Está en la página 1de 18

MIGRACION Y REMESAS EN LATINOAMERICA EN TIEMPO DE COVID - 19

Catedrática:

Lic. Xiomara García

Elaborado por:

Ileana Rebeca Carpio Calderón


César Alejandro Monterrosa
Franklin Alejandro Castellanos Amaya
María Elena Gallardo Carpio
Milena Guadalupe Menéndez Villatoro
Héctor David Romero Aguilar

Antiguo Cuscatlán, 20 de julio 2020

1
INDICE

INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................................2

IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LAS REMESAS EN LA REGION.......................................................4

PRINCIPALES DE PAISES DE ORIGEN DE LAS REMESAS EN LA REGION...........................................................6

MIGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE COVID 19...................................................................................................7

SITUACIÓN DE REMESAS EN 2020 Y 2021.....................................................................................................10

EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS SOBRE LA DINAMICA EMPRESARIAL...................................11

CONCLUSIONES..............................................................................................................................................17

RECOMENDACIONES.....................................................................................................................................18

BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................................................18

2
INTRODUCCIÓN
Una remesa es aquella cantidad de dinero que se recibe desde el extranjero.
Latinoamérica y el Caribe son las regiones del mundo que cuentan con el menor costo para enviar
remesas y Centroamérica es la subregión con el menor costo; con un 4.7% para el 2017 según
(FIDA).
En la región centroamericana las remesas han incrementado en un 18% desde el 2007. Para el caso
de El Salvador el incremento durante la misma década fue del 23.5%, llegando a ser en el 2017 el
quinto mayor receptor de remesas.

El temor a las políticas migratorias del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, han resultado
en un incremento en el flujo de dinero hacia los hogares salvadoreños. Aunque otros países de la
región ven un ritmo más alto.
El impacto de las Remesas en la Economía es innegable, son una de las principales bases de la
economía salvadoreña, es por esto por lo que debemos de ahondar que efectos tiene en las variables
micro y macroeconómicas.

3
IMPORTANCIA SOCIAL Y ECONOMICA DE LAS REMESAS EN
LA REGION

En las variables macroeconómicas podemos encontrar el PIB, tasa de desempleo, balanza


comercial, consumo, inversión, demanda agregada, ahorro, inflación, tipos de cambio, tasas de
interés, entre otros; a nivel macroeconómico, la importancia de las remesas en El Salvador es
grande. “Las remesas en El Salvador son una fuente de respaldo económico muy fuerte, que
propicia a tener una economía artificial, pero contribuye al mejoramiento del nivel de vida de los
salvadoreños con respecto a su cultura consumista.”
El impacto macroeconómico de las remesas familiares muestra un aumento de manera constante y
sostenida desde la década de 1980, a un ritmo promedio anual de 11.8%, pasando de ser 60
millones de dólares, hasta 1,750 millones de dólares en el 2000.
Para que podamos dimensionar de una manera más clara en cuanto impacta de forma
macroeconómica la recepción de remesas, muchos autores explican que éstas se vuelven uno de los
rubros más importantes para costear el déficit comercial de El Salvador desde los ochenta, ya que el
desequilibrio de la balanza comercial desde ese mismo año fue compensado, en mayor parte, por el
creciente volumen de remesas familiares.
Por otro lado, desde comienzos de la década de los noventa, las remesas han representado entre el
10% y cerca del 16% de toda la producción interna (PIB) del país, éstas han venido superando en
un 20% al total de exportaciones del país.
Las remesas familiares de El Salvador sumaron $805.5 millones a febrero de 2019 y crecieron en 4
%, $30.9 millones más respecto el mismo período del año anterior, según el BCR. Todos los
departamentos percibieron aumentos en la recepción. Los cinco principales receptores fueron San
Salvador, San Miguel, La Unión, Santa Ana y La Libertad. Mientras que San Vicente y Cuscatlán

4
son los que menos reciben.

Ilustración 1. Remesas por departamento

Esto ha generado que las remesas sea uno de los pilares fundamentales de la economía salvadoreña,
pues contribuyen al cumplimiento de 12 ODS. El primero, la reducción de pobreza; pues la
tendencia es que un 10 % de aumento en la remesa que cada hogar recibe resulta en una reducción
del 3.5 % en el porcentaje de pobres en la población. Este dato se obtuvo tras un estudio realizado
en 71 países.

