Está en la página 1de 24
u 1450 A.D.) det esiquei TASTIL: UN MODELO CULTURAL DE ADAPTACION, EUNCIONAMIEN FO. Y DESARROLLO DE UNA SOCIEDAD URBANA PREHISTORICA Eduardo M. Giglio y Rodolfo A. Rajfino* JNTHODUCCION hada de wn proceso que tavn sw origen 6 igacign arquenlogien, y_ surge @ posterior Jo un cardcter antropalégiea, del anilisis, prictica del método ce haijo es el result BL presente | las prngresivas elapas de ka invest coun una iaterpretacién, amunida ¢ Serineiin, corlogingy eenrelacién que emergen de a ve Anguicalogia. Fa sintesis ele este piveeso posibilita Je reeonsteuecion cultural 4 3 sociedad! urbana ef convelmiento de ana pwubleanitien y los intemtos oportnniddad, se centsnon sobre um sryentin, EL mageo esprcia? ext Jycalizado dentro aging y, en especial y sua ales u 7 ae, Wabstat cultural. L Tomentg. emercto del desarrollo pre a7 ha segind no Periodo Agrieaky Allarero x UN © axgentine: la Quebra parte de lo qu ‘Toustin (1250: padicronalmente es enue ‘encuentran ubieadss en el Departamento te oulaiakt platalor figs ‘Tastil ¥ Lay Cuevas, ol Toro. A una altura de yporkaneia de ivess lke_Tuptil se Provincia de Ta eonftuencia de los rstorna en afluente Gel Rio lomerada_de_viviendas, enya iam obra resultado de cinco aos Sallay_golne um Rosaria de Le ‘corm que se fevanta Gittins de los cuales sv 0 HOO aLga.s, se encuentra este huera puesta de maniliesto on Anteupatgtes Facultad de Ciencias Ducentes de la C= © Doctors en Cieneias Nonteles, shes y tedia de Teoma ile fy livestigscion “Ait Museo: Universidad Naval de Los TP Ly deans gies de estos conceptos. Is ELM telling Roky atin "Taste, wn cluded preicuica, Argenteu. Eo Finonos tires LOT Cigliane, eM Mlestus eagetales lallados ew et gacinienty pee Santa iow de Tas”. Roy Suse de fa Plata, See. Aateapologias “P VU. To Plata, 1908, Jo efeetuala one Cigliana, wintes Calan gen = 1s ) Y \ ue Bh e (Ze | \< is wy} 2 fase Na Poni oe porineos del ambiente ceoligicy, como los de Movabuasi_y Pucsta.ce,Tasti del Paio, conjuntamente. con sitios de prodvecién_agric Tos de Potrero y Pie del Acay, presentan, con Tastil y sus andlogos, una intensa rc cidn de dependeneia, Todas ellos componen wn ecosistema cultural prehistéried ¥ sit esludio no puede, Wesde ya, ser aboudado en forma aislada, porque los en intina relieiéa simbidtien y, a ta vez, d a de la cultura. westean lt sla DIEVE SINOPSIS DEL DESARHOL DEL AMBIENTE EC 0 CULTURAL, DENTKO OLBGICO A medida que than realizéndose los trabajos de excavacién en Tastil, se efectud wna biisquueda sistemstiea de ottos tipos de asentamientos prebi ‘eran: inferir yn desarrolle cultural dentro de este prinicos ge nos pe este sentide se ubiearon agentamientos cronologies- ambiente ceobigicn, vas 1, mente anteriores a los agriealys, tales como los de_Lat Hoyadls y Teas C que constituyen campamentos con mumerosos artefaetos Micas emplazalor sobre cotas de 3.2003:300 metros, vinealalos eon prictieas de eaza y ree0. usricoka leevién pr EL primero de tos sitios (La Hoyada), que demnestea carseteristicas si ares con Ampijango ', corresponderia, por Ia’ gian cantidad de claboraci ¥ concentracién de artefactes diticas aun asentainienta de una fuerte estahi- lidiel estacional, que parcee estar vineukulo, tal vez, a pisos ecoligiens amis ajos como por ejemplo el Vaile de Santa Maria (1.600 ms.nan,), E de La Hnyada, la presencia de ligunas y eubierta vegetacional, son Factores estimulantes para la concentracién de este tipo de gripos cazalores-cecalee- toes. Es muy probable que estos grupos funiliaresweocuparin eslos.sitios, procedentes de attus pisos écolégicos. Lis Cuevas 1 correspond campamento de exzadores, ayampitinoides, cle poca densidad, punkas kinevoladas propias para ht ewza de yuanaco o especies al neste parwdera no fueron hallacos instrumentos de molienda® En ambos easos in ” 2 Estas investighciones hay sicko daulae a conocer por: Hatting, RAL “Lus Sociede let Agricolus det Periods Turdio en la Quebrada ilel Toro y. Medals”. ev. Meson de Ta Plata; See, Antropologis; T. VIL. La Plats, 1072, y- Ralfino, MA. “Agricultura his rivdiea y simbiovis econinicordemogrifiea en la Quebrada del Tore". Mee. Museu de La Plata: See. Antropaloyéa; ‘T. VIL. La Plata, 1973. 