Está en la página 1de 16

PRODUCCIÓN

Función de producción
La función de producción es la relación que existe entre el producto obtenido y la
combinación de factores que se utilizan en su obtención.

Dado el estado de la tecnología en un momento dado del tiempo, la función de


producción nos indica que la cantidad de producto Q que una empresa puede
obtener está función de las cantidades de capital (K), trabajo (L), tierra (T) e
iniciativa empresarial (H), de modo que:

Q =  (L, K, T, H)

Cada tipo de actividad empresarial, industrial, o simplemente cualquier actividad


productiva1 tendrá una función de producción diferente.

De esta forma podemos pensar diferentes ejemplos de funciones de producción.


Supongamos un agricultor que se dedica al cultivo del trigo. Este empresario
utilizará la tierra de que dispone, las semillas, trabajo, maquinarias, fertilizantes,
tecnología de riego, etc. La función de producción le indicará a nuestro agricultor
cuáles son los niveles de producción y la cantidad de trigo que alcanzará mediante
la combinación de todos los factores de la producción que tiene a su disposición
en ese momento.

Esto último es importante, la dimensión temporal. Con esto queremos decir que la
función de producción hace referencia a un momento del tiempo en que la
tecnología está dada, si ocurre una innovación o retroceso tecnológico, es decir, si
ocurre un cambio en la tecnología, la función de producción cambiará.

1
Entiéndase, por actividad productiva aquella que combina los factores de la producción con el
objetivo de obtener un resultado materializado en un bien, o en la prestación de un servicio
Factores de producción
En Economía, los factores productivos o factores de producción son aquellos
recursos, materiales o no, que al ser combinados en el proceso de producción
agregan valor para la elaboración de bienes y servicios.

Tierra (economía)
Tierra en economía, es el concepto que engloba a todos los recursos naturales
cuyo suministro está inherentemente fijado, es decir, no varía respondiendo a las
variaciones de sus precios en el mercado.

En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas o la localización


geográfica -concepto que excluye las mejoras debidas a las infraestructuras y el
capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas-, los
depósitos minerales, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una
parte del espectro electromagnético. En economía clásica se la considera uno de
los tres factores de producción, los otros son el capital y el trabajo; la
remuneración derivada de la propiedad o el control de los recursos naturales se
suele denominar renta o renta de la tierra.

El factor tierra (cada vez más alterado por la intervención humana) se considera
hoy, bien como componente del capital, bien como un componente de un factor
natural más amplio (recursos naturales o capital natural).

La tierra, en el sentido económico del término, no es producto por el trabajo


humano, sino sólo de las fuerzas de la naturaleza (o de Dios, desde un punto de
vista teísta).

Los Georgistas sostienen que esto implica una curva de demanda inelástica
perfecta (elasticidad cero), sugiriendo que un impuesto sobre la propiedad agraria
que recupere en beneficio público la renta de la tierra, no afectaría al coste de
oportunidad del uso de la tierra, sino que sólo haría decrecer el valor de su
posesión.

Este punto de vista se apoya en la evidencia de que aunque la tierra puede entrar
y salir del mercado, la disponibilidad de tierra en el mercado no muestra relación
con su precio, o si acaso, muestra una relación inversa (elasticidad negativa).
Aunque la tierra (especialmente en la forma de yacimientos minerales) debe
primero ser descubierta para tener valor o ser puesta en uso, se considera
generalmente que los frutos de los descubrimientos científicos, sean leyes
naturales o yacimientos minerales, no pueden en justicia ser monopolizados en
beneficio de rentas privadas.
La tierra, particularmente las localizaciones geográficas y los yacimientos mineros,
ha sido históricamente la causa de un sinnúmero de conflictos y disputas. La
propiedad de la tierra se acomoda a la dinámica de las relaciones sociales de los
distintos modos de producción. En la Revolución liberal, la forma en que se
determina si son los campesinos o los señores los que acceden a la plena
propiedad es una cuestión esencial, así como la desvinculación y la
desamortización de las tierras del clero o las tierras comunales. Desde comienzos
del siglo XX, los programas de reforma agraria, que se diseñan para redistribuir la
propiedad y/o el uso de la tierra, en respuesta a la desigualdad del reparto de la
tierra y al fenómeno social llamado hambre de tierra (la lucha de los campesinos
por acceder a ella), suelen ser objeto de gran controversia. Por otro lado, los
conflictos sobre la renta económica de los yacimientos mineros han contribuido a
desatar muchas guerras civiles, particularmente en África.