Asimismo, estudios señalan que, en las zonas rurales, la mitad de la remesa se utiliza en gastos
relacionados con la agricultura; de igual forma, hay un efecto en la salud y en la educación.
La importancia de las remesas no radica únicamente en el monto de esta; sino que contribuye a
sostener a sectores de escasos recursos económicos, así como podrían contribuir al desarrollo
económico y disminuir los efectos de la elevada tasa de desempleo creciente en El Salvador, si se
lograra dirigirlas a actividades productivas.
Todo esto, permite dimensionar la importancia de las remesas en la economía y el problema de
dependencia y fragilidad que tiene la balanza comercial al estar siendo financiada con flujos
imprevistos de divisas.
Si la economía del país de origen está muy deprimida, de tal manera que no haya oportunidad de
empleo o para desarrollar una actividad productiva, es más probable que surja esa cultura de

5
dependencia de las remesas, esto es lo que se ha hecho más común en El Salvador; las familias
están a la espera de las remesas y deciden no buscar trabajo como antes se hacía.
El consumo de remesas produce un efecto multiplicador en la actividad económica, pues cada dólar
consumido en bienes y servicios genera más dólares en crecimiento económico para las empresas
que los producen y distribuyen, por lo que son vistas como un engranaje importante para estimular
la actividad productiva.
Si hablamos de la productividad de las remesas familiares, podemos referirnos a una productividad
cuando dicha entrada de divisas logra activar un sector, influyendo de esta forma en otros e incluso
en indicadores económicos. No se puede hablar de productividad si la actividad generada por las
remesas no representa un ingreso para la economía y no contribuye al crecimiento del aparato
económico.
En este sentido, podríamos decir que de los distintos usos que se le dan a las remesas, a vista de la
población, la producción, la inversión y el ahorro son destinos netamente productivos.
El consumo es clasificado como una actividad que, al no generar ningún tipo de ganancias para las
familias (significando un gasto), no puede ser considerado como productivo disponible, y hay que
entender que el que recibe las remesas familiares no es el que decide qué hacer con ese dinero,
generalmente la persona que manda la remesa es la que decide en que utilizarlo, las remesas ya
vienen estructuradas y primordialmente para consumo.

PRINCIPALES DE PAISES DE ORIGEN DE LAS REMESAS EN


LA REGION

El origen de estas remesas proviene en su mayoría de Estados Unidos que es el país con mayor
cantidad de emigrantes salvadoreños. Los emigrantes de El Salvador viajan principalmente a
Estados Unidos, donde van el 89,28%, seguido de lejos por Canadá, el 3,20% y Guatemala, el
1,23%.
En los últimos años, el número de emigrantes salvadoreños ha aumentado en 40.815 personas, un
2,62%.
Estados Unidos es el principal origen de las remesas familiares con el 94.9% del total y una tasa de
crecimiento de 4.2% en el período evaluado. Otros países de origen de las remesas fueron: Canadá
con US$15.9 millones (0.9% del total), Italia con US$7.9 millones (0.4%), seguido por España y
Panamá con US$7.1 millones y US$2.8 millones respectivamente. Las remesas desde España
registraron un crecimiento del 25.8%.
Como se puede observar en la tabla, los países de los que recibimos las remesas coinciden en su top
con los países donde se encuentran la mayor cantidad de emigrantes salvadoreños.

6
Ilustración 2. Cantidad de remesas recibidas por pais.

MIGRACIÓN EN EL CONTEXTO DE COVID 19


La migración es una respuesta a una necesidad de algunos seres humano, tal como afirma Maslow,
que el ser humano está orientado hacia la búsqueda de metas y objetivos para la satisfacción de sus
necesidades, tanto biológicas como cognitivas, y en los países propios, en muchas ocasiones las
condiciones para lograr esos objetivos están cortadas por la situación de crisis permanente y
violencia perpetua.
Establecer una razón única para explicar la migración de población no es posible, este fenómeno es
complejo. Por lo que se establecen varias de hipótesis que implican factores externos e internos
para justificar la migración, factores externos:
● Falta de alternativas para el desarrollo profesional.
● Incertidumbre social sobre el desarrollo económico del país.
● Inseguridad frente al crecimiento de la violencia.
● Necesidades básicas insatisfechas.
Factores internos:
● Frustración en las expectativas de vida.
● Búsqueda de sentido de la vida en la realización personal.
● Migración debido a la costumbre familiar.
● Convicción debido a la falta de identidad y compromiso con el país de origen.

