Está en la página 1de 13

TRATAMIENTO DE AGUAS MIELES

Las fosas septicas tienen el fin de recoger las aguas mieles y hacer un tratamiento
con ellas, los elementos sólidos quedan depositados en el fondo de la fosa septica
y los elementos líquidos son los que deben ser expulsados mediante un drenaje
adecuado en el caso que no haya una conexión a la red directa, la fosa debe tener
un punto de ventillación que debemos instalarlo a una altura superior a la del ser
humano en caso de hacerlo en un terreno , y en caso de ser en entorno urbano
por encima del tejado. FUNCIONAMIENTO: Al entrar las aguas residuales en el
equipo, el dispositivo de entrada 1 ralentiza su llegada y evita la agitación y
suspensión de los lodos ya decantados y de las materias flotantes (grasas, aceites
y espumas) entrando directamente a la zona de separación de efluentes 2. Los
efluentes sufren en un primer momento una decantación formando una capa de
lodos en la parte inferior del tanque 3. Las grasas y demás materiales ligeros
(jabones, detergentes, espumas) ascienden por diferencia de densidad a la
superficie dando lugar a una capa sobrenadante formada por la acumulación de
estas materias flotantes 4. Tras la decantación, los lodos sufren un proceso de
descomposición anaerobia y facultativa de la materia orgánica presente. Como
resultado de esta fermentación se produce una licuefacción parcial de los
lodos.Las aguas pretratadas en las fases de decantación y digestión anaerobia
(tratamiento primario), se hacen pasar a través de un filtro biológico 6, relleno de
material filtrante de alto rendimiento. Este material tiene dos funciones principales:
Barrera física al paso de los sólidos que no hayan sido separados en el proceso
de decantación, con lo que se reduce la MES (materia en suspensión) Sirve de
soporte a los microorganismos (debido a su alta superficie específica) encargados
de realizar los procesos de digestión aerobia, mediante los cuales se reduce la
cantidad de materia orgánica (DBO5) presente en el agua de salida, asegurando
la evacuación de los efluentes depurados para su vertido al medio receptor 7. Las
aguas pretratadas en las fases de decantación y digestión anaerobia (tratamiento
primario), se hacen pasar a través de un filtro biológico 6, en el caso de los
Epurbloc®, relleno de material filtrante de alto rendimiento. Este material tiene dos
funciones principales: Es una barrera física al paso de los sólidos que no hayan
sido separados en el proceso de decantación, con lo que se reduce la MES
(materia en suspensión). Debido a su alta superficie específica, sirve de soporte a
los microorganismos encargados de realizar los procesos de digestión aerobia,
mediante los cuales se reduce la cantidad de materia orgánica (DBO5) presente
en el agua de salida, asegurando la evacuación de los efluentes depurados para
su vertido al medio receptor 7. El sistema de ventilación elevada 8 se encarga de
evacuar los gases de fermentación generados en los procesos aerobios y
anaerobios (CO2, CH4, H2S, SO2, etc.) 5, saliendo del equipo depurador por los
orificios de descompresión. Además sirve para ventilar y aportar a la fosa séptica y
al filtro biológico el aire fresco necesario para los procesos de digestión
anteriormente citados. Aunque los procesos de digestión aerobia y anaerobia van
a ir reduciendo continuamente el volumen de la materia sólida acumulada en el
fondo del equipo, siempre existe una acumulación neta de fango. Estos lodos
acumulados en el fondo del equipo deben ser extraídos de forma periódica para
evitar la reducción del rendimiento de depuración del equipo, provocada por la
acumulación de espumas y lodos a largo plazo.

CALCULO Y DISEÑO DE FOSA SEPTICA

Construir una fosa septica es absolutamente necesario en lugares que no tienen


acceso a un sistema de red de saneamiento centralizado

Si bien en muchas ciudades se cuenta con sistemas de red de saneamiento


existen muchos otros contextos donde la red de saneamiento no llega, y
probablemente, nunca va a llegar.

