Está en la página 1de 94

Diplomado

Perspectiva ecosistémica para la evaluación e intervención


diferenciada con adolescentes infractores de ley:
Determinación de trayectorias delictivas

Módulo I: Adolescencia
Proyecto FONDEF D08I-1205
"Estrategia ecosistémica especializada de intervención diferenciada para favorecer la integración
psicosocial de adolescentes infractores de ley”

Dr. Ricardo Pérez-Luco


Santiago, Agosto 21 de 2013
Tabla de Contenidos (Miércoles 21 de Agosto)

FONDEF D08i-1205: Interés Público


Presentación del Diplomado
Diagnóstico
Adolescencia
Adolescencia en contexto
Desarrollo Neurológico y Pensamiento
Autonomía e Identidad
Resolución de la adolescencia
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
FONDEF D08i-1205
Interés Público
Diseño del Proyecto

 FONDEF Interés Público:


 Rentabilidad social
 Impacto en la política pública
 Periodo:
 Postulación 2008
 Ejecución 2010 – 2013 (42 meses)
 Soporte institucional (Socios)
 Universidad de La Frontera: Ejecutor
 SENAME: “Mandante” y contraparte
 CODENI – FTDE: Contraparte
 MINJU- Ministerio del Interior: Colaboradores
 Área de estudio: Regiones de La Araucanía y Los Ríos
 Área de impacto: Se proyecta a Bío Bío y Los Lagos
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Estado de Avance 89%
FONDEF D08i-1205
Cronograma de
Evaluación

Avance
Formación
Objetivos y Resultados buscados
General Redes y
Generar una estrategia ecosistémica, Comunidad
territorial y diferenciada para intervenir con
adolescentes infractores de ley en 3 regiones
Intervención
del sur de Chile
Eje 1 0% 20% 40% 60% 80% 100%
Validar un protocolo de evaluación Mar-10 Ago-13 Dic-13
diagnóstica
Eje 2 Cronograma y avance global (87% del tiempo de ejecución)
Validar un programa de formación Componente evaluación (Eje 1)
especializada 9 hitos programados y 8 cumplidos. 89% de avance sin retraso
Eje 3
85%
Componente de formación (Eje 2) : de logro
Validar un modelo de trabajo en red y 13 hitos programados y 11 cumplidos. 85% de avance sin retraso sin retraso
fortalecimiento comunitario
Componente de Redes y comunidad (Eje 3)
Eje 4 9 hitos programados y 8 cumplidos. 89% de avance sin retraso
Validar una estrategia de intervención
diferenciada según perfiles y sanciones Componente de Intervención (Eje 4)
14 hitos programados y 11 cumplidos. 79% de avance sin retraso
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Componentes del proceso de investigación

Eje 1
Evaluación Diferenciada
Eje 4: Emergente
Adolescentes
INTERVENCIÓNLidera:
DIFERENCIADA
EPaula Alarcón
COSISTÉMICO
Eje 3 Resultados: Eje 2
Batería Diagnóstica
Intervención Comunitaria LIDERA: R Formación
ICARDO
Manual PÉREZ-LUCO
de Evaluación Especializada
Redes y Agentes de
Comunidad Resultados: Intervención
Lidera: Lidera:
Alba Zambrano Marina Alarcón
Modelo de Intervención Diferenciada
Resultados: Resultados:
Modelo de redes Programas de Formación
Fortalecimiento comunitario y Autocuidado

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Diplomado Perspectiva ecosistémica para la evaluación e
intervención diferenciada con adolescentes infractores de ley
Objetivo General

Aproximarse a la construcción de una perspectiva


ecosistémica para la comprensión del desarrollo
adolescente y el proceso de desadaptación social,
implicando elementos centrales para favorecer una
mirada integrada de los procesos de evaluación e
intervención diferenciada con adolescentes
infractores de ley.