7
BID en una encuesta realizada en 2019, expresa la razón prioritaria para migrar de los países del
triángulo norte en centroamérica (Guatemal, Hondura y El Salvador) hacia Estados Unidos es la
parte económica como se muestra a continuación:

TENDENCIAS DE LA MIGRACIÓN
Dentro del fenómeno de la migración se puede hablar de dos tendencias antagónicas a escala
mundial. Ambas impactan sobre las sociedades tanto de emisión como de recepción, y producen
efectos positivos y negativos.
La primera es aquélla que se vincula con las situaciones de restricción migratoria, las cuales se
pueden considerar como políticas strictu sensu, derivada de estados o gobiernos para evitar
migración no deseada. Este tipo de acciones se relaciona con los controles migratorios, la
discriminación, la exclusión y la persecución, entre otros.
Proponer la selección de migrantes para permitir el acceso a un país, de acuerdo con las necesidades
inmediatas que tiene para cubrir puestos de trabajo. Ejemplo: Noruega, España, Canadá, Estados
Unidos, entre otros. Esta situación restrictiva tiende a seleccionar para cubrir puestos de trabajo que
no cubren la demanda, como científicos, tecnólogos y especialistas que pueden ser escasos, y este
fenómeno se le llama llamado brain drain o ‘drenaje de cerebros’.
La segunda tendencia en la migración internacional es aquélla que se vincula con situaciones más
flexibles, las cuales proponen la libre circulación o movilidad, el asentamiento de las personas, el
respeto a los derechos humanos y a la igualdad de los derechos por sobre la nacionalidad de origen.
Esta tendencia se relaciona con asilos políticos, trabajos en países en vías de desarrollo por
mencionar algunos ejemplos.

ACTUALIDAD EN LA REGIÓN LATINOAMERICANA DE LA MIGRACIÓN


América latina se ha convertido en un foco de atención mundial debido a la acelerada propagación
del Covid 19 y sobre todo al potencial de fallecidos que este puede provocar por las condiciones
sociales en economía, salud, calidad de vida entre otros. En Chile, por ejemplo, si comparamos las
defunciones mensuales de 2020 con relación a 2019, en abril son 4% mayores, en mayo 21,7% y en
junio 51,4% (DEIS 2020).
En cuanto a la migración en la actualidad, la región tiene una estimación de saldo migratorio
negativo de 2,61 millones para el quinquenio 2015-2020 (United Nations, 2019a), o sea, en
promedio, anualmente se estima que la región pierde 521 mil habitantes. Los efectos a corto plazo
de la pandemia están relacionados con las dificultades de movilización entre los países, que
cerraron sus fronteras, incluso al retorno. Asimismo, con la vulnerabilidad de las poblaciones
migrantes por sus condiciones de vida, acceso a servicios sociales y estigmatización que están
sufriendo varias comunidades, en particular aquellas donde residen personas en forma irregular.

8
Por lo ya expuesto y por las últimas previsiones, de que 35 millones de personas de la región
podrían caer en la pobreza. Hoy por hoy es difícil predecir cuál será el impacto a mediano y largo
plazo. Sin embargo, está claro que la región tendrá que desarrollar soluciones rápidas e innovadoras
para proteger a sus poblaciones de los efectos del coronavirus en todos los aspectos: salud, social,
económico.
Actualmente en los países receptores se está demostrando que el virus afecta de manera
desproporcionada a las poblaciones más vulnerables, entre las que se encuentran los migrantes y de
manera muy particular a los migrantes en condición irregular.

Entre los factores que incrementan su situación de vulnerabilidad destacamos:


● Los cierres de fronteras entre países: Provoca aumento de la migración clandestina y del
riesgo de tráfico de personas; inmovilización de los migrantes en tránsito que no tienen donde
quedarse; paralización de las economías fronterizas de las que dependen cientos de miles de
personas; y dificultad de retorno de migrantes que prefieren regresar a su país ante la crisis
generada por el COVID-19.
● Las medidas de confinamiento doméstico son difíciles de practicar para los migrantes sin
una vivienda fija o que viven en condiciones de hacinamiento.
● Dificultad de acceso a productos de aseo y a agua potable.
● Los migrantes ilegales pueden evitar centros de salud públicos para evitar ser descubiertos y
ser posteriormente deportados.
Por las razones anteriores que la población migrante se encuentra en alto riesgo, el BID hace énfasis
es de suma importancia que los migrantes estén incluidos en los planes nacionales de respuesta a
COVID-19 para proteger a todos tanto de los riesgos de salud como de desempleo y exclusión.