2" Cigliaan, EM. y Calan in toma a due sitios preceniuicas ene Departunento de tiosaria’ de Lerm ones do Ta Soeiudad Argentina dle Antiopo= loging TV, we 2. Buenos Aires. 1971 4 Ciglano, E. M. “EU Anpnianguente”. Facultad de. Wiles Autopologis; Public, u 5, Kasur, 1962 © Ba et Valle det Cajin, Prov. Caiamares, otros, «1 1967, un eumpanienta. tipaligicamente cloves, vaedenss, con anos yayorteras aetna interés, por parte ce estos grupos, dle permancer th fon, ta reeuleceiéa de festuy para de su ‘stig el Wensificinduse, de esta = 161 = ua as Cuevas IH si.bien emnoligicamente no sen contempord La Hoyada y nientas no estables, sino temporarios, que explu= neas, eanstiluyen nse} taron los reemsos naturales propios del Pevioda Pre-agyienla Las instalaciones mis lmpranas con alfareria. coxresp Cucvas 11% con caracteres estructwrales especificas; se trata cle manticulos a jones de paredes de pieda y barro formanda re un nivel de terraza aden al sitio Las tiinulos que eacierran consten; una pequefia aldea a pablade disperse, asentado so con viviendas de plantas circulares, superpuestas en algunos casos. fo importante, entre otras cosas, es que en este sitio hacen su apariciin clementos dle “filineidn altiplivicw-andina, tales coms lis indivios de Ia domesti alfaveria de cocimienta oxida: ey by arguitectura 6 cacidn de [a tama, piedra’” op. cit, pp. 233}, y sasgos de fa selva y florestas “como ln pips de corimies, el hacks palida con euella (completo) y la alfareria cosrugads" (op. exis tricolor, moinieroua oxidant ws Cuvvas 1, pp. 233), «que asneindas, com vies a ¥ montieransa pegea-gris, de eociniiente reduetor, fe olorgay tina Fisonowia particular y trasvendente, ya que el fechado ridivcarbénico div an antignedad, pare los niveles infevinges, de uno de dos baswrales, cle $33 60 afios B.C. ha nenpacidn parece sev de largo emp, por fa superposicin dle viviendas, compactacién del basmal y ln-fecha de lot uiveles superiores 5 ck 50 aos AL 1D, Los elenientos que aqné se detailaron defines deep Perlodly Formative Mesidional, del cual nos hemos acupady espeesficumente con snterioricad, En Ia cabeeera No de ta Quebrada del Torap nna de nosotros (Ralfine, TA; 1972 ht ubied el yacimiento arquentégico al qne desamind Cerro Bl Digue, cuyo patron de nto In constitnyen miicleas abitacionales formados por un patio. central de planta cireufar, al que se adosan reeintas, también citeulares, de menores dimensiones, delimitados por paredes dobles fa existeneia den vests do piedra ‘Todos estos hallazgos de instalaciones, qf miento diferentes y distintos tipos de enterratories, van conformando el exadeu comioidgicn de este ambiente eeoldgico, donde se. presenta nna serie de yas inientos con enracteristicas muy definidas que, permiten identificar las etapa de desarollo de has diversas culluras que aqui se han asentado. En ‘Tres Cruces y Corro La Aguada, uno de nosotros (Maffine, Rubs 1972 2.) excavs habitaciones cireulares, no diseminadas, confurmand poblados Aispersns, sino que se hailan agrupadas formanda semicanglamersdas;_ por ‘otra. parte, las asociaciones con campos de cultiva ~especifienmente en Cerra La Aguada son mucho mxis coneratas que en los sitins del Formativo Regions También en el campo ceramoldgico, se observan nuevas elementos, en especial, en Ja decoraeién giabada, permitiéndanas correlacionartos con forimas a La Candelaria, come asi también ubieatw evidencian patrones de pabl y elementos decorativas de In cult " Cigliana, Ea A. y Calomin 11, A. "Nucune aparter nara et conn alent de hae entidosier alferora® suit tenypranan det NW. orgenting”. Relscinnes dle ts Soe. Argentina de Antrepologia; T! Vt, N.S. lvenos Alves 1972, F affine, R.A. "EL Periody Furoutien en a Quebrada del Toro y bonde panei reridintal le Salta". Jaforme