Zonas rurales de población dispersa, areas de baja densidad de población,


periferias urbanas, lugares aislados, etc.

Todos estos contextos hacen que instalar sistemas de redes de saneamiento sea
económicamente inviable para los gobiernos e instituciones locales encargadas de
abastecer estos servicios.

En estos casos es necesario instalar sistemas de saneamiento in-situ (es decir


autónomos e independientes) como una fosa septica para el almacenaje,
tratamiento y evacuación de los efluentes domésticos.

Todos esto con el objetivo de evitar la contaminación de los suelos y cuerpos de


aguas subterráneos y superficiales para así evitar la enfermedad de las personas.

Recuerda que la palabra saneamiento viene de SANEAR, es decir mantener un


ambiente y a las personas SANAS.

Es importante saber que los efluentes domésticos contienen gran parte de los
desechos que genera una casa: heces, polvo, restos de comida, papel higiénico,
jabón, detergentes y productos de limpieza.

Las heces contienen patógenos, los cuales contaminan el agua residual de una
casa, haciéndola peligrosa para las personas y el medio ambiente.
La construcción de una fosa o cámara septica nos ayudará a depurar en parte
estos efluentes y así minimizar el riesgo de exposición directa con las personas y
el medio ambiente.

Diques de gravedad
Un Dique de gravedad de concreto tiene una sección transversal tal que con un
tope estrecho, la presa esta parada libremente. Es decir tiene un centro de
gravedad bastante bajo que la presa no se derribará sino es apoyada en los
estribos. Las presas de gravedad requieren cantidades máximas de hormigón para
su construcción comparado con otros tipos de presas de concreto, y se resisten a
la dislocación por la presión hidrostática del depósito de agua. Un sitio favorable
por lo general es un en una constricción en un valle donde la base está
razonablemente cerca de la superficie tanto en el piso como en los estribos de la
presa. Las presas de mampostería que confiaron en su peso para la estabilidad
contra el deslizamiento y volcadura remontan de 3000 a 4000 años, tanto cara de
arriba como río abajo fueron inclinadas y el espesor de la base era muchas veces
la altura. En 1872 Rankine propuso que no había ninguna tensión extensible en
una presa de gravedad. En 1895 Levy propuso que la tensión compresiva en el
material de la presa en la cara corriente arriba sea mayor que la presión del agua
en la profundidad correspondiente al depósito. El peligro de la elevación había
sido reconocido en 1882, y el peligro de deslizamiento fue destacado por el
fracaso de la presa Austin, en Estados Unidos. El avance más reciente ha estado
en el uso del método de elemento finito de análisis.

El 67% de las presas son de gravedad y están hechas con hormigón ya sea con o
sin armaduras de acero.

Es el tipo de muro más sencillo, se fundamenta en la resistencia que el propio


peso de la obra opone al empuje de las aguas. Su perfil es trapezoidal, y su base
de cimentación, rectangular. El peso de la presa es notable y sirve para que, al
componerse con el empuje y otras fuerzas, la resultante incida francamente en el
interior de la base de la presa.
Adecuadas en valles amplios, desde que la excavación sea menor de 5 a 10 m.
Se acepta desgaste limitado de la roca. Deben chequearse las discontinuidades
de la roca con relación al deslizamiento. Tienen bajos esfuerzos de contacto.
Requieren de materiales que a veces toca importar como el cemento.

GENERALIDADES DE INSTALACIONES AGROPECUARIAS

Cuando se piensa en construir algún tipo de estructura agropecuaria o vivienda


rural, después de estudiar y localizar el sitio más adecuado para su implantación
hay que conocer el suelo sobre el cual se ejecutará la obra.