Medidas paliativas actuales para la crisis en migración:


● Países como Chile, Colombia y Perú han garantizado el acceso de los migrantes a los
servicios de salud para tratar el coronavirus tanto por vía ordinaria para los migrantes regulares,
como a través de emergencias para los que tienen situación irregular.
● Para evitar el colapso de sistemas de salud, Argentina, Chile y Perú han tomado la línea de
Portugal de emitir decreto que permite a profesionales del sector salud con titulaciones en el
extranjero ejercer su profesión durante la emergencia. 
● La digitalización de los servicios migratorios en Chile y el sistema de Registro de
Información Migratoria peruano están facilitando los trámites a los migrantes, permitiendo por un
lado atender las necesidades migratorias sin poner en riesgo de contagio a los migrantes y a los
funcionarios
● En Perú se han entregado bonos a familias vulnerables
9
● Colombia ha creado corredores humanitarios para la población vulnerable.
● BID ha creado espacios de diálogo para compartir experiencias de medidas para paliar crisis
de migrantes y al mismo tiempo descubrir ideas innovadoras que ayuden en la crisis.

SITUACIÓN DE REMESAS EN 2020 Y 2021

Expresa en BID desde WASHINGTON el 22 de abril de 2020 que “Se prevé que en 2020 las
remesas caerán marcadamente, cerca de un 20 % en todo el mundo como consecuencia de la crisis
económica inducida por la pandemia de COVID-19 y el confinamiento. La caída proyectada, que
será la más abrupta de la historia reciente, se debe en gran parte al desplome de los salarios y el
empleo de los trabajadores migrantes”
Según las previsiones a nivel mundial, las remesas que se envían a los países de ingreso bajo y
mediano caerán un 19,7 % hasta ubicarse en los $445,000 millones, lo que representa la pérdida de
un flujo de financiamiento vital para muchos hogares vulnerables. Este panorama se da luego que
en 2019 se alcanzará la cifra record de $554,000 millones en remesas.
El presidente del Banco Mundial hace mucho énfasis en que es urgente la recuperación de las
economías avanzadas debido al Covid19, de esta manera las remesas continuarán llegando a los
países más vulnerables que representan una fuente vital de ingresos.
El panorama en remesas para América Latina y el Caribe en 2019 creció el 7,4 % y alcanzó los
$96,000 millones, con crecimiento distinto en cada país. Se estima que, en 2020, la llegada de
remesas a la región se reducirá un 19,3 %. Otro factor a considerar que puede afectar las remesas es
que en el contexto de la crisis de la COVID-19, los costos de transferir remesas a la región podrían
elevarse debido a las dificultades operativas que enfrentan los proveedores de estos servicios.
Posteriormente el Banco Mundial estima que en 2021, las remesas se recuperarán y aumentarán un
5,6 % hasta ubicarse en los $470,000 millones. Sin embargo, se debe resaltar que las perspectivas
para las remesas siguen siendo tan inciertas como el impacto de la COVID-19 en las perspectivas
para el crecimiento mundial y en las medidas implementadas para restringir la propagación de la
enfermedad.
Ante la realidad se recalca que en palabras de Michal Rutkowski que “Es crucial contar con
sistemas de protección social eficaces para proteger a los pobres y los vulnerables durante esta
crisis, tanto en los países en desarrollo como en las economías avanzadas.” De igual manera generar
medidas que faciliten el envío de remesas para que llegue a las personas que las necesiten,
considerando este como servicio esencial y de fácil acceso al migrante.

10
EFECTOS DE LA EVOLUCIÓN DE LAS REMESAS SOBRE LA
DINAMICA EMPRESARIAL

Remesas
Año familiares PIB
($ millones)
2014 $ 4,139.17 1.70%
2015 $ 4,256.56 2.30%
2016 $ 4,543.84 2.50%
2017 $ 4,985.37 2.40%
2018 $ 5,390.78 2.50%
2019 $ 5,648.96 2.38%
Coeficiente Correlación de 0.5916
Variables