Capital (economía)2
El capital es el factor de producción constituido por inmuebles, maquinaria o
instalaciones de cualquier género, que, en colaboración con otros factores,
principalmente el trabajo y los bienes intermedios, se destina a la producción de
bienes de consumo. Es la cantidad de recursos, bienes y valores disponibles para
satisfacer una necesidad o llevar a cabo una actividad definida y generar un
beneficio económico o ganancia particular.

La actividad que se realiza puede ser la producción, el consumo, la inversión, la


constitución de una empresa, etc. Cuando este capital se destina a la producción,
se convierte en un factor de producción. El capital se puede acumular con el
tiempo, y sus retornos (renta) pueden ser utilizados o reutilizados para aumentar el
capital original.

El capital circulante o capital de rotación es el invertido en elementos que


se transformarán en el curso de la producción; cambia sucesivamente de
forma, pueden ser materias primas, productos elaborados, numerario,
créditos, etc.
El capital fijo es el que, constituido por inmuebles, instalaciones y
maquinarias, se destina -con carácter permanente- a la producción.
El capital constante es la inversión en materias primas y maquinarias que
se usan en la producción.
El capital variable es el que se cambia por trabajo, es decir el invertido en
salarios u otros pagos a los trabajadores.

2
Vid. Esquema 1.
El capital líquido es el residuo del activo, detraído el pasivo de una persona
natural o jurídica.
El capital nacional es la parte del patrimonio nacional constituida por bienes
producidos por el hombre.
El capital societario es el conjunto de dinero y bienes materiales aportados
por los socios a una empresa.
El capital público es el que pertenece al Estado.
El capital inmaterial es el que no se muestra como algo físico; puede ser el
conocimiento, la aptitud, las habilidades, el entrenamiento de una persona,
etc. un ejemplo de capital inmaterial es el capital humano, que se
incrementa con la educación o capacitación de las personas.
El capital de corto plazo es el tipo de capital del cual se espera obtener un
beneficio o renta en un periodo menor a un año.
El capital de largo plazo es el tipo de capital del cual se espera obtener un
beneficio o renta en un periodo mayor a un año, por ejemplo, el capital
invertido en la constitución de una empresa, pues posiblemente éste dará
un retorno en un tiempo superior a un año.
La composición orgánica del capital es la relación entre el capital constante y el
capital variable.

Circulante
De largo
Fijo
plazo

De corto
Constante
plazo

Capital
Inmaterial Variable

Público Líquido

Societario Nacional

Esquema 1

Trabajo (economía)
En la Economía, el trabajo es uno de los tres factores de la producción, junto con
la tierra y el capital. Es la medida del esfuerzo hecho por seres humanos.
Históricamente la forma predominante de trabajo fue la esclavitud, pero desde
mediados del siglo XIX, la esclavitud ha ido disminuyendo (aunque sin
desaparecer del todo) para ser reemplazada por el trabajo asalariado como forma
dominante.

El salario es el precio del trabajo de asalariado en el mercado de trabajo,


determinado en un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual
(contrato individual de trabajo) o colectiva (Contrato colectivo de trabajo).

Junto a la esclavitud y el trabajo asalariado es posible también encontrar otras


formas de trabajo, como el trabajo autónomo productivo (profesiones liberales,
comerciantes, etc.), el trabajo informal de supervivencia, la servidumbre, y otras
formas históricas como la mita, la servidumbre de gleba, la encomienda, etc.

El trabajo está esencialmente relacionado con la construcción y uso de


herramientas, y por lo tanto con la técnica y la tecnología, así como con el diseño
de los procesos de trabajo y producción.

