Está en la página 1de 28

NORMA TÉCNICA NTC

COLOMBIANA 3610

1994-04-20

HIGIENE Y SEGURIDAD.
CARETAS PARA SOLDAR Y PROTECTORES
FACIALES

E: HYGIENE AND SECURITY. WELDING MASK AND FACE


PROTECTION

CORRESPONDENCIA:

DESCRIPTORES: máscara de protección; dispositivo de


seguridad; careta, equipo de soldadura.

I.C.S.: 13.340.20;25.160.30

Editada por el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC)


Numeral 14237 Bogotá, D.C. - Tel. 6078888 - Fax 2221435

Prohibida su reproducción Editada 2004-03-04


PRÓLOGO

El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, ICONTEC, es el organismo nacional


de normalización, según el Decreto 2269 de 1993.

ICONTEC es una entidad de carácter privado, sin ánimo de lucro, cuya Misión es fundamental
para brindar soporte y desarrollo al productor y protección al consumidor. Colabora con el sector
gubernamental y apoya al sector privado del país, para lograr ventajas competitivas en los
mercados interno y externo.

La representación de todos los sectores involucrados en el proceso de Normalización Técnica


está garantizada por los Comités Técnicos y el período de Consulta Pública, este último
caracterizado por la participación del público en general.

La NTC 3610 fue ratificada por el Consejo Directivo de 1994-04-20.

Esta norma está sujeta a ser actualizada permanentemente con el objeto de que responda en
todo momento a las necesidades y exigencias actuales.

A continuación se relacionan las empresas que colaboraron en el estudio de esta norma a


través de su participación en el Comité Técnico 000012 “Higiene y Seguridad”.

ACERÍAS PAZ DEL RÍO S.A. CEMENTOS BOYACÁ S.A.


ACERO ESTRUCTURAL DE COLOMBIA LTDA. COLCLIMA S.A.
ACOL QUÍMICOS LTDA. COLOMBINA S.A.
AGA-FANO S.A. COMPAÑÍA COLOMBIANA DE ALIMENTOS
ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO DE LÁCTEOS S.A. – CICOLAC-
OCCIDENTE S.A. COMPAÑÍA DE EMPAQUES S.A.
ALUMINIO DEL PACÍFICO LTDA. CONSEJO COLOMBIANO DE SEGURIDAD
ANÁLISIS AMBIENTAL LTDA. CORPORACIÓN NACIONAL DE
ANHÍDRIDOS Y DERIVADOS DE COLOMBIA INDUSTRIALES DEL CALZADO
S.A. CORPORACIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO
ANTIOQUEÑA DE INVERSIONES S.A. NARIÑO
ASESORÍAS MICROBIOLÓGICAS EMPRESA COLOMBIANO DE PETRÓLEOS
LABORATORIO LTDA. S.A. ECOPETROL
ASOCIACIÓN BANCARIA DE COLOMBIA EMPRESA DE ENERGÍA DE BOGOTÁ
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE JOYEROS Y EMPRESAS MUNICIPALES DE CALI
SIMILARES ENVASES ROK S.A.
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INGENIERÍA ESCOBAR Y MARTÍNEZ S.A.
ELÉCTRICA Y MECÁNICOS EXTINGUIDORES EL RÁPIDO LTDA.
BASF QUÍMICA COLOMBIANA S.A. FÁBRICA DE LICORES DEL TOLIMA
BAVARIA S.A. FÁBRICA DE PRODUCTOS ODONTOLÓGICOS
BOEHRINGER INGELHEIN S.A. VARIOS LTDA.
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR - FÁBRICA DE TORNILLOS Y REMACHES
COMPENSAR- GUTEMBERTO S.A.
CAJA DE COMPENSACIÓN FAMILIAR FASECOLDA –UNIÓN DE ASEGURADORES
CÁMARA COLOMBIANA DE LA COLOMBIANOS-
CONSTRUCCIÓN PRESIDENCIA FEDERACIÓN COLOMBIANA DE INDUSTRIAS
METALÚRGICAS
FENDIPETRÓLEO ANTIOQUIA MANUFACTURAS LUCERO LTDA.
FONDO DE MANTENIMIENTO Y REPOSICIÓN MINIPAK S.A.
COLGAS MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA
FUNDACIÓN INSTITUTO TECNOLÓGICO – OXÍGENOS DE COLOMBIA EFESE LTDA.
COMFENALCO- PANAM COLOMBIA DE CALZADOS S.A.
GENERAL MOTORS COLMOTORES S.A. PARDO POMBO Y CÍA. LTDA.
GOODYEAR DE COLOMBIA S.A. PAVCO S.A.
GUILLERMO BECERRA NIÑO Y SUCESORES POLÍMEROS COLOMBIANOS S.A.
HOECHST COLOMBIANA S.A. POLITÉCNICO COLOMBIANO JAIME ISAZA
IMEGA LTDA. CADAVID
INDUSTRIA COLOMBIANA DE ELECTRÓNICOS POLLO COA S.A.
Y ELECTRODOMÉSTICOS PRINTER COLOMBIANA S.A.
INDUSTRIA COLOMBIANA DE EXTINTORES PRODESEG INDUSTRIAL LTDA.
INDUSTRIA COLOMBIA DE TONELES LTDA. PRODESEL MEJÍA Y CÍA. S. EN C.
INDUSTRIA DE MATERIALES ELÉCTRICOS DE PRODUCTOS COLOMBIANOS DE PETRÓLEO
COLOMBIA S.A. LTDA.
INDUSTRIA LICORERA DE CALDAS PRODUSA S.A.
INDUSTRIA MILITAR REPUESTOS COLOMBIANOS LTDA.
INDUSTRIAS FULL S.A. RICA RONDO. INDUSTRIA NACIONAL DE
INDUSTRIAS ROMAN S.A. ALIMENTOS S.A.
INDUSTRIAS TUDOR S.A. ROY ALPHA S.A.
INGENIO CENTRAL CASTILLA SUMINISTROS Y SERVICIOS TÉCNICOS DE
INVERSIONES MEDELLÍN SEGURIDAD INDUSTRIAL LTDA.
JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A. SUPER ALIMENTOS LTDA.
LA CAMPIÑA S.A. TERPEL PETROLEUM COMPANY
LABORATORIOS BAXTER S.A. UMCO S.A.
LOCTITE DE COLOMBIA S.A. UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
MAC INALBA S.A. UNIVERSIDAD DEL VALLE
VENDAMOS LTDA.

ICONTEC cuenta con un Centro de Información que pone a disposición de los interesados
normas internacionales, regionales y nacionales.

DIRECCIÓN DE NORMALIZACIÓN
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

HIGIENE Y SEGURIDAD.
CARETAS PARA SOLDAR Y PROTECTORES FACIALES

1. OBJETO

Esta norma establece los requisitos que deben cumplir las caretas para soldar y los protectores
faciales.