meeanogeatisda presentads al CONICET, Buenos ‘Nic res, 1972 by = 162 - 4° AEN LTS Te eae al menos en forma tentative, a sitio Cen La Agwaca, en ef 600 A.D. sabemos ain con exactitud cuil es el eunerelo campo temporal de hos i Cerro La Aguada y Tees Cruces, pero si que sus ciracteristieas, en esps ba | su patréa de instalaeisn, estin definien al con mayores oe énfasis en i vit urbana que Lay Cuevas I y Cerra EI Dique, pero sin Megas ato . al desarrollo de tos sitios del Periodo Tardio. * eee : i . f tino, ‘ » Et I sales Mos, i doles i sbla I advo Is sae { apt : a por 4 i “ de Tash (aeofoto, E 1/9000) a made fs cles y passe Je a + Para le ubnckin tentativa dy Curro Le Aguada, se ba tenklo on cuenta, leans dle Ins inferenetss de careter eavuligicn, im feshado.radigenbsniay oltenide auc Me imei hin y, Layuaai en ef yacimiento If el sity Ampestachy, Nenghin, Our A. y, Lagueth : ‘sie 1G. "Brencociony om Aunptencla” (Drove de Sats). Avalde"Ave. y Biol, Ute tNac, H de Cayo; T. XXII; Mendes, 1967. 7 org? ~1a ; a El, CON SUT actu onmne contra op ndose en tm lugar de integracitin de aquellas agiapacianes Hienamats que, es, se habian desarrofhida dentro dle sis espeelfieys hasta entons prencupaviones socioecandmicas, on las diferentes ambientgr que van al constitiir sm deen de fnflucneia..."" (Tastil, ana ciudad preinenien Argentina) EL yneimienin de Tastit ecnpa na exten domente; esta supeficig se Tala evbierta nor_unidavles ele vivienthe, al hes simples, complejas® cistas, mmbas, reeintas, calles, adgquiricnde to matiz eur por Ts accidentals Topeginl sel silane el onal oe he em rad Ia ciudad. Hoa definiy el tipo de instalweiin human que eonesponds a ‘Past, nos hemes encontiade frente n ima serie de dificullales, provententes de loe dispares critevios con que suclen sistematizarse, sobre todo a nivel arqucols sien, las diferentes formas de asentanniontos; asi, par ejemplo, lose de “eitulad”", “puchlo”, “pueavé” “pueblo vieja”, ete, hii sides ntiisade respondienda a apinienes cstrictamente persamiles, signiende modelas este Fratipadns por ta enstambae, om algunas seasianes. 0 por arhilrarias criterias ‘nerdo cow las de viloravién ile las heels, on ateas, eu sielen sto estar Fancianes nm categorias que Ins tdrminss seiialin © califiean ar principio, Ias_euracteristicas mhanisticas_y_soeithes que, se_pucdes ‘yeciar on Tastil, meen que se distings de lens instalagiones de N. 0. sngenting, ee Seal de oo agmpnniota de sisieulas_conscutadns,de_ssable nente, donde por los restos oben: le grupos sociales hoicragéacay yi wn secon ale fa polacien Ta Tadastra text Ta act spacing que fucion utilizados para el desarvalla del “mesenda’. ded se Mabria aperada et intercambio de Tos productos ausfeolas cle 20m aledasins iPie de Pato, Potrera, Pie del Acay}, de las civales devendia Ia subsitencia ta poblaciéu, nos sugioven actividades diferentes qno merceen ser tenidias em cuenta para definir este tipa de estabfecimientn hirmans Ew nuestra easo especificw utilizamas ef tribsjo gle J. I Madey (1964) * oy el que sebals diez rassos tipicas pars cnreteriit_un_tino de instalucisn fumana: la.ciudad presolombini, Juego de sn exiensy y exhaustive andl Mlarday Geng en eventa diez eriterios para definir una ciadad preeolombina mens _par ad comercial, relacionad eon Ins grundes “)) “Extense po lwo pas éyinga wp vegidn™ “Fastil aenpa un espacio de unas’ dace fiee sohre nn peyteto cerra, suavemente anculade, donde sobresslen peeqae ‘colinas”, algunas de ellis oenpadas por eonstuceiones ne paseen, vn gene las earneleristicas arquileetinieas: propias de todo el sitio 8 Hascloys 1 E “Chudasles preeulombinns", Ralicimse tnfivito, Buenos Aves, 1964 = 164 i | = 105 ~ Ficune 1 anas le rniadeslabiteionates ladies (2) “4 Los extudios die los basuales exeavadlos, y los remultatlos ubtenidas de bas feehades radiocarbSnieos permiten probir iyue Is sida venpada en forma las viviendas to. permanente” pormanente. También ka ausencia de superpnsicinnes dee pisos exeavadiis, indican 