HISTORIAL REMESAS Y PIB EL SALVADOR


6000 3.00%

5000 2.50%

4000 2.00% Remesas


Familiares ($
millones)
3000 1.50%

PIB
2000 1.00%

1000 0.50%

0 0.00%
2014 2015 2016 2017 2018 2019

DESTINO DE LAS REMESAS FAMILIARES EN EL SALVADOR


En los últimos años, principalmente a partir de la última década del siglo pasado, el flujo migratorio
en El Salvador ha aumentado considerablemente. Consecuentemente, el flujo de remesas también
ha crecido y su impacto en el país no ha podido pasar desapercibido.
cultural, el constante recibimiento de remesas en calidad de bienes materiales, provenientes
principalmente de Estados Unidos, ha contribuido al actual proceso de transculturación con dicho
país. Se visten con la ropa que se trae de allá, comen lo que comen allá, oyen lo que oyen allá, etc..
En relación con la economía, la entrada de remesas ayuda a cubrir el déficit de la balanza
comercial, dinamiza la economía, deprime a los sectores transables y estimula a los no transables.
Por lo tanto, no menos importante es el hecho de que las remesas han permitido que se genere la

11
dolarización en el país, pues gracias a éstas existe un constante flujo de dólares año con año, los
cuales posibilitan que se pueda mantener un tipo de cambio fijo al haber reservas suficientes de
dólares.

Ilustración 3. Infográfico de remesas ES enero 2020.

El impacto de las remesas depende en gran medida


del uso que las familias receptoras le den, entre dichos usos están los siguientes:
a) Consumo: la insatisfacción y la incapacidad de las necesidades básicas y de subsistencia por
parte del aparato económico-estatal salvadoreño, hace que el rubro en remesas se vea
dirigido, casi en su totalidad, al consumo directo de la familia. Se entiende por consumo, el
gasto relacionado con la compra de alimentos, calzado y ropa, los que son considerados por
la población como los más importantes y trascendentales para la vida y crecimiento del
individuo. Según datos oficiales, en promedio de cada $100, 83% están destinados al
consumo, 6% ó 7% a la educación y apenas 3% al ahorro. Sin embargo, hay diferencias
significativas: en la zona urbana, el 80% se destina aproximadamente al consumo, mientras
que en la zona rural es de 90% aproximadamente; esto es debido a que los hogares rurales
cuentan con menores ingresos y por lo tanto se ven obligados a utilizar las remesas en su
mayoría para cubrir gastos en necesidades básicas.

b) Producción: el gasto de las remesas en la producción hace referencia a todas aquellas


actividades relacionadas al establecimiento o mantenimiento de microempresas y los gastos
que esto conlleva. Con más objetividad y especificación, la producción se refiere por
ejemplo, a la compra de tierra, de ganado, de animales domésticos, de vehículos de trabajo,
instalación de tiendas, talleres, compra de herramientas, entre otros. Después de las
primacías de consumo, la población destina otra parte a actividades de negocio, aunque cabe

12
aclarar que no todos los receptores de remesas las dedican en su totalidad o parcialmente
para utilizarlas en producción.

c) Ahorro e Inversión: si bien el monto de las remesas destinado para el ahorro es mínimo,
representa uno de los destinos más comunes de uso de remesas. Aproximadamente el 3% de
la entrada de remesas es dirigido al ahorro

Por tanto Las remesas innegablemente, son una de las principales bases de la economía
salvadoreña, razón por la cual es preciso ahondar en su forma de actuar en las variables micro y
macroeconómicas. Entre las variables macroeconómicas tenemos el PIB, tasa de desempleo,
balanza comercial, consumo, inversión, demanda agregada, ahorro, inflación, tipos de cambio, tasas
de interés, etc.. A nivel macroeconómico, la influencia y la importancia de las remesas en El
Salvador adopta una apariencia colosal. “Las remesas en El Salvador son una fuente de respaldo
económico muy fuerte, que propicia a tener una economía artificial, pero contribuye al
mejoramiento del nivel de vida de los salvadoreños con respecto a su cultura consumista.
La importancia de dichas remesas no radica únicamente en cuán grande sea el monto, sino que
contribuye a sostener a sectores de escasos recursos económicos, al igual que podrían contribuir al
desarrollo económico y disminuir los efectos de la elevada tasa de desempleo creciente en El
Salvador, si se lograra dirigirlas a actividades productivas.
El consumo de remesas produce un efecto multiplicador en la actividad económica, pues cada dólar
consumido en bienes y servicios genera más dólares en crecimiento económico para las empresas
que los producen y distribuyen, por lo que son vistas como un engranaje importante para estimular
la actividad productiva.

