Está en la página 1de 5

INSTITUCIÓN EDUCATIVA COMUNITARIA DISTRITAL MANUEL ELKIN FECHA DE

PATARROYO ENTREGA A
COORDINACION
GUÍA DE TRABAJO
Educación media y Básica secundaria
Año Lectivo 2020

ASIGNATURA: ESTADÍSTICA GUIA 2

GRADO: 10 ÁREA: MATEMÁTICA PERÍODO II DOCENTE: OSMAR RAFAEL FERNÁNDEZ DÍAZ

NOMBRE DEL ESTUDIANTE

FECHA DE ENTREGA A ESTUDIANTE 15 de junio de 2020

FECHA DE ENTREGA A DOCENTE 26 de junio de 2020

ESTÁNDAR: Interpreto y comparo resultados de estudios con información estadística provenientes de medios de
comunicación.

APRENDIZAJE Define el plan de recolección de la información, en el que se incluye: definición de población y muestra,
método para recolectar la información (encuestas, observaciones o experimentos simples), variables a
estudiar.

COMPETENCIA Selecciona muestras aleatorias en poblaciones grandes para inferir el comportamiento de las variables en
estudio. Interpreta, valora y analiza críticamente los resultados y las inferencias presentadas en estudios
estadísticos.

TEMAS DESEMPEÑO O LOGRO INDICADORES DE DESEMPEÑO

• Medidas de dispersión Comprende y explica el Aplica las medidas de tendencia central para la resolución de
carácter relativo de las situaciones problemas dentro y fuera del entorno escolar.
medidas de tendencias central
y de dispersión, junto con
algunas de sus propiedades, y
la necesidad de complementar
una medida con otra para
obtener mejores lecturas de
los datos.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS RECURSOS DIDÁCTICOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Trabajo individual previo de consulta. En laces de páginas para acceder Autoevaluación y Evaluación escrita (en el estilo de las pruebas Saber
desde la web. Pro)
Aclaraciones y complementaciones
Consulta de asignación de actividades Asesorías a través de redes
Desarrollo de talleres individual a través
extraclases en internet sociales.

Videos explicativos por medio de El interés y la motivación para comunicarse con el docente a través del
YouTube. medio que más le convenga será tenido en cuenta para la valoración
parcial y final de la asignatura.
Material reciclable y ayuda
permanente de los acudientes o
padres.
Saberes previos
• Diagnóstico inicial.
a. Construya una lluvia de ideas con sus propios conocimientos (sin emplear el
diccionario), en la que ejemplifique los conceptos de: Promedio, desviación,
variabilidad, dispersión y rango.
b. Calcule la media del conjunto y determine cuales son los datos más cercanos a este
valor, y que puede decir de esta cercanía entre esos datos y el valor del promedio

10 10 5 7 0 6 0 10 4 8 5 9
9 5 0 0 10 4 10 0 0 2 0 6
4 5 3 3 4 0 0 10 4 0 10 8
2 9 10 1 5 1 6 9 0 7 2 1

Fundamentación
MEDIDAS DE DISPERSIÓN
(Ver video) https://youtu.be/fzPBAp14R98
Las medidas de tendencia central tienen como objetivo el sintetizar los datos en
un valor representativo, las medidas de dispersión nos dicen hasta que punto
estas medidas de tendencia central son representativas como síntesis de la
información.
Las medidas de dispersión cuantifican la separación, la dispersión, la variabilidad
de los valores de la distribución respecto al valor central.
Las medidas de dispersión que estudiaremos son:
1. Varianza
2. Desviación
3. Coeficiente de variación
• La varianza es la media aritmética del cuadrado de las desviaciones
respecto a la media de una distribución estadística. Se representa por S².

Para los datos en tablas de frecuencias se calcula de la siguiente manera:


Es equivalente a

Ejemplo:
Un grupo de amigos registra su consumo mensual de crédito en su celular, con la
finalidad de incluirse en un plan tarifario. Los datos registrados son los
siguientes:
NOMBRE CONSUMO MENSUAL
Arturo 350
Joel 300
Rafael 420
Juan Carlos 375
Erick 270
Eduardo 450
David 400
Puesto que el plan tarifario lo compartirían por partes iguales es necesario
saber la desviación estándar del grupo.
En este caso, se aplicará la primera fórmula; para este procedimiento, se hará
uso de una tabla auxiliar. En primer lugar se ordenan los datos y se agregan las
columnas auxiliares para elaborar la tabla:

NOMBRE CONSUMO
MENSUAL

Erick 270
Joel 300
Arturo 350
Juan Carlos 375
David 400
Rafael 420
Eduardo 450
TOTAL 2565
En segundo lugar, se calcula el valor de la media, utilizando la fórmula:

En la tabla se ha calculado ya el valor de la sumatoria, por tanto, sólo resta


hacer las sustituciones correspondientes.

Se realiza el cálculo de las columnas correspondientes


NOMBRE CONSUMO
MENSUAL

Erick 270 96.429 9298.45561


Joel 300 66.429 4412.74561
Arturo 350 16.429 269.895612
Juan Carlos 375 -8.5715 73.4706123

David 400 -33.572 1127.04561


Rafael 420 -53.572 2869.90561
Eduardo 450 -83.572 6984.19561

TOTAL 2565 25035.7143

Por lo tanto, S2=25035.7143


• La Desviación es la raíz cuadrada de la varianza, la deviación será igual a:
2 2
S= √𝐒 𝟐 Entonces, S= √𝟐𝟓𝟎𝟑𝟓. 𝟕𝟏𝟒𝟑 =𝟏𝟓𝟖. 𝟐𝟐𝟔𝟕𝟖𝟏𝟐

• El coeficiente de variación es igual a:


𝟏𝟓𝟖.𝟐𝟐𝟔𝟕𝟖𝟏𝟐
Entonces CV=
𝟑𝟔𝟔.𝟒𝟐𝟖𝟓
Actividades de Afianzamiento
1. los siguientes datos representan el ancho en milímetro de una marca de tornillos. construya una

distribución de frecuencias.

181 159 160 159 158 165 161 163 165 163
178 160 158 165 155 158 155 157 157 164
183 155 163 164 156 160 155 160 158 159
163 162 162 156 158 161 162 156 155 161
180 160 155 160 157 164 156 155 165 155

a. Halle las medidas de dispersión realizando la tabla de frecuencia


2. En una empresa de Servicios Informáticos se obtuvieron los siguientes valores, que
representan las edades de 10 empleados de esta:

29 56 34 27 32 26 31 32 28 58

a) Calcular las medidas de dispersión ( varianza , desviación y coeficiente de variación )


realizando la tabla de frecuencia
b) Dar una interpretación de los resultados

3. Los datos siguientes corresponden al número de ordenadores portátiles vendidos


trimestralmente por distintas tiendas informáticas de una franquicia:

12 18 35 35 36 36 37 37 38 38 38 38

38 39 39 39 39 40 40 41 41 42 42 47

a. Determine las medidas de dispersión construyendo la tabla de frecuencias.

Avancemos a la Prueba Saber


Se estará compartiendo un en lace para que la prueba tipo SABER se realice de
manera virtual
Webgrafía
http://cetis112samsprobabilidadunidad2.blogspot.com/2011/09/calculo-de-la-varianza-para-datos-sin.html

https://youtu.be/fzPBAp14R98

También podría gustarte