2. DEFINICIONES Y CLASIFICACIÓN

2.1 DEFINICIONES

Para efectos de esta norma se establecen las siguientes:

2.1.1 Banda corona: la parte del cabezal que está sobre la cima de la cabeza.

2.1.2 Protector facial: un dispositivo de protección comúnmente diseñado para proteger la cara
o parte de ésta y los ojos de ciertos peligros. Las caretas son protectores secundarios y serán
usados con protectores primarios.

2.1.3 Caretas para soldar: un dispositivo de protección diseñado para proteger los ojos y la cara
de los efectos producidos por la radiación óptica y por el impacto. Estas caretas son protectores
secundarios y serán usados sólo en conjunto con protectores primarios.

2.1.4 Cubrelentes: un cristal de material claro que protege el lente filtrante de daños.

2.1.5 Densidad óptica: una medida del total de la transmitancia lumínica de un material óptico;
la densidad óptica está relacionada con la transmitancia lumínica total (TL) por la ecuación:

DENSIDAD ÓPTICA = Log 10(1/TL)

Donde:

TL = es expresado como decimal, no como porcentaje.

1
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

El número de sombra se obtiene por la ecuación:

Número de sombra = (7/3) (densidad óptica) + 1

2.1.6 Fractura: un lente se considera con una fractura si la grieta atraviesa completamente el
espesor, incluso una capa laminar; si atraviesa un diámetro completo de dos piezas o más
separadas o si alguno de los materiales visibles del lente llegan a desprenderse o separarse.

2.1.7 Frente levadizo: un tipo de lente que cubre el área de la vista de un protector y puede ser
colocado a un lado de la línea de la vista durante el uso normal del protector. El frente levadizo
no es normalmente diseñado para suministrar protección primaria contra impactos peligrosos.

2.1.8 Falta de nitidez: la fracción de luz incidente que no es transmitida en línea directa y se
dispersa causando borrosidad.

2.1.9 Limpieza: aquélla que se efectúa para librar al elemento de suciedad o mugre pero sin
dañarlo debido al uso inapropiado de jabón y agua.

2.1.10 Lente: la parte transparente de un dispositivo protector a través del cual el usuario
puede ver.

2.1.11 Lentes de filtro: un lente que atenúa las variaciones proporcionadas por los rayos
ultravioletas, visibles e infrarrojos.

2.1.12 Lente fotocrómico: lente que se oscurece cuando se expone a la luz solar y se desvanece
cuando se retira de ésta.

2.1.13 Lentes no removibles: un lente y un soporte, homogéneos y continuos.

2.1.14 Lente plano (no-RX llamado afocal):un lente que no incluye una prescripción correctiva, y
no es necesariamente plano.

2.1.15 Lentes prescripción (RX): lente fabricado según la prescripción individual de corrección
del usuario.

2.1.16 Lente propósito especial: lente que no cuenta con los requisitos de transmitancia para los
filtros de propósitos generales.

2.1.17 Luz: radiación óptica medida por la capacidad de sensación visual.

2.1.18 Protector de barbilla (barbuquejo): la parte del dispositivo que ofrece protección a la
barbilla o a la parte baja de la cara y al cuello.

2.1.19 Protector corona: parte del dispositivo que ofrece protección a la frente.

2.1.20 Protector primario: dispositivo usado sólo o en conjunto con un protector secundario.

2.1.21 Protector secundario: dispositivo usado en conjunto con un protector primario.

2.1.22 Protector lateral: dispositivo comúnmente asegurado a las gafas que suministra
protección a los ojos.

2
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

2.1.23 Potencia prismática: medida de la desviación angular, expresada en dioptrías prismáticas


(1 dioptría prismática = 1cm/m) de un rayo de luz, después de pasar a lo largo de la parte
diseñada para la visibilidad a través del lente. (véase la NTC 1771).

2.1.24 Potencia refringente: medida de la capacidad del lente para enfocar los rayos de luz,
expresada en dioptrías (1 dioptría = 1m-1. (véase la NTC 1771).

2.1.25 Radiación infrarroja: energía electromagnética con longitudes de onda de 780 nm a 2 000 nm.

-9
Nota. Un nm equivale a 10 m.

2.1.26 Radiación óptica: parte del espectro electromagnético con longitudes de onda entre 200 nm
y 2 000 nm.

2.1.27 Radiación ultravioleta: energía electromagnética con longitudes de onda de 200 nm a 380 nm.

2.1.28 Resistencia al impacto: capacidad de un dispositivo de resistir un impacto como se


especifica en esta norma.

2.1.29 Encandilamiento: luz brillante incómoda, sin niveles de peligro infrarrojo o ultravioleta.

2.1.30 Tafilete: parte de la careta, capucha o protector para la cara que sostiene el dispositivo en
la cabeza.

2.1.31 Transmitancia de luz azul: transmitancia de radiación óptica medida por la capacidad de
daño fotoquímico a la retina.

2.1.32 Transmitancia efectiva más allá de la ultravioleta: transmitancia de radiación óptica


medida por la capacidad de daño de la córnea.

2.1.33 Transmitancia luminosa: fracción de luz (380 nm - 780 nm) que pasa a través de un medio.

2.1.34 Visor: parte del protector de la cara a través del cual el usuario observa el trabajo.

2.1.35 Visor no removible: un visor y un soporte que son homogéneos y continuos.

2.1.36 Distancia interpupilar (PD): distancia entre el centro de las pupilas de los ojos.

2.1.37 Capucha: dispositivo que cubre completamente la cabeza, el cuello y los hombros.

2.2 CLASIFICACIÓN

2.2.1 Careta para soldar con portalente levantable (Figura 1).

2.2.2 Careta para soldar con portalente fijo (Figura 2).

2.2.3 Careta manual para soldar (Figura 3).

2.2.4 Protector facial (Figura 4).

3
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Figura 1. Careta para soldar Figura 2. Careta para soldar


con portalente levante con portalente fijo

Figura 3. Careta para soldar manual Figura 4. Protector facial

3. CONDICIONES GENERALES

3.1 El material de las caretas y de los protectores faciales debe permitir la combinación de la
resistencia mecánica con la durabilidad del elemento protector.

3.2 Las caretas y los protectores faciales no pueden presentar incomodidad cuando sean
usados por largos períodos de tiempo; las partes en contacto con el usuario deben proveer un
ajuste confortable y tener la suficiente tolerancia para que el usuario soporte la presión que éstas
ejercen y no deben irritar la piel ni presentar decoloración por efecto de la transpiración.

3.3 Las caretas y los protectores faciales deben tener un buen acabado y no partes salientes
o irregularidades que presenten un riesgo potencial para el usuario.

3.4 En la manufactura de las caretas y de los protectores faciales no debe usarse materiales
rápidamente inflamables.

3.5 La dimensión de los visores de los protectores faciales no debe ser menor de 15 cm de
largo, 24 cm de ancho en la parte superior y 21,5 cm de ancho en la parte inferior.

3.6 El cuerpo de las caretas debe tener la forma y el tamaño que permitan la protección de la
cara, la frente, el cuello, los ojos y la línea vertical detrás de los oídos del usuario.

