Está en la página 1de 13

ASIGNACIÓN

DAYANA MARÍA HARRIS VANEGAS CÓD:2150166

NATALIA STEFANIA NAVARRO PALENCIA CÓD: 2150627

GRUPO: D1

ESTRUCTURAS Y PROPIEDADES DE LOS MATERIALES

DIONISIO LAVERDE

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

BUCARAMANGA

2017
1.CORROSIÓN BACTERIANA O BIOCORROSIÓN

1.1. Definición:
La corrosión es un proceso electroquímico que consiste de una reacción anódica
que involucra la oxidación del metal (reacción de corrosión), y una reacción
catódica en la que se reducen las especies químicas involucradas. Estas
reacciones pueden ser influenciadas por actividades microbianas cuando los
organismos se encuentran en estrecho contacto con la superficie del metal
formando biopeliculas, causando un deterioro metálico.
Así entonces la Corrosión Microbiana o Biocorrosión puede definirse como un
proceso metabólico bacteriano que origina o acelera la destrucción de los metales.
Este puede ser provocado por bacterias, hongos o algas.
En condiciones anaeróbicas, por ejemplo, suelos arcillosos muy compactos, la
corrosión puede estar acentuada por la acción de bacterias reductoras de sulfatos
(desulfovibrio desulfuricans). Mientras que en condiciones aeróbicas la corrosión
se produce por la acción directa de bacterias (ferrobacilus ferroxidans) capaces de
oxidar el hierro a óxidos o hidróxidos.[ CITATION Gab \l 9226 ]

2.Control y prevención.

Para prevenir y controlar la biocorrosión en los sistemas industriales, es


fundamental comprender cómo funciona el sistema. Así entonces, es esencial
evaluar los parámetros biológicos y abióticos para implementar las medidas
necesarias.
Si se utilizan correctamente los equipos y se realiza limpieza regularmente, se
hace más eficiente el uso de medidas de prevención. Al aplicar los métodos se
debe considerar:
 Inhibición del crecimiento y / o actividad metabólica de microorganismos.
 Modificación del entorno en el que tiene lugar el proceso de corrosión para
evitar la adaptación de los microorganismos a las condiciones existentes.
Es importante que, al momento de seleccionar el tipo de tratamiento a aplicar, se
tengan en cuenta aspectos como el tipo de sistema (abierto o cerrado), su
geometría, el tipo de material utilizado, etc.
Los métodos comúnmente utilizados para prevenir y controlar la corrosión
microbiológica pueden dividirse en varias categorías:
2.1. Procedimientos de limpieza
En general, la limpieza del sistema tiene como objetivo eliminar los depósitos de
las superficies metálicas. Desde el punto de vista práctico de consideran dos tipos
de depósitos: incrustación (escalamiento) y sedimentos viscosos (limo).

El escalamiento
Cuando la materia disuelta se precipita se forman depósitos sólidos y en forma de
cristal. Existen diferentes factores que influyen en la acumulación de escala como
la temperatura o el pH. Comúnmente los precipitados resultantes son carbonatos,
sulfatos o silicatos de calcio

Los depósitos viscosos


se forman cuando la materia en suspensión se sedimenta o se adhiere a las
superficies metálicas. Estos tipos de depósitos incluyen lodo, aceite, óxidos
metálicos, limos bacterianos, depósitos asociados con tratamiento químico (por
ejemplo, fosfato de hierro) o contaminantes.
Es importante al momento de seleccionar el método de limpieza, tener en cuenta
la presencia de soldaduras y áreas inaccesibles en el sistema ya que estas
pueden convertirse en fuentes de re-contaminación.

