Está en la página 1de 12

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

Según artículo del tiempo del año 2005 Colombia es uno de los países que
ha vivido con más violencia desde las guerras civiles del siglo XIX
generando despojo y exclusión dentro de la población siendo más
afectados los indígenas, campesinos y afrodescendientes que han tenido
que emigrar a zonas urbanas.

La Violencia en la mitad del siglo y la actual confrontación tiene


características diferentes y se desarrolla en contextos y circunstancias
específicas que permiten diferenciar los dos periodos, sin embargo se
relacionan directamente, reproduciéndose por los problemas sociales
nunca resueltos, asociados a la tenencia de la tierra, la exclusión social y
el autoritarismo del régimen en el marco de implementación de un modelo
excluyente.

En Colombia desde los años 90 se han venido presentando


confrontaciones de grupos insurgentes como La guerrilla de las FARC,
ELN, ELP, bandas delincuenciales contra la fuerza pública y la población
civil a raíz del narcotráfico, la tenencia de tierras y la perpetuación del
poder.

Después de 52 años de guerra, Colombia dio por terminada el problema


con las FARC firmando el Acuerdo de Paz el 26 de septiembre del 2016
entre el ex presidente Juan Manuel Santos y el máximo jefe de las FARC,
Rodrigo Londoño Echeverri, ‘Timochenko según articulo el periódico el
tiempo.

Según el periódico PORTAFOLIO el conflicto armado en Colombia ha


afectado directamente 8.376.463 personas según declaraciones hechas por
el ex presidente Juan Manuel Santos durante la conmemoración del “Día
de las Victimas, la memoria y el perdón “09 de Abril.

En el acuerdo de Paz se establece en el numeral quinto el tema de las


victimas denominado “Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y
no Repetición y compromisos de Derechos Humanos” con el fin de
indemnizar a todas las víctimas del conflicto armado, dando la importancia
de esclarecer hechos violentos que marcaron la vida de cada de ellos
haciendo valer los derechos que tienen y que se les fueron vulnerados.
Según el Dane (2005), la población total de Boyacá es de 1.211.186
habitantes. El departamento está conformado por 123 municipios,
distribuidos en 13 provincias, un distrito fronterizo y una zona de manejo
especial.

El Departamento de Boyacá se vio altamente invadido por la guerrilla de


las FARC y por el ELN estableciendo como punto estratégico para
desplazar y ubicar su fuerza en los departamentos de Arauca, Casanare,
Santander, Cundinamarca y Norte de Santander.

Los paramilitares hicieron presencia desde los años de 1980 estableciendo


dinámicas tales como el narcotráfico y el comercio de esmeraldas en la
zona del occidente; la estrategia utilizada para mantener esta zona bajo
control era la intimidación, la masacre, el desplazamiento y el terror.

Por otra parte, la provincia de Occidente está conformada por los


municipios de Briceño, Buenavista, Caldas, Chiquinquirá, Coper, La
Victoria, Maripí, Muzo, Otanche, Pauna, Quípama, Saboyá, San Miguel de
Sema, San Pablo de Borbour y Tununguá- los cuales han sido escenarios
de conflictos catalizados por la presencia de minas de esmeralda. Ciertas
cartas encontradas en una memoria portátil USB de Carlos Castaño como
las declaraciones de Freddy Rendón, alias El Alemán, aseguran que
mediante la alianza con esmeralderos de Boyacá, entre ellos Víctor
Carranza, se buscó montar un bloque de autodefensas. (NUÑEZ).

En el Municipio de Maripi se a vivido las consecuencias de la violencia


política desde la década del 50, entre el partido liberal y conservador,
diferencias que aún se encuentran latentes en la memoria de la antigua
generación. En la década de 1980 se vivió en el Municipio la denominada
“Guerra de las Esmeraldas” que cobró muchas vidas de los de la provincia
de occidente, esto finalizó en la década de los 90`s.

JUSTIFICACIÓN
La condición histórica de Colombia con respecto a la violencia por el
conflicto armado ha afectado a la población civil, teniendo respuesta en las
ciudades y municipios con un incremento de la población desplazada que
allí se concentra.

La población desplazada que ha ido llegando a cada ciudad y Municipio se


han ubicado no sólo en espacios no aptos para vivir, sino se han
incorporado en la llamada economía del rebusque como: vendedores
ambulantes, recorriendo las ciudades y semáforos con carteles donde se
anuncian como desplazados, y además acompañados por su familia, para
intentar satisfacer sus necesidades básicas.