4
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

3.7 Los materiales empleados en la manufactura del cuerpo de las caretas deben ser
aislantes térmicos y eléctricos.

3.8 El material de la superficie interna de las caretas debe tener bajo poder de reflexión de la
luz. Los remaches y otras partes de metal, que presente el acabado interno de la careta, deben
quedar suficientemente separados de la cabeza del usuario.

3.9 La careta debe pesar no más de 800 g, excluyendo el portalente.

3.10 Las caretas deben poseer lentes de filtro con características de protección contra la
radiación infrarroja y ultravioleta.

4. REQUISITOS

4.1 CARETA PARA SOLDAR CON PORTALENTE LEVANTABLE

Cuando se realicen los ensayos, la careta para soldar será equipada con lentes de prueba.

4.1.1 Impacto de altas velocidades

La careta para soldar deberá resistir el impacto de una esfera de acero de un diámetro de 6,35 mm
viajando a una velocidad de 45,7 m/s. Cuando se someta al ensayo descrito en el numeral 6.1.

4.1.2 Impacto de masas altas

La careta para soldar deberá resistir el impacto de un proyectil de 500 g de masa que cae desde
una altura de 130 cm. Cuando se someta al ensayo descrito en el numeral 6.2.

4.1.3 Requisitos de los lentes

4.1.3.1 Resistencia al impacto de caída de esfera: los portalentes removibles deberán resistir el
impacto de caída de una esfera de acero con un diámetro de 15,9 mm y a una altura de 1 m. El
ensayo se efectuará de acuerdo a lo indicado en el numeral 6.5.1 y no deberá fracturarse.

Si se usan lentes claros deberán resistir impactos de caída de esferas de acero de un diámetro
de 25,4 mm y una altura de 127 cm, cuando se someta al ensayo indicado en el numeral 6.5.2,
no deberá mostrar fractura.

4.1.3.2 Requisito de penetración (solamente lentes plásticos). Los portalentes resistirán el


impacto de un proyectil lanzado desde una altura de 127 cm y con una masa de 44,2 g. Los
lentes se ensayarán de acuerdo con el numeral 6.8, y no deberán fracturarse ni ser penetrados
como resultado de este ensayo.

4.2 CARETA PARA SOLDAR CON PORTALENTE FIJO

La careta para soldar con portalente fijo será probada como un dispositivo completo.

4.2.1 Impacto a altas velocidades

La careta para soldar con portalente fijo deberá resistir el impacto de una esfera de acero con un
diámetro de 6,35 mm viajando a una velocidad de 45,7 m/s. Cuando se someta al ensayo
indicado en el numeral 6.1.

5
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

4.2.2 Impacto de masas altas

La careta para soldar con portalente fijo deberá resistir el impacto de un proyectil de 500 g de masa
que cae desde una altura de 130 cm. Cuando se someta al ensayo indicado en el numeral 6.2.

4.2.3 Requisito de penetración (solamente lentes plásticos)

Los portalentes fijos de las caretas para soldar resistirán la penetración de un proyectil lanzado
desde una altura de 127 cm y con una masa de 44,2 g. Las caretas para soldar se ensayarán de
acuerdo con lo indicado en el numeral 6.8 y no deberán fracturarse ni serán penetradas como
resultado de esta prueba.

4.3 REQUISITOS ÓPTICOS DE LAS CARETAS

Los requisitos ópticos de las caretas para soldar con portalente levantable serán probados con el
portalente en posición levantada.

4.3.1 Potencia prismática

Los requisitos para características de prisma se aplicarán a todos los lentes claros por encima del
número de sombra 8 incluyéndolo. Los lentes diseñados para usarse como parte de reemplazo
serán ensayados de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.4.1. Los lentes se medirán con su
eje coincidente al eje del telescopio, y la potencia prismática no deberá exceder 0,125 cm/m en
cualquier dirección.

4.3.2 Transmitancia

Los lentes planos claros y de sombra deberán cumplir los requisitos especificados en la Tabla 1.
Las medidas se tomarán de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.4.2. Para números de
sombra de 1,5 a 3,0, la relación de las dos medidas de transmitancia, una para cada lente de un
par removible, o en puntos directamente en frente de cada ojo, no será menos de 0,90, ni más de
1,10. Para números de sombra de 4,0 a 14 inclusive, la relación de las dos medidas de
transmitancia, para portalente fijo, no será menos de 0,80, ni más de 1,20. Ningún área de los
lentes de las caretas para soldar con portalente levantable transmitirá más radiación que la de un
lente de número de sombra 14, y para lentes fijos, ningún área de éstos transmitirá más radiación
que la de su propio lente.

4.4 CARETA PARA SOLDAR CON PROPÓSITOS ESPECIALES

Estas caretas cumplirán todos los requisitos de las caretas para soldar, excepto el de
transmitancia. Las caretas con propósitos especiales se diseñarán de tal forma que contengan
lentes para utilizarse en tareas visuales particulares, no para trabajos de soldadura en general.

4.5 CUBRELENTES

Estos serán exentos de todos los requisitos excepto aquel que incluye el valor de la transmitancia
lumínica mínima, la cual no será menor del 85 %. Los cubrelentes solos no suministrarán
protección contra el impacto o radiación óptica.

6
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Tabla 1. Requisitos de transmitancia para lentes claros


y filtros de propósitos generales

Número de Transmitancia lumínica Promedio de Promedio de


sombra Máximo Nominal Mínima transmitancia transmitancia
% % % efectiva máxima infrarroja
más allá de la máxima
ultravioleta
Claro 100 - 85 - -

1,5 67 61,5 55 0,1 25

1,7 55 50,1 43 0,1 20

2,0 43 37,3 29 0,1 15

2,5 29 22,8 18,0 0,1 12

3,0 18,0 13,9 8,50 0,07 9,0

4 8,50 5,18 3,16 0,04 5,0

5 3,16 1,93 1,18 0,02 2,5

6 1,18 0,72 0,44 0,01 1,5

7 0,44 0,27 0,164 0,007 1,3

8 0,164 0,100 0,061 0,004 1,0

9 0,061 0,037 0,023 0,002 0,8

10 0,023 0,0139 0,0085 0,001 0,6

11 0,0085 0,0052 0,0032 0,0007 0,5

12 0,0032 0,0019 0,0012 0,0004 0,5

13 0,0012 0,00072 0,00044 0,0002 0,4

14 0,00044 0,00027 0,00016 0,0001 0,3

Notas:

1) La transmitancia cercana a la ultravioleta será la décima parte de la transmitancia luminosa.

T (NUV) < TL/10

2) La transmitancia de luz azul será menor que la transmitancia luminosa.

TB < TL

4.6 PROTECTORES FACIALES

4.6.1 Protector facial con visor levantable

4.6.1.1 Ensayo al marco: para propósitos de este ensayo, los marcos del protector serán
equipados con un visor de prueba.