2.1.1. Limpieza mecánica

En este grupo se incluyen todos los métodos capaces de eliminar físicamente los
depósitos formados en la superficie ya sean lodos, incrustaciones o biomasa, así
como cualquier depósito formado por resultado de la biocorrosión.
Para seleccionar un procedimiento de limpieza se deben tener en cuenta los
siguientes factores:

Identificación del material a retirar


Determinación de la superficie metálica a limpiar
Evaluación del estado de la superficie a limpiar
El grado de limpieza requerido
Limitaciones debidas a la geometría de la estructura o componentes del sistema
Impacto medioambiental
Costo
Tabla 2.1.1  .Factores involucrados en la selección de un procedimiento de limpieza
Los métodos de limpieza que pueden ser aplicados incluyen el uso de esferas de
caucho para intercambiadores de calor, cerdos mecánicos en tubos de producción
o líneas de inyección y chorreado con arena o agua. La limpieza mecánica
también puede implicar el uso de cepillos, paños, papel de lija o cinceles.

2.1.2. Limpieza química


En general, después de una limpieza química se realiza una limpieza mecánica,
teniendo en cuenta que esta última es más eficaz para tratar zonas remotas o que
presenten corrosión localizada. Los compuestos más utilizados para esta limpieza
incluyen:
 Ácidos minerales tales como los ácidos clorhídricos, sulfúrico y sulfámico,
los cuales son combinados con inhibidores de la corrosión para disminuir el
ataque del ácido al metal.
 Ácidos orgánicos débiles como el ácido fórmico, acético y cítrico, menos
corrosivos que los ácidos minerales, que se unen a los iones metálicos
disueltos, ayudando a eliminarlos después de la limpieza mecánica. Estos
pueden ser utilizados en sistemas incompatibles con inhibidores o que
requieran limpieza sucesiva.
 Agentes quelantes los cuales son compuestos inorgánicos y orgánicos,
que pueden formar complejos con iones metálicos. Entre estos se
encuentran el ácido etilenodiamina tetracético (EDTA) o su forma n
-hidroxilada (HEDTA), cuya eficacia depende del pH.
A continuación, se presenta un resumen de los compuestos adecuados para la
limpieza química.

Agente químico Tipo de depósito inorgánico


Carbonatos Fosfatos Sulfuros Óxidos de hierro Óxidos de cobre
Ácido Sulfúrico No No No Si No
Ácido Cítrico No No No Si No
Ácido Clorhídrico Si Si Si Si Si
Ácido Sulfamico Si No No No No
Ácido Fosfórico Si No No Si No
Ácido Fórmico Si Si No Si No
EDTA Si Si No No No
Tabla 2. La elección de los agentes utilizados para la limpieza química.
2.2. Biocidas
Los biocidas son compuestos individuales o mezclas con capacidad de destruir o
inhibir el crecimiento microbiano. Estas sustancias pueden ser inorgánicas, como
cloro, ozono o bromo, u orgánicas como las isotiazolonas, aldehídos y compuestos
de amonio cuaternario.
La eficacia de un biocida depende de la naturaleza de los microorganismos a
eliminar y de las condiciones de funcionamiento del sistema a tratar. Por esta
razón se deben realizar ensayos en condiciones operativas del sistema o en el
laboratorio, con el objetivo de determinar la dosis optima del ingrediente activo
más apropiado para el sistema.

Selectividad frente a microorganismos diana


Capacidad para mantener su efecto inhibitorio en presencia de otros compuestos y en las
condiciones de funcionamiento del sistema
Falta de corrosividad
Biodegradabilidad
Bajo costo
Tabla 3. Principales propiedades de un biocida industrial

2.2.1. Biocidas oxidantes


Los biocidas oxidantes más comunes son el cloro, el bromo, el ozono y el peróxido
de hidrógeno. Al utilizarlos se deben evitar efectos negativos como interacción con
otros productos como los inhibidores, ataque a posibles componentes no
metálicos como caucho, plásticos o madera o posible corrosión de metales
estructurales.
2.2.2. Biocidas no oxidantes
Este grupo de biocidas comprende muchos compuestos químicos tales como
glutaraldehído, acroleína, compuestos de amonio cuaternario e isotiazolonas.
Considerando que poseen control general de bacterias, algas y hongos, así como
que poseen mayor resistencia debido a su independencia del pH, los biocidas no
oxidantes son más eficaces que los oxidantes. Sin embargo, es frecuente utilizar
una combinación de ambos tipos para optimizar el control microbiológico.