COMPETITIVIDAD Y TECNOLOGIA EN LA INDUSTRIA DE LAS REMESAS


En los últimos años se ha venido resaltando que las tecnologías de vanguardia podrían tener un
impacto importante en cómo se envía dinero internacionalmente, especialmente las tecnologías
financieras o Fintech, la inteligencia artificial, el aprendizaje automático (machine learning), y las
criptomonedas.
De acuerdo con un estudio del bid y Finnovista , si bien alrededor del 25% de las Fintechs, o
empresas de tecnología financiera de América Latina y Caribe están en el segmento de pagos y
remesas, todavía es pronto para saber qué impacto tendrán en este mercado. En el corto plazo, y
debido a la limitada implantación de ecosistemas de pagos electrónicos, el éxito de las Fintech en el
mercado de remesas va a depender de su capacidad para integrarse con las redes de pago existentes,
lo cual permitirá a los usuarios realizar transacciones con estas Fintech, ya sea entregando o
recibiendo dinero en efectivo (puntos “cash in” y “cash out”), o mediante medios de pago
electrónico extendidos. Un aspecto llamativo es que el 35% de las Fintech de fuera de la región, que
se han establecido en alc, están enfocadas al sector de remesas y pagos, lo que muestra un interés
importante por el sector.

13
Dada la complejidad de los procesos contra lavado de dinero requeridos para el envío y la recepción
de dinero por canales bancarios y empresas de remesas, se espera que la IA y aprendizaje
automático puedan reducir el costo y mejorar la efectividad a la hora de cumplir con las diferentes
normativas, tanto en países de envío, como en los de recepción. Por ejemplo, la empresa de remesas
Transferwise, que presta sus servicios exclusivamente en línea, ya utiliza estas tecnologías para
cumplir de manera más eficiente con el control de divisas y con las reglas de conocer al cliente.
Con respecto a este último conjunto de reglas, los algoritmos de aprendizaje automático ayudan a
detectar automáticamente el registro sospechoso de una cuenta o los comportamientos no usuales.
En los próximos años se espera que estas tecnologías sean aún más efectivas, a medida que más
clientes avancen hacia los canales digitales para enviar y recibir remesas. Todo ello permitirá
utilizar mayores volúmenes de datos, y mejorar la capacidad de la tecnología para detectar
automáticamente transacciones anormales y que desencadenen un análisis individualizado.
La industria de transferencia de dinero ha evolucionado y hoy es más competitiva. Ha respondido a
una mayor demanda de servicios en mercados interregionales, así como de tecnologías digitales.
Con relación a las tecnologías digitales, el aumento de las transferencias de remesas ha
incrementado sustancialmente. Por ejemplo, al menos 2 millones de transferencias mensuales hacia
México, de un total de 7 millones, se realizaron a través de canales digitales como app´s o internet.
Además, más compañías están introduciendo nuevos servicios para hacer pagos transfronterizos.
La evolución de la industria de remesas es parte de la tendencia entre los migrantes por usar nuevas
tecnologías para mantener contacto con sus lugares de origen. La tabla de abajo indica, casi el 98%
de los migrantes usa WhatsApp para mantener contacto con su familia y amigos en sus países de
origen. Estas tecnologías parecen estar ligadas al comportamiento de envío de remesas. Por
ejemplo, aquellos que usan internet para enviar remesas y tener acceso a redes sociales, envían 66%
más dinero que aquellos que no lo hacen.

Fuente: Encuesta de 1,057 migrantes que envían remesas desde Colombia, Panamá y Chile. Dialogo Interamericano, 2018.

El uso de la tecnología para envió de remesas ha incrementado y quienes hacen uso de ella
presentan diferencias relevantes en sus comportamientos de envío. Por ejemplo, aquellos que
envían remesas por medio de plataformas móviles o por internet tienden a enviar más dinero,
mientras que aquellos que envían remesas a través de agencias de remesas, tienden a enviar dinero
con mayor frecuencia – casi 14 veces al año en el caso de las remesas provenientes de Estados
Unidos.

14
Fuente: Encuesta de 1,057 migrantes que envían remesas desde Colombia, Panamá y Chile. Dialogo Interamericano, 2018. Encuesta
a 340 migrantes en EEUU, Dialogo Interamericano 2017.