14 presenela cle waa pobbacion que hat permanecid en forma iain trace uge @ ¢ para sie Ejoca y regi” na de Fs posible que Tastil haya canstituidy ana de las mayares eoncentsaciones urhanas. prehisyiniens el No Q. argentina, en uaa stiperticie hien definida. Si bivo of Valle de Santa Maria en Catamstrea y lt Quebrada de Hamahuaest 0 Jujuy en ef Wansewso del Periodo Tardia, fueren fas zonas mis densamente poblidas, no presentan, sin eanlsugo, eoneenteaciones hamanas que Hegiien a fener his dimensinnes, ¢l winners de viviendas y le densidad de poblactin con vida urbana, que lve Tash )) “Com coustencer esyucios urhanos reconacibies” shames yum Srozady urbono sadicodo por calles — 168 t Existen focos de radiacién, donde es muy probable que dichos centens hayan actuado como puntos de expansién edilicia, Estos ventros 0 focos de“: rudiacién se caracteri2an por e} ipo de unidades habitacionales eomplejs. Existe una zona perifériea donde las viviendas son simples y donde n> hay ton trazado de calles como en el gran seclor ocupacional. Las calles principales” -"eA#?” 9 vins de movilidad, en et niiclen principal, son pesfectamente definibles y diferenciables de las calles secundavias © vias de acceso a lus viviendtas, I gover, las vias de movilidad van a dar a los Tasurales de mayor tamaao ¥ también a los grandes espacios: “plasayieo “mercados”. Si bien actualmente 4s-tionen un aspecto de grandes bildios, éstos estin abieados en zonas estraté cas, en eusuto a his vias de acceso al sitio. Estos espacios estén rodearos F por inuos ciegos y solamente son aeeesibles por lis. vias dle movimiento principales. ‘Un lugar donde la gente residia y trabajala” Los elementos obtenidos en Jas diversas campaiias permiten determi Ja existencia de una industria que fue altamente desarrollada: Ia tejeduria, 1. variedad y calidad de los textiles plantea un capitulo que permite abrir a inv no basado en especutaciones, sino en una realidad evidente?”, (9) “Con un minimo de funciones especifcamente arbaias, como ser un mer cake y/o ceitio pol nistratico y/o un centro, militar y/o caro Ys zualt Ie religioso y7o_un fioklad intelectual con las instiluciones co Irespouientes” : j Ja existencia de los espacios Vale la pens considerar nuevamente aqui ‘eados”, sobre todo tenicndo Abiertos que pudieron haber actuade como cen cuenta que Ia Quebrada det Toro fue kt via de acceso inevitable pasa comunicar cl Valle de Lerma con la Puna, actuando Tastil como un gran centro politico administrative, que pudo haber tenido conexién con la Que: ada de Musnahuaca y ef Valle Calchaqui, segin se desprende del analish ceramolégico. , . @) Hetwrogencidlad y_diferen eta soci dde los gruposedirigentes” ; : definidas, donde los datos obte- al Bxisten dos tipos de agrapamicntos bi nides nos certsican kt contemporaneidad de los mismoss se trats func me, de lay des tipos de viviendas, conformindose uno de los “barrios” externos con una estructura més modesta(habitaciones simples); ademis, los ajuares funerarios permiten remarear Ja existencia de una diferenciacién so- niimeto 1, con su gran cantidad de elementos que integran el ajiur finersrio, se distingue, sobresalienda de los otros enterratorins exca- vados, donde los elementos que los constiluyen son de un ndmery menor; ade- mis, se encuentra ubieada en un espacio de importancia civiea como lo es Ja plaza A, 19 Nas referines espetifieamente a: Petrol; D.