Está en la página 1de 16
ARGUEOLOGIA.AMERICA : PRGULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES : , apSCUELA DE ANTROPOLOGIA™ Amazonia lly J, Megaers in: The Review of Arghaeology, Volume 13 Ni Comentario sobre el fibro de Anna C. Roosevelt “Moundbuilders of ‘on Marejo Island, Brazil, 1991 Academic P NAGYZARGENTINA orig? jumber 2:25-40, 1992. the Amazon. Geophysical Archaealogy ress, New York. ‘Traduccion: M. C. Landini Hacia_medindos_de_los_80s_Roosevelt_ha_propuesto avqueclogicas y emohistoricas ineonte see ne ax Amazonia, en tiempos prehistoricos terdios, con patron dominio cultural qui see citar Ge mifar de eu. 98) muclas_vgces_quie_posee_"evilencias ces que dn cuenta de fa existeicia de sooedades compleits, es de asentamiento urbanos.y un extenso “teorias_simplistas, 111-112), Su_prom conmmidad acai Su _propuesta_es_wotable, do-a-tos inciédulos que operan con mento iundocuado dal ambiente, y mucha evidencia arqueolOyica nepstt OP. Tocién agresiva de esta vision Te ha acarreado Tama y fortuia, dentro _y wera de la ado “que _no_suministra_evidencia_quv_soporte_su. interpretacion revolucignatia, y numerosos libros cientificos_y_ pepulares_tecientes Frilealos de_exdlogos, bidloyos, cimatdlogos, ayron capacidad del Amazonas para £7, Kohihepp y Schrader 1987, jomos, peografos explotacion humana mtensiva (por een TeeEy Halaman 1990, Hecht y Cockbum 1989, Jordan | Sioli 1984). ELimp: ‘acto nocive de la deforestacion, la extraccion ni sore. el ecosisiema yf poblacion idigena_-y potenciaimente = ser cml de gobemantes, cientificos y_pAblico (por ejemplo Ia es_correcta_al_post del ambiente; si el wular_que “culluras complejas_populosas_floreci cambio, ella esta equivocada, habra_contribuid irreversible degradacion anibiental Aprovecho est oportunidad para oftecer una evaliaci6n de ‘sudo postite cn wna revisidn provia (Meggers 197) Se nos conduce a esperar que la evidencia de sw pastulado presenta “los regultados de sus 9 aloe ffabajow on el marca del Proyecto Arqueolégico en su fibro, ef cna Maraja”, al miso Tiempo que teporta los liallaagos realizados en argjo eon ana extensive informacion de sscos ¥ archivos proyectos de 1983 y 1985 en los que se estudio y exces ‘Teso Dos re Mansid, y las ivestigaciones y excavaciones de 1987 ¥ 1988 en el moriticulo Guajara en la cuenca det Anajis" (p. xviii) osteologin hnana realizaron los prin Entre sus aportes.novedosos se encuentran "ain capertor de olfos campos cuestionan su entusiasta_deseripcibn ds fa mpto Eden 1990, Forsih y Miyata 1984, Metntyre 1991, ineral, 1a ihmigracién y otras actividades alim global- Tran dospertado of wterds ECO *92).,Sita propuesta de Roosevelt jeron_en las tierras bajas tropicales de oer rcn del Sun p_xvvi), qulere deci que todos tos expertos han desestinvado Ta capacidad de sustentaciou io con municion pesada a Ta coutimla & su evidencia, mas detallada de lo que ha hasta aqui indocumentado, se cncnentre 5 tempbradas de trabajo de campo en Reporta ‘en detalle: los resultados de los Bichos } se teeonocieron otros 15 sitios nformacida preliminar de los estudios de Tos ewales fueron los primeros realizados en poblncionet esqueletarins de Amazonia, Se hneros estudios ambientales sistematicos. Los ‘cstudios multi-instrumentales, de alta vejcion qeotisica también fueron, los primeros en, Aniazonin, posiblemete el mas anplio que se halla ‘wlquier parte, El prograna de 32 excavaciones fue emis one die Amazonia y el Hevado a cabo en ct Ninieo en el que se usaron mélodos estratipraficas y comidor estratiyraificos scle« eiomdos_y fas plantas ..n0 tienen precedes para [és sedimentos, Los 30 perfiles sites. .,,Los muchos cientos de restos biologicos idemifieables .... son los primeros Tecuperados sistematicandnte en sitios do In cusnea del Amazonia 173), micloos «te ar (pp. 432-3), Otras fuentes de informacion incluyen ni icleas de sedimento para palinologia (p. tboles para dendrocronologia, (9. 