Biocidas oxidantes
CLORO: eficaz contra bacterias y algas; PH dependiente; Rango de concentración: 0,1
-0,2Ppm(Tratamiento continuo)
DIOXIDO DE CLORO: eficaz contra las bacterias, en menor medida contra hongos y
algas; Independiente del pH; concentración
Rango: 0,1 -1.0ppm
BROMO: eficaz contra bacterias y algas; Amplio rango de pH; Rango de concentración:
0,05 -0,1ppm
OZONO: eficaz contra bacterias y biofilms; PH dependiente; Rango de concentración: 0,2
-0,5ppm
Biocidas no oxidantes 
METHYLENE-BIS (THIOCYANATE): eficaz contra bacterias; Hidrólisis a pH superior a
8,0; concentración
Rango: 1,5-8.0ppm
ISOTHIAZOLONES: eficaz contra bacterias, algas y biofilms; No depende del pH; Rango
de concentración: 0,9 -10Ppm
QUATS: eficaz contra bacterias y algas; Tensioactivo; Rango de concentración: 8-35Ppm
GLUTARALDEHIDO: eficaz contra bacterias, algas, hongos y biofilms; Amplio rango de
pH; Rango de concentración: 10-70Ppm
THPS: eficaz contra bacterias, algas y biofilms; No dependiente del pH, toxicidad
medioambiental muy baja, concentración
Rango: 10-90Ppm (Como THPS activo).
Tabla 2.2.2.  .Biocidas comúnmente utilizados en sistemas de agua industriales

2.3. Recubrimientos
La implementación de recubrimientos para proteger materiales de la corrosión
causada por microorganismos requiere de la utilización de productos no tóxicos
conformados por silicona, resinas epoxi y compuestos fluorados. Este método es
eficaz mientras el recubrimiento que se utilice sea continuo ya que cualquier
discontinuidad crea sitios preferenciales para que se produzca corrosión
localizada. A demás, las pinturas antivegetativas se utilizan como alternativa
cuando se encuentra restringido el uso de biocidas.
Los recubrimientos deben ser inmunes a los ataques bacterianos y no deben
liberar productos corrosivos durante su degradación. Estos reducen el
macroincrustado y pueden disminuir el riesgo de biocorrosión al disminuir la
tensión superficial del substrato, dificultando el apego bacteriano.
2.4. Selección de materiales
Si los materiales que se van a utilizar deben ser expuestos a ambientes donde
puedan sufrir biocorrosión, deben elegirse aleaciones que ofrezcan una alta
resistencia a la formación de picaduras, corrosión por grietas o ataques de
corrosión localizada en general. A continuación, se indica el procedimiento para
seleccionar materiales.

Comprobación de las condiciones de funcionamiento.


Comprobación del diseño.
Selección de los materiales más apropiados.
Evaluación de materiales.
Control de calidad.
Seguimiento e inspección.
Tabla 2.4. Pasos para la selección de materiales

