Está en la página 1de 4

Universidad del Cauca

Facultad de Derecho Ciencias Políticas y Sociales


Culturas e identidades políticas
Profesor: Carlos Ariel Mueses

Isabel Timaná Rodríguez

PARCIAL

Grupo 2, El discurso como prácticas articuladoras.

1. ¿Qué se entiende por discurso?

En un primer momento se debe estipular que el discurso en planos generales es considerado


como un acto de habla y de escritura emitido por un interlocutor, lo cual desde la visión de
Ernesto Laclau dicha concepción es restringida en aspectos sustanciales de la misma
configuración del concepto, es por ello que el autor al definir esta categoría se refiere a
articulaciones configuradoras de sentido, lo cual se entiende como una producción que está
ligada a dimensiones sociales y que está involucrada en la estructuración de estas mismas.

Para tener un mejor entendimiento del concepto podemos referirnos a los dos actos en los
juegos del lenguaje de Wittgenstein; el primer acto corresponde a un campo lingüístico
(enunciación de una acción) y el segundo es denominado un acto extralingüístico
(Ejecución de la acción) que conforman la construcción de una totalidad que necesita de
estos dos momentos para su existencia, dicha totalidad desde la visión del autor
anteriormente mencionado responde a lo que se denomina discurso

2. ¿Qué se plantea con el término articulación?

Si bien el discurso es visto como una articulación de configuración de sentido la


articulación se presenta como una práctica de un complejo relacional que se traduce a un
sistema conformado por varios elementos, en donde su pretensión es establecer una
relación entre ellos, Dicha relación no suele ser positiva pues al establecerse entre varios
elementos su identidad total suele ser trastocada por el hecho de que esta no puede
configurarse completamente si existe una otredad u otro elemento ocasionando o conflicto
entre estas, por ello para que exista una articulación entre los elementos se debe establecer
una contingencia1 entre ellos.

3. ¿La articulación es contingente o necesaria?

La articulación como se plantea anteriormente radica en un punto relacional el cual debe


tener contingencia dado a que esta es la condición máxima para que exista una articulación
ya que solo la relación entre los elementos no indica articulación a pesar de que exista una
interacción entre las identidades de estos. En el libro de Hegemonía y estrategia socialista
en el inciso de discurso y articulación se estipula que el carácter de necesidad es atañido a
la relación y que para que haya articulación debe existir una contingencia en las identidades
de los elementos.

Grupo 4, significantes.

4. ¿Qué son los significantes flotantes?

En la cadena que conforman los elementos que están internos o pertenecen al sistema de
significación tienden a ser equivalentes para así rechazar un elemento excluido, cada
elemento posee su propia significación y este aspecto genera una dispersión de
significación que deja en el aire otro tipo de significaciones de los elementos, los cuales no
están dentro de la cadena de equivalencias pero dan sentido a esta, por ende los
significantes flotantes según Ernesto Laclau se exponen como un carácter de ambigüedad
que desatan varias relaciones textuales entre ellos y que por ello mismo fijan la existencia
de la cadena.

5. ¿Qué son los significantes vacíos?

Al presentarse una dualidad entre las relaciones diferenciales y equivalenciales aspecto que
no puede ser superado según el autor argentino, la unidad significativa del sistema se pone
en duda en cuanto a una representación de una totalidad, por tanto se debe generar una
1
Tómese contingencia como la disfunción entre oposiciones reales y contradicciones lógicas en donde se
explica que ninguna a pesar de que la promulguen no afirma su término real, dado a que estas se
establecen como un constituyente de la imposibilidad última de una construcción objetiva pues evidencia
unos límites de la objetividad pues no existe una constitución identitaria plena de un objeto.
relación hegemónica proveniente de un elemento ubicado en la cadena de nominación ,
proceso que estipula que una particularidad se convierte en una universalidad, pues el
elemento de donde proviene esa hegemonía pasa a obtener una doble tarea ya que a medida
que se vuelva más representable o sea más universal se va a vaciar de una significación
particular o sea su propio significado y a esto se le denomina un significante vacío aquel
elemento que no contiene significado alguno,. Laclau estipula el significante vacío que no
es meramente un concepto porque si se diese como una naturaleza conceptual la relación
hegemónica de este sobre los otros elementos se subsumirían en él.

Grupo 5, Lógica de la equivalencia y la diferencia.

6. ¿Cuál es la relación de la equivalencia y las demandas sociales?

Dentro de un análisis lingüístico todo término debe obtener un aspecto diferencial respecto
a otros conceptos para que este pueda ser definido, pues no se mostraría su sentido si se
define por el mismo, estos deben ser considerados como elementos significativos de un
sistema que requiere de un cierre ya que así se genera un proceso de significación dentro de
una totalidad, dentro del cierre del sistema se necesita establecer los límites de este para
determinar cierta totalidad, por ende se establece que el límite del sistema es un elemento
diferenciado externo al sistema, el cual se vuelve excluyente del sistema de significación,
para que así dicho sistema pueda ser configurado, así de esta forma el elemento
diferenciado hace parte de la totalidad discursiva.

Los elementos del sistema de significación respecto al elemento excluido son diferenciales
pero al mismo tiempo su relación entre ellos es de carácter equivalencial ya que todos
coinciden con un rechazo al elemento marginado, a partir de ello surgen lo que Ernesto
Lacalu denomina relaciones de diferencia y de equivalencia en donde la última trastoca la
primera pues se presenta como una condición de las relaciones diferenciales,.

Lo anterior llevado a un ejemplo real se puede determinar como la construcción de una


concentración de poder gubernamental en un solo sector que genera represiones y
coerciones puede desencadenar distintas demandas sociales como: la petición de garantías
de libertad de expresión por parte de periodistas, las posibles formas de manifestación de
grupo estudiantiles, si bien cada uno de estas demandas poseen sus propio intereses o sea
una particularidad que hace que se diferencie una con la otra, su carácter de rechazo a
dicha concentración de poder permite su universalidad, por lo tanto estas demandas
sociales son equivalenciales y es esta equivalencia lo que le otorga sentido a su relación
y a su posición frente al elemento excluido o problematizado.

7. ¿Cuáles son las pretensiones de la lógica de la diferencia?

Las pretensiones de la lógica de la diferencia es enfatizar en primer momento un carácter


particular de un elemento del sistema respecto a otros que también se encuentran inmersos
en este para así lograr que se definan respecto a otros. El anterior proceso genera que
exista un cierre del sistema ya que si no ocurriese no se establecería una configuración de
discurso, además de esta forma se puede considerar si existe o no una totalidad, en segundo
momento para explorar dicha totalidad y visto desde un plano general de dicho sistema, se
debe tener en cuenta su límite y esto solo se logra definiendo otro elemento externo, lo cual
se le denomina como excluido, por ende es aquí en donde se radica con mayor énfasis la
pretensión de la diferencia lograr establecer una condición de la relación diferencial de los
elementos internos que conforman el sistema con el elemento excluido y así pretender la
consideración de ambos en una supuesta totalidad discursiva.

Bibliografía
Laclau, E. Conferencia Universidad de la plata.
Laclau, E.(Abril, 2014). La construcción discursiva de los antagonismos sociales, Jornada
Internacional de Democracia y Participación. Conferencia llevada a cabo en la
Universidad internacional de Anda Lucia.
Laclau,E. (1987). Hegemonía y Estrategia socialista. Madrid: Siglo XXI

También podría gustarte