173), inventario de la vegetacién y fauna presentes (pp. 173, 178), relictos de estructuras yeomorfoldgicas (p. 173), restos microbioldgicos (p. 252), residuos de Foti (>. 234) y mvestras para datacionarqueomagnéticn y Cp 1256-344) tn ef momento de la pubficacién, los resultados de los_estudios tis especializadlos no_estaban avcosilTes "hinge cientos de especinienes faunisticas y Dotanicos prehistovicos carbonizados con buena sresneian de procedencia estan almacenados en colecciones para estudio" (P 242), solo wna muestra lel ioimoso material esta siendo analiza (p, 343). De la snwestra, solo alrededor de 600 restos de plantas vieinadas 2000 huiesos de animales "han sido clasificados” (p. 344) el estudio de In fauna srqueoligica y moderna ain esta “en proceso” (p. 178) evando el volunien estaba en prensa. Los residuos de flolacidn “estan en proceso de ser estudiados" (p. 344), el polen contemporsnes est en estudio (p. 375); las povationes entre restos bioldgicos, fisicos y cultrales "est siendo estudiads” (p 226); los instrumentos te piedra “aiin no lian sido estudindos " (p. 75); los anills dle los dvboles esta siendo analizados (p. 173) polen, fitolitos y macroespecimenes estan siendo extrados de Tos mnicleos de sedimentos (p. 173), esta planeada Ia recolecci6n de plantas herbiiceas (p. 173); adensis las dataciones radiocarbonicas "esti en proceso", y "el materia recolectado de los fogones, para Ins datnciones arqueomagnéticas, ha sido enviado — par isis" (p44 Los siicos datos para evaluar la validez de fas interpeetaciones estan confinados on dos capitulos. El capitulo 5 (112 paginas) da descripciones detalladas de cada excavacién, Fl capitulo 6 “Analisis de objetos" carvigne 4 paginas sobre material Iitico, 24 sobre ceramia, 10 sabre restos de plantas ¥ animales y 11 sobre corrrial osteolBgica hummano de otros monticulos y colecciones de museos. $ capitulos estan declicados sepecialiente. a la especulacion acerca de la demogafia , ¢l patron de asentamiento, la subsistencia, fa Srganizacion social, ereencias y ceremonins, costumbres de enterraiiento antecedentes y cualquier otra cosa gue Roosevelt puede pensar. Buena parte de los eapitivlo | y 2 est dedicados a denunciar "politiqueria se ren contrapradicento® (p. 111), "pelea abiesta® (p. 107), "eompetencin por liderazgo" (p. 107), ¥ aeacenvynductas "reprensibles*(p. 108) entre sus predecesores, alegatos que an sido citadlos repetidamente fen articulos de diarios y atin en Science (Gibbons 1990). ‘Agumo la ingrata tarea de refitar a Roosevelt, por In aceptacién acritica de su_caraclen see vevoluglonaria del-ambienle-y de la prehisioria de Amazonia y por los comentarios famaiote a me sre ecomo su tnica_vetina sobreviviente, Dada In escila del engafio que elie Tia pempetrado y el prestigio Sativa, me Siento semejante al chico del cuento de hada, quien anuncia 9 las pessonns Teunidas “el emperador no esta vestida” LA NATURALEZA DE MARAJOARA Roosevelt desciibe a Marajonrn como “sociedad