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Objetivos específicos

Aproximarse a una perspectiva ecosistémica para la


comprensión del proceso de desadaptación social
adolescente
Reflexionar respecto de la participación como
agente de cambio en los procesos de intervención
con adolescentes infractores de ley
Conocer modelo de evaluación diferenciada con
adolescentes Infractores de Ley

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Plan de Estudios

Contenidos Clases Contenidos Supervisión


(2 .5 días cada vez) (medio día)

Módulo 1 Proceso Adolescente y contextos de Esquemas Relacionales


desarrollo (EERR)

Módulo 2 Proceso de Desadaptación Social: Esquemas Relacionales


Aportes de la Psicoeducación (EERR)

Módulo 3 Delincuencia Persistente: Trayectorias Taller Metodología de


delictivas Evaluación

Módulo 4 Proceso de evaluación Diferenciada Taller Metodología de


Evaluación

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Evaluación
12 pruebas teóricas (60%)
Cuaderno de Práctica vía plataforma (40%)

Los aspectos teóricos y prácticos se evalúan en forma


separada
La nota de aprobación por reglamento universitario
es 5.0. En caso de reprobar la parte teórica con nota
superior a 4.0, el estudiante tiene derecho a examen
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Dirigido a:
30 Profesionales de las Ciencias Sociales que se
desempeñan en roles de intervención directa y de
gestión en Centros de Régimen Cerrado
pertenecientes al Servicio Nacional de Menores, que
ejecutan la Ley de Responsabilidad Penal
Adolescente.

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Equipo Docente
Nombre relatores UFRO*
Dr. Ricardo Pérez-Luco Arenas
Dra. Alba Zambrano Constanzo
Mg. Paula Alarcón Bañares
Mg. Marina Alarcón Espinoza

Nombre relatores vinculados a Proyecto FONDEF*


Psi-Ed. Andrés Reyes Oyarzo
Mg. Jaime Muñoz Vidal
Mg. Marina Vargas Muñoz
Mg. Lorena Wenger Amengual
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Adolescencia en Contexto
Ejercicio:
“Imaginería”

1. Cierren los ojos y póngase cómodos en sus asientos


2. Presten atención a sus sensaciones corporales y concéntrense en
la respiración, ajusten un ritmo pausado
3. Recuerden algún lugar en que hayan estado en su juventud y del
cual conserven gratas sensaciones
4. Exploren ese lugar, dónde es?, como está?, qué sienten?
5. Se les acerca un joven a decirles algo ¿lo reconocen?
6. Quién es?, qué les dice?, que les pasa a ustedes?
7. El joven se retira y les deja algo…
8. Regresen, abran los ojos

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
¿Qué significa ser adolescente hoy?

Adolescencia del Latín “adolescere”


crecer desarrollarse hacia la madurez

“Adolescencia es evolución, cambio y potencial de


desarrollo; en ningún caso carencia o falta de madurez”

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Sociedad en Cambio …..

Sociedad del Riesgo

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Representaciones de la Adolescencia

Cerebros 2.0

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
¿Qué características de la adolescencia favorecen el
comportamiento de riesgo y el comportamiento trasgresor?

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Adaptación Desadaptación

Relación dinámica, siempre hay


interconexión.
Al existir normas se produce
desviación.
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Procesos de desadaptación infanto-juvenil
Una perspectiva psicosocial y preventiva

Trayectoria de
desarrollo

Ambientes sociales
(dimensión relacional)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desadaptación social

Dificultad/ incapacidad para integrarse en contextos


sociales “normales”.

Esta dificultad traduce un insuficiente ajuste o


desvío de las normas socialmente aceptadas para la
convivencia armónica de los grupos.

Implica repercusiones negativas en el desarrollo

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
¿Es Difícil la Adolescencia?

Conflicto con los Alteraciones en Conductas de


Padres Estado de Ánimo Riesgo

Mayores índices se
Más característico en la Experimentan estados
observan en la
primera parte de la de ánimo extremos y
adolescencia tardía y
Adolescencia cambios de humor
temprana juventud

Variables que Favorecen las Variables que influyen:


contribuyen: ánimo alteraciones: Falta de Impulsividad, búsqueda
depresivo, consumo de popularidad, bajo de sensaciones nuevas
sustancias, maduración rendimiento escolar y y problemas de
temprana de las niñas problemas familiares conducta en la niñez

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Perspectiva evolutiva
La adolescencia, es reconocida en la sociedad
occidental, como una fase de transición en el
desarrollo de la personalidad, donde los individuos,
abandonan el mundo infantil, buscando un espacio
psicológico y social en la comunidad adulta.

