorso del tórax cubierto de macropuntos más gruesos, que anterolateralmente en el
mesoescudo están separados por intervalos de su propio diámetro o menos, con micropunteado
menos denso, dando a la superficie un aspecto más brillante.....................................................
.......................................................................Hypodynerus coarctatus (de Saussure) [Fig. 2]
 Antenas casi enteramente negras, sólo ferrugíneas en los dos últimos flagelómeros del macho.
Pronoto con una fina banda marginal posterior color marfil que puede estar ausente. Concavidad

Hypodynerus rufinodis en extremo norte de Chile


152 Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (Diciembre 2016)

propodeal sin estriolado transversal. Pilosidad del dorso del mesosoma más corta y escasa.
Dorso del tórax cubierto de macropuntos más finos, que anterolateralmente en el mesoescudo
están separados por intervalos de su propio diámetro o más, con micropunteado más denso,
dando a la superficie un aspecto más sedoso-subopaco..............................................................
............................................................................Hypodynerus excipiendus (Spinola) [Fig. 4]

Figuras 2-6. Ejemplares hembra de las especies del grupo de Hypodynerus excipiendus (escala = 5 mm). 2) Hypodynerus
coarctatus (ala anterior de 9,69 mm de largo). 3) Hypodynerus colocolo (ala anterior de 11,7 mm de largo. 4) Hypody-
nerus excipiendus. Ala anterior de 12,09 mm de largo. 5) Hypodynerus porteri. Ala anterior de 11,5 mm de largo. 6)
Hypodynerus rufinodis. Ala anterior de 10,26 mm de largo.

Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett


Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Vol. 20, Nº 2 (Diciembre 2016) 153

AGRADECIMIENTOS Garcete-Barrett, B.R. & M.G. Hermes. 2013.


Agradezcemos a Mario Elgueta D. por su apo- The species of the genus Hypodynerus
yo y permitir al primer autor el estudio de los de Saussure (Hymenoptera, Vespidae,
ejemplares depositados en el Museo Nacional de Eumeninae) occurring in Brazil. ZooK-
Historia Natural de Santiago de Chile; a Víctor eys, 296: 25-33.
Sepúlveda por ceder el material de Hypodynerus Rasmussen, C & A. Asenjo. 2009. A checklist
rufinodis aquí citado, y a todos quienes nos apo- to the wasps of Perú (Hymenoptera, Acu-
yan en el trabajo de conocer la véspido-fauna leata). ZooKeys 15: 1–78.
de Chile. Reed, E. C. 1893. Entomolojía chilena. Sinópsis
de las avispas chilenas pertenecientes a
LITERATURA la familia Odyneridae. Anales de la Uni-
Barrera-Medina, R. 2011. Descripción de una versidad de Chile (Memorias científicas
nueva avispa alfarera del norte chico y literarias), 84: 873-897.
chileno, Hypodynerus anae n. sp. (Hyme- Willink, A. 1970. Revisión del género Hypo-
noptera: Vespidae: Eumeninae). Boletín dynerus Saussure (Hymenoptera, Eumen-
de la Sociedad Entomológica Aragonesa idae). I Grupo de Hypodynerus humeralis
48: 157-162. (Hal.). Acta Zoológica Lilloana, 25(20):
Barrera-Medina, R. 2013. Una nueva especie 229-278.
chilena de Stenodynerus Saussure 1863 Willink, A. 1978b. Revisión del género Hypo-
(Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) y dynerus (Hymenoptera. Eumenidae) III.
clave para las especies chilenas del géne- Grupo de H. excipiendus. Acta Zoológica
ro. Boletín de la Sociedad Entomológica Lilloana, 33(1): 15-31.
Aragonesa 53: 87-94. Willink, A. 1982. Revisión de los géneros Mon-
Bequaert, J. & F. Ruiz P. 1943. A revision of tezumia Saussure y Monobia Saussure
the Vespidae (Hymenoptera, Diploptera) (Hymenoptera: Eumenidae). Boletín de
of Chile. Part II. Subfamily Eumeninae. la Academia Nacional de Ciencias, 55(1-
Genus Hypodynerus. Revista chilena de 4): 3-321.
historia natural, 45(1941): 69-103. Zavattari, E. 1912. Materialien für une Monog-
Brèthes, J. 1903. Los euménidos de las repúbli- raphie der Neotropischen Eumeniden.
cas del Plata. Anales del Museo Nacional Archiv für Naturgeschichte, 78A (4):
de Buenos Aires, (3)2: 231-320. 1-272, 2 pl.