7
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

a) Impacto a altas velocidades: el protector deberá resistir el impacto de una esfera


de acero de un diámetro de 6,35 mm viajando a una velocidad de 91,4 m/s.
Cuando se someta al ensayo indicado en el numeral 6.1.

b) Impacto de masas altas: el protector deberá resistir el impacto de un proyectil de


500 g de masa que cae desde una altura de 130 cm. Cuando se someta al ensayo
descrito en el numeral 6.2.

4.6.1.2 Ensayo al visor: en el visor levantable se ensayará la resistencia al impacto con el


dispositivo levantado.

a) Impacto de caída de esfera: el visor levantable deberá resistir el impacto de una


esfera de acero con 25,4 mm de diámetro que cae desde una altura de 127 cm.
El visor levantable se ensayará de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.5.3 y
no deberá fracturarse como resultado de este ensayo.

b) Requisito de penetración (solamente visores plásticos): los visores levantables


deberán resistir la penetración de un proyectil lanzado desde una altura de 127 cm
y con una masa de 44,2 g. Los visores serán probados de acuerdo con lo indicado
en el numeral 6.8.2 y no deberán fracturarse, ni ser penetrados como resultado de
este ensayo.

4.6.2 Protectores faciales con visor fijo

El protector con visor fijo se ensayará como un dispositivo completo.

4.6.2.1 Impacto de altas velocidades: el protector deberá resistir el impacto de una esfera de
acero con diámetro de 6,35 mm viajando a una velocidad de 91,4 m/s. Cuando se someta al
ensayo indicado en el numeral 6.1.

4.6.2.2 Impacto de masas altas: el protector deberá resistir el impacto de un proyectil de 500 g
de masa que cae desde una altura de 130 cm. Cuando se someta al ensayo indicado en el
numeral 6.2.

4.6.2.3 Requisito de penetración (solamente visores plásticos): los protectores con visores fijos
deberán resistir la penetración de un proyectil lanzado desde una altura de 127 cm y con una
masa de 44,2 g. Los visores se ensayarán de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.8.3. El
visor no deberá fracturarse ni ser penetrado como resultado de este ensayo.

4.7 REQUISITOS ÓPTICOS DEL VISOR

En los protectores con visor levantable serán probados los requisitos ópticos con el frente
levadizo en posición levantada. Los componentes de frente levadizo deberán cumplir todos los
requisitos ópticos para el plano de la careta excepto el desbalance prismático.

4.7.1 Potencia prismática

El diseño del plano del visor se usará como parte de reemplazo y se ensayará de acuerdo con el
numeral 6.4.1.

8
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

El visor se probará con su eje coincidente con el eje del telescopio; la potencia prismática no
deberá exceder 0,25 cm/m en cualquier dirección.

El visor plano en los productos completos, se ensayará de acuerdo con el numeral 6.4.3. La
potencia prismática no debe exceder de 0,25 cm/m en cualquier dirección. El desbalance del
prisma vertical no excederá de 0,25 cm/m y el desbalance del prisma horizontal no excederá de
0,125 cm/m.

4.7.2 Falta de nitidez

El visor no mostrará más que una falta de nitidez del 3 % cuando se ensaye de acuerdo con el
numeral 6.4.4.

4.7.3 Transmitancia

Los planos claros y de sombra del visor serán sometidos a los requisitos especificados en la
Tabla 1. Para las caretas de propósitos especiales no se encuentran requisitos en la Tabla 1.
Estas transmitancias se listan a continuación marcadas como "clara S" "media S" u "oscura S",
respectivamente.

Sombra Porcentaje de
transmitancia

Clara 50 ± 7
Media 23 ± 4
Oscura 14 ± 4

Las medidas se tomarán en dos lugares correspondientes al área de visión para cada ojo de
acuerdo con lo indicado en el numeral 6.4.2.

La relación de las dos medidas de transmitancia, en la careta será mínima de 0,90 y máxima de
1,1. Para números de sombras de 4,0 y mayores será 0,80 y 1,20 respectivamente.

4.8 INFLAMABILIDAD

Las caretas y los protectores faciales se ensayarán de acuerdo con el numeral 6.3. Las caretas y
los protectores faciales no continuarán quemando después de exponerlos a una llama de 50 mm
de un mechero bunsen de 10 mm por 2 s.

4.9 CORROSIÓN

Las caretas y los protectores faciales se ensayarán de acuerdo con lo indicado en el numeral 6.6.
Los componentes metálicos deberán resistir la corrosión en un grado en el cual la función de la
careta o el protector facial no se perjudiquen debido a la corrosión.

4.10 LIMPIEZA

Las caretas y los protectores faciales se deberán limpiar de acuerdo con el ensayo indicado en el
numeral 6.7. El desempeño de la careta o del protector facial no deberá afectarse.

9
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

5. TOMA DE MUESTRAS Y CRITERIOS DE ACEPTACIÓN O RECHAZO

Para efectos de esta norma se establecerá el siguiente plan de muestreo.

5.1 Para verificar la conformidad del lote con los requisitos establecidos en esta norma,
excepto los establecidos en los numerales 4.1.1, 4.2.1, 4.6.1.1.a y 4.6.2.1. La toma de muestras
se efectuará al azar de acuerdo con el plan de muestreo establecido en la Tabla 2.

Tabla 2. Plan de muestreo (NAC = 1,5)

Tamaño del lote Tamaño de la muestra Ac Re


2 - 15 2 0 1

16 - 50 3 0 1

51 - 150 5 0 1

151 - 500 8 0 1

501 - 3 200 13 0 1

Plan de muestreo simple normal. Nivel de inspección especial S - 3.

5.1.1 Aceptación o rechazo

Si después de efectuar los ensayos respectivos, el número de muestras defectuosas es igual o


menor al especificado en la columna Ac de la Tabla 2, se aceptará el lote; si es mayor o igual al
especificado en la columna Re de la misma tabla, se rechazará el lote.

5.2 Para verificar la conformidad del lote con los requisitos establecidos en los numerales 4.1.1,
4.2.1, 4.6.1.1.a y 4.6.2.1 se efectuará la toma de muestras de acuerdo con lo indicado en el
ensayo correspondiente.

6. ENSAYOS

A menos que se especifique de otra manera, todos los ensayos se deben efectuar a condiciones
ambientales de laboratorio.

6.1 ENSAYO DE IMPACTO A ALTA VELOCIDAD

Este ensayo es diseñado para asegurar un nivel de protección contra proyectiles de baja masa
que viajan a alta velocidad. Los proyectiles usados son esferas de acero con un diámetro de 6,35
mm y una masa de 1,06 g. Estas esferas se deterioran durante los impactos y deberán
cambiarse frecuentemente para evitar impactos inapropiados y variaciones en la velocidad.

No se permite ningún contacto con el ojo del modelo de cabeza, ni se debe expeler ninguna de
las partes o fragmentos del elemento protector que pudiera entrar en contacto con un ojo del
modelo de cabeza, como resultado del impacto.