En general los grandes economistas (Adam Smith, David Ricardo, etc.)


concedieron al trabajo un lugar central en sus teorías. Pero, entre los economistas,
fueron Marx y Keynes quienes desarrollaron sus teorías económicas alrededor del
trabajo y del empleo.

Agentes económicos
Se llama así a las personas o grupos de personas que realizan una actividad
económica. Son tres:

Las familias o economías domésticas, que toman decisiones sobre qué


consumir y poseen la mayoría de los factores de producción.
Las empresas que toman decisiones sobre la producción y la distribución.
El sector público formado por las distintas administraciones públicas.
Interviene en la economía de tres maneras:
o Creando leyes que regulen la forma de actuar de los otros agentes
económicos a la hora de acudir al mercado.
o Redistribuyendo la renta.
o Ofertando a un precio más bajo o gratuitamente bienes y servicios
que la sociedad cree que deben poder recibir toda la población
(ejército, sanidad, educación, aguas...).
El consumo, la producción y la distribución son actividades humanas participan en
las funciones y características de los agentes económicos en un sistema de
economía mixta, las cuales son las siguientes:

Los consumidores: agrupados en familias o economías domésticas,


deciden qué bienes y servicios consumir para satisfacer mejor sus
necesidades.
Las empresas: toman decisiones sobre la producción y distribución de
bienes y servicios, normalmente a cambio de un beneficio.
El sector público: formado por las distintas administraciones públicas, tiene
como principal objetivo conseguir el máximo bienestar para el conjunto de
la sociedad tomando las decisiones oportunas.

Familia (economía)
En Economía, se entiende a la familia como un agente económico que consume,
ahorra, invierte y ofrece servicios de trabajo. Junto con las empresas, son los
principales agentes a nivel microeconómico.

Funciones de la Familia

Consumo.- Entendiéndolo como la satisfacción de necesidades, la familia


consume en alimentación, vivienda, salud, locomoción, entretenimiento, etc.
Los consumidores analizan la relación precio/calidad de los bienes por
sentido común. Esto lo hace la mayoría y se conoce como la ley de los
grandes números. A veces los países son irracionales en el consumo. Esto
ocurre cuando hay inflación, pues los bienes suben de precio
constantemente.

Ahorro.- Entendiéndolo como la privación de consumo, las familias ahorran


de tres formas:

Ahorro voluntario.- Se dice del ahorro que las familias desean


realizar. Consiste fundamentalmente en depósitos en bancos u otras
instituciones financieras. Al depositar, los bancos pagan una tasa de
interés de captación, pues están captando recursos. El ahorrante
quiere que esta tasa sea alta. Si la tasa es baja, hay poco incentivo
para el ahorro voluntario. La racionalidad en el ahorro está
determinada por la tasa de interés.

Ahorro negativo.- Se entiende por ahorro negativo el endeudamiento


de una familia.
Ahorro forzoso.- Consiste en el sistema de seguridad social. La ley
determina un ahorro obligatorio, el que puede ser para asegurar una
buena jubilación, mantener un seguro de invalidez y de
supervivencia, etc. El ahorro forzoso es más efectivo cuando es de
calidad, pues así la gente no lo evade.

Inversión.- Entendiéndola como la creación neta de capital, un buen


ejemplo de inversión familiar es la compra de una casa nueva, pues al
construirse se está creando capital. La racionalidad en la inversión depende
de la tasa de retorno, es decir, lo que la inversión le proporciona de vuelta al
inversionista. En este caso, a la familia.

Empresa
Una empresa es el ejercicio profesional de una actividad económica de mercado,
con la finalidad o el objetivo de obtener beneficios (ánimo de lucro) participando
como intermediario en el mercado de bienes o servicios mediante la utilización de
factores productivos (trabajo, tierra y capital) y con una unidad económica
organizada en la cual ejerce su actividad profesional el empresario por sí mismo o
por medio de sus representantes.

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la


dirección se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo
con las exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una
empresa son: capital, trabajo y recursos materiales.

En economía, la empresa es la unidad económica básica encargada de satisfacer


las necesidades del mercado mediante la utilización de recursos materiales y
humanos. Se encarga, por tanto, de la organización de los factores de producción,
capital y trabajo.