Con respecto a las criptomonedas, los expertos entrevistados señalan que estamos lejos de que
tengan un impacto significativo en las remesas familiares a alc. Una de las razones principales, es
que, el proceso de enviar remesas en criptomonedas es todavía complejo, lo cual desanima a los
migrantes que buscan la máxima conveniencia y transacciones frecuentes. Además, si bien el
receptor de remesas podría usar criptomonedas para adquirir ciertos productos o servicios, la falta
de ecosistemas locales para su uso en pagos empuja a los receptores a convertir las criptomonedas
en moneda nacional casi inmediatamente. Ello implica complejidad y costos adicionales asociados
a la conversión, anulando los ahorros de no utilizar a los intermediarios tradicionales. Esta situación
representa un obstáculo importante para la adopción de criptomonedas en los pagos internacionales,
y probablemente demore muchos años en superarse
Donde parecen existir más oportunidades de negocio es en el uso de criptomonedas para facilitar la
liquidación de flujos de remesas a gran escala (bulk settlement) entre entidades en diferentes países.
Ello representaría una oportunidad para nuevas Fintech, que podrían entrar en el negocio de
remesas, sin necesidad de conectarse a los sistemas tradicionales de liquidación de los Bancos
Centrales.

UN LADO POSITIVO, CÓMO MANTENER EL FLUJO DE REMESAS EN TIEMPOS DE


COVID-19

 CONSIDERAR A LAS REMESAS COMO UN SERVICIO FINANCIERO


ESENCIAL: responsables políticos, reguladores y proveedores de servicios que
consideren a los agentes de transferencia de dinero como un servicio esencial, para
que puedan continuar las operaciones en medio de la coyuntura y permita los
migrantes continuar enviando fondos. Hasta el momento se ha logrado tanto en
España como en EEUU.

15
 FOMENTAR UNA POLITICA DE REMESAS PROPICIA Y UN ENTORNO
REGULATORIO: los servicios de remesas deben estar respaldados por un marco
legal y regulatorio sólido, predecible y no discriminatorio que reduzca los costos de
remesas, mejore los canales formales de transacciones transfronterizas, mitigue la
disminución de las remesas y amplié el uso de soluciones digitales.

 INVERTIR EN SOLUCIONES DIGITALES Y UNA INCLUSION


FINANCIERA: la ampliación de canales digitales para facilitar los envíos y la
reducción de costos. Para usar plataformas digitales, los migrantes deben tener una
tarjeta de banco y muchos de ellos no tienen cuenta bancaria.

 PERMITIR EL ACCESO A CANALES FORMALES DE REMESAS: las


remesas son un salvavidas para muchos países. Es necesario introducir soluciones
digitales que puedan ayudar a los migrantes y sus familias a acceder a canales
formales de remesas a bajos costos de transacción, a través de soluciones digitales.

 FORTALECER LAS CAPACIDADES DIGITALES DE LOS USUARIOS:


garantizar el acceso de los remitentes y receptores a los canales digitales es
fundamental para que las remesas fluyan durante los bloqueos y la movilidad
limitada. Aquellos con acceso digital limitado son a menudo los que más dependen
de las remesas. Estas personas suelen depender de las remesas informales,
transportadas por los migrantes cuando viajan.

CONCLUSIONES

Debido que las remesas representan un alto porcentaje para El Salvador, la variación que exista en
ellas afecta directamente al funcionamiento del sector económico del país. Si se tiene un
decremento de estas remesas se pone en riesgo la continuidad de la actividad económica, ya que las
personas ya no tendrían la disponibilidad de seguir consumiendo los productos o bienes, que
afectaría directamente el balance entre oferta y demanda del sector económico.
Las remesas han llegado a ser uno de los pilares fundamentales de la economía salvadoreña, se han
convertido en importantes impulsores de la demanda interna debido al consumo y por lo tanto
impulsores también del crecimiento del PIB.
Para el tema de la migración no se tiene un panorama predecible, lo que sí se puede observar es que
el cierre de fronteras ha reducido índices generales y ha aumentado otros como la migración
clandestina. Esto genera impactos que muchas veces las sociedades no los perciben como la
formación de nuevas comunidades pobres, aumentó de trabajo informal, exclusión y una carga extra
para los sistemas de salud públicos.