Hypodynerus rufinodis en extremo norte de Chile


INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES

BOLETÍN
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen por año, dividido en dos números. Los manuscritos
recibidos hasta el 1 de abril podrán ser considerados para la edición de junio (nº 1) y los recibidos hasta el 1 de octubre para la edición de diciembre (nº
2). Sin embargo, la entrega de un manuscrito dentro de un determinado periodo no garantiza su publicación en la edición inmediata siguiente, depen-
diendo ésta del tiempo que toma el proceso de revisión al que es sujeto. En caso de no tener un número completo para la edición de junio, se publicará
del un volumen de doble número en diciembre.
Se aceptan trabajos de investigación originales en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región

Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Neotropical y preferentemente el Paraguay y regiones limítrofes. Se aceptan trabajos en Español, Portugués o Inglés.
Los manuscritos deben presentarse en archivo electrónico generado en Microsoft Word, en papel tamaño A4 con todos los márgenes de 2,5 cm y
ISSN 1680-4031 (versión impresa) texto en fuente Times New Roman tamaño 11. No se aceptarán pies de página.
Las figuras deben ser originales, con número de referencia escrito a lápiz al dorso o en su defecto archivos electrónicos numerados, de buena reso-
ISSN 2310-4236 (versión digital) lución en formatos JPG, TIF o PNG. Los pies de ilustración deben ir en hoja aparte, indicando claramente los números de referencia de las ilustraciones
El Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay se publica en un volumen y dos números por año. Publica trabajos originales o los archivos respectivos. Las tablas deben ir por separado, en versión electrónica, en archivo generado en Microsoft Excel.
originales sobre aspectos varios en las áreas de Botánica, Zoología, Paleontología y Geología Descriptiva, cubriendo la Región Toda la documentación relacionada con el artículo debe enviarse a la la dirección electrónica del Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Se pide que
los autores provean nombre, dirección postal y correo electrónico de al menos dos revisores potenciales.
Neotropical, principalmente Paraguay y regiones limítrofes. Las opiniones vertidas en los artículos son entera responsabilidad de los
La primera página del manuscrito debe llevar los siguientes datos: 1) título conciso e informativo en letra mayúscula, 2) nombre del autor o autores,
respectivos autores. 3) dirección completa del autor o autores (incluyendo dirección electrónica si existe), 4) resumen en español, 5) abstract en inglés, 6) palabras clave en
Editor principal: Sergio D. Ríos Díaz. Correo electrónico: sergiord40@gmail.com español y 7) key words en inglés.
El cuerpo del manuscrito puede constar de las siguientes partes ordenadas, cada una claramente titulada: 1) Introducción, 2) Materiales y Metodo-
Editor asociado y diagramador: Bolívar R. Garcete-Barrett. Correo electrónico: bolosphex@gmail.com logía, 3) Resultados y Discusión, 4) Conclusión, 5) Agradecimientos y 6) Literatura. Se aceptan modificaciones de este esquema siempre que sigan una
Editor administrativo: Héctor S. Vera Alcaraz. Correo electrónico: hsveraalcaraz@gmail.com secuencia lógica equivalente a lo propuesto.
Los trabajos deberán respetar las disposiciones de los códigos de nomenclatura Zoológica y Botánica vigentes. Los nombres científicos deben
Asistente editorial y webmaster: Nicolás Martínez Torres. Correo electrónico: mani404@gmail.com escribirse en itálicas. Se sugiere que los nombres científicos se escriban completos, incluyendo autor(es), al menos la primera vez que se mencionan.
La citación de autores de nombres científicos es obligatoria en trabajos de índole taxonómico. Los nombres genéricos al principio de una oración deben
Comité Asesor del Boletín escribirse completos.
Encargados de colecciones del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay que pueden emitir pareceres: Las citas bibliográficas deberán hacerse de acuerdo a los siguientes ejemplos: López (1992) o (López, 1992). Cuando un trabajo tiene dos autores
se mencionarán ambos apellidos y cuando sean más se citará como en los ejemplos: López et al. (1991) o (López et al., 1991).
Marizza Quintana - Botánica Isabel Gamarra de Fox - Mastozoología Martha Motte Paredes - Herpetología En la sección Literatura se deben incluir los trabajos citados en el manuscrito o que merecen mención justificada por su importancia en el tema
tratado. Las referencias deben ir por orden alfabético y cronológico y cada una siguiendo el modelo de secuencia: Autor. Año. Título. Publicación serial
Luis Alberto Amarilla - Ornitología Héctor S. Vera Alcaraz - Ictiología John A. Kochalka - Invertebrados o Casa editora y Ciudad, Volumen (Número): Intervalo o total de páginas. Abajo hay algunos ejemplos:
Comité Revisor Externo para esta edición Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implica-
Los editores agradecen de manera especial a los siguientes expertos, por la revisión crítica de los artículos de este número: tions. Annals of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Ricardo N. Alonso (Universidad Nacional de Salta, CONICET - Salta, Argentina) Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische me-
Frederick Bauer (Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay - San Lorenzo, Paraguay) delingen Leiden, 73: 131-163.
Peter Bitschene (Gerolsteiner Land - Gerolstein, Alemania) Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of
Francisco Brusquetti (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay - Asunción, Paraguay) Costa Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Pier Cacciali (Instituto de Investigación Biológica del Paraguay - Asunción, Paraguay) Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