Los suelos están constituidos por diferentes capas geológicas: la capa externa que
se encuentra en contacto con el aire y los agentes atmosféricos está Compuesta
por residuos vegetales y animales, que han sufrido procesos de descomposición y
han adquirido un color oscuro, se llama capa vegetal. Esta no es recomendable
como suelo de sustentación de un cimiento; por lo tanto se debe excavar hasta
superar el espesor de dicho suelo y observar cuando el suelo empieza a cambiar
de color para analizar según su compactación la profundidad de la excavación y el
tipo de cimiento.

Para saber el tipo de suelo, es bueno realizar la siguiente prueba en unos 4 sitios
diferentes del lugar donde se construirá; se excavan huecos de aproximadamente
30 centímetros de lado por 50 centímetros de profundidad, se empareja bien el
fondo y se prueba la resistencia con una pala; si ésta penetra fácilmente el terreno
es blando y hay que seguir excavando, luego se hace lo mismo con una barra o un
zapapico. Si la punta penetra, el terreno aún no es firme, hay que profundizar más
hasta donde el zapapico no penetre.

Blando

Penetra la pala facilmente Medio

Penetra el zapapico Duro

Se excava a gran presión


Despues de realizar la prueba se procede a descapotar o a limpiar el terreno para
facilitar el trazado o replanteo.

4.1 Replanteo

Consiste en la localización de la planta sobre el terreno de acuerdo con el plano


adoptado. En edificaciones pequeñas puede hacerse valiéndose de instrumentos
simples tales como: Decámetro, nivel, escuadra y unos hilos.

Si se tiene el siguiente plano, veamos a continuación. "cómo se hace el replanteo":

Replanteo

Se procede como se ve en la figura, de la siguiente manera: Se localizan en el


terreno los puntos A y B del plano, determinando así la línea A - B; sobre estos
puntos se habrán colocado a la distancia indicada en el plano, se trazan líneas a
escuadra para obtener los puntos C y F; de manera similar se procede para
localizar las esquinas D y E. Estos puntos se marcan en el terreno por medio de
estacas y se precisan mejor con puntillas.

Método para trazar ángulos rectos o líneas a escuadra:

Cuando no se dispone de instrumentos para hacerlo, el método más sencillo es el


llamado 3-4-5; para aplicar este método al ejemplo anterior, se señala sobre la
línea A-B el punto X a 3 m. de distancia del punto A y se marca un pequeño radio,
luego haciendo centro en el A marcamos el punto Z a 4 m. y finalmente haciendo
centro en X con un radio de 5 m. se corta con otro pequeño arco, el arco anterior;
el punto de la intersección de estos dos arcos nos da la localización exacta de Z y
por consiguiente la dirección la línea A - F que estará a escuadra con la línea A -
B.

Trazo de ángulos rectos o líneas a escuadra

Una vez colocadas en esta forma todas las estacas necesarias para el trazo se
deben sacar los puntos de referencia y se localizarán a un metro de distancia y
hacia fuera, con el objeto de que al hacer las excavaciones estos trazos no se
pierdan.

Puntos de referencia

Como se ve en la figura, estos puntos se marcan en pequeños puentes


compuestos de dos estacas unidas con una tabla colocada horizontalmente; sobre
ésta se hacen las marcaciones necesarias y por medio de hilos se establecen los
diferentes anchos de las excavaciones.
4.2 Cimiento

El objeto del cimiento es repartir el peso de la construcción de una manera


uniforme y en una extensión del terreno mayor o menor, según el grado de dureza
del piso. Se deduce lógicamente de esto, que una edificación determinada
necesitará ; cimientos más anchos en un terreno blando que en uno resistente.

Existen diversos tipos de cimientos como son: Cimiento ciclópeo, placa corrida,
zapatas y columnas, pilotes de madera o metálicos y pilares en concreto.

Por su economía, resistencia, fácil elaboración, fácil consecución de los materiales


que lo componen, se describirá en más detalle el ciclópeo.

El ancho de la excavación que se hace para este tipo de cimiento depende de la


clase

De muro que se vaya a levantar sobre él.

