Está en la página 1de 78

TRABAJO FIN DE GRADO

GRADO EN EDUCACIÓN INFANTIL


CURSO ACADÉMICO 2017-2018
CONVOCATORIA: JUNIO

TÍTULO:
CUENTOS PARA CRECER,
EDUCACIÓN EN VALORES A TRAVÉS DE LA LITERATURA.

APELLIDOS/NOMBRE ESTUDIANTE: Soraya Rodríguez Oronoz


DNI: 02264942-V
GRADO QUE CURSA: Grado en Educación Infantil.

APELLIDOS/NOMBRE TUTOR:
José Eloy Hortal Muñoz.

Fecha: 26/05/2018
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

“Todas las personas grandes han sido niños antes. (Pero pocas lo recuerdan)”.
(De Saint-Exupéry, 1943, p.7)

RESUMEN
El presente Trabajo Fin de Grado nace de la pasión por proporcionar una educación en
valores real, que ayude al individuo a desarrollar sus máximas potencialidades humanas,
a vivir respetando todo aquello que le rodea, y a cuidar y proteger su entorno en su
máxima expresión.
Este proyecto, va dirigido a todos los agentes implicados en la educación desde las
edades más tempranas. En él, se expone la utilidad de la literatura para la transmisión de
valores en la etapa del segundo ciclo de Educación Infantil.
A través de la fantasía, podemos inculcar a los más pequeños unos valores que permitan
una convivencia sana y plena con sus iguales, con el resto de la sociedad y basada en el
respeto hacia todos sus congéneres.
El trabajo se centra en el uso del cuento como herramienta de enseñanza-aprendizaje de
valores reales, es por ello que su título es Cuentos para crecer ya que, pretenden ayudar
al individuo a crecer tanto a nivel psicológico como humano.
Haremos un breve repaso a la importancia del cuento en la etapa de Educación Infantil
para pasar a una propuesta de cuentos de creación propia, que se han elaborado teniendo
presente las características evolutivas de la infancia en el periodo de 3 a 6 años, a fin de
lograr el objetivo de contribuir al desarrollo global del niño, propiciando una educación
en valores que le facilite la interacción con su medio, la felicidad, y el conocimiento, a
través de un recurso motivante para ello como es el cuento.
Este proyecto se podría implementar en el ámbito educativo de modo real, ya que, para
su realización, nos hemos basado en los contenidos insertos en el Real Decreto
1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del
segundo ciclo de Educación infantil y en algunos de los objetivos presentes en el
Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan
para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.

1
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

ÍNDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 4
2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 5
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 6
3.1 Filosofía .................................................................................................................. 6
3.2 Necesidades detectadas ........................................................................................... 6
3.3 Intención educativa del proyecto, principios educativos e influencias de autores de
la Escuela Nueva ........................................................................................................... 7
3.4 Justificación educativa del proyecto ..................................................................... 11
3.5 Destinatarios y finalidad del proyecto ................................................................. 15
4. MARCO NORMATIVO ............................................................................................ 16
5. MARCO TEÓRICO ................................................................................................... 18
5.1 Historia de la Literatura Infantil ........................................................................... 18
5.1.1 Literatura Infantil de la Edad Media al Renacimiento en España .................... 18
5.1.2 Literatura Infantil española en los siglos XVI y XVII ....................................... 20
5.1.3 Producciones extranjeras de Literatura Infantil ............................................... 20
5.1.4 Nacimiento de la Literatura Infantil: El siglo de las luces XVIII ..................... 21
5.1.5 Los primeros periódicos infantiles .................................................................... 21
5.1.6 Literatura Infantil en el siglo XIX...................................................................... 22
5.1.7 Influencias de la Literatura Infantil extranjera ................................................. 22
5.2 Literatura Infantil En La Actualidad ..................................................................... 24
5.2.1 Concepto Literatura Infantil .............................................................................. 24
5.2.2 Tipos de Literatura Infantil................................................................................ 25
5.2.3 La Literatura Infantil y la instrucción ............................................................... 26
5.2.4 Clasificación de la Literatura Infantil ............................................................... 26
5.2.5 Tipos de cuento............................................................................................... 26
5.2.6 El cuento como recurso metodológico............................................................... 28
El poder de los cuentos ........................................................................................... 28
Características de los cuentos apropiados para la etapa infantil .......................... 28
6. EDUCACIÓN EN VALORES ................................................................................... 29
6.1 El educador como modelo y transmisor de valores .............................................. 29
6.2 Los temas transversales en la educación .............................................................. 31
6.3 La literatura como aliada en la educación en valores ......................................... 33
6.4 ¡Cuéntaselo con cuentos!...................................................................................... 33