10
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

6.1.1 Aparato de ensayo

- Modelo de cabeza: las dimensiones deben estar de acuerdo con los modelos de
cabeza nacionales apropiados (véase la NTC 1826), la masa de éste debe ser
mínimo de 4 kg. El modelo de cabeza se monta en un dispositivo que permita la
rotación sobre un eje vertical para efectuar rotaciones de 15° tomando como
referencia el vértice corneal hasta llegar a 90° con el vértice temporal y ascensos
y descensos de 10 mm con respecto al plano horizontal de referencia, cuidando
que no se salga de la posición angular de 90°.

Adicionalmente, se debe utilizar una protección alrededor del modelo de


cabeza para prevenir esquirlas o el rebote de los proyectiles hacia el
observador.

- Aparato de propulsión: debe ser un dispositivo capaz de imprimir la velocidad


especificada en esta norma a la esfera de acero. La desviación de la velocidad no
debe ser mayor del 2 % calculada en una serie de 30 disparos de prueba.

La velocidad de la esfera se determina a una distancia no mayor de 25 cm desde


el punto de impacto. La información acerca de la configuración del aparato de
propulsión es dada en la Figura 5.

Figura 5. Aparato de ensayo para impacto de alta velocidad

6.1.2 Procedimiento para impactos de frente y de lado

El modelo de cabeza se ajusta de tal forma que parte del proyectil pase a través del centro de
uno de los ojos. El dispositivo se coloca sobre el modelo. Se empieza a rotar desde la primera
posición a 15° sobre el lado nasal. El protector es impactado a la velocidad de ensayo. Un nuevo
protector se coloca sobre el modelo de cabeza y se impacta a 0°, otro es impactado a 15°
temporal y así sucesivamente hasta llegar a un ángulo de 90°. Los ocho protectores se impactan
en varios puntos del plano de referencia incluyendo el área de los ojos del modelo.

11
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

En la posición angular de 90° uno de los protectores será impactado 10 mm por debajo del plano
de los ojos del modelo de cabeza, otro protector a 10 mm por encima del plano de los ojos del
modelo. Por tanto, el tamaño de muestra de ensayo alrededor de un ojo es de 10 muestras.

Una procedimiento similar se lleva a cabo alrededor del otro ojo, resultando un total de 20
muestras ensayadas. Si una de éstas falla, se rechazará el lote.

6.2 ENSAYO DE IMPACTO DE MASA ALTA

Esta ensayo se diseña para asegurar un nivel de integración mecánica del dispositivo y un nivel
de protección alto para objetos puntiagudos que viajan a baja velocidad.

No se debe expeler ninguna parte o fragmento del elemento protector que pudiera entrar en
contacto con un ojo del modelo de cabeza, como resultado del impacto.

6.2.1 Aparatos

- Modelo de cabeza: las dimensiones deben estar de acuerdo con los modelos de
cabeza nacionales (véase la NTC 1826), en este se coloca el protector. El modelo
se debe montar en posición horizontal (superficie hacia arriba), sobre una base, la
cual tiene una masa mínima de 30 kg. El modelo de cabeza debe resistir una
fuerza vertical de 196 N (20 kgf) de manera que la parte de atrás no se deflecte
más que 2 mm.

- Misil: tiene una punta de acero tratada al calor con una puntera cónica de 30°,
1 mm de radio, una masa de 500 g y un diámetro de 25,4 mm como se indica en
la Figura 6. El misil se coloca con la punta hacia abajo encima del modelo de
cabeza y se suelta a la altura especificada.

El misil se suelta a través de un tubo guía con un diámetro interno uniforme, que
previene o impide que el misil salte protegiendo al operario.

Punta de vainilla endurecida

15°

2,54 cm 16,5 cm

(apróximadamente
0,1 cm de radio)

Figura 6. Misil de impacto de alta velocidad

6.2.2 Procedimiento

El protector que se va a ensayar debe estar colocado sobre el modelo de cabeza, en la posición
correspondiente al uso normal. El alineamiento será tal, que cuando el misil se suelta, su punta
está en línea con alguno de los ojos del modelo de cabeza.

12
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

6.3 ENSAYO DE INFLAMABILIDAD

Esta ensayo se diseña para medir la resistencia del protector para sostener una llama después
de su ingnición.

6.3.1 Aparatos

- Mordaza de laboratorio para sujetar el protector a una distancia de la llama


equivalente a la que tendría si el usuario la estuviera empleando.

- Mechero bunsen como fuente de llama de 10 mm con una llama azul de 50 mm y


un cono interior de 25 mm. El ensayo se conduce en un medio ambiente con
convección libre.

6.3.2 Procedimiento

- Se aplica la llama a un punto (punto de ensayo) sobre el protector por un segundo.

- Se remueve la llama del punto de ensayo

- Después de 5 segundos observa si el punto de ensayo está quemado. Si este


presenta una quemadura visible, se dice que tiene ignición y a ésta se le asigna
un tiempo de un segundo.

- Si el punto de ensayo no hace ignición en 1 segundo, se esperan 10 s para


reaplicar la llama durante 2 s, se espera

10 s para reaplicar la llama durante 3 s, así sucesivamente, se repite hasta alcanzar


el punto de ignición o no tener ignición después de 5 s de aplicación de la llama.

Se aplica la llama en diferentes puntos de ensayo en el protector hasta que se


determine un punto con bajo promedio de tiempo de ignición. En este punto que
es el escogido, se realizan un total de tres ensayos.

6.3.3 Análisis de los resultados

El tiempo medido para la ignición en el punto de ensayo seleccionado se determina y localiza de


los registros de los puntos de ensayo escogidos. Aquellas muestras en las cuales no hay ignición
después de 5 s son excluidas del cálculo del tiempo de ignición. Los protectores se consideran
aceptables si el tiempo medido para la ignición es mayor al especificado en el numeral 4.8.

6.4 ENSAYO REQUISITOS ÓPTICOS

El propósito de este ensayo es asegurar que el protector plano tenga una adecuada función
óptica para el uso destinado.

Para estos ensayos los lentes se colocan con su eje coincidente con el eje del telescopio de ensayo.

13
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

6.4.1 Potencia prismática

Los lentes pueden ensayarse con un telescopio de 8 cm/m ± 0,5 cm/m de potencia prismática el
cual tiene una abertura efectiva de 19 mm y equipado con un hilo de retículo en el plano focal del
ocular. El telescopio está enfocado sobre una tarjeta, como se indica en la Figura 7,
comprendiendo un punto central y un circulo concéntrico de un diámetro de 13,3 mm a una
distancia de 10,67 mm del objetivo del telescopio. El telescopio se alinea para que la imagen del
punto central descienda sobre la intersección del hilo de retículo en el plano focal del ocular. Los
lentes a ensayar se sostienen en frente del lente objetivo del telescopio y si el punto de
intersección del hilo de retículo desciende o cae exteriormente a la imagen del círculo, la potencia
prismática del lente excede 0,062 5 cm/m.