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Inestabilidad de la etapa , cambios y ajustes de alta intensidad que dan
origen a una fase de crisis y mayor fragilidad emocional
(Hall, A. Freud, P. Bloss,1974, Erikson, 1969, Piaget 1975)

Gran potencial de cambio y plasticidad: enfatiza la transición y por


tanto la posibilidad de redefiniciones y descubrimiento de nuevas habilidades e intereses
(Tº Ecosistémica, Resiliencia, Tº Curso de la vida, Tº ciclo vital)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Biológica
Dimensiones de la
Adolescencia

Psicológica
Social

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Manifestaciones de la Adolescencia

Cambios físicos
y hormonales

Desarrollo
Cognitivo
Integración al
Afirmación y
Consolidación de grupo de pares,
Identidad autonomía e
inclusión social

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Hitos de la adolescencia
Autonomía Progresiva
e Independencia

Del mundo educativo Construcción de


al mundo productivo la Identidad

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Fases de la adolescencia

Fases

Fase 1
Discontinua
Fase 2 Fase 3 Adultez
Pubertad Adolescencia
temprana Progresiva Continua

(11 a 14 años) Adolescencia Adultez


Tardía Emergente
(15 a 18 años) (18 a 25 años)
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Fase 1: Adolescencia Temprana
Comienzo de la Adolescencia, Transición desde la Pubertad (11 a
14 años)
Fase discontinua de cambios muy bruscos
Se describe como un periodo de mayor fragilidad emocional por
la necesidad de ajuste personal, los cambios hormonales,
madurez cognitiva, redefinición de vínculos y mayores
demandas de intercambio social.

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Fase 2: Adolescencia Tardía
Transición Adolescente (15 a 18 años)
Fase de mayor autoconciencia y definiciones personales
El adolescente construye una aproximación valórica personal
ante la realidad. Es capaz de asumir la perspectiva del otro y la
propia. Comienza la diferenciación de a la familia de origen y
contexto inmediato de pares e inicia su elección vocacional

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Fase 3: Adultez emergente
Término de la Adolescencia (18 a 25 años)
Etapa continua descrita en sociedades occidentales
Pleno proceso de delimitación del sentido de identidad
Se explora y disfruta de la autonomía, las posibilidades de
trabajo, los vínculos afectivos y la intimidad sexual
Se encuentra en desarrollo el proyecto vital

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Transformaciones adolescencia
Omnipotencia
Madurez Desarrollo Cambios Sexualidad y
Biológica Cognitivo Emocionales Género

• Crecimiento Físico • Eleva conciencia • Respuestas • Erotización


sobre sí mismo emocionales más • Adopción de género
• Nueva imagen
• Piensa sobre su intensas y lábiles
corporal • Integración de la
actuar • Impulsividad vs.
(expectativa) sexualidad
• Busca soluciones pasividad
• Duelo cuerpo
• Habilidades meta • Redefine vínculos
infantil
cognitivas • Busca nuevas
• Respuestas • Inteligencia figuras de apego
Hormonales compleja y además de la
• Desarrollo adaptativa familia, pares ,
Neurológico • Egocentrismo (da parejas y otros
poder a sus adultos
creencias • Busca autonomía
• Cognición social emocional
(reciprocidad y • Consolida
orden) autoconcepto y
autoestima

Ajuste, integración e identidad


Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desarrollo Neurológico y Pensamiento
Desarrollo neurológico en la
adolescencia
•Exuberancia
entre los 10 y 12 años hay un aumento
considerable de conexiones neuronales “sobreproducción”,
principalmente en lóbulos frontales, responsables de las
funciones superiores de planeación, autoregulación, solución de
problemas y enjuiciamiento moral.
•Se
le suma mielenización de los axones lo que aumenta la
velocidad de conexión sináptica, extendiéndose durante toda la
etapa.
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desarrollo neurológico en la
adolescencia

12 a 20 años, proceso de “poda


•Especialización
sináptica” las sinapsis que se usan permanecen y las
demás se pierden. “úsalo o piérdalo”. Mayor eficacia
•En el Cerebelo la sobreproducción y poda dura hasta
los 26 años afectando otras funciones superiores en las
matemáticas, música, toma de decisiones y habilidades
sociales

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desarrollo del pensamiento (J. Piaget)
Estadios evolutivos
Sensorio-motora (0-2 años)
Preoperacional (2 a 7 años)
Operaciones concretas (7 a 12 años)
Operaciones formales (12 años en adelante)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Pensamiento formal (J. Piaget)
Leyes de equilibrio que el individuo moldea según sus
propias características, con el objetivo de insertarse en el
mundo adulto (asimilación / acomodación).
¿Cómo surge el pensamiento formal ?
Piaget lo vincula a:
Maduración del sistema nervioso
Interacción con las experiencias y necesidades del entorno
Activación como búsqueda de comprensión e interacción con el
mundo adulto