Para muros Cargueros el ancho del cimiento será 40 centímetros mínimo y para
muros divisorios será de 30 centímetros mínimo. Esta medidas pueden variar de
acuerdo a:
• Peso que se le va aplicar a la fundición.
• Clase de terreno.

Zanjas para cimiento

Una vez determinado el ancho y la profundidad del cimiento, se procede a hacer


las zanjas y nivelar el fondo de la excavación para evitar que ocurran
deslizamientos de las piedras que conforman el cimiento y ocasionen grietas o
vencimientos en los muros.

Cuando se tienen listas las zanjas, se coloca una base de recebo humedecido
compactándolo por capas de 10 centímetros; esto sirve para rellenar y mejorar el
suelo. El paso siguiente consiste en fundir una sub-base formada por una capa de
6-10 centímetros de concreto que puede ser en proporción 1 : 3 : 6 y sobre ésta se
coloca una capa de piedra media zonga, teniendo cuidado de que queden bien
sentadas sobre su superficie mayor, para evitar que trabajen como cuñas, además
deben quedar separadas unas de otras lo mismo que de la pared de la excavación
para que el concreto que se echa sobre ellas las cubra en su totalidad formando
un solo bloque o cuerpo

Preparación del cimiento

A medida que se vacía el concreto se lo debe ir chuzando con una varilla para que
se compacte mejor con la piedra; colocada esta primera capa se debe tener
cuidado de dejar los espacios por donde pasará la tubería de los desagües. Esto
se hace colocando en estos sitios bolsas de cemento con tierra, para poderlos
quitar después con facilidad.y dejar el hueco; colocados éstos, se hace una
segunda capa con piedra y concreto de la misma forma que se hizo la primera y
así se repite hasta alcanzar el nivel deseado; al final se hace un parejo.

Nivelación del cimiento

Un tipo de cimiento que se puede utilizar en estructuras rurales es el de bases en


concreto para columnas de madera; para hacer este tipo de cimentación
procedemos de la siguiente forma: después de identificar el tipo de suelo y saber
de qué profundidad será el cimiento, se hacen las excavaciones de
aproximadamente 30 a 50 cm. de lado, se coloca dentro de éstas una capa de 10
centímetros de recebo compactado y otra capa de 15 centímetros de concreto
1:2:4; a esta altura se instala una U en platina de 3/16" x 2" que va soldada a una
varilla de 3/4", se vacía nuevamente concreto de las mismas proporciones y se
nivela y ploma bien la U. Esta debe quedar 2 centímetros por encima de la
superficie de la base. La U servirá para soportar la columna de madera.

Una vez hechas todas las bases se funde la placa de piso formando así una sola
estructura. Para hacer el piso se coloca primero una capa de 10 centímetros de
recebo compactado, luego se funde la placa que puede tener de 6 a 8 centímetros
de espesor en concreto 1:2:4. Para evitar que la placa se agriete, es necesario
colocar dilataciones cada 2.50 metros antes de fundir.

Cuando se hace cimentación ciclópea, se funde sobre la misma el sobrecimiento;


este es un elemento que da mayor seguridad a las construcciones y evita la
humedad que va destruyendo los acabados y el muro.
Todos los terrenos tienen humedad natural que sube por el cimiento y llega al
sobrecimiento, pero si éste está impermeabilizado impide que el agua siga
subiendo por el muro.

Sobrecimiento en ladrillo recocido o bloque de concreto


El sobrecimiento está conformado por 3 hileras de ladrillo recocido o bloque de
concreto. El mortero con que se pegan éstos ladrillos es en proporción 1:3 (con
arena lavada) más impermeabilizante, que puede ser sika 1; además, se recubren
las 3 hiladas con la misma mezcla. La proporción del impermeabilizante es 1:10
que equivale a 1.5 kg. de sika por bulto de cemento. Otro tipo de
impermeabilización que se puede dar a este sobrecimiento es con tela asfáltica y
brea.