Figura 7. Patrón de ensayo de “Destello” (Sunburst)

6.4.2 Transmitancia

De la ultravioleta, la luminosa y la infrarroja de todos los casos puede determinarse por un


espectrofotómetro y en el cálculo se emplean los factores ponderados establecidos en las
Tablas A1 a A4 del Anexo A.

Puesto que los valores de transmitancia se pueden afectar por la selección de las longitudes de
onda usadas para efectuar la integración numérica, es necesario tomar valores perfectamente
espaciados para que los resultados obtenidos sean correctos. Mientras estos no se emitan con
intervalos pequeños, como los usados en las tablas del Anexo A, estos datos se refieren a la
publicación de la CIE (Comisión Internacional de Iluminación) para intervalos escogidos. En
muchos casos pueden usarse intervalos amplios por ejemplo: intervalos de 100 nm empleados
en el infrarrojo con una adecuada y mayor precisión para muchas muestras.

Los valores para la transmitancia promedio efectiva más allá de la ultravioleta son establecidas
en la Tabla A1 del Anexo A.

Los valores para la transmitancia lumínica son establecidos en la Tabla A2 del Anexo A.

Los valores para la transmitancia infrarroja son establecidos en la Tabla A3 del Anexo A.

14
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Los valores para la transmitancia de luz azul son determinados por los datos del
espectrofotómetro con el factor para la función riesgo de luz azul, establecido en la Tabla A4 del
Anexo A.

6.4.3 Desbalance prismático

El protector se coloca sobre un modelo de cabeza en la posición del sistema óptico del usuario
como se indica en la Figura 8. Referente a la Figura 8, el lente L se localiza a una distancia de 2 m
en frente del plano de imagen. Puesto que el lente L tiene una longitud focal de 1 m, la distancia
desde la placa P al lente se mantiene a 2 m. La apertura del punto P se ajusta para que una
imagen se forme en el plano de ésta cuando el protector no se coloque sobre el modelo de
cabeza. La posición de la imagen se marca y se designa como Po. Después de colocar el
protector en el sistema, usualmente se ven dos imágenes en el plano de éstas. En el caso de
que un protector tenga desbalance prismático cero, una imagen puede verse en el plano;
mientras en el caso usual se ven dos imágenes.

Para bloquear, destellos desde la posición de los dos ojos, se determina cual de las imágenes
viene del ojo izquierdo y cuál del derecho; la posición de estas imágenes se denomina PL y PR
respectivamente.

La potencia prismática en cm/m del protector es la mitad de la distancia en centímetros entre Po


y alguno de los PL ó PR; de estas distancias se toma la mayor.

La distancia horizontal entre las dos imágenes en centímetros dividido por dos es el desbalance
del prisma horizontal en cm/m, mientras que la separación vertical de las dos imágenes en
centímetros dividida por dos es el desbalance del prisma vertical en cm/m.

F C
P
L
D AP IP

S = Fuente pequeña de luz de tugsteno


F = Filtro de interferencia λ áximo 590 nm ± 20 nm
C = Lente condensador
P = Plato con un diámetro de 0,5 mm
D = Protector montado en el modelo de cabeza
AP = Plato de apertura con dos aperturas exterirores
separadas por la distancia pupilar (PD) del protector.
L = Lentes de longitud focal 1000 mm y diámetro 80 mm
IP = Plano imagen

Figura 8. aparato de ensayo para el desbalance prismático

15
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

6.4.4 Falta de nitidez

El porcentaje de falta de nitidez del lente se medirá de acuerdo con lo indicado en el numeral 8.1.
La medida será para iluminador estándar A de la CIE.

6.5 ENSAYO DE IMPACTO DE CAÍDA DE LA ESFERA

6.5.1 Ensayo de impacto en los lentes filtro

Los lentes se montan sobre un marco rígido. El marco soporte no debe tener más de una
periferia de 6,4 mm alrededor del soporte de la lámina que se va a ensayar. Una arandela de
caucho de neopreno con lectura del durómetro de 40 ± 5 y de un espesor de no más de 3,2 mm
y de iguales dimensiones internas como la del soporte, los lentes se colocan entre la platina y el
soporte. Una esfera de acero con un diámetro de 15,9 mm y una masa de 16 g se suelta desde
una altura de 1 m, medida desde el centro de la horizontal, externo a la superficie de los lentes
sobre el lado por el cual mantiene la marga legible y permanente. Los lentes no se deben
fracturar.

6.5.2 Ensayo de impacto en los lentes de seguridad

El ensayo es el mismo indicado en el numeral 6.5.1, excepto el diámetro de la esfera que es de


25,4 mm y una masa de 68 g con una caída libre desde una altura de 127 cm.

6.5.3 Ensayo de impacto en el visor del protector facial

Los protectores se coloca sobre un modelo de cabeza en madera de tamaño 7, montado vertical
y fijamente sobre un soporte de madera. El protector se monta ajustando adecuadamente el
cabezal sobre la periferia del modelo de cabeza, la banda corona es ajustada de igual manera.

Un bloque de soporte adicional, con un ancho aproximado de 25 mm y curvado según la forma


del visor de plástico, se suministra como un soporte para el visor en la parte de la barbilla. El
protector se coloca en posición horizontal, lográndose que el eje cilíndrico del visor quede
horizontal y la superficie exterior del visor se levante lo máximo.

Una esfera de acero con 25,4 mm de diámetro y 68 g de masa se deja caer libremente desde
una altura de 127 cm hacia la parte superior del visor, a un punto aproximado de 76 mm por
debajo del punto de sujeción. El visor no se debe romper, fracturar, separar, o remover desde
alguno de los puntos de fijación al modelo de cabeza por el impacto de la esfera de acero.

6.6 ENSAYO DE RESISTENCIA A LA CORROSIÓN

En los marcos de metal y otras partes metálicas se ensaya la resistencia a la corrosión después
de sumergirlos en una solución en ebullición del 10 % (m/m) de cloruro de sodio (NaCl) durante
15 min. Las piezas anteriores se sacan de la solución para sumergirlas inmediatamente en una
solución del 10 % (m/m) de cloruro de sodio a temperatura ambiente.

Las piezas se remueven de esta solución y, si tienen líquido adherido, se secan a temperatura
ambiente por 24 h. La parte de metal se enjuaga con agua tibia y luego se seca. Un examen
visual del dispositivo indica si es atacado o no por la corrosión.

16
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

6.7 ENSAYO DE LIMPIEZA

Los protectores se limpian de acuerdo con las instrucciones del fabricante. Si no se da ninguna
instrucción se recomienda limpiar con jabón suave en solución de agua tibia, remojando el
protector en la solución de jabón mantenida a 48,9 °C (120 °F) durante 10 min. Se enjuaga
completamente y se seca con aire seco.

