Está en la página 1de 5

Venezuela agropecuaria

Hubo una época en la que la economía venezolana no dependía del petróleo y el principal sector que se
explotaba era el agrario. La Venezuela agropecuaria se caracterizó por una serie de fenómenos sociales
como el latifundismo y las marcadas diferencias de las clases sociales que ocasionaron un
estancamiento en la economía del país.

¿Qué fue la Venezuela agropecuaria?


Conocida también como Venezuela agraria, fue una época que comenzó a partir de 1830 y se extendió
hasta la explotación del petróleo en el país de forma comercial. En esta época, el país dependía
exclusivamente del comercio de los productos de la tierra y del ganado.

La mayor parte del ingreso de Venezuela agropecuaria provenía del café y del cacao.

Dependencia
En este período, la economía de Venezuela estuvo caracterizada por un estancamiento marcado que fue
resultado de la dependencia que tenía el país con los países desarrollados. Estos últimos consideraban
que Venezuela era un simple proveedor de materia prima y de alimentos. De la misma forma en la que
la dependencia económica era notoria, también lo era la dependencia política e ideológica, cada una de
las cuales impedían que el país surgiera ante la sombra de otros países más desarrollados.

La producción no agrícola de Venezuela era tan precaria que la mayor parte de la materia prima y de las
herramientas para el campo eran importadas.
El latifundio
Se puede definir al latifundio como las grandes extensiones de tierras cultivables que están en mano de
una o pocas personas, las cuales generalmente gozan de poder político y social. Principalmente, en la
época agropecuaria, el país contaba con grandes extensiones de tierras sin cultivar. Las grandes
haciendas, hatos y fincas eran controlados por los latifundistas.
Incluso en la actualidad, el latifundio es un fenómeno que se encuentra presente en el país. Uno de los
casos más relevantes son las grandes extensiones de tierra en la zona del sur del lago de Maracaibo, que
aunque son unas de las mejores para el cultivo agrícola, han sido destinadas por sus dueños para las
actividades pecuarias.
Desde la época colonial, en la mayoría de los países latinoamericanos se evidencia la presencia del
latifundio inaugurado en dicho período.

Productos exportados
• Cacao
• Añil
• Café
• Ganado
• Algodón
• Cuero

Clases sociales
La estructura social de la Venezuela agropecuaria en sus inicios era compleja, por lo que se generaron
serios conflictos ente las clases sociales debido a que el gobierno favorecía en mayor medida a unos
sectores que a otros.
Los grupos de personas que se clasifican de acuerdo al nivel de riqueza y a las actividades que
desempeñan se conocen como clases sociales. A continuación se mencionan las principales clases
sociales de la Venezuela agropecuaria en sus inicios:
• Terratenientes: conocidos también como latifundistas, en su mayoría procedían de la antigua
oligarquía colonial. Tenían en sus manos gran parte del poder político de la República y se
caracterizaban por poseer grandes extensiones de tierras entre sus propiedades.
• Burguesía mercantil: tenían en sus manos el capital que provenía del comercio exterior y
manejaban todo lo referente a este sector. Esta clase social se convirtió en el grupo con mayores
recursos.

La burguesía mercantil realizaba préstamos al mismo estado y a los terratenientes.


• Artesanos: sus actividades se realizaban en pequeños talleres ubicados generalmente en las
principales ciudades del país. Sus recursos eran escasos y tenían que enfrentarse a la
competencia con los productos importados. Los zapateros, los ebanistas y los herreros son
algunos de los ejemplos de artesanos de la época.
• Campesinos: era un grupo muy diverso que se subdividía de acuerdo a la naturaleza del trabajo
que realizaban. Esta clase social era, junto con los esclavos, la mayor fuerza de trabajo de la era
agraria. Los campesinos gozaban de libertad con lo que podían trabajar en tierras de su
propiedad y también en tierras latifundistas como medianeros, arrendatarios o colonos. Los
medianeros daban el 50 % de lo cosechado al latifundista, los arrendatarios pagaban a los
latifundistas en efectivo y los colonos, como forma de pago a los latifundistas, ofrecían sueldos
muy precarios.
• Esclavos: era la clase social más baja y la que gozaba de menos derechos. Inicialmente, los
esclavos fueron traídos de África a América por los colonizadores debido a la escasez de mano
de obra indígena. Los esclavos no eran libres, por lo cual no devengaban ningún salario. Eran
propiedad de sus amos y su condición era transmitida de igual forma a sus descendientes.