complein_pristina” (p. 4. Suna _de las grandes jefaturas tropicales del_mundo” (pp. 119, 136), “con _un_amplio dominio igual o mayor que Tos?se han tee nentade- entre Tas sociedades complejas™ (pp. 96, 136), que “empequetiece 2 aquellas_civilizaciones Soaorar del viejo mundo" (p_1). “La conclusién inehudible es que ef patron de asentamiehio. Marajoara es de eee Dam” (pp 39, 435),"la poblacion puede haber sido de mas de wn millon de personas Y la densidad AcTTacional esfimada ef 50 personas por km” (p. 38). Ta eerainiea considerada tna de la mas altamente, Fe rar nennsTori” Tp. To), 9 la cotamvfen ceremonial es “wna de Tas mis abundantes elaboradas nando” (p. 27). Marajoara no es dinica en Ia Amazonia precolombina “hace al menos 3000 ates las jefaturas en algunas areas han Wansformado tos paisajes de Tas Uerras bolas con Tnonticulos_¥ asentamientOs extensos y eS A ratoial desarrolladay elnborada con une extonsa wiTuonia on Olas Aeeas (pp. 3 3), "fos sitios arqueologicos son abundantes a To Targo de Tas principales planicies de immdacign y a veces ocupan Sead miles” pp 136, 113, 118); “Tas cultures regionoles de Amazonia _. han wenigo teri ot de cientos, ae de Eatin grandes que Tos reconocidos para nvuchos estados prehistoricos (pp._98, 436) Como sn Taiorn queda claro que Amazonia posse grandes reas con suelos Teriles y wit ert ‘biomasa So ee uiimates y vegelales_.. Estudios ambientates del Amazonas han revelade la 2x See de suelos Se Ty tices Tecrs0s faunislcos aunque Tas reas plnnicies de inwndncion y ng Frens de ‘posca son clentos de veces mas grandes que Tas det Nilo" (p. 435), 1 primer problema de estas afirmaciones est en ta fala de espectiencior del maveo de referencia {Guiles “soctedailes_complejat_documentadas, “civiizaciones Ter viejo mundo" _y “grandes jefaturas terrcales™ estan siendo comparadas? {fisto quiere decit que In culture Marajoara es mas compleja que 1as eee Soles del Indo 0 Mesopotamin?, Como define ella jefatwial_iPiense realmente que In_cevamica Siarrinsia ef igial-a la Maya’ ,CuAles estados prehil6riees reconoeidos ene Territorios nas pequelios!? “Como identifica el territorio Mavajoara? ‘Tales cuestiones no $0 Fes ondidas en st libro. 1 segundo problema es Ia naturaleza de la evidencia_que sostiens Si caracterizacin de ta cultura Marajonray del ambiente, Yo he soleccionado Tas catogorias de dates cds importantes e intentaré demostrar eviolos presontan serias_deficiensias, Dado que ef Tibro. de Teoosevelt es summamente caro y nuestra Somat esta desde hace mucho agotada, citaré extensivamell ‘ambos. A diferencia de Roosevelt, proveeré el uiimero de pagina para facilitar la evaluncion independiente de Ja exactitud de las cites. Los overs de pagina sin prefijos correspond a citas del libro de Roosevelt aquellos iimeros de pagina que von prevedidos por M-E identifican la monografia de Meygers y Evans de 1957. Donde se proveen miltiples titas, la primera identifica las citas y las otras repeticion de iinformacién LAS EXCAVACIONES __LASEXCAVACIONES se oncentsé en Tese Dos Bichos wn monticulo astifcial sobre et fo Goiapi al % sudeste del Tago Arari en Ia zona este de Marajo, Lv supertcie es oe 2 Xp 154-6 3-ba-(pp_156,_168) y 1a Saag de 7 m. Durante 1983 y 1985 se invirtieron 7 meses para mniplnt la superficie usando 4 métodos jeotisicos, luego se realizaron 32 excavaciones, “con el fin de corroborar los resultados de los nuestre0s tpeofisicos y lograr informacion cetallada de los