Está en la página 1de 8

INTRODUCCION

Este trabajo tiene como propósito analizar las los artículos que se le han realizado a la Constitución Política
de Colombia de 1991, dada la importancia que tiene en el Estado colombiano, ya que es el marco esencial
de la política nacional, de las relaciones entre los individuos, el Estado, las instituciones jurídicas; es la base
fundamental de una sociedad que busca un bienestar común, basados en los derechos que fueron
adquiriendo a través del paso del tiempo. Las reformas a la Constitución de 1991, enmarcan diferentes
problemas relacionados con el ámbito político. Después 24 años de haber sido promulgada por nuestros
Asambleístas Constituyentes, ha tenido 39 reformas, unas con menos trascendencia y las otras con
repercusiones sociales y políticas que han deteriorado nuestras instituciones, ya que las reformas que se le
han practicado generan un desequilibrio político, puesto que han abarcado aspectos importantes para la
estabilidad del Estado tales como: económicos, políticos, sociales, etc. Las reformas constitucionales deben
entenderse como la expedición de determinadas normas que modifiquen, adicionen o deroguen una
constitución, que no sustituyen totalmente el texto político, sino para adaptar la norma suprema a las
circunstancias sociales, políticas y económicas, por lo que no se pueden modificar elementos esenciales de
la estructura del Estado. Esto implicaría un desequilibrio al aparato democrático del país, se perdería la
ideología y la naturaleza con que fue elaborada y esto no sería una reforma constitucional sino el remplazo
de la carta fundamental que regula el estado.
CONSTITUCION POLITICA DE COLOMBIA 1991

TITULO I

DE LOS PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

Dentro del análisis realizado al  Título I de la Constitución se establecen los principios fundamentales de la


nación colombiana. Estos principios, compilados en los diez primeros artículos de la carta, hacen referencia
al Estado y a la función que este tiene en el cumplimiento de los derechos de los colombianos también
establece que la dignidad y la solidaridad son fundamentos del Estado Social de Derecho, en coherencia la
normativa establece que las autoridades de la República están instituidas para proteger la vida, bienes y
demás derechos y libertades y asegurar.

TITULO II

DE LOS DERECHOS, LAS GARANTIAS Y LOS DEBERES

Todas las personas nacen libres e iguales ante la ley, recibirán la misma protección y trato de las autoridades
y gozarán de los mismos derechos, libertades y oportunidades sin ninguna discriminación por razones de
sexo, raza, origen nacional o familiar, lengua, religión, opinión política o filosófica.

Todas las personas tienen derecho a su intimidad personal y familiar y a su buen nombre, y el Estado debe
respetarlos y hacerlos respetar. De igual modo, tienen derecho a conocer, actualizar y rectificar las
informaciones que se hayan recogido sobre ellas en bancos de datos y en archivos de entidades públicas y
privadas. Algo muy claro que se refleja en el capitulo dos es que la mujer y el hombre tienen iguales
derechos y oportunidades. La mujer no podrá ser sometida a ninguna clase de discriminación. Durante el
embarazo y después del parto gozará de especial asistencia y protección del Estado, y recibirá de éste
subsidio alimentario si entonces estuviere desempleada o desamparada.

El Estado y la sociedad garantizan la protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio
familiar inalienable e inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables.
CAPITULO 3

DE LOS DERECHOS COLECTIVOS Y DEL AMBIENTE

En este capítulo encontramos uno de los más importantes aportes de la nueva Constitución Política al
Estado de Derecho en Colombia. En parte es por esto que se la ha denominado como una Constitución
ecológica o verde. Este se considera un importante avance, con el cual se reconoce la existencia de los
derechos de tercera generación, que son una conquista de la humanidad en la búsqueda de un mundo más
justo.

Este capítulo 3 del Título II, que comprende los artículos 78 a 82, hace especial énfasis en los derechos
colectivos relacionados con la protección del ambiente. En este capítulo no se consagran todos los derechos
colectivos o de tercera generación, sino de manera preponderante los relacionados con el medio ambiente y
la misma denominación que se le da al capítulo, así lo da a entender. Podría pensarse que en este capítulo,
sin restarle importancia a las normas sobre protección ambiental, se hubieran incluido otros derechos de
tercera generación de gran importancia para la sociedad, ya que la Constitución de 1991 pretendió ser
amplia en el reconocimiento de los derechos, al presentar un extenso catálogo de los mismos. Es así como
se pudieron resaltar también derechos colectivos como los relacionados con la moral administrativa que
tanta falta hacen para enfrentar la corrupción. En este sentido la ley 472 de 1998 al regular lo relacionado
con las acciones populares los incorporó al ordenamiento jurídico del país.