James M. Carpenter (American Museum of Natural History - New York, Estados Unidos de América)
Jorge A. Céspedez (Universidad Nacional del Nordeste - Corrientes, Argentina) INSTRUCTIONS TO AUTHORS
Eduardo I. Faúndez (North Dakota State University - Fargo, Estados Unidos de América) Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay is published a volume a year, divided in two numbers. The manuscripts received as late
Floyd E. Hayes (Pacific Union College - Angwin, Estados Unidos de América) as April 1 are to be considered for the June edition (nº 1) and those received as late as October 1 for the December edition (nº 2). Nontheless, delivery of
Marcel G. Hermes (Universidade Federal de Lavras - Lavras, Brasil) a manuscript along a certain period does not guarantee its publication in the very next edition, depending it on the time taken by the revisonary process.
A double number volume will be published in December if no papers were available to complete de June edition.
Orlando Hernández Pardo (Universidad Nacional de Colombia, Departamento de Geociencias - Bogotá, Colombia) The editorial accepts original research papers on several aspects of Botany, Zoology, Paleontology and Descriptive Geology, covering the Neotropical
Esteban O. Lavilla (Fundación Miguel Lillo, CONICET - San Miguel de Tucumán, Argentina) Region, preferably Paraguay and neighbouring areas. Papers wrote in Spanish, Portuguese or English will be accepted.
Arne J. Lesterhuis (Asociación Guyra Paraguay - Asunción, Paraguay) The manuscripts should be submitted as electronic files in Microsoft Word format, in A4 size paper with 25 mm margins and text in Times New
Roman font, size 11. Footnotes will not be accepted.
Dirección de Investigación Biológica - Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Figures should be submitted as original hard copies, with reference numbers penciled on back or, alternatively as numbered electronic files with good
resolution in JPG, TIF or PNG format. The figure legends must go in a separate page, clearly indicating the reference numbers of the original ilustrations
Dirección General de Protección y Conservación de la Biodiversidad
or files. Tables should be sent separately as electronic files made in Microsoft Excel format.
Secretaría del Ambiente All the documentation related to the manuscript must be sent to the e-mail address of the Boletín: boletin.mnhnpy@gmail.com. Authors are asked
Presidencia de la República to provide name, address and e-mail of at least two potential referees.
Dirección: Sucursal 1 Campus U.N.A, 2169 CDP, Central XI, San Lorenzo, PARAGUAY The first page of the manuscript must contain the following data: 1) short and concise title in capitals, 2) name of the author(s), 3) complete address
of the author(s) (including e-mail address if available), 4) Spanish resumen, 5) English abstract, 6) palabras clave in Spanish and 7) key words in English.
Telefax: +595-21-585208 / Correo Electrónico: boletin.mnhnpy@gmail.com The manuscript body could be composed by the following ordered parts, each one clearly entitled: 1) Introduction, 2) Materials and Methods, 3)
Results and Discusion, 4) Conclusions, 5) Aknowledgements and 6) Literature. Modifications could be acepted if they follow a logic sequence equivalent
Director del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay: Luis Morán Añazco to the one here proposed.
Correo electrónico: cortitomoran@yahoo.es Papers must respect the rules of the codes on Zoology and Botany in force. Scientific names must be in italics. It is suggested that scientific names
should be mentioned complete, including author(s) at least in the first mention. Authority is mandatory in taxonomic papers. Generic names must be
Director General de Protección y Conservación de la Biodiversidad: Darío Mandelburger completely spelled at the beginning of a sentence.
Correo electrónico: dariomandel@gmail.com References in the text should folloow the examples: López (1992), or (López, 1992). Papers with two authors should mention both names, and
papers with more authors should follow the examples: López et al. (1991), or (López et al., 1991).
The Literature section must include all the works referred in the text and could include those with justified influence on the subject. References
should go in alphabetic and chronologic order, each one according to the following model: Author. Year. Títle. Serial publication or editorial house and
city, Volume (Number): Page range or total. Examples are given bellow:
Carpenter, J.M. 1986. A synonymic generic checklist of the Eumeninae (Hymenoptera: Vespidae). Psyche, 93(1-2): 61-90.
Carpenter, J.M. & J. Vecht. 1991. A study of the Vespidae described by William J. Fox (Insecta: Hymenoptera), with assessments of taxonomic implica-
tions. Annals of Carnegie Museum, 60(3): 211-241.
Polazek, A., S. Abd-Rabou & J. Huang. 1999. The Egyptian species of Encarsia (Hymenoptera: Aphelinidae); a preliminary review. Zoologische me-
Diciembre del año 2016. delingen Leiden, 73: 131-163.
Publicado primero en línea el 30 de Diciembre de 2016. Hanson, P. & A.S. Menke. 1995. The sphecid wasps (Sphecidae). Capítulo 17, pp. 621-646, in Hanson P. & I.D. Gauld (editores). The Hymenoptera of
Costa Rica. Oxford Science Publications/The Natural History Museum, London. 893 pp.
Ilustración de la portada: Macho de Pachylis pharaonis (Herbst) (Insecta: Hemiptera: Coreidae) [Fotografía: Bolívar R. Garcete-Barrett].
Richards, O.W. 1978. The social wasps of the Americas excluding the Vespinae. British Museum (Natural History), London. 580 pp.
ISSN 1680-4031 (versión impresa)