$. de, “Lor tertiles Tustlois” (ined.), ‘esis Doctoral presentala en la Fae, de Giene:' Nat. y Mus. Universidad Nacion de Tar Pata. ~ 167 ~ “ Un contro de economia urbane pare su époce y regién euya poblacién, epee Taste certo“ grdl ta" producctin agricole de gente y En Tastl, como en otras ciudides de su categoria, estén ausentes les hones, enailos y/o tertazay_de eultivos por iy tame, ests pablacién depends Sa ecg tet (aie su Fninistién} » indireta, de zomas de goat fien atsricola Gue ve hallaban, relativamente, prdxinas al sitio: Pie Potvers, Vie del Avay, ete. suivicins para lus lucuidades vecinas de inadiaciin db eo de difwin de uletantes, teennligions ay HON de wlehuntes (ecnoligices, Lat iullueacia de Tstil sobre otras poblaciones det ambiente donde ) FU centr diy sete ad fe severly com el desarutlo seginal que oportunamente cone 7 io ce tn centia wuhawo de este tipo, tal como In" indiivamos nate ge fil Gamnweuecia, a presticion de services esti inmplicita en lew funttumcane He ats evigoness » ellos puttin eorresponder, entre otis casey ate a lizacién de opera ¥ de convergencia de curvmonias celigin lescsitar J posihilidad de que aigin tipo de alianza (plitisminiitees “o ¢ haya existida con otvos grapos anenores que hegemonizaln ‘Tare ket calidad de los vinevlos de deperdencia de fori adoninistintiva un, inte ty lkiles de demestiae a través del andtnisunquevidyien, Ng bette ello, y husieide uso de ls enotines pasbilddes que nice to. ofits enltasl, se pueden inferic las estechns vinculuctones netcaten enter Natt) Mowoluasi y Puerta de ‘Tisti, que también emistiuyen eerie ines Siualts, couemporingos 4 Tas, aque de menor envergadure tive of ety INE nos ocUPA, pero de igual contexte eultural (Con wie forma de vida urbana de vide distin de una forn cual o yemirwrul pave ot Epocu y regi6n” vide Por Jo wate hast aqui, con vekieién a las puntos anterianacite eume les de la sistematigacin que propone J. E, Harden probada fa forma de vida urbana que earacteriea a Sino resuita uma redunidlaneia, dren arin pate de ella, uw coresponeria al tipo de vida rusal seoivg desurroflaba a su alrededor queda Implieéatineu il como una citdad § que agai le vida de ke pobhicis ole UE que i 4) Unidedes hutitacionales y view de comun UNGIONAINLIDAD DE_LOS ELENENTOS* URDANOD t fastil configs un miclea urbane “eon té Plantes algo reetangutares y menos eutdnangulates cond son_fenwsulos es les_longitudinales ‘steels, yue sirven para comumigarse am hay un ales. habitseioniles,_ ya Maree Aton, L “Cambios de atentanientox trunanos en tu pura de Tac Espo tnterisetptinae). Sere wile talon, colin y Muscos. Univ. de Chiles Auiubaguty ~ 169 = \ Ficuna V : Tas, isla dena de Has elles, : : 1 a * ‘i * \ Sui i ® y a a i : me 8) i vt Ficana Vt i mi Tail, vista let selor conti = 108 - igndles bagarates, 0 4 Las calles f er, eo 3 Jos espacios abiertos (plazas) ~~ Se diferonglin, observandy |y fotaxr tures de est a jemente, lis estrugiuras habilacionales son wis compleias doude ev sun yeelutn, (habitactin unidades habitacionales estin cumpuesias_por rw principal, ovina, slgnmas eon silos de almicenamtenta, patin y cista farailir) Pele darse, a veces, ef cass de un recinte espeeeve part ht motienda, for- manda parle de kt vided Iabitacional. En otros casas, estas reeintos te Inotiendt sont comunales, presenlinita muayases dimensiones, en ellos se tet alos pan Ja mnokenda igenos cal, mis ahierio que tos das ates iores, se Tally en fa zona N-NO., dane lag visi 1 _edmpuestas por uunidides simples, sin_relaeiia con otro tecinto, Fn este fereer sector eb sist constructive ¢s similar, Ademas no hay vias @& desplazamienta de primera magnituct coma en el sector principal de ta clued Haron grandes canticlades cle instru Un tercer sector del nda,en fx parte sur imitadas_pne_murys_ciegns de viv sven je van a desemboear, I mayorsa eontral y noute, grandes espacias abiertos, dl dle las veoes, calles principales. Estos espeitiis abrertes, «que lns denaminamas plazas, se hallan nbieadus, relativamente, cerea de, Ia ladera sel corre que, eae alvin de Tas Cevas, que..." es da que, presenta un mis difietl_acceso al yacinsiento” stas phiaas, que no obeelecen a haberse ntilizade comn meseado y también part fines, ceremaniales a forms geometries regular, pndieron ©) Cementerios: _ iste en Tastil un peifocto. ensamble, gntre.La_unishud_babitacionst y. gh Higg. Cada viviends compleit tiene adasuda, exteriormente, a (We_cangsponde a_upaucists..con entierra de funerario, Puede darse el caso de entieinas de aduliee, 11s, CON Su_ajua ig. dle-las-veees,-enterrados.eu