Está en la página 1de 4

Royal Legacy Bilingual School & Institute

Maestro: Mr Rosmel Hernández.

Alumna: Andrea Guevara.

Materia: Fundamentos de Ética profesional.

Tarea: Investigación.

Grado: 11mo.

Fecha: 25-3-2021.
Introducción
El presente trabajo está dirigido a todo el público que quiera
adquirir nuevos conocimientos sobre la ética. Aprenderán nuevos
conceptos y diferencias entre lo que conlleva la ética.
•La Ética como disciplina Filosófica:
Se define la ética como una disciplina de la filosofía que estudia el "deber
ser" del comportamiento humano. La ética se ocupa de normar lo que los
individuos deben hacer en su interacción social; es decir, indica qué es "lo
bueno" y "lo malo" de las acciones humanas. Es objeto de la ética es
estudiar el carácter general de las normas de conducta y de las elecciones
morales concretas que el individuo hace en su relación con los demás.

•Conceptos de Ética:
A) Etimológica: El termino ética proviene del vocablo griego antiguo
“ethos” cuyo significado es relativo a las costumbres.

B) Por su objeto de estudio: La ética tiene por objeto de estudio la


moral, los juicios morales y la corrección de las acciones humanas.
La moral se refiere al conjunto de normas, valores y costumbres
consideradas como buenas en una sociedad. La moral es importante
porque nos permite distinguir las conductas correctas de las
incorrectas, y guía nuestras acciones en la vida cotidiana.

• Relaciones y Diferencias entre Ética y Moral:


-Si hablamos de moral, estamos refiriéndonos al conjunto de normas de
comportamiento que usualmente son aceptadas por una sociedad, razón por
la cual, encontramos una estrecha relación entre la moral y la ley, porque
hacemos mención a lo que es correcto o no hacer. Si hablamos de ética, en
cambio, hablamos de una reflexión sobre las moralidades dispares en las
sociedades, los puntos de vista. Es por esto, que la ética consta de tener
una actitud crítica sobre la moral y también sobre las leyes.

- Mientras que la moral tiene una base social, normas establecidas en el


seno de una sociedad, la ética surge como tal en la interioridad de una
persona, como resultado de su propia reflexión y su propia elección.
Aunque la ética puede coincidir en su contenido con la moral es decir las
normas morales recibidas en la educación, también puede la ética ofrecer
una fuerte diferencia en alguna de sus normas, creando así una serie
de conflictos internos en la mentalidad de una persona.

• La Ética como teoría de la moral:


Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral,
es decir, justificar su validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en
una serie de preceptos o normas (busca el término medio, haz lo que
beneficie a la mayoría...) y una serie
de valores (templanza, utilidad, felicidad…), la teoría deberá justificar
precisamente estas normas y valores. Según el tipo de fundamento que
proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán
teorías distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda
de la vida buena o como el cumplimiento del deber.

• Carácter teórico y práctico de la ética:


-Consiste en que la ética corresponde a una Concepción o valor que no
siempre es con vida a la perfección en la realidad, debido a que su carácter
es más bien teórico, corresponde a una cierta serie de normas qué son
aceptadas por la sociedad de forma implícita, aunque no estén escritas de
forma directa pero que las personas no siempre la respetan cuando las
llevan a la realidad.

• Normativismo Ético:
Es la reducción de la Ética a una especie de prescripciones para normar la
conducta, identificando de esa forma, unas reglas destinadas a mantener la
cohesión y el orden dentro de una determinada comunidad.

También podría gustarte