2.5. Protección catódica


Este método consiste en la aplicación de una corriente externa a la estructura
metálica que se quiere proteger. Esta corriente se opone a la corriente de
corrosión y al ser aplicada el metal es polarizado a un potencial previamente
seleccionado. Así entonces, el costo de implementar este método va relacionado
con la magnitud de la corriente utilizada.
El uso de CP aumenta el pH en la interfase metal / solución lo que provoca la
liberación de iones hidroxilo, por lo que disminuye la solubilidad de los compuestos
de calcio y magnesio, dando lugar a la formación de depósitos calcáreos. La
escala desarrollada disminuye el nivel de corriente requerido para la protección, y
por lo tanto es beneficioso desde el punto de vista económico.
La protección catódica parece ser eficaz para inhibir el crecimiento de biopeliculas
formados por bacterias aerobias en superficies de estructuras de acero suaves
sumergidas en agua de mar. El efecto contrario fue reportado para biopeliculas
anaeróbicos de bacterias reductoras de sulfato (Guezennec, 1991).
2.6. Monitoreo de biocorrosión y bioincrustación
Recoger muestras del sistema para analizar no sólo es importante en las
actividades de monitoreo normal, sino también para evaluar la efectividad de
posibles medidas de control que estén siendo implementadas.
Los dispositivos de muestreo para monitorear los efectos microbianos en las
biopelículas pueden ser implantados directamente en el sistema o dispositivos de
flujo lateral.
Dispositivos Implantados directamente en el sistema: están diseñados para
localizarse directamente en la pared de la tubería y se requiere que sean
compatibles con los accesorios que ya existen, con el objetivo de evitar las caídas
de presión. Usualmente los cupones son fabricados en el mismo material del
sistema.
Dispositivos de muestreo de corriente lateral: estos deben ser instalados
paralelamente al sistema principal en iguales condiciones de funcionamiento. Los
cupones utilizados son similares a los de dispositivos anteriores pero proporcionan
una mayor flexibilidad. Estos sistemas son capaces de imitar de forma cualitativa
los procesos biológicos de ensuciamiento y corrosión del equipo así como aportar
información sobre la tendencia de esos procesos.
[ CITATION Hec02 \l 9226 ]

3. Caso real de estudio


(Biocorrosión y bioincrustación en acero al carbono sumergido en aguas
contaminadas portuarias del Mar Caribe: prevención y protección mediante
revestimientos antifouling)

3.1. Resumen
El alto grado de polución y la elevada temperatura de un puerto ubicado en latitud
tropical facilitan, en una primera etapa, la colonización microbiana ("slime film") de
las superficies metálicas y posteriormente la intensa fijación por epibiosis de micro
y macroorganismos (bioensuciamiento) de características muy variadas. En el
presente trabajo se evaluaron, en condiciones reales de campo y de laboratorio,
varios sistemas protectores marinos con características anticorrosiva /
antiincrustante con el fin de prevenir o minimizar la corrosión inorgánica y biológica
en la obra viva de embarcaciones, estructuras costa afuera, etc. En este estudio,
se formularon y ensayaron imprimaciones anticorrosivas ("primers") basadas
en composiciones tripigmentadas (zinc laminar, extendedores e inhibidores de la
corrosión); los productos de la corrosión se caracterizaron mediante difracción de
rayos X y por dispersión de energía de rayos X complementadas con
observaciones de microscopía óptica y electrónica de barrido. En ensayos
acelerados de laboratorio exhibieron una excelente resistencia a la corrosión y a la
formación de ampollas. Finalmente y luego de caracterizar los organismos
generadores del bioensuciamiento ("biofouling") en el área experimental, se
formularon y elaboraron composiciones tipo matriz soluble con características
antiincrustantes como capa de terminación; estas pinturas mostraron en estado
estacionario de disolución un valor de lixiviación del biocida superior al crítico, es
decir un excelente control de la fijación de biofouling como mínimo durante 16
meses de inmersión en agua de mar.
3.2. Marco teórico

La palabra bioensuciamiento ("biofouling") se refiere a la acumulación indeseable


de depósitos biológicos sobre una superficie[ CITATION Cha90 \l 9226 ]. están
conformados por microorganismos y macroorganismos. La biopelícula se forma
rápidamente luego de la inmersión del sustrato en agua de mar o de río; está
constituida por células inmobilizadas e incluidas en una matriz orgánica de
polímeros extracelulares producida por los mismos
microorganismos, genéricamente denominada sustancia extracelular poliméricas
(EPS, "Extracelular Polymeric Substances"). El biofilme es el resultado de una
acumulación superficial que no es uniforme ni en el tiempo ni en el espacio. Por su
parte, la fijación de los macroorganismos tiene lugar sobre el biofilme mediante un
proceso denominado epibiosis; la capa de macroorganismos puede alcanzar
varios centímetros de espesor y afecta el peso y las características
hidrodinámicas de la superficie.