cistas, Hay eseasas hallazgns 8 en PAtIOs oc allas de tipo tose allisada n peinada, sit o eovenemyan, he may Te entionns direc! Aecracion, que se eneventian en el interior de his vivienslis ‘Si to comp, pros misma period, por ejempla, Jol Valle de Santa aria 9 Quebrada de Hunahwaca, veremos que en Tastl es ervados, quedandn entonces und dualidad hid infantil, 0 lus sestox 0 perduraran por sniniona ta enntilad de parvalos iiew eviente: hbo p ses mayonis Ge los en enitos directos enter, brda fiber istidy “enire el sitio. hal Tio que'se Hall a in kilénictnn de distangin, sol Trio de Tastil; donde Tor ponden, tados ellos, al Periodo Tardio. 2 Ciglime, EM. Ralf, IAL y wigs “Tavil, una ciated preinenica Argent 170 = abign de planta cittuhur, ca palivs de viviendas, Lys parvulos se, ~ | I | | | Y Fiouna VI Tost, plaza "0" d) Basurates: Tal come la mencion Jnatlan cn has peviferias de anterionmente, los asi uly. incipakes ge 7 ura monticular, de gran intenyidad (280 m de o considerable, lo_g indicando, por ua la la_estabilidad y continaidad del asentami plro, que estos deposits deBisura estabanubicados en lugares estratégicos en Ia ciudade aes cotatian ubleados en lugares estrutégicus en la ciudad Estos sitios con canchones 0 terrazas de cultivo del Perfodo ‘Tardiy son: Pie det Paso (550 Pig del Acay (200-250 heetireas) y Patri (100 hectireas), es decir, que entre los tes sitins suman un total de 850 a $00) Insctireas, Estos centres de produceign presenti un conjunto Ue rtsgos comune, @ saber 1) norfoldgicomente_aptas para 11 gucitin cow wins de aoonida ‘qe poileia conside como intermedia entre ef "a temporal” y el de riego me fa tile perlrados. Se busearon siempre los conos de as aluvinles de pos pendicnte (apresimadh mente entre Tos 2a 156), ubicadas al amaprarn de sercanias con lis «el =i y del Acay, que ofteesan, con maynres probabilidades que otras otencial hid zonas, ana cierta seguridad en I nagnitial eninima del producide a conseeuencin de los deshielos. Las prceipitaciones de nieve 0 granian sobre las altwrs, aula : tien am ! pluviales se prodwefan en form Ia actividad ligada con'el regadio se hassba on la canalizaciéy de esos asta los cundios de euttiva y, para elle, | ulilizaban acequias 0 conductores que se discminaban par Ja superficie. i no lavado de_tos.suelos. cult e_constsuverons parcdes de pied cuya funcion era fa de nivelar las pendigntes. De esta fovma singivron Tos “eomclones AC callion, dispaestos Wregumrmente y son de grinfes: dimen. ! en forma. longitudinal al ee de ie pendent siones, tieuen cnbadas y salidas para el agust y se etiplizan en hs coins Ge pen pendiente di Ey_los lugares con pendicute_uxis_pronuueiacky, y_ siempre alos clogtos de fivelicion, se canstruyeron lis “lenazas de cullico™; las I ido Gansversal a ky penelionty, son de menores dimew | an stones que. Jhones; estundo también pressfites las entradas” y salldas pa ef agen CFA) tasesnon de ence aves des pevmanentes, los dna in ies de pied Te pi disponen on se ones hahitaciona sta i sah mins pawns Teint ea wstian, come rrstltade de las i 4 superficies expla | testi, habia i ’ i hoveo y cuddle petsinnabnent j ales Ia tierra @ Ranieri me ias_ealtivin eran’ procesades en ef Tagar, Ext neguividul on ef Tego anqnenlogica permite Talore que Tor groduetos ae lay ensechas ctnt ssportados hacia lin” ecatros sbanes, donde pet eu) ells tps_elamentos que, nme ley siluy_para_alina novediatamente ti priscesadas; apreciacién que se enenenba reforzada por ly exist deatro de los eentros urbanos, de reeintos espeeificos y gran eantidacl de instsumental, funcionaimente vinealados cnn ia motienda de cultigenns. ichemos considera nteos_pegnesios sitios he, como Ins can Tastl y Movoluusi, pudieron fuberse utilizada tumbign pasa el fe ata de recinlos de forma evadiangular enipkizadas en ™ zona con pendiente abrupla y sin sefales de ta existencia de agna. Sie faneionabilidad na es muy evidente, de hisherse ntilizado como exnpos segutamente, el “a