comtextos arqueologicos en estratigiafia (p. 226), Los sondeos geolisicos han dado diversas clases de informacion. La resis\eittt eléctrica identifica depositos de arcills compactada y pozos con basura o can entierros Y Pat tuna buena estimacion de la profindidadl dle Ia anomalia pero Fequirid una labor intensive, engntoet ¥ lenta (p. 221). La conductividad Prectromagnétien midié algunas propiedades, identficando pozos Uleuos y cavidades a una profundidad de seer gents (P. 148). Los radares que sondearon la tierra repistraron, como’ tt texturas, humedad, ie etad y composicién quimica dol suelo a una profundidad de 1 metro (p 149), sin embargo todas menos densidad ¥ Folhownaliag_testeadas son resultado de intrusiones recienos,(P 321). Los resultados nas 1M fyetories han sido obtenidos usando un magnetometro (p. 197)- mediante ef cura se han detectado pisos fquemlos,y grandes piezas de ceramica en un metro desde Ia superficie (p. 147). Dado que las excavaciones estaban destinadas principalmente identificar las causas de las anomaline los poras to sondeo se hicieron de bx, y se excav® solo un wie Bel debajo de In superficie. Line perfiles y excavacioues fueron bastante graurles, poro ararieh excedian 1 ui de profiididad, La huayorin fueron excavadas siguiendo Ia estatigrafia natural, Los ‘objetos significantes fueron registrados, $€ aay guelo.extraido, se Fecogieron muestras para flotacion, y "fiers recolectados todos los objetos anilas. Bl Lago Atari se contrae considerablemente y las eorrientes mis pequetias ‘desaparecen, Durante 1954, as Ris Arar eatuvo seco durante noviembre y diciembre (OEA 1974: 108). Roosevelt también informa aes ee apesién qe sufi Ta gente y los animales por la "severa escasex de agua” (P. 13) ¥ nola due el duva era insuficente para cerir los sedimentos provenientes de la excavacién (p. 373) be esta situacién suige una evestion, ebur0_una poblacion de 1000 personas come [a estimada para ao dow Hichos (9 100-000 para la region) satisTacla ss necestdndes de agua polable especialmente dado Gre Roosevel afin “que ol cla y Ta Widroenfia_aclunles son muy similares a aquel Tos que habia en cl RRA AY ii) sromento en_que se desarrollé la Cultura Marajoara, esto esti evidenciado por ia estratigrafia_y los 1estos ieigpieos recuperados por el Proyecto Marajo, asi como por él pole Tecuperado para este periodo (Absy O75)" p18). Por el contfario, el diagrama de Absy (1985) no sustenta esta Tnterpretacion. Mientras que el poten do arboles constituye ef 1076 del total en Ta vecindad del Lego: Atareh Ta actualidad, esto comprende rao del total durante Ta ocupacion Marajoara, implicando que fa estacion seca ofa meted profongada 0 inenos intensa. TENCIA La apavente inadecuncién dol este da Marajé para practica de una agricultuea inensiv® generalmente asocindd eon densas poblaciones sedentarias hace de la naturaleza de la base de subsistsnch 1 rina mas fue ibteresante. Roosevelt informa que los restos de plantas y animales fueron nity abunclantes y "fuer Tecuperndos miles de especimenes de plantas y animales antiguos én asocincion estratigrafica y artefactual {p. 274), Solo "una snsestra del volunvingso material .eatd slendo analiznda’ (p 343), "el resto dol material { daimacenado como coleccién para estudio en el Museo Goekdi y en el Museo Anicars de Historia Hatural” (p. 242), De esta muestra solo 2000 especimenes faunisticos han sido almacenados (p. 344) en el OMEN fae lamnyoria de Jas plantas estin