Está en la página 1de 2

-Manifestaciones culturales en la colonia

 MÚSICA: El propósito de la instrucción musical que se impartía era principalmente


religioso a objeto que los estudiantes aprendieran e interpretaran en la Iglesia los
cantos de la liturgia católica.
 ARQUITECTURA: el estudio de la arquitectura como expresión cultural de la
colonia es importante por la estrecha relación que tuvo con la fundación y
crecimiento de las ciudades, las necesidades de la Iglesia Católica y la defensa del
territorio de los ataques de piratas, corsarios y contrabandistas. Se le puede
considerar, pues, en sus tres aspecto de arquitectura, civil, religiosa y militar.
 PINTURA: no hubo escuelas ni academias de pintura durante la colonia. La práctica
de este arte respondía a las necesidades de la Iglesia y comenzó con la ejecución de
copias e imitaciones de pinturas originales traídas de España o de las colonias de
mayor desarrollo como México y Santa Fe de Bogota.
 ESCULTURA: Al igual que la pintura, la escultura tuvo caracter religioso y se
elaboraban con técnicas europeas.

La educación en la época de la colonia

En primer término, la iglesia católica tuvo en sus manos la orientación espiritual de la vida
social e impuso su sello exclusivo a la enseñanza. En las escuelas, seminarios y
universidades, el pensum de los estudios se reducía a materias religiosas y solo se podrían
inscribirse en los planteles los hijos de familias blancas.

La economía en la colonia

La historia económica de Venezuela estuvo fuertemente influenciada por el cultivo y la


comercialización de cacao durante el período colonial, y de café, durante el siglo XIX e
inicios del siglo XX. Puede decirse que, gracias a la economía cacaotera y cafetalera, los
venezolanos disfrutaron de algunos momentos de prosperidad, hasta que con la aparición
del petróleo la economía venezolana comenzó a depender fundamentalmente de los
hidrocarburos.

Que manifestaciones culturales se desarrollan durante la colonia

Como fue la educación durante el periodo colonial

La instrucción que se impartía era deficiente por la inadaptada a la edad de los estudiantes.
En la Universidad no se fomentaba la curiosidad científica, se llega a las puertas de
independencia sin datos, museos, ni archivos. Había filosofía, pero escolástica, basada en
método deductivo.
El funcionamiento de las escuelas exigía dos requisitos: autorización y financiamiento. La
autorización la daba la Corona y el financiamiento se conseguía con mucha dificultad y
provenía de alguno dote de la Corona; una dotación del Cabildo por sus rentas fijas, Bienes
obtenidos de donaciones particulares; el pago de asistentes a ellas. Sólo los niños cuyos
padres estaban calificados de pobres, recibían enseñanza pública, los demás estaban
obligados a pagar al maestro.

¿Cuándo se fundó la escuela de primeras letras?

También podría gustarte