tempore” Aelentis, hones de cultives eb sista enipleada (DENQeIAr In probable tasa_ deny ilevlos que aqui presentames Hyeran abtenides Sica de esta segunda En lo que concinine a} parte del Periods Tacdio, 108 ei CS tan BPs a rN % ME Rytor coneeptor hen silo yx desareallados eo pieaeianes anteriores (Mali 272 a, IVF}, de manera que cn estas wiginas nos Hiitacenns, a cana vigils soles ett = Vista de vm recinte, para amoliendy (T-RAM. 8). RI pier dle mereed a la apli es_mieeanismas_indepenclientes. lles consistié en tonne, ean cf auxilio de ht fotografia aéven, Uisectas, of niimeriy de umidades bnbitacionales de dos de los Fist y_Movohuasi *; Sproximadamente HO “unidades, Tas eatles puclieron albergar a otras tantas “unidades domeésticas"; eonsideranda a enda, una. tke estas “unidades domésticas” ada por 6 personas auribamas, como pro: aucto de estos dos parimetros, a hi cifia minima de 2610 ha Vastil y Morohuasi. HI segundo mecanisne para el céleuls de ta demografia se_obtuve, Yamane evpe punto de partida, el nimero de hectsreas cultividay durante los_siglos “xut, "xiv y Xv, y Ta prodaetividadl actual de esa misma term; tos iu A iectividad tclacin “ve uli Daogufa”- on Tos itor PR aa Pa brada de Cachiial (de La Costa) en la actuntidad es de 2a 25 babi por 1 he con In aplicacién del sistema de cuitiva con “pseudoivrigacigin artificial” Solve la base de tas 900 heetiveas cultivadas aproximadamente durante I segunda parte del Perfodo Tardio (nos referimos exclusivamente a It suma de heetireas de Pic del Pai, Potrero y Pie del Acay), y ha sub: sisteneia netual, 2 a 25 hubitantes por hectdyga, artibamos a un ‘eoeficiente de 2.250 hubitantes de subsistencia agricola. Unio de nosotros 3 problema ®, de manera que no seréapbasartollade en estas. prginas, por sinletizar pues, que ainbos cdlculos, el esteictamente arqueslogicu por lado, y el de kx proyeceién del ecusistema actual por el otro, srojan cifeas gt? words ya este eda wl estado de conservackin, Puerta de Tastil no ha pedlda see te tle unera que no fae considenila para’ iy seetmstmnedae i lo fue pa el anilisis cul Debi a investiga demogralica, 2 hha silo obtenida sobre la tse dle la etal prudveeién dee taizleguiminisas (arveiu, Tnsba yo fotos) “(Ukalfing; 1973) similerost Ja pobiaeis minima total para el ambiente de ht Quebrada de} Ton durante be segunda mitad del Peviade Tardio. pda ser de 2680 9 3.000 habitnates, dle Tos cuales, unos 2.250 representa, ielealinent dle habitantes que Ja explotacién agricola podia sustentar. El totat de ta pobla ein, Tox 2640 a 3.000 habitantes, son e} producta de todas las fuentes econi- de los recursos. exls rwicas; ex decir, Ia incorpnracidin, a ky agrigultn culls, como ‘a eria de ta Mana, Ia eaza y Ta recoleee Fin fa que coneierne al pastiewiny ease de Tasty nein de mnsutros (ign no, op. eit, 1973) hha fntentada In Retica Tent tc canis pa Ja densidad de poblacién, El_punte dy partie f 3 (Er 1/3000), ef nat 36 tumbas (eislas}; sobre ts hipstesis we 1 de “unidaddes do» nidacles habitacionales—, ¥, alitener ania estinacitin 6 tanbiéa_er permitis contabilizar a total de esas 336 tumbas enrrespondan a igual cant cistas de ‘TastiF se enenentiny relacionadas 1 por pli parte, considerando a cake"unided domestica” compnesta por (per somas*, sarge, un products total de 2016 habitantes para ty planta neha Adems {ueren contabilizados en cl terreno, y con la fotografia aéten, LT 236 tumbas (eistas} fasiiaves « ignal somes recinlos, que relacionadas cow has dv “unidules damésticns”, nas dx om psomedia de 33. recinlas par familia icin a las umidades simples y complejas. eciatos od. | tte. Palo. uuiale Mabie. | Und tha. | Uebane i : | aa | | | Cuan 1, Pes ne la demogra: Quedan enlonces planteados fos resultados tontatives. so ‘stil; obteniddos a fia dol ambiente ecoligico de la Quebrada del Toro y de partir dees mecanisinos diferentes, que aretsin a. sesultados_ similares safaneve de OOD habitamtes es ct aque mss pucde aroximarse aw Ta renlidacl el siglo xiv, de