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Habilidad cognitiva
DESAFIO ESTIMULANTE:
Oportunidad de aprendizaje a través del
desarrollo de niveles superiores de
adaptación al ambiente
• Permite razonar acerca de tareas y problemas complejos con múltiples
variables
• Capacidad de pensar de manera científica: formular hipótesis, probarlas
sistemáticamente y hacer deducciones
• Permite obtener respuestas correctas, que pueden ser defendidas y
explicadas
• Estrechamente ligado a los procesos de maduración

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desarrollo del pensamiento
Durante la adolescencia se desarrollan las capacidades para

Pensamiento
Abstracto

Pensamiento Metacognición
Complejo

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Pensamiento Complejo
“… trasladar
“… burla sangrienta, ironía
el sentido rectomordaz y cruelacon
de las voces otroque se ofende
figurado, o maltrata
en virtud de unaa
alguien o algotácita…”
comparación … recurso queLas
p. ej., permite
perlasaldel
emisor
rocío.usar frases conde
La primavera una
la cierta
vida.
Nivel de
entonación
Refrenar
análisis
lasopasiones.
cognitivo que permite integrar múltiples
contexto para que quede claro que la idea es dar a entender lo
opuesto a aquello
“…Aplicación aspectos
que
de una o de
se ha dicho
palabra una situación
…” expresión
de una a la vez
a un objeto o a un concepto,
p. cual
al e., Comentándole a la amiga con
no denota literalmente, sobre
el la
findetención
de sugerirdeunasucomparación
hijo: ¡Qué buen (con
muchacho
otro objetoresultó ser tu yhijo!”
o concepto) En contextos
facilitar de pareja “Tu
su comprensión…”; esposo
p. ej., es unesgran
el átomo un
trabajador,
sistema noen
solar cualquiera
miniatura.se queda en la oficina hasta altas horas de la noche
para resolver un inconveniente”

Metáfora Sarcasmo

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Pensamiento Abstracto

Proceso mental que no se basa


directamente en lo
experimentado a través de los
sentidos, permitiendo el
aprendizaje vicario

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Metacognición Cognición
Social

Desarrollar Pensar en lo que


Pensar en lo que
estrategias de piensan los otros
piensan otros
Aprendizaje de si mismo

Pensar sobre propio pensamiento

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Cognición y Falsas Creencias
Estrategias cognitivas más especializadas y abstractas
Percepción del mundo menos inmediata
Razonamiento hipotético deductivo
Perspectiva egocéntrica, exacerbada autoconciencia,
distorsiones e interpretaciones
Todo esto tiñe la interpretación de la experiencia vivida

Fábula Personal Audiencia Imaginaria

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Audiencia Imaginaria

 Los adolescentes creen que están constantemente en


un escenario de observación
 Piensan que todo el mundo está preocupado por el/ella
 La mayor autoconciencia favorece el egocentrismo y la
necesidad de protagonismo

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Fábula personal

Creencia en que sus experiencias son únicas


Puede derivar en la fantasía de inmortalidad e
invulnerabilidad hacia el daño
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Conclusiones
Desarrollo cognitivo adolescente
No todas las personas alcanzan la etapa de operación formal, ni esta se aplica
en todas las dimensiones de su vida.
El pensamiento es un proceso adaptativo que responderá a las condiciones de
contexto, ejemplo: situación de adolescentes desescolarizados con alto grado
de habilidades matemáticas desarrollan buenas habilidades en ventas
El desarrollo del pensamiento complejo se logra al tomar varias fuentes de
información para sus análisis
La adolescencia ofrece un escenario neurológico de alta creatividad.
Las habilidades metacognitivas son gran recurso de esta etapa: aumenta el nivel
de conciencia de sí mismo, así como la capacidad de monitorearse

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
PAD de habilidades cognitivas

Vulnerabi- Necesidades
Fortalezas Intereses
lidades del desarrollo

Considerar
múltiples Superar
Meta- Egocentris
hipótesis auto-
cognición mo
centración
Planificar a
futuro
Oportunidades
Falsas de aprendizaje
Abstracción Tomar de Creencias y desafíos
decisiones
estimulantes

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Ejercicio:
“La línea de la vida”

1. Dibuje la línea o círculos de su vida


2. Marque inicio y finalización de su proceso adolescente
3. Identifique al menos dos experiencias importantes en
su adolescencia
4. ¿Que las hizo importantes para usted en esa etapa?
5. ¿Hay personas o vínculos importantes en ese momento?
6. ¿Que los hizo importantes?