Se parte del hecho que las personas en condiciones de desplazamiento


forzado se perciben como invisibles, donde una sociedad como la
colombiana hace caso omiso de este problema o trata de ocultarlo dejando
sin el reconocimiento de sus derechos políticos, sociales y culturales, y
considerándolo como diferente frente al Estado no solo a través de la
fuerza pública, sino también, a través de políticas, planes, programas y
proyectos que permitan mejorar las condiciones de vida de la población.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué acciones han diseñado e implementado la Administración Municipal


de Maripi para mitigar la problemática social, política, económica y
cultural de la población en condición desplazamiento Forzado que ha
llegado a este territorio en los últimos siete años?

OBJETIVOS

General

Describir las acciones políticas, económicas, sociales y culturales que ha


implementado el Municipio de Maripi con la población en condición
desplazamiento Forzado en los últimos siete años.

Específicos

● Caracterizar a la población en condición de desplazamiento Forzado


que ha inmigrado al Municipio de Maripi en los últimos siete años
( como se va a realizar)

● Identificar las acciones realizadas por la Administración Municipal


durante el periodo comprendido entre 2012- 2018. ( explorar en los
documentos, comunidad)

● Describir los impactos que ha generado las acciones tomadas por las
Administraciones entorno a la población migrante en condición de
Desplazamiento en los últimos siete años. ( directamente con la
comunidad)

ESTADO DEL ARTE


Jorge Mercado Mondragón en su Artículo El desplazamiento Interno
Forzado en México en el año 2016 indica que en la Republica de México
las causas por las cuales se ve el fenómeno del desplazamiento forzado es
la violencia criminal que generan y fomentan grupos delictivos en los
estados de Chihuahua, Nuevo León, Tamaulipas, Sinaloa, Durango,
Michoacán, Guerrero, Veracruz, Chiapas, describe el desplazamiento
forzado como un drama que viven muchas personas el cual en vez de
disminuir crece y crece cada día más, según un estudio “ACNUR refiere
que tan solo en el 2013 a 2014 se registraron 33.3 millones de personas
desplazadas alrededor del mundo especialmente en África, en los países de
Medio Oriente, donde uno de los casos que más sobresale es Siria el cual
es el país que más tiene desplazados, y en América Latina donde está el
caso de Colombia y México”. El problema de la escasa o nula visibilidad del
fenómeno del desplazamiento y, por ende, de los desplazados resulta en
que el Estado presta poca atención a esta problemática Por otra parte,
encontramos la academia que también ha prestado nula atención y son
muy pocos, los estudios que se han llevado a cabo con lo anterior concluye
que este fenómeno para el caso mexicano, no tiene una instancia legal que
permita una política de seguridad y protección al no tener un
reconocimiento oficial, pues lo catalogan como un proceso migratorio
económico forzado o movilidad más que como un producto de la violencia
generalizada o violación de derechos humanos.

De acuerdo con Luz María Salazar Cruz en su Artículo de Investigación


Modalidades del Desplazamiento Interno Forzado en México en el año
2014 identifica que la mayor parte de la población de moviliza individual,
familiar, colectivas y masivas. La cuales representan las formas en que las
poblaciones deciden el desplazamiento como decisiones estratégicas a
implementar contra adversarios desconocidos, reconocidos y de diversa
composición Los “desplazados forzosos” son hombres, mujeres, niños,
ancianos, familias, población variada, en su mayoría población rural y
urbana marginal, vulnerable, que se han visto sustraídos violentamente de
su trama social, de sus vínculos culturales, familiares, de su entorno y de
su propiedad material, y en este sentido su memoria histórica, emocional y
su condición social se ven marcadas por una ruptura estructural.

Asimismo Alejandro Sebastián Mejía Baldión en su artículo Dinámicas


territoriales del patrón de acumulación neoliberal colombiano: el caso del
desplazamiento forzado afirma que mientras no se genere las condiciones
para el regreso de la población desplazada a sus territorios originarios,
como se ha intentado al aplicar la Ley 1448 de 2011, en un escenario de
construcción de paz se deben crear condiciones de hábitat digno en las
ciudades receptoras para esta población, lo cual les permita y evite futuros
desplazamientos.