De esta manera podemos decir que los derechos colectivos que se institucionalizan en las constituciones y
legislaciones de finales del actual siglo XX, tienen sus orígenes desde tiempos muy antiguos y habían casi
desaparecido con los estados demoliberales que condujeron a pensar que todos los derechos tenían un
sujeto o titular individual que es la persona humana. Si miramos la Constitución Política de 1886 vemos que
ninguno de los artículos del capítulo sobre derechos colectivos de la Constitución de 1991 tienen
antecedentes directos en aquella.

CAPITULO 4

DE LA PROTECCION Y APLICACION DE LOS DERECHOS

Siendo la constitución, manifestación de la voluntad del pueblo, el principal derecho constitucional


reconocido a los ciudadanos de un sistema democrático es el derecho a que se respete su voluntad,
contenida en la propia norma constitucional. En este sentido, la constitución colombiana de 1991 se
destaca entre muchas, en la expresión de este principio de supremacía en su artículo 4o. Este lleva
implícita la consagración del derecho constitucional fundamental del ciudadano a la protección de esa
supremacía, por medio de mecanismos para exigir su cumplimiento y efectividad, tales como:

1. El control difuso de constitucionalidad (Artículo 4)


2. El control concentrado de constitucionalidad por la Corte Constitucional (articulo 241), y el Consejo de Estado (Artículo
237).
3. Las acciones de habeas corpus ( artículo30)
4. La acción de Tutela de los derechos constitucionales fundamentales ( artículo 86)
CAPITULO 5

DE LOS DEBERES Y OBLIGACIONES

Los estudios sobre los derechos reconocidos en la Constitución Política de Colombia abundan y no así los
relacionados con los deberes fijados en la misma Carta. El sistema de derechos y deberes constitucionales se
estructura alrededor de dos principios: el que indica que el ejercicio de todo derecho implica deberes y el de
reciprocidad, que impone la mutua participación del Estado y la sociedad. Luego de una revisión sistemática
a los Artículos y sentencias que contemplan los alcances en materia de garantías de los derechos, se llega a
la conclusión que garantizar los derechos por parte del Estado no debe rallar con el abuso de poder, sino
que se trata, en la relación entre derechos y deberes, de lograr un equilibrio entre lo máximo deseado y lo
máximo posible.

El sistema de deberes constitucionales se estructura básicamente sobre el principio de reciprocidad. El


Estado asume unas tareas y garantiza el ejercicio de derechos y libertades, pero a su vez necesita y demanda
la participación de todas las personas, como respuesta y complemento a la gestión pública.

TITULO III

DE LOS HABITANTES Y DEL TERRITORIO

CAPITULO 1 DE LA NACIONALIDAD

El Título III de la constitución está dedicado a definir y señalar los sujetos que serán gobernados o
regidos por la actual constitución, y a determinar las calidades de estos ante el Estado, estableciendo las
normas que regiran sus actuaciones y el ejercicio de sus derechos.

La ciudadanía se define como un concepto más complejo que el que se deriva de la nacionalidad.

Se consagran derechos y deberes para los extranjeros dentro el marco del respeto y de la convivencia
entre personas de diversas culturas.

El establecimiento de las características que definen el territorio es un acto de soberanía que conviene
sea determinado en una carta constitucional para así darle la base júrídica principal a los pleitos entre
naciones por el control y el gobierno de los territorios.
TITULO IV

DE LA PARTICIPACION DEMOCRATICA Y DE LOS PARTIDOS POLITICOS

Son muchas las definiciones de democracia, entre ellas la del “poder público” me resulta de una
comprensión acertada. Es una expresión sintética e indica todos aquellos mecanismos institucionales
que obligan a los gobernantes a tomar sus decisiones a la luz del día, y permiten a los gobernados cómo
y dónde se toman dichas decisiones. Es un sistema ex parte Populis. En ese sentido la relación entre
partidos y democracia es estrecha, dependen recíprocamente uno de otro. Los partidos tienen la noble
tarea de perpetuar la democracia, es decir, un sistema poliárquico en una sociedad de masas en la
medida en que se trata de partes, o facciones como le llamaba Madison, que al representar
periódicamente al todo y al alternarse en el poder cuando dicha alternativa es posible, constituyen el
paso necesario entre los ciudadanos y el estado.