Se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos humanos,


técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de utilidades,
o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa
combina naturaleza y capital.
Clasificación de las empresas3

Existen numerosas diferencias entre unas empresas y otras. Sin embargo, según
en qué aspecto nos fijemos, podemos clasificarlas de varias formas:

Según la actividad económica que desarrolla:

o Del sector primario, es decir, que crea la utilidad de los bienes al


obtener los recursos de la naturaleza (agrícolas, ganaderas,
pesqueras, mineras, etc.).
o Del sector secundario, que centra su actividad productiva al
transformar físicamente unos bienes en otros más útiles para su uso.
En este grupo se encuentran las empresas industriales y de
construcción.
o Del sector terciario (servicios y comercio), con actividades de diversa
naturaleza, como comerciales, transporte, turismo, asesoría, etc.

Según la forma jurídica, es decir, atendiendo a la titularidad de la empresa


y la responsabilidad legal de sus propietarios. Podemos distinguir:
o Empresas individuales: si sólo pertenece a una persona. Esta
responde frente a terceros con todos sus bienes, tiene
responsabilidad ilimitada. Es la forma más sencilla de establecer un
negocio y suelen ser empresas pequeñas o de carácter familiar.
o Empresas societarias o sociedades: generalmente constituidas por
varias personas. Dentro de esta clasificación están: la sociedad
anónima, la sociedad colectiva, la sociedad comanditaria y la
sociedad de responsabilidad limitada y las sociedades de economía
social, como la cooperativa.
Según su dimensión. No hay unanimidad entre los economistas a la hora
de establecer qué es una empresa grande o pequeña, puesto que no existe
un criterio único para medir el tamaño de la empresa. Los principales
indicadores son el volumen de ventas, el capital propio, el número de
trabajadores, los beneficios, etc. El más utilizado suele ser según el número
de trabajadores. Este criterio delimita la magnitud de las empresas de esta
forma:

1. Microempresa si posee menos de 10 trabajadores.


2. Pequeña empresa: si tiene menos de 50 trabajadores.
3. Mediana empresa: si tiene un número entre 50 y 250 trabajadores.
4. Gran empresa: si posee más de 250 trabajadores.

3
Vid Esquema 2.
Según su ámbito de actuación. En función del ámbito geográfico en el que
las empresas realizan su actividad, se pueden distinguir :

1. Empresas locales.
2. Regionales.
3. Nacionales.
4. Multinacionales.

Según la titularidad del capital, pueden ser:

1. Empresa privada: si el capital está en manos de particulares.


2. Empresa pública: si el capital y el control está en manos del Estado.
3. Empresa mixta: si la propiedad es compartida.
4. Empresa de autogestión: si el capital está en manos de los
trabajadores.

Empresas
Según la
Según la actividad Según la forma Según su ámbito
titularidad del
económica jurídica de actuación
capital

Del sector
Individuales Societarias Locales Privada
primario

Del sector Sociedad anónima


Regionales Pública
secundario Sociedad colectiva

Del sector Sociedad Mixta


Nacionales
terciario comanditaria De autogestión

Sociedad de
responsabilidad Multinacionales
limitada

Sociedad de
economía social

Esquema 2
Características de una empresa4

Una empresa combina tres factores que son:

Factores activos: empleados, propietarios, sindicatos, bancos...


Factores pasivos: materias primas, transporte, tecnología, conocimiento,
contratos financieros...
Organización: coordinación y orden entre todos los factores y las áreas.

Factores
pasivos

Factores
Organización
activos

Elementos
de una
empresa

Esquema 3

Los factores activos son las personas físicas y/o jurídicas (otras entidades
mercantiles, Cooperativa, fundaciones, etc.) que constituyen una empresa
realizando, entre otras actividades, la aportación del capital (sea puramente
dinerario, sea de tipo intelectual, patentes, etc.). Estas "personas" se convierten en
accionistas de la empresa.

Participan, en sentido amplio, en el desarrollo de la empresa:

 Administradores.
 Clientes.
 Colaboradores y partners.
 Fuentes financieras.
 Accionistas.
 Suministradores y proveedores.
 Trabajadores.