éstos, los 2.016 fiabitantes le Tastil representeréin casi un 704 deta pablacidn Con sclacidn a kt eifra obtonida a partir del andlisis del ecosistema aetta’: "ited cultivada-demografia”, ctx es suceptible de ser madifienda; esto suce- deri cuando podamos conocer la aleatoriedad te eiertas variables, como el 1 Para Ip obtenckin ao 8 pestonae par “wnsfad dnéiticn™ se tsievon en euvat lug trahajae le Kubler (1946), Noses (19:0), Couk y Stopsan (1948), Twa y Conk ti), HEaddlen (1967) Palms (1572) y oc iicleor fanniarer We las poblacianes. gets Tes del aenbivate, HF Lay falta dle datos preeicot sabre Peta de ‘Tastil np alteraria mucho las eifias tle Ia demagiafin, ebida aque e cl mds penn de. lot thes celtas "aianos, apinst smudamente limited de Alorohnasi, segin oman (1908). Si consierdeamnot.alialments 4 Pacsts de Tastil, as ostimaciones semogeiticas poxtige ser sumentadas en tit JU 36 1 15% aptosimadamente +174 = ~ lima y fa posible disminueién del potencéal hidréulicy entre el Pevindo Tardia y ke actualidadl DINAMICA Y FONGION DEL ECORISTENA EL empleo del témino “Eeosisiema’’ 0 "Sistema ecohigico cultural”, trv side efeeta Io por ane de nosotros (itaffing; 1973), obedeee a une. pruyee.~ all! una 1X Vists dea elle = ma X cuit ce motion na ~ 15 - | i | | wor orgs = 176 = oes, TeLOL, cién de lo que esta palabra implica dentro del campo de la biologia, Kia ucsiro caso “Beosistema" indiea el fenémeno de los contactos, estimulos, repuesias ¢ interaeciones Pun grupo, comunidad, 0 sociedad humana wy si y con el medio ambiente, Para el ambiente eovlbgico de Ia Quetmay ta rotor ts ses del “Beosistema” esuin dadas, en esta sogande parte de Period Tardio, yor Ia_presenciy de wn egntia bana Tashi, *cevhact, dn the Sexteenta 7 Gentine Abevn-Amovicana 31. University of Califia Press, Berkeley act tae Angel n Maonns, 2.187. “Us ensavo de devungeaia histivien de etnlagin en itudimen" Vk Win ile Lin de Meinuea, tiga Ortie tle ‘Zubige, Weal Univ. Hesminio Valekran. Fae. cle Betae y Bduenciin, ot thet, Pano. HE 16. “Cindad s procolumbinas", Edicinnes Infinite, Puen Anes ones . A9IB. “The Queehiia in the Coleisl Weld” Haudhack nf Sonal Amariean 7 Judiaes, Yul. 2, pp. 320-109, Smuidiaanian. lustitaténn, Wachingtos Miser, OF Ay Gacurzs, J.C, 1907. “Bxenvacinger tn Arnpestachi Awalis de Mrameotagis y Etologing Univ, Nae. dle Cayo, PRX, op. 1331, Mesh ~ 180 = OT i whanss dia de fv gna de su purcien seient is, f lo com una, Be sta bra an i i { 4 ee i t ) < Munna, J. V. 1972. “El conte vestical de'un mixinto de pisus seoligicns en ta econons fe lis sociedades sndtinas”, Universidad Llerminiw Valiizan, 4 Il, Meameen Nokia Avexcio, L. 1972. “Cambios de areutanvienter bumanos en li Quelwada ake Tae rapacicNoste de Chile". (squana interdisciplinuriy). Sette de dacamentes de Arabajos: ne 2. Programs de Arpcologia y Museas. Univ. de Chile, antelogast Patata, N. IL. 1972, “Transfiguraciones anteypoléyicas de ta Pons Ar Nevists de Musco de La Plata; Antiopolagia, T. Vil; pp. 209 Penon, D. S. de “Los textiles tstiluius” Tesis doctonnl. La Plta Rarrino, WA. 1072. “Las soviedades agtieolis del Pevialo 8) Tuo y aledutos”. Rev. Museu La Plata, Autopwlogiay T. Vil; pp. 19729 Plata 7 0, R.A 1972. “LI Periody Formative en li Quelnada det Toro y bore puneir 4) mevidional de Sala", Iofonne mecanogeafisdy presentadlo al CONICET. Dus ns Aires! Rareino, R.A. 1872. “Etmohistorin y Arqueotog’a “de Ia Quebratle del ‘furo, Sella. Ac ©) gentina”, “La expediciin espaiola de Dieyo de Noiis al \N. W. suyentina va ‘devivaciones Iuicla tas estudios acqucoldgicns”, Anweciss, Barcelona, tex prema), Martino, ROA.” 1973, “Ageicnltona hide Quelads del Toro, Sella. Argentin logins VIL Lay Pha Howe, J. 1, 1946. “Ines culture at the tine of the Svanish conquest”. Handbook of Siute can Tncians, Vol. 2 mp. 189-920. Suihyonian Institution, Washington, Rare ¥ slinbienis ecandmeademiprificr e evista del Museo de Li Plats, Amtenp 7 ~ 181 - clio ox I Quichealy dt” oy

También podría gustarte