Mientras que Jorge Gámez Gutiérrez en su documento Aproximación al


desplazamiento Forzado por la Violencia muestra que el conflicto interno
de Colombia abarco en el último medio siglo diversas violaciones de los
derechos humanos; casi el 10% de la población ha sido desplazada de sus
lugares de vivienda con graves consecuencias económicas y sociales,
Colombia es uno de los países con el mayor número de personas
desplazadas en el mundo en el 2008 hubo 4,3 millones de colombianos
desplazados, después de Sudán, donde huyeron de sus hogares 4,9
millones de personas La Corte Constitucional ha proferido sentencias que
reconocen la responsabilidad del Estado y le obliga a reparar hasta donde
es posible- a las Personas en Situación de Desplazamiento.

Sin embargo en el informe del Centro Nacional De Memoria Histórica el


desplazamiento forzado en Colombia no puede explicarse exclusivamente
como consecuencia de la guerra y las lógicas de confrontación entre
diferentes actores armados, está también asociada a otros factores como lo
son el resultado de múltiples practicas violentas provocadas por grupos
criminales conformadas por diferentes actores, narcotraficantes,
empresarios y políticos y otras por la acumulación de poder y riqueza
“Históricamente la población más afectada, que representa el 87 por ciento
del total de las personas desplazadas, ha sido aquella expulsada de los
sectores rurales entre hombres, mujeres, de todas las edades, campesinos,
indígenas y afrodescendientes “Esta situación le impone al Estado en su
conjunto el deber de adoptar medidas integrales para garantizar sus
derechos como víctimas y la no repetición de las violaciones a los derechos
humanos e infracciones al derecho internacional humanitario”.

No obstante Maria Lucia Torrez Villareal en su documento de investigación


El Desplazamiento Forzado en Colombia: 10 años de la Sentencia T-025 de
2004 señala que según la Oficina para la Coordinación de Asuntos
Humanitarios de las Naciones Unidas por desplazado ha de entenderse:
“de acuerdo con los principios rectores de desplazamiento interno, los
desplazados internos” son personas o grupos de personas que han sido
forzadas u obligadas a escapar o huir de su hogar o lugar habitual de
residencia, en particular como resultado o para evitar los efectos de un
conflicto armado.
El fenómeno del desplazamiento forzado en Boyacá, representa un
agregado más de un hecho que a nivel nacional se agudiza y trasciende
como expresión de un factor violatorio de los Derechos Humanos y de la
libertad.

Por ese motivo Winston Ganzalez Galindo en su artículo el Desplazamiento


Forzado y el despojo de la tierra: efecto de un modelo capitalista de
producción en Boyacá periodo 1997-2007 Revista Uptc concluye que el
problema de la tierra ha representado un elemento clave de disputa para
intereses capitalistas a través de la historia el fenómeno de la expropiación
y el desplazamiento forzado en este contexto tiene unas raíces históricas
profundas; hechas que se registra desde mediados del siglo XIX. “Según
información de INCODER consignada en el Plan de Acción 2008 que con
tribuye en el cumplimiento de metas del Plan Nacional de Desarrollo 2006
– 2010, el subsidio a desplazados cuenta con recursos del orden de 26.000
millones, la meta operativa cubre a 1.150 familias con 6.460 hectáreas”

Finalmente la Revista semana en su edición concluye que a pesar de que


Colombia ha hecho acuerdos con la FARC para terminar con el conflicto
interno, esta situación no parece estar dando los resultados de mejora por
el contrario los desplazamientos al interior del país han seguido
aumentando los enfrentamientos entre el “ELN, las bacrim y disidencias
de las Farc por el control de territorios deja muchas víctimas en Nariño,
Córdoba, Antioquia y Boyacá Con más de 7 millones de personas
desplazadas durante el conflicto interno” Denotando que los
departamentos en los cuales se puede observar más afectación por la
disputa entre el territorio y el poder entre el ELN, las bandas criminales, y
las FARC son Córdoba, Antioquia y Boyacá.

MARCO CONCEPTUAL

Víctimas Registradas: Hace referencia al total de personas incluidas en el


Registro Único de Victimas – RUV-. Al filtrar por departamento, dirección
territorial o municipio, la cifra que arroja el reporte corresponde con el
número de personas que residen en este lugar, teniendo en cuenta el
último lugar de ubicación. Esta información se establece de acuerdo a las
diferentes fuentes consultadas por la SRNI.