2
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

7. PROPUESTA EDUCATIVA ..................................................................................... 34


7.1 Cuentos de elaboración propia............................................................................. 34
7.2 Títulos en el mercado que tratan la educación en valores ................................... 41
8. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA ............................................. 42
9. CONCLUSIONES ...................................................................................................... 45
10. BIBLIOGRAFÍA ...................................................................................................... 46
11. ANEXOS .................................................................................................................. 51
Anexo 1. Cuentos para trabajar la autoestima y el autoconcepto ............................... 51
Esmeralda, la elefanta que quería ser jirafa........................................................... 51
Zacarías el gato azul ............................................................................................... 52
Anexo 2. Cuentos para trabajar el respeto por los animales ....................................... 53
Nico y el circo con trapecistas, payasos y malabaristas......................................... 53
La hormiga cojita .................................................................................................... 55
La pecera de Nadia ................................................................................................. 56
Anexo 3. Cuentos para trabajar el respeto por el medioambiente .............................. 58
El bosque enfermo ................................................................................................... 58
Cora la castora........................................................................................................ 60
Anexo 4. Cuento para trabajar el vínculo afectivo y la muerte .................................. 62
¿Por qué brilla la Luna? ......................................................................................... 62
Anexo 5.Cuentos para trabajar el respeto por la diversidad ....................................... 64
Sansón el oso vegano .............................................................................................. 64
Negrita..................................................................................................................... 66
Juana la gitana ........................................................................................................ 67
Rocío y Nala ............................................................................................................ 69
La gatita que no sabía ronronear ........................................................................... 71
Anexo 6. Cuento para trabajar la igualdad de oportunidades en ambos géneros ....... 73
Martina la mecánico ............................................................................................... 73
Anexo 7. Cuento para educar en el respeto hacia el patrimonio ................................. 75
Eloísa y el Palacio Real .......................................................................................... 75
Anexo 8. Portada del periódico La gazeta de los niños. ............................................. 77

3
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

1. INTRODUCCIÓN
La necesidad de educar en valores, se hace latente en una sociedad tecnocientífica, que
parece estar dejando de lado temas tan importantes como la transmisión de buenas
pautas de comportamiento, de virtudes como el respeto hacia uno mismo y hacia los
demás; independientemente del género, raza o inclusive especie, de la amistad, la
educación para la paz o el respeto hacia el medio ambiente y el patrimonio entre otros.
El cuento se convierte en una herramienta imprescindible para la educación en la
infancia, puesto que de modo lúdico adentra a los niños en un mundo de fantasía del que
adquieren aprendizajes que les marcarán para el resto de su existencia. Es por ello, que
debemos sacarle el máximo partido y utilizarlo para transmitir los aspectos más
relevantes que favorecen la convivencia y la felicidad del propio individuo.
Partes en las que se divide este trabajo:

Marco
Educación en Propuesta
Justificación normativo y
valores educativa
teórico

Evaluación y
Anexos
conclusiones

Figura1. Elaboración propia.