6.8 ENSAYO DE PENETRACIÓN PARA LENTES Y VISORES PLÁSTICOS

6.8.1 Lentes de filtros para soldar

Los lentes se soportan sobre un bloque de madera, con forma y tamaño que permitan
asegurarlos alrededor de la periferia del bloque. El ensayo de impacto consiste en dejar caer una
aguja de acero con masa de 44,2 g asegurada dentro del pasador; ésta se deja caer libremente
con la punta hacia abajo desde una altura de 127 cm hacia la superficie exterior de los lentes. La
aguja puede conducirse pero no restringirse en estas caídas por un tubo guía, como se indica en
la Figura 9.

Los lentes no se deben fracturar ni ser penetrados por el impacto.

6.8.2 Protector facial de visor removible

Los protectores se colocan sobre un modelo de cabeza en madera, tamaño 7, montado


verticalmente sobre un soporte también de madera asegurado fijamente.

El protector se monta ajustando adecuadamente el cabezal sobre el modelo de cabeza alrededor


de la periferia de ésta, y la banda corona se conecta con la corona del modelo. Un bloque de
soporte adicional, con un ancho aproximado de 25 mm y curvado según la forma del visor de
plástico, se suministra como un soporte para el visor en la parte de la barbilla.

El protector se coloca horizontalmente de manera que el eje cilíndrico del visor también quede en
esa posición y la superficie exterior del visor pueda levantarse lo máximo. El ensayo de impacto se
hará a temperatura ambiente y a condiciones normales de humedad. El ensayo de impacto
consiste en tomar una aguja de acero con masa de 44,2 g, asegurada dentro del pasador, ésta se
deja caer libremente con la punta hacia abajo desde una altura de 127 cm sobre la superficie
exterior de los lentes. La aguja puede conducirse pero no restringirse en estas caídas a través de
un tubo guía, como se indica en la Figura 9. La aguja se suelta sobre un punto aproximado de 76
mm por debajo del punto de fijación. El visor no se debe fracturar, atravesar, separar o remover
de alguno de sus puntos de fijación sobre el modelo de cabeza por el impacto de la aguja.

6.8.3 Lentes y visores fijos

El proyector se coloca sobre el modelo de cabeza utilizado en el ensayo de impacto de masas


alta, como puede emplearlo el usuario. El alineamiento debe permitir que cuando la aguja se
suelte su punta esté en línea con alguno de los ojos del modelo; el protector no se debe fracturar
o perforar debido al impacto.

El ensayo de impacto consiste de una aguja de acero con masa de 44,2 g asegurada dentro del
pasador; ésta se deja caer libremente con la punta hacia abajo desde una altura de 127 cm
sobre la superficie exterior de los lentes. La aguja puede conducirse pero no restringirse en estas
caídas a través de un tubo guía como se indica en la Figura 9.

17
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Pasador

Aguja de acero

Tubo guía

127 cm

Lente o visor

Marco

Bloque de madera

Figura 9.Aparato de ensayo de penetración

7. ROTULADO Y EMBALAJE

7.1 ROTULADO

Deberá indicar:

- Nombre del producto.

- La especificación si es portalente fijo (PF) o portalente levantable (PL).

18
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

- Nombre del fabricante.

- Fecha de fabricación y número de lote.

- Número de sombra de acuerdo con la Tabla 1, cuando se tenga lentes de


prescripción o para propósitos especiales.

7.2 EMBALAJE

Las caretas y protectores faciales se empacarán individualmente en bolsas plásticas


correctamente selladas.

8. APÉNDICE

8.1 INDICACIONES COMPLEMENTARIAS

Mientras no se adopte la NTC para la determinación de la falta de nitidez en lentes se


recomienda seguir el método indicado en la norma ASTM D 1003. Test Method for Haze and
Luminous Transmitance of Transparent Plastics.

8.2 NORMAS QUE DEBEN CONSULTARSE

NTC 1771, Higiene y Seguridad. Protectores de ojos. Vocabulario.

NTC 1826, "Higiene y Seguridad. Protectores individuales de ojos. Métodos de ensayo no


ópticos.

8.3 DOCUMENTO DE REFERENCIA

AMERICAN NATIONAL STANDARD. Practice for Occupational and Educational Eye and Face
Protection. New York, 1989, 41 p. il. (ANSI Z87.1. 1989).

Anexo A

A.1 La transmitancia efectiva promedio más allá del ultravioleta T (EFUV) se define como:

∫200 T (λ ) S (λ ) dλ
315
T (EFUV ) =
∫200 S (λ ) dλ
315

Donde:

T (λ) = transmitancia espectral a la longitud de onda λ

S (λ) = efectividad espectral relativa establecida en la Tabla A.1.

A.2 La transmitancia promedio cercana al ultravioleta T (NUV) se define como:


19
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

T (NUV ) = ∫ T (λ ) dλ
1 385
65 315

Donde:

T (λ) = transmitancia espectral a la longitud de onda λ.

A.3 La transmitancia promedio T (IR) se define como:

∫780 T (λ ) S (λ ) dλ
2 000
T (IR ) =
2 000
∫780 S (λ ) dλ

Donde:

T (λ) = transmitancia espectral a la longitud de onda λ

S (λ) = emitancia espectral relativa establecida en la Tabla A.3.

A.4 La transmitancia de luz azul TB se define como:

∫400 T (λ ) B (λ ) dλ
1 400
TB =
∫400 B (λ ) dλ
1 400

20
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Donde:

T (λ) = transmitancia espectral a la longitud de onda ?

B (λ) = factor ponderado espectral para riesgo con luz azul establecido en la Tabla
A.4.

A.5 La transmitancia luminosa TL se define como:

∫380 T (λ ) Y (λ ) S (λ ) dλ
780
TL =
∫380 Y (λ )S (λ )dλ
780

Donde:

T (λ) = transmitancia espectral a la longitud de onda

Y (λ) = función de eficiencia luminosa relativa establecida en la Tabla A.2.

S (λ) = emitancia espectral relativa establecida en la Tabla A.2.

Tabla A1. Factores de medidas espectrales s(x) para transmitancia


promedio efectiva mas allá de la ultravioleta

Longitud de onda Efectividad espectral relativa


λ (nm) S (?)
200 0,03
210 0,075
220 0,12
230 0,19
240 0,30
250 0,43
254 0,5
260 0,65
270 1,0
280 0,88
290 0,64
300 0,30
305 0,06
310 0,015
315 0,003

Nota. Esta tabla es una reproducción de la Tabla 10 "Efectividad espectral relativa por longitud de onda" para valores
límites umbrales de sustancias químicas y agentes físicos en el ambiente de trabajo. Publicada por "American
Conference of Governmental Industrial Hygienist".