Desplazado: Se describe como toda persona que se ha visto forzada a


migrar dentro del territorio nacional, abandonando su localidad de
residencia o actividades económicas habituales, toda vez que su vida,
integridad física, seguridad o libertad personales han sido vulneradas o se
encuentran directamente amenazadas.

Desplazamiento Forzado: se refiere a la situación de las personas que


dejan sus hogares o huyen debido a los conflictos, la violencia las
persecuciones y las violaciones de los derechos humanos.

Conflicto Armado Interno: se refiere a una situación de violencia en la


que tiene lugar, en el territorio de un estado como enfrentamientos
armados prolongado entre fuerzas gubernamentales u otros grupos de este
tipo.

Caracterización de Victimas: Busca fortalecer las capacidades técnicas


de las entidades territoriales a partir de la construcción de conocimiento
colaborativo que conjugue el saber local con conocimiento técnico del nivel
nacional.

Plan de Acción: Es una herramienta de planificación empleada para la


gestión y control de tareas o proyectos.

Políticas Publicas: Son acciones de gobierno con objetivos de interés


público que surgen de decisiones sustentadas en un proceso de
diagnóstico y análisis de factibilidad, para la atención efectiva de
problemas públicos específicos, en donde participa la ciudadanía en la
definición de problemas y soluciones.

MARCO TEÓRICO

El desplazamiento, antes que un suceso intempestivo e inesperado, es el


resultado de un proceso de exacerbación de un ambiente de terror, de
miedos acumulados, de una ya larga historia de control de la población
por parte de los grupos armados (Castillejo, 2000)El desplazamiento, antes
que un suceso intempestivo e inesperado, es el resultado de un proceso de
exacerbación de un ambiente de terror, de miedos acumulados, de una ya
larga historia de control de la población por parte de los grupos armados
(Castillejo, 2000)

El desplazamiento forzado en Colombia se da por diferentes acciones una


de ellas es el conflicto dado por tenencia de tierras, como consecuencia
directa se producen las migraciones, a mano de grupos pequeños
pertenecientes al poder político y económico del país. Afectando la
interacción de culturas a nivel global, teniendo en cuenta que las personas
foráneas contribuyen a una transformación del territorio.

Al largo de los años el número de Desplazados ha ido incrementando cada


día más ocasionando diversos impactos políticos, sociales, ambientales y
culturales en las grandes ciudades; catalogadas como mendigos, y
negadas de toda posibilidad de tener una vida digna.

Aunque este fenómeno fue invisible para el Estado y la sociedad por


muchas décadas el desplazamiento forzado interno se considera como una
constante el cual más que considerarlo como un fenómeno en sí mismo,
hay que verlo como un mecanismo que se ha usado para diversos
propósitos “Ha sido arma de guerra empleada por todos los contendientes
en el conflicto armado interno, mecanismo para el desarrollo de proyectos
de infraestructura.

El desplazamiento forzado en Colombia nos habla del uso de estrategias de


terror empleadas de manera indiferenciada por parte de los actores
armados para expulsar a la población y controlar territorios estratégicos:
masacres, persecución y asesinatos selectivos de personas acusadas de ser
auxiliadores de la guerrilla o de los paramilitares, tomas armadas de
pequeñas poblaciones, retenes y control de acceso a víveres, prohibición de
la circulación y de la práctica de determinadas actividades económicas o
ejercicios profesionales, reclutamiento forzado de hombres y jóvenes para
los diversos ejércitos, violación de mujeres, entre otros, son algunas de las
situaciones que han “motivado” estos desplazamientos forzados. El
desplazamiento, antes que un suceso intempestivo e inesperado, es el
resultado de un proceso de exacerbación de un ambiente de terror, de
miedos acumulados, de una ya larga historia de control de la población
por parte de los grupos armados (Castillejo, 2000)

La memoria histórica, que parte de los testimonios de las víctimas, es de


suma importancia para la reconstrucción de tejidos sociales, económicos y
políticos; cuando se naturaliza un problema y no se dimensiona el efecto
que este tiene frente al desarrollo de nuestro país se niega la importancia
de transformarlo.