Por su parte, los factores pasivos son todos los que son usados por los elementos
activos y ayudan a conseguir los objetivos de la empresa, como la tecnología, las
materias primas utilizadas, los contratos financieros de los que dispone, etc.

4
Vid Esquema 3.
Las áreas funcionales son los departamentos que existen dentro de una empresa.
Una posible división es la siguiente:

 Producción y Logística.
 Dirección y Recursos Humanos.
 Comercial (Marketing).
 Finanzas y Administración.
 Sistemas de información.
 Ventas.

Pueden estar juntas o separadas en función del tamaño y modelo de empresa.

Finalidades económicas y sociales de la empresa5

La empresa es la institución clave de la vida económica, es la manifestación de la


creatividad y libertad de las personas. Esencialmente, es un grupo humano al que
unos hombres le aportan capital, otros, trabajo y, otros más, dirección, con las
finalidades económicas consiguientes:

Finalidades económicas:
o Finalidad económica externa, que es la producción de bienes o
servicios para satisfacer necesidades de la sociedad.
o Finalidad económica interna, que es la obtención de un valor
agregado para remunerar a los integrantes de la empresa. A unos en
forma de utilidades o dividendos y a otros en forma de sueldos,
salarios y prestaciones. Esta finalidad incluye la de abrir
oportunidades de inversión para inversionistas y de empleo para
trabajadores. Se ha discutido mucho si una de estas dos finalidades
está por encima de la otra. Ambas son fundamentales, están
estrechamente vinculadas y se debe tratar de alcanzarlas
simultáneamente.

La empresa está para servir a los hombres de afuera (la sociedad) y a los
hombres de adentro (sus integrantes).

Finalidades sociales de la empresa son las siguientes:

o Finalidad social externa, que es contribuir al pleno desarrollo de la


sociedad, tratando que en su desempeño económico no solamente
no se vulneren los valores sociales y personales fundamentales, sino
que en lo posible se promuevan.

5
Vid Esquema 3.
o Finalidad social interna, que es contribuir, en el seno de la empresa,
al pleno desarrollo de sus integrantes, tratando de no vulnerar
valores humanos fundamentales, sino también promoviéndolos.

Internas
Económicas
Externas
Finalidades de
una empresa
Externas
Sociales
Internas

Esquema 4

Empresa comercial y empresa de transformación

Es importante mencionar las diferencias que existen entre las actividades de la


empresa comercial y la empresa de transformación.

La empresa comercial tiene como principal función económica actuar como


intermediario, comprando artículos elaborados para posteriormente revenderlos.

Por su parte la empresa de transformación se dedica a la adquisición de materias


primas para transformarlas y ofrecer un producto a los consumidores, diferente al
que la empresa adquirió.

El estado
Es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más
compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y
servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es
propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también
demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de
bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos,
tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de
las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias
sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas
familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
El sector público está formado por la administración (estatal, autonómica y local):

Administración local: realiza tareas cercanas al ciudadano, tiene


presupuesto propio y sus ingresos proceden mayoritariamente del Estado,
aunque disponen de fuentes propias de financiación como los impuestos
municipales.
Administración autonómica: las comunidades autónomas han ido
asumiendo muchas competencias transferidas por la administración central
como la educación y la sanidad, pero aunque tienen sus propios
presupuestos, sus ingresos aún provienen en gran medida del Estado.
Administración central: está compuesta por el Estado y sus organismos
autónomos. Es la que tiene mayor número de funciones atribuidas. Al
Estado le corresponde la administración de la seguridad social, organismo
que regula importantes gastos de protección social, como la prestación o el
subsidio de desempleo o pensiones.

Diferencias entre costos y gastos


Costos
El Costo del producto o costos inventariables es el valor monetario de los recursos
inherentes a la función de producción; es decir, materia prima directa, mano de
obra directa y los cargos indirectos.
Estos costos se incorporan a los inventarios de materias primas, producción en
proceso y artículos terminados, y se reflejan dentro del Balance General.
Los costos totales del producto se llevan al “Estado de Resultados” cuando y a
medida que los productos elaborados se venden, afectando el renglón de costo de
los artículos vendidos.