Sobrecimiento de concreto armado

El tipo de sobrecimiento mas usado últimamente es el de concreto armado. Este


ayuda a soportar cargas a los cimientos, evita la humedad, actúa como estructura
de amarre para construcción, y sirve para ganar altura sobre el terreno, cuando el
cimiento queda por debajo del nivel de tierra.

Este sobrecimiento se construye a partir de hierro y concreto; para armar esta viga
se fabrica en primer lugar una formaleta que se hace con tablas de madera como
se aprecia en la figura; se instala sobre el cimiento y se nivela y ploma bien.

Para evitar que la formaleta se abra por el empuje del concreto, se la asegura
sobre el el terreno con los parales. Luego, dentro de ella se coloca la canasta de
hierro (que se arma como se ve en la figura) y se asegura la formaleta por la parte
superior; si por el sobrecimiento van a pasar tuberías de desagüe se colocan
accesorios para dejar los espacios. Por último se funde la viga con el concreto que
se prepara por lo general en proporción 1:2:4.

En algunos sitios de Colombia donde existen riesgos sísmicos se aconseja


construir columnetas que son elementos estructurales en concreto armado, que
van unidos a la liga de amarre.
Columneta

Y para completar toda la estructura antisísmica sobre los muros se construye una
viga superior también en concreto armado. Por lo general, para edificaciones de
un piso, las canastas de hierro de las dos vigas y las columnetas se hacen con 4
hierros principales de 3//8 " y flejes de 1/4" de diámetro colocados cada 20
centímetros y el concreto en proporción 1:2:4, utilizando arena lavada.

Muro

Es la obra generalmente levantada a plomo, que se hace con el objeto de limitar o


dividir un espacio y que puede o no soportar cargas. Para construir muros existen
muchos materiales tales como: madera aserrada o rolliza, guadua, ladrillo macizo,
ladrillo hueco, bloque de cemento y arena, bloques cinva-ram o suelo - cemento,
entre otros.

Para la construcción de muros en ladrillo o bloque se necesita de un mortero de


pega; esta mezcla por lo general se hace en una proporción de 1:4, en casos
especiales 1:3 utilizando arena lavada o semilavada. I

Tipos de muro

Dependiendo de su ancho los muros pueden ser: Muros en tabique, tabicon y en


pandereta; siempre las hiladas deben quedar trabadas, se construyen igual la
primera y la tercera y la segunda y la cuarta.

Para calcular la cantidad de ladrillos y mortero que se requieren en una obra, se


puede hacer uso de la siguiente tabla:

Clase de
ladrillo Dimensión Ancho
de muro Ladrillos por m2 de muro Mortero por m2 de muro Ladrillos por m3 de
mortero
Litro M3

Los muros construidos en tabicon soportan cargas de edificios de tres y cuatro


pisos; los construidos en tabiques soportan cargas de uno y dos pisos y los muros
en pandereta no sirven para soportar cargas, son divisorios.

Cuando se construyen muros, es indispensable revisar muy bien los planos para
saber el sitio exacto de puertas y ventanas y así dejar los espacios libres. Sobre
estos espacios, se colocan dinteles o en el mejor de los casos la viga de amarre.

Estructura de cubierta

Conjunto de elementos unidos entre si sobre los cuales se amarra el techo.

La construcción de la estructura se inicia con el armado de la viga superior. No


será fácil hacerla en concreto armado, como se explico anteriormente, se instala
una solera en madera, como se aprecia en la gráfica 27. Esta sirve para repartir
las cargas de las armaduras uniformemente sobre el muro

Solera en madera
El conjunto de armaduras o cerchas en madera forman una de las diferentes clase
de estructura de cubierta que existe. Las cerchas se hacen con base en triángulos
que es la figura que no se deforma; asegurando así una completa estabilidad.

Las dimensiones y elementos que la conforman varían de acuerdo a la separación


entre muros.