Páginas 81-214
ISSN 2310-4236 (versión digital)

BOLETÍN del
BOLETÍN del
Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay

Diciembre 2016
CONTENIDO
Herpetología
Nicolás Martínez, Frederick Bauer & Martha Motte. Herpetofauna del Parque Nacional 83-92
Cerro Corá, Amambay, Paraguay.
Martha Motte, Pier Cacciali & Gunther Köhler. Leptodactylus chaquensis (Amphibia: 93-97
Leptodactylidae): predación sobre ranas de la familia Hylidae.

Vol. 20 (2)
Jorge A. Céspedez & Martha Motte. Nuevos registros del género Teius (Sauria: Teiidae), para 98-102
Argentina y Paraguay.

Ornitología
Paul Smith. Observations of novel adaptive foraging strategies adopted by Paraguayan birds. 103-108

Boletín del Museo Nacional de Historia Natural del Paraguay


Entomología
Bolívar R. Garcete-Barrett. Catálogo ilustrado de la colección de chinches de la familia 109-147
Coreidae (Insecta: Hemiptera: Heteroptera) del Museo Nacional de Historia Natural del
Paraguay.
Roberto Barrera Medina & Bolívar R. Garcete-Barrett. Primer reporte de Hypodynerus 148-153
rufinodis (du Buysson, 1912) (Hymenoptera: Vespidae: Eumeninae) en extremo norte de
Chile.

Geología
Jaime Leonardo Baez Presser. Diamantes en Paraguay, cincuenta años de ocurrencia. 154-187
Ana María Castillo Clerici, Celso B. Gomes, A. De Min & Piero Comin-Chiaramonti. 188-204
Heavy minerals in the sediments from Paraguay rivers as indicators for diamonds occurren-
ces.
Jaime L. B. Presser , Sandra Fariña-Dolsa, Fernando A. Larroza-Cristaldo, Maximilia- 205-213
no Rocca, Ricardo N. Alonso, R. Daniel Acevedo, Nestor D. Cabral-Antúnez, Lindomar
Baller, Pedro R. Zarza-Lima & Jean M. Sekatcheff. Modeled mega impact structures in
Paraguay: II- The Eastern Region.

Bol. Mus. Bol. Mus.


San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre San Lorenzo ISSN 1680-4031 (versión impresa) Diciembre
Nac. Hist. Nat. Vol. 20 (2) Páginas 81-214 Nac. Hist. Nat. Vol. 20 (2) Páginas 81-214
(Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2016 (Paraguay) ISSN 2310-4236 (versión digital) 2016
Parag. Parag.

View publication stats

También podría gustarte