ANALISIS DEL ARTIUCLO 107 DE LA CONSTITUCION POLITICA Originalmente el artículo 107, concebido
por el constituyente primario dentro del titulo IV denominado “DE LA PARTICIPACIÓN DEMOCRATICA Y
DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS “ dividido en dos capítulos el primero denominado DE LAS REFORMAS DE
PARTICIACIÓN 2 DEMOCRATICA” y el segundo “DE LOS PARTIDOS Y LOS MOVIMIENTOS POLITICOS “,
dicho artículo rezaba: Se garantiza a todos los nacionales el derecho a fundar, organizar y desarrollar
partidos y movimientos políticos, y la libertad de afiliarse a ellos o de retirarse. También se garantiza a
las organizaciones sociales el derecho a manifestarse y participar en eventos políticos.
TITULO V

DE LA ORGANIZACION DEL ESTADO

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO COLOMBIANO Colombia es un Estado Social de Derecho, organizado en forma


de republica unitaria, descentralizada, democrática, participativa y pluralista, con autonomía de sus
identidades territoriales, conformada por 32 departamentos y 1100 municipios. Son fines esenciales del
Estado: servir a la comunidad, promover la prosperidad general y garantizar la efectividad de los principios,
derechos y deberes consagrados en la Constitución; facilitar la participación de todos.

Estado colombiano ofrece dos caminos distintos: En el camino de las ramas del poder público, nos
encontramos con las ramas legislativa, judicial y ejecutiva. En éstas están representadas las diferentes
instituciones de cada uno de los sectores del poder público. En la rama ejecutiva se encuentran las que
representan al Gobierno, en la rama legislativa se encuentran el Senado y la Cámara de Representantes, que
conforman el Congreso.

TITULO VI

DE LA RAMA LEGISLATIVA

A la Rama Legislativa le corresponde formular las leyes, ejercer control sobre el Gobierno y reformar la
Constitución. Está representada por una corporación pública colegiada de elección popular denominada
Congreso de la República, el cual está integrado por el Senado de la República y la Cámara de
Representantes, constituyendo así un sistema bicameral; es decir, una cámara alta representada por el
Senado y una cámara baja representada por la Cámara de Representantes .
TITULO VII

DE LA RAMA EJECUTIVA

CAPITULO 1 DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

A la Rama Ejecutiva le corresponde ejecutar, en forma coordinada, todas las actividades administrativas que
están al servicio de los intereses generales de la comunidad para el cumplimiento de los fines esenciales del
Estado.

Representada por el presidente, el vicepresidente, y el Gabinete. Su función es implementar las leyes. ...
Interpreta las leyes y tiene la facultad de invalidar o declarar inconstitucional una ley, aunque haya sido
aprobada por el Congreso y firmada por el presidente. el poder público es aquella encargada de hacer que
se cumpla la ley, a través de la expedición de actos administrativos mediante los cuales se dan órdenes, se
imponen multas, se dan licencias, haciéndose cumplir así mismo las órdenes del Presidente, de los Ministros,
de las demás autoridades, El estado ejerce las funciones de control en la nación, y también por medio de las
mismas mantiene las relaciones con las demás naciones que conforman la comunidad internacional.

TITULO VIII

DE LA RAMA JUDICIAL

CAPITULO 1 DE LAS DISPOSICIONES GENERALES

El análisis referente a las finanzas públicas se habla de Sala Administrativa del Consejo Superior de
la Judicatura con la colaboración de la Dirección Ejecutiva de Administración Judicial, elabora el
Presupuesto General de la Rama Judicial, a partir del anteproyecto de presupuesto y el Marco de
Gastos de Mediano Plazo de la Rama Judicial, teniendo en cuenta las siguientes consideraciones: El
manejo de la información por centros de costo a nivel de Despacho Judicial,

Los ingresos que administra la Rama Judicial se originan básicamente en las apropiaciones, multas
por cobro coactivo, cauciones efectivas e impuestos de remate, prescripciones de títulos judiciales,
rendimientos de depósitos judiciales, inversiones transitorias de los recursos destinados al pago de
la construcción, tributaciones especiales de notarias y reasignaciones de recursos por concepto de
otorgamientos de escrituras y registro de instrumentos públicos.

Este organismo tiene la tarea de administrar los recursos de la Rama Judicial, por esto se dice que
sus principales funciones son administrar y planear. Sala Disciplinaria: Resuelve los procesos en los
que se estén investigando funcionarios de la Rama Judicial.
TITULO IX

DE LAS ELECCIONES Y DE LA ORGANIZACION ELECTORAL

También podría gustarte