El "biofouling" presente en los ambientes industriales es complejo y comúnmente


incluye partículas inorgánicas, precipitados cristalinos y/o productos de corrosión;
la formación tiene lugar tanto en flujo turbulento como en aguas estancadas y
sobre superficies lisas, rugosas y en fisuras ("cervices") de diferente
naturaleza (metálicas o no metálicas). En el caso de un metal en contacto con
aguas industriales o naturales, los citados procesos biológicos e inorgánicos que
producen el "biofouling" favorecen además la corrosión, ya que modifica
marcadamente elcomportamiento de la interfase metal/solución.[ CITATION
Gee94 \l 9226 ]

Los procesos inorgánicos que ocurren simultáneamente en la


interfase metal/solución involucran la oxidación (disolución metálica) y la reducción
de las especies activas presentes, con la consiguiente formación de los productos
insolubles de corrosión ("scaling") que se depositan entre ambos
electrodos (ánodo y cátodo, respectivamente). Los procesos biológicos
("biofouling") e inorgánicos (corrosión), si bien ocurren simultáneamente, se llevan
a cabo en sentidos opuestos: el "biofouling" es, como se expresó anteriormente,
un proceso de acumulación que se dirige desde el seno del líquido hacia la
superficie metálica mientras que la corrosión se inicia en la superficie metálica y se
traslada hacia el seno del fluido.[ CITATION Vid05 \l 9226 ] Como consecuencia de
ambos procesos se forma una nueva interfase metal/solución que se denomina
"interfase bioelectroquímica"; las principales etapas involucran la disolución
anódica del metal base, la acumulación de productos de corrosión y la
evolución del micro/macro-ensuciamiento con consiguiente formación de la
biopelícula.

La aplicación de sistemas multicapa, basados en recubrimientos protectores


eficientes, resulta la forma más conveniente desde un punto de vista técnico-
económico para la protección de estructuras de acero expuestas a medios
agresivos. Muchos recubrimientos han sido empleados para lograr este objetivo.
Las pinturas ricas en zinc se han manifestado como las más eficaces
en comparación a otras; su éxito está basado en su capacidad para otorgar
protección catódica al sustrato metálico (las partículas de zinc actúan como ánodo
de sacrificio); la reacción anódica corresponde a la disolución del zinc mientras
que el proceso catódico implica la reducción generalmente de oxígeno en la
superficie del sustrato metálico.[ CITATION Wel97 \l 9226 ]

En condiciones atmosféricas, el mecanismo de prevención anticorrosiva por parte


de los imprimantes ricos en zinc está dominado por la acción sellante de los
productos de corrosión del zinc en los poros de la película. Bajo condiciones de
inmersión, el tiempo de protección catódica depende del nivel porcentual de zinc
en la película. 

3.3. Objetivos
El objetivo general fue determinar el comportamiento de sistemas protectores
marinos con características anticorrosivas y anti incrustantes especialmente
diseñados para prevenir o minimizar la corrosión inorgánica y biológica del acero
naval en las condiciones del agua en el Mar Caribe. Los objetivos secundarios
incluyeron la optimización de formulaciones anticorrosivas basadas en zinc
laminar y de composiciones anti incrustantes tipo matriz soluble de alta
velocidad de disolución.

3.4. Experimentación:

3.4.1. Formulación de las pinturas

Pinturas anticorrosivas 

Considerando el concepto de ánodo de sacrificio (protección catódica), se han


formulado pinturas que consisten en dispersiones de alta concentración de polvo
de zinc laminar de elevada pureza, es decir en niveles cercanos a los valores de la
correspondiente CPVC, con el fin de alcanzar un íntimo contacto de las partículas
entre sí y con el sustrato metálico a proteger. Otra serie de pinturas se modificó,
por lo anteriormente mencionado, con diferentes extendedores; para cada PVC
considerado, el nivel varió desde 20 hasta 60% en volumen sobre el total de
pigmento. Se empleó mica (silicato de potasio y aluminio hidratado), caolín
(silicato de aluminio hidratado) osilicato de calcio sintético. Finalmente, se
elaboró una tercera serie basada también en zinc laminar que incluyó, además de
uno de los extendedores citados, un pigmento inhibidor de la corrosión que varió
desde el 5 al 15% en volumen sobre el pigmento total; se emplearon para tal fin
tanatos metálicos y fosfatos de zinc.
3.4.2. Aspectos fisicoquímicos y caracterización biológica del agua de mar