La crisis del desplazamiento interno en Colombia, a pesar de sus


particularidades, debe ser analizada como parte de un panorama global,
que ha sido objeto de regulación por parte de instancias internacionales.
En efecto, si bien tradicionalmente este fenómeno ha sido considerado un
asunto de exclusiva competencia de las autoridades nacionales, esta
percepción cambió radicalmente en la última década del siglo XX. Fueron
varios los factores que contribuyeron a esta transformación, que ha llevado
a que hoy en día este tema se encuentre presente en las agendas de
diversas instituciones internacionales (Holborn, 1939:124) (Barnett, 2002:
238- 242)

La idea de que los seres humanos tienen unos derechos anteriores al


Estado surgió en el siglo XVII con Hobbes y Locke, y se convirtió en el
sustento de las constituciones políticas modernas junto con la Declaración
Universal de los Derechos Humanos de 1948, avances que se han
incorporado en las Constituciones colombianas desde 1810, aunque los
mecanismos para hacerlos valer han sido débiles y el país ha vivido largos
períodos de enfrentamientos armados internos (Melo, 2002)

MARCO JURÍDICO

La Constitución Política de Colombia como norma de normas establece en


su artículo 288 lo siguiente. La Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial
establece la distribución de competencias entre la Nación y las entidades
territoriales. Las competencias atribuidas a los distintos niveles
territoriales serán ejercidas conforme a los principios de coordinación,
concurrencia y subsidiariedad en los términos que establezca la Ley.

El marco legal de la política de atención, asistencia y reparación a las


víctimas está definido por la Ley 1448 de 2011 “Por la cual se dictan
medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del
conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.

Ley 387 de 1997 : Por la cual se adoptan medidas para la prevención del
desplazamiento forzado, la atención, protección, consolidación y
estabilización socioeconómica de los desplazados internos en Colombia.
Sentencia T-025 de 2004: Por medio de la cual se declara el Estado de
Cosas Inconstitucional de la Población Desplazada y sus diferentes Autos
de seguimiento.

Ley 975 de 2005: Por la cual se dictan disposiciones para la


reincorporación de miembros de grupos armados organizados al margen
de la Ley, que contribuyan de manera efectiva a la consecución de la paz
nacional y se dictan otras disposiciones para acuerdos humanitarios.

Ley 1190 de 2008: por medio de la cual el Congreso de la República de


Colombia declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos de
las personas. Desplazadas por la violencia y se dictan otras disposiciones.

Auto 07 de 2009: Coordinación de la política pública de atención a la


población desplazada con las entidades territoriales

Decreto 4633 de 2011: a través del cual se dictan medidas de asistencia,


atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las
víctimas pertenecientes a los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Decreto 4634 de 2011, a través del cual se dictan medidas de asistencia,


atención, reparación integral y restitución de derechos territoriales a las
víctimas pertenecientes a los Pueblos ROM o Gitano.

Decreto 4800 de 2011, por el cual se reglamenta la Ley 1448 de 2011 y se


dictan otras disposiciones.

Decreto 011 de 16 de Febrero de 2012, Por medio del cual se crea el


comité de Justicia Transicional del Municipio de Maripi – Boyacá, y se
dictan otras disposiciones. Modificado por el Decreto No. 031 del 26 de
Junio de 2016.

METODOLOGÍA

El desplazamiento forzado es un fenómeno que se da por actos violentos en


contra de una población en un territorio determinado por lo cual la línea
base del proyecto de investigación será focalizada en los Derechos
Humanos ya que podemos afirmar que no es la violación puntual de
algunos de ellos, sino su vulneración múltiple, masiva y continua; que
ataca su titularidad a la persona desplazada.
la investigación se centrará en el Municipio de Maripi de Boyacá, donde se
contará con los diferentes Planes de Acción Territorial para la Prevención,
Atención, Asistencia, y Reparación Integral de las víctimas, de los años
2012-2018, de esta información se obtendrá las acciones realizadas por la
Administración Municipal mediante planes, programas, proyectos y
políticas públicas, reguladas e implementadas.

teniendo en cuenta que con esta información recogida no es suficiente


para cumplir con los objetivos propuestos nos enfocaremos en una
metodología cuantitativa a través de una encuesta donde se contará con
preguntas como: nombres de los integrantes del hogar, edad , Municipio
donde ocurrió el Hecho Victimizante, Zona de Residencia, Nivel de
escolaridad entre otras.

Se tendrá en cuenta una pregunta abierta para que la población víctima


del desplazamiento Forzado describan de qué forma las administraciones
municipales los han ayudado y qué impactos han generado estas acciones
tomadas.

Estas encuestas serán realizadas por las estudiantes.

También podría gustarte