Cerchas

La más sencilla es la cercha tipo A, que sirve para luces de 3 metros máximo, A
que aumenta la luz se le colocan a la armadura elementos que le dan más rigidez
se aprecia en las cerchas tipo B,C y D.

Cada uno de los elementos que hacen parte de la cercha reciben diferentes
nombres, que cambian de una región a otra. Los más comunes se ven en la figura.

Dependiendo del área a cubrir se colocan las cerchas necesarias sobre las cuales
se instalan las correas y sobre éstas la teja. Dependiendo del tipo de cubierta
cambian las pendientes de las armaduras o cerchas.

Otra forma de estructura se hace utilizando los muros. Para esto se terminan las
paredes con las pendientes necesaria de acuerdo a la cubierta a instalar, luego se
monta sobre ellas las correas. Estas se colocan de canto para evitar que sé
flecten. (Pueden ser no sólo en madera, sino en concreto o metálicas).

Cubierta

Es el elemento que protege el interior de las construcciones de la lluvia, el viento,


la nieve, el calor y el frío. Las principales características de una cubierta son la
impermeabilidad y el aislamiento térmico.
Cubierta de asbesto cemento.

Estas placas se fabrican con cemento y fibras minerales de asbesto que


uniformemente repartidas obran como armadura, dando a los productos una gran
resistencia,

Estos productos son: Inalterables, incombustibles, impermeables, inoxidables e


inatacables por roedores e insectos.

En el comercio existen diferentes tipos de cubierta en este material tales canaleta


43, canaleta 90, pizarras, placa ondulada y tejalit, entre otros.

Es usual en las construcciones rurales utilizar teja tejalit por su poco peso,
duración y economía. La pendiente mínima con que se instala esta teja es del
27%, para evitar goteras, si la pendiente es menor, el traslapo debe ser mayor de
14 centímetros, estas placas se fijan por medio de amarres o ganchos de tipo
comercial.

El amarre siempre se coloca en un roblón y el gancho en una onda.

Cubierta asbesto–cemento

Las fabrican en dos anchos: a) 1.05 mt., b) 0.525 m., cuyos anchos útiles son
0.975 mt. Y 0.45m. El espesor de todas es de 4 milímetros.

Otro tipo de cubierta usada para construcciones rurales es la de zinc. Requiere


una pendiente mucho menor que otro tipo de tejas: de 15% a 20% y un traslapo de
20 cms. La estructura para soportar esta cubierta es muy simple, por ser tan
liviana; un tipo de estructura puede ser cabios de 10 x 5 centímetros de sección
cada 1.50 m. y sobre estas correas de 5 x 5 centímetros de sección cada metro.

La teja se sujeta por medio de amarres o clavos de cabeza amplia y una arandela
de caucho que impide el paso del agua.

Piso
El piso es la capa superior del suelo. La característica primordial de un piso es su
resistencia para soportar cargas. Otra condición importante es su resistencia al
desgaste por los rozamientos producidos al caminar; además debe aislar de la
humedad del terreno impidiendo que penetre al interior de la casa.

Construcción de piso en concreto

Se empieza por preparar el sitio de trabajo; luego se pasa a niveles que sirve de
guía para el vaciado del concreto, enseguida se procede a mejorar el suelo,
colocando una sub-base de recebo o cascajo compactado por capas hasta llegar a
la altura requerida; seguidamente con el fin de evitar grietas producidas por las
construcciones y expansiones de concreto, causadas por los cambios de
temperatura, se colocan dilataciones, formando cuadros de 2.50 metros de lado;
éstas pueden ser de varilla o aluminio de más o menos 1.5 centímetros de
espesor; sirven también para facilitar el trabajo, ya que la superficie queda dividida
en áreas pequeñas. Cuando el concreto ha empezado a fraguar, se retiran
cuidadosamente las dilataciones y más tarde se llenan los espacios con asfalto.
CAMINO RURAL

Los caminos rurales unen las aldeas y las poblaciones más pequeñas de mercado
regional, y son los caminos terciarios, secundarios y de penetración.
Normalmente, no son pavimentados, o tienen una capa delgada de asfalto; son
más angostas y las curvas son más cerradas y las cuestas más empinadas que
las de las carreteras. Pueden ser de toda estación o sólo temporales y, a menudo,
tienen vados o transbordadores en vez de puentes. Las carreteras que cruzan las
regiones rurales, sean pavimentadas o no, se tratan en el artículo carretera.