En Venezuela, la esclavitud se abolió definitivamente el 23 de marzo de 1854, sin embargo; los


esclavos liberados se convirtieron en peones mal remunerados.

El éxodo que lo cambió todo


A mediados del siglo XX, como consecuencia de la Revolución Industrial y del auge petrolero de
Venezuela, se produjo el mayor éxodo campesino registrado en la historia del país. Los cambios
ocurridos en la economía y las escasas leyes que fomentaban el desarrollo agrícola, obligaron a muchas
personas trabajadoras del campo a buscar una mejora de las condiciones de vida y concentrarse en
pueblos petroleros.
El abandono del campo causó que muchos poblados dedicados a la agricultura quedaran prácticamente
desolados. De igual forma, se observó la reducción drástica en la producción de algunos productos.
Este cambio ha sido palpable hasta la fecha, donde el desarrollo agrícola de Venezuela avanza de forma
más lenta que el desarrollo de otros sectores, lo que ha ocasionado que se importen productos que en el
pasado eran producidos en el país.

El 31 de julio de 1914 se produjo el reventón del pozo Zumaque I, con lo que se dio inicio a la era
comercial petrolera en Venezuela.
El Paecismo (1830-1848)
Posted By: Unknown Leave a Reply

Rasgos relevantes del período:

El país fue gobernado por un grupo elitesco, observador y oligárquico, cuya figura el general José
Antonio Páez.

La administración pública fue eficaz, ya que permitió cancelar el 28,5% de la deuda de la liquidación
de la unión grancolombiana.

Páez abolió la alcabala, que se paraba al introducir mercancías o productos de las ciudades; y entre
1830 y 1835, los impuestos por derecho de exportación de café y el cacao, para incentivar el
incremento de las importaciones. También elevó los impuestos por derecho de exportación de ciertos
productos del campo procedentes de Estados Unidos para proteger la producción agrícola.
Hubo una amplia discusión pública de los problemas nacionales a través de la prensa escrita. Ésta
sirvió de tribuna política a los dos bandos surgidos de la división del grupo oligárquico:

los conservadores o godos, que tenían el poder; y los liberales, que actuaban en la oposición.
Se adoptó una política propia del liberalismo económico, que favorecía los intereses de la burguesía
comercial usuaria, y perjudicaba a los pequeños y medianos agricultores.

Los gobiernos de este período tuvieron que enfrentar las manifestaciones del caudillismo regional.

Labor gubernamental:
Se inició una política inmigratoria de europeos, principalmente de canarios. Como resultado de esta
medida, en 1843 se fundó la Colonia Tovar, en el Estado Aragua, con inmigrantes alemanes.

En el seno de la oligarquía gobernante disminuyó el sentimiento bolivariano, lo que permitió trasladar


los restos de Bolívar desde Colombia hasta Caracas en 1842; esto fue posible gracias a la gestión de
Páez frente al congreso.

A falta de circulante, se efectuó la primera acuñación monetaria con sello nacional, y se autorizó la
circulación de mondas de otras naciones.

Labor legislativa:

El Congreso de 1830 aprobó una Constitución centro-federal que dio cierta autonomía a las provincias
y estableció la separación de los poderes públicos. Asimismo, quienes eran considerados ciudadanos,
según su riqueza podían ser elegidos por períodos presidenciales de 4 años, sin reelección inmediata.

Los militares y los sacerdotes quedaron sometidos a la justicia ordinaria, pues se eliminaron los fueros
que les permitían regirse por las leyes particulares de sus instituciones.

Se promulgó la ley de hurto para enfrentar a quienes impunemente recorrían los llanos en partidas
armadas.

El servicio de los hijos de esclavos se elevó de 18 a 21 años, por mandato de la ley de Manumisión de
esclavos (octubre de 1830).

2. Oposición al Paecismo:

La actuación de los caudillos:

Recién constituida la República de Venezuela, en enero de 1830, José Tadeo y José Gregorio Monagas
proclamaron el estado de oriente en oposición a la separación de Venezuela a la Gran Colombia. Con
iguales propósitos Julián Infante, Francisco Vicente Parejo y Lorenzo Bustillo hicieron estallar en mayo
un movimiento en Río Chico.

También podría gustarte