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desarrollo emocional, autonomía e identidad
Ontogenia del apego en los niños/as
(Barudy & colab., 2002)

APEGO SEGURIDAD DE BASE


Empatía - Diferenciación - Autonomía
SEGURO

0 6m 10 m 12a Adulto joven


Vida Apego Apego Familiaridad, vínculos Figuras de Familiaridad,
Intrauterina “no selectivo” Selectivo sociales con adultos y apego extra- Conyugalidad
padres familiares Parentalidad

El propio
sujeto como
figura de
apego

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Apego Primario
(Barudy & Colab., 2002)

Respuesta sensible y
APEGO SEGURO: consciente del adulto a
las necesidades del niño/a
Confianza básica para influir en los demás con
éxito (sabe cómo conseguirlo)
Modelo interno de la figura Modelo interno de sí mismo.
de apego como alguien Concepto de sí mismo como
disponible que protege, persona valiosa y susceptible
ayuda y que es confiable de ser amada.

Expectativas positivas de uno


mismo y de los demás.
Confianza. RECIPROCIDAD
Enfrentamiento constructivo a las
dificultades.
Obtener ayuda y dar ayuda.
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Apego Primario
(Barudy & Colab., 2002)

Importancia del Modelo interno


apego primario:
Expectativas

De los otros De sí mismo

A) Influencia el resto de las relaciones que se establecen


B) La capacidad de adaptación a situaciones críticas
C) La autoestima y/o valoración de sí mismo

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Estilos de apego
Apego Seguro: Responden a las conductas reflejas,
afectivas y condicionadas del niño, y son capaces de
confortarlos cuando es necesario. Son sensibles, amables
y disponibles.

Apego Evitativo: Padres insensibles o indiferentes a las


demandas del niño/a.

Apego Ansioso – Ambivalente: Padres inconsistentes,


en ocasiones cálidos y sensibles, y en otras fríos e
insensibles.

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Individuación y Vínculo de Apego
 La relación con figuras de apego en la infancia sigue
siendo fundamental para los adolescentes.
 Los adolescentes necesitan de la incondicionalidad y
disponibilidad de las figuras de apego para sentirse
seguros y desarrollar autonomía emocional y
conductual.
 Se construye nuevos vínculos de apego con pares
(amigos y pareja)
 Estos vínculos son simétricos, voluntarios, exigentes
y menos estables que el vínculo con los padres.

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Necesidades Socioemocionales de los
adolescentes (López, 2008)
Necesidad de seguridad emocional :  reactivación
Aceptación, estima, afecto y cuidados eficaces (vínculos de apego)

Autovaloración y aceptación personal (autoestima - autoconcepto)


Imagen corporal , sexualidad, género, habilidades,…

Diferenciación –Individuación AUTONOMIA


EMOCIONAL

Necesidad de redes sociales: amistades, pertenencia a grupos,


autoafirmación, ejercitación lúdica, humor, ocio y tiempo libre.

Pareja – sexualidad

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Cambios en auto-percepción subjetiva

Contexto
Cambios Relacional Cambios
Cognitivos físicos
Autoconciencia
Elección de de si mismo Construcción social
creencias y valores del propio cuerpo
significados sociales

Autorregulación Aceptación
Emocional – Diferenciación Valorización
social INDIVIDUACIÓN Sexualidad

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Proceso de individuación

Desconexión de los lazos


dependencia con los padres, pares,
Ingreso al sociedad
mundo escolar En función de lograr
Autonomía Emocional
Apego
Aporta
individualidad
Identidad

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Conocimiento del mundo social
Evolución Progresiva

16 años Manejar conceptos complejos


como altruismo solidaridad y justicia

15 años Capaces de entender y analizar


casi todos los ámbitos de la convivencia
social
14 años ponerse en diferentes
puntos de vista, en lugar del otro.