en proceso ce identificncion (p 375). SUB: Los especimenes vegetales identficados incluyen frutos de palma y otros arboles, la nyort de tos cuales “probablemente deben haber sido una fuente suplementaria de vitaminas y “qrace” [sic] mas que ta frente principal de nutrientes de Ia dieta (pp. 376, 26). Las semillas ero “celativamente prominentes" rangeando entre “unos pocos granos largos, de unos 5-7 min de longitud, apatentemenie de maiz” y "grancles Cantidades de semillas muy pequeias de Imm de tamaiio" (p. 377) De esto, Roosevelt concluye que “en los sean ia planicie. de inundacién se debe haber practicado un eultivo intensivo de granos, Ae. corte see cin tal como al maiz ».0 cereales indigenas adaptados al ambiente Wimedo” (pp. 28, 377). ¥ aie sass’ haber provisto proteinas a Ia dita durante tas épocas de escasez de peces" (p. 26), amas ella ao aoe omoce "ave In mayorin (de las semills) no han sido identficadas, i se a probndo su, estado,» capvecign (pp. 96. 377), Su conversion de "aparentemente maiz" a “consumo apreciablo de maiz! (bp 377, SB ae apoya en la Lasa de is6topos de carbén presentes en algunos esqueletos humans. Si erecia ot mal peculiar la ansencia de granos entre las abundantes senillas preservadas, La alia Hecuensis de gramineas con ptrones C4 [pathways C4] (55 sobre 78 especies) en el estado de Sao Paulo (Klink y Joly 1989) sugiere Ia posibilidad ce que otras semillas com patrones C4 fueran consumidas tos restos frunisticos eran “aim inds abundantes" (p. 379), pero los restos de mamiferos, paares y-pects ‘grandes sou_exlromadamente_escasos_(p._380)__.0s_peces_pequeios—cons\tuyen Ta_mayoria_de_los J Roctmaney para cade nivel o-estructura y ef 100% de Tas nwuestias de flotacibn(p. 949) indican que “la saccade Tas protelnag avimales en To diefa proviensn de I pesea en ta eslacion seca” (p. 289) Proponer inferencias apropiadas en base a las premisas dadas nos guia @ Ia conclusion ave 19 veconomia He subsistencia Marajonra ...parece haber sido un sistema de cultive de semillas suplementada joe inn pesea intensivn esiacionnl y In recolaccién de plantas" (pp. 2, 405). El eultivo inensive habria Tequerido do "canals, estangues, campos de drenaje" (p. 33) por ta inundaciOn ana! y localizar y mapeat ntiguos monticulos agricolas que ahora estan enterrados bajo un metro o mas de sedimentos recientes sobre Inanicie de inindacién, es un problema” (pp. 228, 26, 30, 33, 404), Este ex ciertamente un veriadere Fy dolemna dada Ta ausencia de fuentes de sedimentacion on el este de Marajé y In buena preservncion (eis Namas de edad contemporinea en las tierras bajas de Bolivia y en el noreste de Colombia, a pesar ane pasaron centurins de sedimentacién desde su abandono. Solo se puede acordar con Roosevelt cuando postula que “no es clneo como fue mantenida esta poblacion y a que niveles espectficos de densidad” (p. 96) CLASIFICACION CERAMICA La tinien categoria de material que parece haber sido completamente analizadn es fn cern ¥ Roosevelh misma realizd gran parte del trabajo (p. 349) 4 gon Ne Ld 6 Roosevelt dice que los tines definides por Meyers. y Evans 5% algo arbitearios” (p. 351) y “wn poguitd fuera de punto (0 Mile beside the “rainy” (p. 109),y propone tes cTasificaciones Tterenfos I) cae tipas, 2) sodalidad ostlisticn y 3) funcional o- Fro presenta istas de los tipos ae eer er Tippee Tay descriperones de los Lpas; no Hay tabulaciones de tos tipos sein fa estratigeafin, Toe eapeciiencs sigjor