Se evaluó, empleando los métodos convencionales, la variación de algunos


parámetros fisicoquímicos y biológicos de interés en función de la profundidad.
Los resultados indican que la zona afótica comienza a una profundidad de2,96 m y
termina en la máxima profundidad del lugar; en esta área se encuentran
organismos aerobios y facultativos, los cuales se alimentan con los residuos
orgánicos (biomasa) que provienen de la sedimentación de aquéllos que viven en
la zona fótica y de otro tipo de materia orgánica proveniente de la desembocadura
del un río cerca de la zona de estudio.

Se obtuvieron datos a diferentes horas, en función de la profundidad para las


variables temperatura y oxígeno disuelto. En cuanto a la temperatura, se
determinó que ésta permaneció aproximadamente constante en toda la
columna de agua, es decir que no se observó una estratificación térmica; esto
último es atribuible a que el Mar Caribe se encuentra en una zona tropical, donde
no se presentan estaciones muy marcadas como en otras latitudes geográficas
[30] y porque además la acción de las olas y particularmente las corrientes
submarinas son muy significativas. El oxígeno disuelto es uniforme debido a
la ausencia de una estratificación térmica.

En lo referente a la caracterización biológica, se pudo observar que a medida que


transcurrió el tiempo de inmersión, las comunidades de macroorganismos fueron
aumentando su desarrollo; esto fundamenta el aumento de peso observado tanto
en la línea de flotación como en carena.

3.4.3. Caracterización de los productos de corrosión

En la línea de flotación, los productos de corrosión identificados por difracción de


rayos X (DRX) en un difractómetro BRUKER AXS modelo D8, luego de 50 días de
inmersión en agua de mar, fueron lepidocrocita, goethita, semitita y magnetita y/o
maghemita; en este estudio se observaron tres productos típicos de la
corrosión del acero sumergido en agua de mar [29], dos oxihidróxidos (goethita y
lepidocrocita) y un óxido de hierro asociado a una fase espinela (magnetita y/o
maghemita). A partir del difractograma obtenido se deduce que la fase espinela es
decir magnetita o maghemita está en mayor proporción, seguida por goethita y
lepidocrocita y por último symitita. Resulta oportuno destacar la presencia de
symitita (un sulfato de hierro) la cual se puede asociar a las bacterias
reductoras de azufre según la literatura [34]; cabe notar que la fase de symitita
presente está en pequeños porcentajes, probablemente debido al corto tiempo de
inmersión. Luego de 56 días de inmersión en agua de mar, los productos de
corrosión que se identificaron por DRX en la línea de flotación fueron lepidocrocita,
goethita, schwertmannita, greenalita y magnesioferrita; esta última se
puede asociar a los procesos de "biofouling". En lo referente a los paneles
desnudos sumergidos a nivel de carena, los productos de corrosión
identificados por DRX luego de 50 y 156 días de inmersión fueron lepidocrocita,
goethita, schwertmannita, greenalita, magnesioferrita y calcita.