13-14 años diferenciar entre Suelen mostrar dependencia del grupo de


situaciones personales y sociales iguales para afirmar sus enjuiciamientos
(López, Etxebarría, Fuentes & Ortiz, 1999)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Competencias Sociales

Repertorio de comportamientos verbales y no


verbales, que le permiten a los adolescentes obtener
consecuencias deseadas en la esfera social y evitar
consecuencias negativas
Engloba procesos, habilidades, estrategias de índole
social cognitivo y emocional
Habilidad social: destrezas específicas

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Adolescencia y apoyo social de pares
(Denton y Zarbatany, 1996)

Preadolescentes Adolescentes Jóvenes

• Uso de la • Disminución de • Movilización de


distracción para sentimiento de recursos para
ayudar al amigo responsabilidad solucionar
ante un o minimización problemas, no
problema de la gravedad atendiendo al
como contenido
estrategias de emocional
ayuda detrás.

Mujeres confieren mayor grado de intimidad a la relación y utilizan en


menor medida la distracción como estrategia

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Adolescencia y Apoyo Social

En una relación de amistad satisfactoria y caracterizada por el


apoyo mutuo los gustos, las aficiones, metas educativas y
aspiraciones de los amigos se influyen mutuamente.

Respecto de las similitudes entre amigos es importante señalar


que en parte es la que da origen a la amistad y en parte es
consecuencia de la mutua influencia.

La influencia del grupo de pares será más o menos poderosa,


en función de la relación que el adolescente tiene con su
familia (grado de apoyo paterno)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Adolescencia y Apoyo Social Familiar

Estilos parentales de
socialización: Disciplina
Esquemas de Apoyo: inductiva o de apoyo favorece el
Desarrollo de desarrollo de competencias
expectativas respecto sociales y la adecuada
del potencial apoyo de autoestima.
Apego: Vinculo inicial y para otros
(instrumental y
emocional)

Satisfacción marital, competencia parental percibida y redes de apoyo


social inciden en el apoyo que los padres brindan a sus hijos adolescentes

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
El Contexto Familiar del Adolescente

Transformaciones en la
estructura de la Familia

Nueva jerarquización de Reformulación de


valores en el medio y la estrategias de socialización y
familia formas de relación

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Necesidad de sincronizar dos movimientos
antagónicos

Tendencia hacia Tendencia hacia


la Unidad la Diferenciación
Familiar e Individuación

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Bowen
Familia: Un buen proceso de Individuación lo antecede un buen
proceso de Vinculación
Sometido a fuerzas
Conectividad (estar juntos) Separación (Individuación)

LOS AMIGOS, EL GRUPO,


SE TRANSFORMA EN
UNA NUEVA OPORTUNIDAD DE
PERTENENCIA AFECTIVA

INDIVIDUACION SOLO ES POSIBLE DESDE LA PERTENENCIA

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Influencia del Apoyo Parental en Ajuste
Adolescente (Wills, Mariani y Filler, 1996)
Autoconfianza
Competencias Sociales
Habilidades de Afrontamiento
Percepción de Apoyo Paterno

Número de Estresores o
Dificultades
Gravedad de las Dificultades
Percepción de eventos estresores
familiares
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
¿Cómo surge el sentido de identidad?
 Un rasgo clave es la capacidad cognoscitiva para ver
el yo, desde diferentes puntos de vista.
 Una preocupación para pensarse a si mismo
 “Hasta séptimo básico era yo, y nunca pensaba en
eso, ahora estoy explorando, trato de descubrir quien
soy, porque en realidad no estoy muy seguro, ahora
estoy empezando a pensar como quiero ser” (Matías, 13
años)

• Se describe como una elevación de un estado de conciencia sobre el yo .


Mayor conciencia sobre los cambios personales (introspección) y de lo
que los otros piensan o evalúan de él o ella

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
¿Qué entendemos por identidad?