Potenciales impactos ambientales

Los caminos rurales, como prácticamente todas las intervenciones humanas


producen una serie de impactos ambientales. Estos incluyen los efectos directos
que ocurren en el sitio de la construcción y los alrededores de la vía de pasaje
autorizado y los indirectos en la región colindante. A menudo, estos impactos
indirectos son mucho mayores que los directos.

Impactos directos

El principal impacto ambiental directo que se asocia con los caminos rurales, es la
erosión. En efecto, en zonas muy empinadas y con muchas precipitaciones es
frecuente que el mal mantenimiento del sistema de drenaje provoque
inundaciones locales y erosión en los bordes del camino. Por otro lado, en zonas
planas, puede cortar el flujo natural del agua. El mantenimiento adecuado de los
caminos es esencial para evitar los problemas ambientales y socioeconómicos por
lo que se da un par de saltos al futuro .
Otra fuente de contaminación originaria de los caminos rurales está asociada a la
producción de polvo que puede perjudicar los cultivos próximos a las vías y ser
incluso perjudicial para la salud, por otro lado el ruido causado por el tráfico
también puede tener efectos perjudiciales para los seres humanos y animales.

Otras posibles fuentes de contaminación del agua y del suelo son los químicos
que se rocían junto al camino o en la vía de pasaje autorizado, para controlar la
maleza y el polvo.

Impactos indirectos

La construcción de los caminos de penetración en las áreas remotas fomenta la


migración hacia los terrenos colindantes e induce modelos de uso del terreno y de
explotación de los recursos que son extremadamente difíciles de manejar o
controlar. Los resultados pueden ser:

El trastorno severo de los pueblos indígenas;

La conversión del bosque en terrenos de pastoreo;

La invasión de las malezas y la degradación de la tierra, produciendo el eventual


abandono del área.

Ubicación del camino

Camino en arena en Namibia.

La ubicación del camino constituye la decisión más crítica en cuanto a su


construcción. Esta determinará, el tipo y la magnitud de los impactos ambientales
y sociales que causarán. Los caminos rurales que más afectan el entorno son los
que:

Atraviesan las tierras de los pueblos indígenas; o terrenos silvestres críticos;

Alteran el equilibrio natural en zonas con potenciales peligros naturales; áreas que
constituyen el hábitats de la fauna silvestre; y,

Los que se adentran en áreas no idóneas para los cambios de uso del suelo.

Impactos sociales positivos

La construcción de un camino puede traer una multitud de beneficios para la gente


local, como por ejemplo:

Mayor acceso a los mercados;


Más servicios asociados con el bienestar, tales como electricidad, agua potable,
servicios de extensión, sistemas de crédito, servicios de salud y educación;
estímulo a las agroindustrias;

Aumenta el valor de los terrenos próximos a causa el uso más intensivo de la


tierra;

Mayores oportunidades de empleo.

Cambios en los usos y métodos agrícolas que conllevan un incremento de la


producción y a superar la agricultura de subsistencia con excedentes para la venta
y aumento de prosperidad de los pueblos.

Impactos sociales negativos

Los principales inconvenientes que suelen presentarse a causa de la construcción


o modificación sustancial de la red de caminos rurales son:

A menudo, suben los arriendos o cambia la propiedad o los derechos de utilización


de los recursos, de las clases pobres a las más ricas;

Puede afectar negativamente a las minorías étnicas, que vivieron asiladas


geográfica y políticamente del resto del país.

También podría gustarte