Gastos
Los gastos del periodo o gastos no inventariables son los que se identifican con
intervalos de tiempo y no con los productos elaborados. Se relacionan con las
funciones de distribución, administración y financiamiento de la empresa.
Estos costos no se incorporan a los inventarios y se llevan al “Estado de
Resultados” a través del renglón de gastos de ventas, gastos de administración y
gastos financieros, en el periodo en el cual se incurren.
Costos capitalizables
Son aquellos que se capitalizan como activo fijo o cargos diferidos y después se
deprecian o amortizan a medida que se usan o expiran, dando origen a cargos
inventariables (costos) o del periodo (gastos).

Clasificación de los costos y gastos6


Por su función

Costo de Producción. Son los que se generan en el proceso de transformar


las materias primas en productos elaborados: materia prima directa, mano
de obra directa y cargos indirectos.
Gasto de Distribución. Corresponden al área que se encarga de llevar los
productos terminados desde la empresa hasta el consumidor: sueldos y
prestaciones de los empleados del departamento de ventas, comisiones a
vendedores, publicidad, etcétera.
Gasto de administración. Se originan en el área administrativa, relacionados
con la dirección y el manejo de las operaciones generales de la empresa:
sueldos y prestaciones del director general, del personal de tesorería, de
contabilidad, etcétera.
Gastos Financieros. Se originan por la obtención de recursos monetarios o
crediticios ajenos.

Por su identificación

Costos Directos. Son aquellos que se pueden identificar o cuantificar


plenamente con los productos o áreas específicas.
Gastos indirectos. Son costos que no se pueden identificar o cuantificar
plenamente con los productos o áreas específicas. Por el periodo en que se
llevan al Estado de Resultados.
Costos del Producto o Inventariables. Están relacionados con la función de
producción. Se incorporan a los inventarios de materias primas, producción
en proceso y artículos terminados y se reflejan como activo dentro del
balance general. Los costos del producto se llevan al estado de resultados,
cuando y a medida que los productos elaborados se venden, afectando el
renglón de costo de los artículos vendidos.
Gastos del Periodo o No Inventariables. Se identifican con intervalos de
tiempo y no con los de productos elaborados. Se relacionan con la función
6
Vid Esquema 5.
de operación y se llevan al estado de resultados en el periodo en el cual se
incurren. Por su grado de variabilidad.
Gastos Fijos. Son los costos que permanecen constantes dentro de un
periodo determinado, independientemente de los cambios en el volumen de
operaciones realizadas.
Costos Variables. Aquellos cuya magnitud cambia en razón directa del
volumen de las operaciones realizadas.
Costos Semi-fijos. Los que tienen elementos tanto fijos como variables. Por
el momento en que se determinan.
Costos Históricos. Se determinan después de la conclusión del periodo de
costos.
Costos Predeterminados. Se determinan con anticipación al periodo en que
se generan los costos o durante el transcurso del mismo.

Por su función Por su identificación

• Costo de Producción. • Costos Directos.


• Gasto de Distribución • Gastos indirectos
• Gasto de administración • Costos del Producto o
• Gastos Financieros Inventariables
• Gastos del Periodo o No
Inventariables
• Gastos Fijos
• Costos Variables
• Costos Semi-fijos
• Costos Históricos
• Costos Predeterminados

Esquema 5
FUENTES CONSULTADAS
“Agente económico” en Wikipedia. La enciclopedia libre. Disponible en
http://es.wikipedia.org/wiki/Agente_econ%C3%B3mico. Consultado en
2009.
“Contabilidad de costos”. Disponible en
http://www.ingenieria.unam.mx/~materiacfc/CCostos.html. Consultado en
2009.
“La Función de Producción” en Ecolink.com.ar. Disponible en
http://www.econlink.com.ar/funcion-produccion. Consultado en 2009.
“Los agentes económicos” en Eumed. .net. Enciclopedia virtual. Disponible en
http://www.eumed.net/cursecon/3/agentes.htm. Consultado en 2009.

También podría gustarte