La identidad:
global del yo “es personal
•Concepto
porque implica un sentido de lo mío,
pero también es social porque incluye lo
nuestro o una identidad de sentido
colectivo”
•(Rice, 2000, p.38, Erikson ,1969)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Evidencia Empírica - Autonomía
 Sobrevaloración autonomía en culturas Individualistas
por sobre colectivistas (Matsumoto, 2002, Arnett 2008).
 Diferencias de Género separación -individuación
 Habrían diferentes vías de desarrollo adolescente para
hombres y mujeres, con los varones el cultivo de un
estilo de personalidad que hace hincapié en la
autonomía y la mujer que cultiva el apego mantiene el
cuidado y manejo de las relaciones interpersonales
(Chodorow, 1989; Gilligan, 1982).
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Factores que influyen en el grado de
autonomía
Estilo de los padres y su propia capacidad de permitir que su
hijo crezca.
Grado en que los padres ha sido capaz de diferenciarse de sus
propios padres.
Grado de diferenciación en la relación de pareja actual.
Estrés de la realidad
Sexo y género
Variables culturales

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Investigaciones muestran dos dimensiones de
la autonomía

Autonomía Autonomía
Emocional Conductual

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Autonomía Conductual

Manifestar conductualmente independencia,


demostrar un mayor grado de libertad para tomar
decisiones, sin una dependencia excesiva de la guía o
aprobación de los otros .

Dependiente Independiente

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Autonomía Emocional
Se mide a través de:

1. Des-idealización (padres y adultos en general son humanos y falibles)


2. No dependencia (Toman decisiones y exploran posibilidades por si mismos)
3. Individualización : grado de diferenciación que el
adolescente siente en relación a sus progenitores y otros
pares (Stenberg & Silverberg 1986)
Autonomía Emocional (EAE). La autonomía emocional
muestra un aumento progresivo entre los 10 y los 14 años

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Identidad de género y Autonomía
Hombres

Alejamiento emocional de Busca control sobre si


la madre mismo y su entorno.
Distanciamiento cognitivo Busca a otro masculino
Desidealización (padre )

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Identidad de género y Autonomía
Mujeres

Alejamiento
emocional de la
madre Aprender de la
Ellas no requieren conexión.
retirarse del vínculo Distanciamiento
cognitivo Cuidan las relaciones
interpersonales
Desidealización
Chodorow,1989;
Gilligan,1987)

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Conclusiones Diferencias de género

Cuando falla el proceso de individuación en los hombres


tienden a formar un sentido exagerado de la
autosuficiencia y negar las necesidades de dependencia
(Fox-Keller, 1985; Gilligan, 1982).

Para las mujeres, una separación-individuación dañada


toma la forma de autonomía disminuida y es
excesivamente dependiente de otros para la auto-
definición (Chodorow, 1989).
Evidencia aún es contradictoria …..

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
INDIVIDUACIÓN
Vínculo afectivo Vínculo afectivo
Polo seguro Polo inseguro
Sentido Pertenencia Sentido de Pertenencia
Logrado No logrado

Construcción de la identidad

- Continua - Incompleta
- Exploratoria - Parcial
- Adaptativa - Confusa

DIPLOMADO PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA EN EL ESTUDIO DE LA DESADAPTACIÓN ADOLESCENTE


Logro de la Identidad
Sólo cuando se ha elaborado un sentimiento
suficientemente sólido acerca de la propia
individualidad.
Permite la formación de una personalidad
coherente e integrada, siendo indispensable el
desarrollo y fortalecimiento del yo que pueda
mirarse a si mismo de modo crítico y a su vez
confiado en sus recursos y capacidades.
Construir nuevas
relaciones de
Intimidad IDENTIDAD Proyecto vital
Pareja-amistad
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desarrollo
Pensamiento
Complejo

Polo
Identidad
Identidad Seguridad
Vínculo
Proceso dinámico
y continuo

Experiencias
ensayo roles
sociales y
crisis

DIPLOMADO PERSPECTIVA ECOSISTÉMICA EN EL ESTUDIO DE LA DESADAPTACIÓN ADOLESCENTE


Modelo de James Marcia
Estudio de seguimiento 1980-1993
Compromiso con Proyecto Vital
• Identidad • Identidad
Hipotecada Lograda
• Exclusión
Alto
Compromis Alta crisis
o Alto
Baja Compromiso
Crisis
Crisis /
Exploración Baja Crisis Alta Crisis
Bajo Bajo
compromiso compromiso

• Difusión • Moratoria
Identidad psicosocial

DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205


Resolución de la adolescencia
¿Cómo se resuelve la adolescencia?
Logros del desarrollo adolescente
Auto-
regulación

Fuentes de
Aprendizaje de significado
Roles
Valores-creencias

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Autorregulación
• Capacidad para ejercer y monitorear el control de sí mismo,
desde el control de las emociones e impulsos, hasta la
responsabilización del propio comportamiento, ajustándose a
las normas sociales de su grupo de referencia.