La calcita se asocia a las incrustaciones calcáreas, las cuales se adhieren


fuertemente a la superficie y son causantes del deterioro del material base por
ejercer una gran fuerza de adhesión sobre el sustrato al cual se fijan. También se
observaron dos fases de sulfato de hierro, asociadas nuevamente a la presencia
de las bacterias reductoras de sulfato; esto último puede ser debido a que la
symitita pasa a través del tiempo, tanto por vía biológica, química o electroquímica
según se ha reportado en la literatura, a otros sulfuros más estables como la
greenalita [34]. En este nivel continúan destacándose los oxihidróxidos de hierro
como fase mayoritaria, seguido de la calcita y de las fases asociadas a sulfatos de
hierro las cuales en conjunto tienen cierta relevancia. Por medio de SEM/EDX se
observó la morfología características de los oxihidróxidos de hierro

3.4.4. Pinturas anti incrustantes

Las pinturas antiincrustantes formuladas con resinatos desproporcionados de


cobre presentaron en todos los casos, luego de 16 meses de inmersión, un mejor
comportamiento que aquéllas basadas en resina colofonia,
particularmente cuando se prolongó el lapso entre la finalización de la aplicación y
la inmersión a 10 días como mínimo.

El citado comportamiento se fundamenta en que la resina colofonia se oxida al


aire y aumenta sensiblemente su velocidad de disolución, lo cual reduce su vida
útil en servicio por un agotamiento más prematuro de la película que el
estimado por el formulador.

Se observó además una importante influencia de la variable relación en peso


resina soluble/coligante sobre la bioactividad de las pinturas; el valor 5/1 fue el que
presentó la mejor performance, seguido del 4/1 y del 3/1, en ese orden. El primero
de ellos exhibió la mayor velocidad de disolución en agua de mar (más
significativa reducciónde espesor) dado el más alto nivel de
componentes solubles, lo cual condujo a películas más difíciles de bloquear por
los contaminantes del medio marino; en consecuencia, se deduce que la relación
más elevada favoreció una lixiviación continua y uniforme del biocida para
repeler la fijación de los organismos incrustantes. 

En lo referente a la pigmentación, la mejor relación en peso óxido cuproso


rojo/óxido de zinc/carbonato de calcio natural fue 25,0/2,5 /25,0. 

3.5. Conclusiones
Los resultados de los estudios fisicoquímicos y del relevamiento del "biofouling"
presente en el Mar Caribe han revelado que el agua de mar posee un alto grado
de agresividad y de actividad biológica que afectan significativamente el
acero naval sumergido sin una protección adecuada.

Se formularon sistemas protectores marinos altamente eficientes, basados en


"primers" exentos de cromatos y en pinturas antiincrustantes de alta velocidad de
disolución, aptos para controlar la cinética de los procesos de oxidación del acero
naval y la indeseable fijación de organismos incrustantes que incrementan el peso
y las características hidrodinámicas de la estructura, con las consiguientes
consecuencias económicas.

Herrera, L.K. , Pereyra, A.M., Giudice, C.A., Videla, H.A.(2007).Biocorrosion


and biofouling in carbon steel submerged in port polluted water of the
Caribbean Sea: prevention and protection by means of antifouling coatings.
Rev. Téc. Ing. Univ. Zulia v.30 n.Especial Maracaibo.

REFERENCIAS:

Characklis, W.G. "Biofilms", W.G. Characklis, K.C. Marshall (ed.), p. 524, John Wiley &
Sons, New York (1990).

Videla, H.A., Biofouling and Biocorrosion in Industrial Water Systems, G.G. Geesey,
Z. Lewandowski, H.C. Flemming (eds.), p. 231, Lewis Publishers, Boca Raton, FL
(1994).

Videla, H.A., Herrera, L. K., Microbiologically influenced corrosion: looking to the


future, International Microbiology, 8, 169-180 (2005).

Giudice, C.A., Benítez, J.C., Pereyra, A. Pinturas para controlar la incrustación


en estructuras externas: evaluación de desempeño. Rev. ImpraLatina 2003.

Weldon D.G., Carl B.M. J. Coat. Technol., 69 (868) 45, 1997.

Serrano, G. (2005). Biocorrosión. Recuperado de: Es.slideshare.net

Hector A, Videla. (June 2002). Prevention and control of biocorrosion. International


Biodeterioration & Biodegradation , 49, 260, 261,262,263,264,265,266. . 

También podría gustarte