conocidos de las colecciones de voc onaseos quo estan iustrados (Fig, 1.17 - 120) ne 10s er jentficados pot tipas, y los 19 tiestes decorados ecuperados en sus excavaciones (Fig. 6.3 y 64) ean confusninente rotulados. La Figura 6.3B dice ser wt borde con decoracién incisa y pintura roja ¥ erin. es. Pacoval Incigo. La C esta deseripta como vt porde de wn euenco modelado y acanalado”, no presenta modelado ni aeanalado, F, denontinade Fresaval Blanco lnciso, parece ser Anajas Blanco lnciso y E pimibian denowinada Pacoval Blanco lnciso, parece ser exciso 1 text no es aclasador, Por ejemplo ella dice "be decide dividie a Johanes Pintado en dos grupos geogrificos y cronolégicos, un tipo fcaracterizado por motivos curvilineos extenses (Camutins Johanes Beretta) otta (Pacoval Cammutins Pintado) caracterizado por woe ims complejos y pequielios localizados antto de Ta vasiia-y en el exterior con decoracion exisay Hcl) pintura ... Para la seriacién de fos niveles sont ae es Bichos, estableci un modo, Johanes Piutaclo, ¢ Qual incluye Ia variante Pacoval" (p. 352) "Grupo" y "tipo" parecen set sindnimos con “yariante”, habiendo dividido "Johanes Pintado” en dos Se feet —buego-Hama-al-iltinn_un_"modo", {Esta eS (0 clasificacién tipo-variedad 0 modal estilistica? a Roosevelt afirma repetidamente que "gran parte de Ia pintita de Marajoara es post-coccian y “Ini fagitiva" sin proveer evidencias acerca de la compesicin esctipeion o ilustracién (pp. 3, 41, 77, 343. 349) ete que los “aitesanos tempranos" no eran conscientes de Sty presuiniblemente “Tinpiaban la cerdnien Caplctanente, Yo cual reduce geandemente Ia frecuenel) fe ia cerimica decorada en los conjuntos” (p. 349). Cairne que esto se aplica'a nosotrs, ella daberia haber Icido nuestra monografia en la cual postulamos Gwe elasifienmos todos Tos eapecimrenes con engobe HSIANG) Fo Joanes Pintado es equivalente a In erosion TMGE 389-391), Roosevelt ha dicho que los colores intados inluyen "ojo, wacanja, amacilo, rsa, Diane fis, nego, purpura, y marten (B77), pero Pe Tera que [is diferencias de coccion_y_espes probabfemente producen esta varinciOn, otra fuente de coufusién es que ella se equivoca al distinguit Se pintura, engobe_y coccion. Ella especula que "el fondo blanco que usualinent® TF enastado bajo Tos colores puede ser posibiemente Wt piginento cocido" (p. 77) y se cefiere a Ia "pintura lane que cubre toca In superficie” (pp. BT, 357, 266) en Prttow elaramente reconocibles come engobe (P. 366, Fi 1.208) 0 coccion (p. 368). Estas distinciones Son importantes dado que algunos engobes blancos {iene Sjureza 5, lo cual es inusual para la ceramnica precolombina del Nuevo Mundo (M-E 366). La carneterizactin de Roosovelt de nuestea clsificacién tipalSaice de In ceramica “un poquito fuera dle punta tp, 109), pueda ser el motive de sy use sae ccnte de nuesteos nombres ds los pes. Ei su lise Tramipleta (p- 88), dos estan mal eseritos, Jolianes ado, Goipai Seraped), uno est duplicado (Anajis Banco cigo) y dos son incorrectos (Arari Liso hciso ¥ ‘Atari Rojo Inciso), Ella so rofiere repetidamente a Paroval Blanco Incigo, algunas veces presumiblements tl sentido de Pacoval Inciso, pero otras veces 623 Ee). No hay a tipo llamado Arari Rojo Inciso a Exciso (p. 351, Fig. informa mal otras téenieas (F 63A) Roosevelt critica nuestra tipoloyia porque usamos “wha combinacién de motives y técnicas” (P. 352). testo fud wr esfer70 que hwcimes af encontrarnos

También podría gustarte