Ansiedad Anticipatoria
Habilidades
meta- Autorregulación
Madurez cognitivas, Vínculos En relación
neurológica Anticipación, seguros fuentes de
planificación significado
A Frontal Pertenencia Creencias-
Post-evaluación
valores

Empatía
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Indicadores sociales occidentales de transición
a la adultez (Arnett, 2008)

Lograr independencia
financiera

Tomar decisiones basado en sus valores,


creencias y significados.

Aceptar la responsabilidad de si mismo

Culturas individualistas
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Indicadores sociales orientales de transición a
la adultez (Arnett, 2008)

Formar familia
Responsabilizarse
por su acciones Influencia
patriarcal

Ser capaz de
mantener a Sostener a
una familia
los padres
(China)

Culturas Colectivistas – Tradicionales


Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Indicadores psicológicos de transición a la
adultez
Capacidad para construir relaciones interpersonales
recíprocas, con un adecuado balance para experimentar
intimidad afectiva e independencia de los demás.
Balance entre los procesos cognitivos y emocionales
personales.
Reconocer los propios sentimientos, comunicarlos y no
desplazarlos a los otros.
Integrar la identidad a un proyecto de vida en desarrollo
Sentido de continuidad a través de nuevas etapas

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Modelo multidimensional de trayectorias adolescentes
(Alarcón & Pérez-Luco, 2008)

Reincidencia
Factores de Riesgo Delictual
Contextual
Eventos de Vida
estresantes
Comportamiento
Personalidad Delictual

Personalidad

Personalidad Comportamiento
Factores Transgresor
Protectores Oportunidades de
Desarrollo Comportamiento
Adaptativo

PROCESO DE DESARROLLO ADOLESCENTE


Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Trayectorias adolescentes
Se reconocen como una secuencia más o menos regular de
comportamientos realizados por los jóvenes, los que proveen las
experiencias sobre las cuales construyen su identidad
Observadas desde fuera, las trayectorias se pueden conceptualizar
como adaptativas o desadaptativas, dependiendo del impacto que
provoquen en el entorno, en la construcción de si mismo y de su
proyecto vital
Se evalúan adaptativas cuando permiten un ajuste entre necesidades
del desarrollo y requerimientos del medio, lo que deriva del equilibrio
entre capacidades y oportunidades

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Desadaptación Social Adolescente
Proceso a través del cual los adolescentes transgreden las reglas
y límites de su cultura y entorno social, realizan acciones que
vulneran los derechos de los demás, y/o realizan conductas
descritas en el código penal como delitos (Alarcón, 2001).

Este proceso puede ser inicial, episódico o progresivo


(continuidad-discontinuidad) según factores de riesgo,
necesidades criminogénicas y recursos, pero siempre implica
desequilibrio entre capacidades y oportunidades de desarrollo y
desajuste entre demandas y respuestas (Pérez-Luco et al., 2009).

Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón


Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Trayectoria Desadaptativa Adolescente
Modelo MTA
•Proceso
por el cual un adolescente se desvincula
progresivamente de los espacios de socialización convencionales,
•desarrollando
comportamientos de riesgo y viviendo
experiencias gratificantes que contravienen lo socialmente
esperado,
•lo que es justificado y validado por la propia experiencia,
reforzando y especializando la conducta infractora
•y contribuyendo a la construcción de una identidad delictiva
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Posibles Trayectorias Adolescentes
Adaptación TDT

TAC

Resiliencia o
Intervención

TND

TPD

TTV

TAE
TEA
12 14 16 18
Desadaptación
Pérez-Luco, Zambrano, Alarcón & Alarcón
Universidad de La Frontera (2013)
DIPLOMADO PEEID, SANTIAGO - FONDEF D08I-1205
Diplomado
Perspectiva ecosistémica para la evaluación e intervención
diferenciada con adolescentes infractores de ley:
Determinación de trayectorias delictivas

Módulo I: Adolescencia
Proyecto FONDEF D08I-1205
"Estrategia ecosistémica especializada de intervención diferenciada para favorecer la integración
psicosocial de adolescentes infractores de ley”

Dr. Ricardo Pérez-Luco


Santiago, Agosto 21 de 2013

También podría gustarte