16
Generar medidas sociales para procurar el bienestar de los migrantes debe de estar en las
prioridades de las agendas en los países receptores porque la poca movilización que existe en las
fronteras ha hecho que personas se queden atrapadas en los países y no puedan asistir a los sistemas
de salud público por miedo a ser descubiertos por su estatus ilegal. También aumenta los índices de
propagación del Covid 19, al ser una comunidad vulnerable puesto que las condiciones de pobreza
limitan el acceso a productos de desinfección y al agua potable.

Los gobiernos de todos los países en vías de desarrollo deben generar medidas que faciliten el envío
de remesas, así amortiguan que los indicen no caigan tan drásticamente, benefician a familias
vulnerables que no tiene acceso a trabajo fijo y son receptoras de remesas y se continúa recibiendo
ingresos en el gobierno para mitigar la crisis actual.

En el contexto de la coyuntura actual, las remesas regresarían a los niveles anteriores a la pandemia
hasta dentro de algún tiempo y no se espera que durante 2021 se produzca una recuperación en
forma de V, por lo que estima que los ahorros se reducirán y empeorarán las condiciones locales.
La reducción de las remesas no se producirá de un modo uniforme en todas las familias, ni en todos
los continentes, las repercusiones en la sociedad serán considerables y duraderas.

Las medidas rápidas que facilitan el envío y la llegada de remesas pueden contribuir a brindar el
apoyo que tanto necesitan los migrantes y sus familias. Entre ellas se incluye la de considerar los
sistemas de remesas como servicios esenciales y hacerlos más accesibles a los migrantes

La actual crisis del COVID-19 puede llegar a ser el catalizador que se requiere para generar los
cambios necesarios en el tema de remesas. Donde una de las tareas pendientes hasta ahora es
demostrar y convencer a los migrantes y sus familias de los muchos beneficios de los canales
digitales sobre los basados en efectivo.

RECOMENDACIONES

Tanto en el tema de migraciones como en el de remesas, iniciativas como la del BID de crear mesas
de diálogo para compartir experiencias en la región sobre las medidas implementadas son
sumamente importantes para que aquellas que hayan sido exitosas puedan ser reproducidas en pro
de la población migrante y receptora de remesas. De igual manera, estos diálogos deben ser fuentes
de ideas nuevas e innovadoras que permitan buscar el bien común y reduzcan el impacto del
COVID19.

En tema de plataformas digitales para envió de remesas, iniciativas de campañas informativas para
dar a conocer el funcionamiento y las ventajas de estos medios como medio de transferencia de
remesa, a los migrantes, es de gran importancia; aún mas en medio de la coyuntura actual en que
vivimos. Asimismo, la regulación e implementación de políticas para que estas formas de envió de
remesas sean inclusivas para los migrantes.

17
BIBLIOGRAFÍA
 Aruj, R. (2008). Causas, consecuencias, efectos e impacto de las migraciones en
Latinoamérica. Buenos Aire: Universidad de Buenos Aires.
 Banco Mundial. (22 de Abril de 2020). Banco Mundial BIRF-AIF. Obtenido de
https://blogs.iadb.org/migracion/es/migrantes-y-covid-19-que-estan-haciendo-los-paises-de-
america-latina-con-mas-migrantes-para-apoyarlos-durante-la-pandemia/
 Carrasco, I., & Suaréz, J. (2018). Migración internacional e inclusión en América Latina:
Análisis en los países de destino mediante encuestas de hogares. México: CEPAL.
 CEPAL. (10 de julio de 2020). Comisión económica para américa latina y el Caribe.
Obtenido de https://www.cepal.org/es/notas/dia-mundial-la-poblacion-2020-huellas-la-
pandemia-tendencias-demograficas-la-region
 Chatruc, M., & Tres, J. (11 de Mayo de 2020). Obtenido de Migrantes y COVID19: ¿Qué
están haciendo los países de América Latina con más migrantes para apoyarlos durante la
pandemia?: https://blogs.iadb.org/migracion/es/migrantes-y-covid-19-que-estan-haciendo-
los-paises-de-america-latina-con-mas-migrantes-para-apoyarlos-durante-la-pandemia/
 Guiskin, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe.
México: CEPAL.
 Fondo de Inversión para el Desarrollo Agrícola de las Naciones Unidas (FIDA)
 Banco Central de Reserva (BCR)
 CEPAL
 UN MAYOR DINAMISMO EN 2018 DEL INGRESO POR REMESAS DE AMÉRICA
LATINA Y EL CARIBE, CEMLA.
 Banco Mundial
 ONU - PNUD

18

También podría gustarte