21
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Tabla A2. Valores de la sensibilidad espectral luminosa y (λ) de la cie 1931,


"standard colorimetric observer" y emitancia espectral relativas
s(λ) de la cie. Iluminador estándar a

λ (nm) Y (λ) S (λ) ? (nm) Y (λ) S (λ)


380 0,0000 9,80 575 0,9154 110,80
385 0,0001 10,90 580 0,8700 114,44
390 0,0001 12,09 585 0,8163 118,08
395 0,0002 13,35 590 0,7570 121,73
595 0,6949 125,39

400 0,0004 14,71 600 0,6310 129,04


405 0,0006 16,15 605 0,5668 132,70
410 0,0012 17,68 610 0,5030 136,35
415 0,0022 19,29 615 0,4412 139,99
420 0,0040 20,99 620 0,3810 143,62

425 0,0073 22,79 625 0,3210 147,24


430 0,0116 24,67 630 0,2650 150,84
435 0,0168 26,64 635 0,2170 154,42
440 0,0230 28,70 640 0,1750 157,98
445 0,0298 30,85 645 0,1382 161,52

450 0,0380 33,09 650 0,1070 165,03


455 0,0480 35,41 655 0,0816 168,51
460 0,0600 37,81 660 0,0610 171,96
465 0,0739 40,30 665 0,0446 175,38
470 0,0910 42,87 670 0,0320 178,77

475 0,1126 45,52 675 0,0232 182,12


480 0,1390 48,24 680 0,0170 185,43
485 0,1693 51,04 685 0,0119 188,70
490 0,2080 53,91 690 0,0082 191,93
495 0,2586 56,85 695 0,0057 195,12

500 0,3230 59,86 700 0,0041 198,26


505 0,4073 62,93 705 0,0029 201,36
510 0,5030 66,06 710 0,0021 204,41
515 0,6082 69,25 715 0,0015 207,41
520 0,7100 72,50 720 0,0010 210,36

525 0,7932 75,79 725 0,0007 213,27


530 0,8620 79,13 730 0,0005 216,12
435 0,9149 82,52 735 0,0004 218,92
540 0,9540 85,95 740 0,0002 221,67
545 0,9803 89,41 745 0,0002 224,36

550 0,9950 95,91 750 0,0001 227,00


555 1,0000 96,41 755 0,0001 229,59
560 0,9950 100,00 760 0,0001 232,12
565 0,9786 103,58
570 0,9520 107,18

Todos los datos de la publicación son CIE No. 15 (E 1.3.1) 1971."Colorimetry".

22
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Tabla A3. Emitancia espectral relativa de la cie. Iluminador estándar a.


Longitud de onda de 700 nm a 2 600 nm

λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ)
700 198,26 1 050 289,78 1 400 232,72 1 750 161,42 2 100 108,61 2 450 73,94
710 204,41 1 060 289,28 1 410 230,56 1 760 159,63 2 110 107,60 2 460 73,15
720 210,36 1 070 288,66 1 420 228,40 1 770 157,86 2 120 106,40 2 470 72,37
730 216,12 1 080 287,94 1 430 226,23 1 780 156,10 2 130 105,21 2 480 71,60
740 221,67 1 090 287,12 1 440 224,06 1 790 154,37 2 140 104,04 2 490 70,83

750 227,00 1 100 286,20 1 450 221,90 1 800 152,65 2 150 102,88 2 500 70,08
760 232,12 1 110 285,18 1 460 219,74 1 810 150,94 2 160 101,73 2 510 69,33
770 237,01 1 120 284,08 1 470 217,58 1 820 149,25 2 170 100,60 2 520 68,60
780 241,68 1 130 282,90 1 480 215,42 1 830 147,59 2 180 99,48 2 530 67,87
790 246,12 1 140 281,64 1 490 213,27 1 840 145,93 2 190 98,38 2 540 67,15

800 250,33 1 150 280,30 1 500 211,13 1 850 144,30 2 200 97,29 2 550 66,44
810 254,31 1 160 278,89 1 510 209,00 1 860 142,68 2 210 96,21 2 560 65,74
820 258,07 1 170 277,42 1 520 206,87 1 870 141,08 2 200 95,14 2 570 65,05
830 261,60 1 180 275,89 1 530 204,75 1 880 139,50 2 230 94,09 2 580 64,37
840 264,91 1 190 274,29 1 540 202,64 1 890 137,93 2 240 93,05 2 590 63,69

850 267,99 1 200 272,64 1 550 200,54 1 900 136,38 2 250 92,03 2 600 63,02
860 270,86 1 210 270,94 1 560 198,45 1 910 134,85 2 260 91,01
870 273,51 1 220 269,20 1 570 196,38 1 920 133,33 2 270 90,01
880 275,95 1 230 267,40 1 580 194,31 1 930 131,83 2 280 89,02
890 278,18 1 240 265,57 1 590 192,26 1 940 130,35 2 290 88,05

Continúa...

23
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Tabla A3. (Final)

λ
S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ) λ (nm) S (λ)
(nm)
900 280,21 1 250 263,70 1 600 190,22 1 950 128,89 2 300 87,08
910 282,04 1 260 161,79 1 610 188,19 1 960 127,44 2 310 86,13 Calculado por el método
920 283,68 1 270 259,85 1 620 186,18 1 970 126,00 2 320 85,19 dado en la Publicación
930 285,12 1 280 257,88 1 630 184,18 1 980 124,59 2 330 84,26 CIE No. 15 (E-1.3.1).
940 286,39 1 290 255,88 1 640 182,20 1 990 123,19 2 340 83,34 1971 "colorimetry".

950 287,47 1 300 253,86 1 650 180,23 2 000 121,80 2 350 82,43 Comienza en el valor de
960 288,39 1 310 251,81 1 660 178,28 2 010 120,43 2 360 81,53 700 nm coincidentes
970 289,14 1 320 249,74 1 670 176,34 2 020 119,08 2 370 80,65 con los valores de la
980 289,72 1 330 247,66 1 680 174,42 2 030 117,74 2 380 79,77 Tabla A2.
990 290,15 1 340 245,56 1 690 172,51 2 040 116,42 2 390 78,91

1 000 290,43 1 350 243,45 1 700 170,62 2 050 115,12 2 400 78,06
1 010 290,57 1 360 241,32 1 710 168,75 2 060 113,83 2 410 77,21
1 020 290,57 1 370 239,18 1 720 166,89 2 070 112,55 2 420 76,38
1 030 290,43 1 380 237,04 1 730 165,05 2 080 111,29 2 430 75,56
1 040 290,17 1 390 234,88 1 740 163,23 2 090 110,04 2 440 74,75

24
NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 3610

Tabla A4. Factores ponderados especiales para riesgo con luz azul

Longitud de onda Efectividad espectral relativa


? (nm) S (?)
400 0,10
405 0,20
410 0,40
415 0,80
420 0,90

425 0,95
430 0,98
435 1,00
440 1,00
445 0,97

450 0,94
455 0,90
460 0,80
465 0,70
470 0,62

475 0,55
480 0,45
485 0,40
490 0,22
495 0,16
500 - 600 10 exp [(450 -λ) / 50]
600 - 1 400 0,001

Nota. Esta tabla es una reproducción de la Tabla 12, "Funciones de medidas espectral para determinación de riesgos
en la retina desde la fuente de banda óptica" para valores límites umbrales de sustancias químicas y agentes físicos en
el ambiente de trabajo. Publicada por la Conferencia Americana de Higienistas Industriales Gubernamentales.

25

También podría gustarte