Este Trabajo Fin de Grado, se inicia contextualizándolo bajo una justificación del
mismo, seguido de un marco normativo, haciendo una pequeña revisión a las leyes
educativas vigentes y pasaremos así al marco teórico. Dentro de este apartado,
expondremos aspectos como: Concepto de Literatura Infantil, los tipos que existen de la
misma, un pequeño debate sobre la Literatura Infantil e instrucción. Así mismo, dentro
del marco teórico, clasificaremos la Literatura Infantil, (haciendo énfasis en los tipos de
cuento) y dedicaremos un subapartado al cuento como recurso metodológico.
Seguidamente, se desarrolla la importancia de la educación en valores en la etapa de
Educación Infantil, así como su presencia en el currículo educativo y la necesidad de
trabajarla adecuadamente dentro de aula.
El punto clave del trabajo se centrará en una propuesta de cuentos educativos en la que
se plasmarán obras de invención propia, encaminadas a incidir en la educación en
valores dentro del segundo ciclo de Educación Infantil, para alumnos y alumnas de tres
a seis años de edad, aunque también pueden ser empleados para el primer ciclo de esta
etapa educativa y para educandos de primaria con sus debidas modificaciones.
Para concluir el Trabajo Fin de Grado, se plasma una evaluación a fin de corroborar que
los temas tratados, se adaptan a las necesidades reales de los niños y que realmente
sirven para trabajar los valores que se pretenden. Finalmente, se muestra una conclusión
personal sobre el proceso de elaboración del presente trabajo, una crítica sobre el
mismo, las fuentes de información y los anexos en los que se incluyen los textos de los
cuentos creados.

4
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

2. OBJETIVOS
El objetivo general que se persigue con la realización de este Trabajo fin de grado es el
que se expone a continuación:

Contribuir a la formación integral de los niños en la etapa educativa del segundo ciclo
de Educación Infantil, propiciando una educación en valores a través del uso del cuento
como herramienta metodológica será el objetivo principal.

Los objetivos específicos que se pretenden alcanzar, son los siguientes:

Para los Para los


niños/as educadores/as

Aprender normas de Reflexionar sobre la


convivencia en el importancia del cuento
aula. en la transmisión de
valores.

Participar
activamente en las Acercar al niño a la
actividades. Literatura Infantil
propiciando la escucha
activa.
Valorar la necesidad
de cuidar el
medioambiente
Mejorar el proceso de
socialización
Adquirir pautas de
comportamiento
adecuadas en relación
con la educación en
valores.

Figura 2. Elaboración propia.

El objetivo específico de adquirir pautas de comportamiento adecuadas en relación con


la educación en valores se refiere a algunas pautas como las siguientes:
- Respetar y valorar de forma positiva la diversidad en el aula.
- Tirar desperdicios a la basura para no ensuciar el entorno.
- Velar por el bienestar de los animales y plantas de su entorno más cercano.
- Evitar comentarios negativos o despectivos hacia compañeros por diferencias de
género, cultura o diversidad funcional.

5
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

3. JUSTIFICACIÓN
3.1 Filosofía

Este proyecto surge ante una necesidad vital y social. En la actualidad, se tiende a
sobrevalorar muchos aspectos como la tecnología, la moda o el dinero, dejando de lado
los valores humanos y el respeto a la naturaleza, tanto extrínseca, como intrínseca al
individuo.
El niño, viene al mundo como un ser indefenso, dispuesto a aprender todo aquello, que
nosotros, los adultos, le queramos enseñar. Los niños, al igual que los animales
aprenden por imitación, esto puede resultar una bomba potencial para construir un
mundo mejor o para destruirlo. Y es que, tal como dijo Jean Jacques Rousseau:
“Es bueno todo lo que sale de las manos del creador de la Naturaleza, y todo se
degenera en las manos del hombre”.
(Rousseau, 1966, p.35)

3.2 Necesidades detectadas

El docente se enfrenta a un currículo que no es explícito en cuanto a los contenidos


transversales a tratar en el aula de Educación Infantil, quedando así una veda sobre lo
que se debe transmitir a los alumnos desde las edades más tempranas en lo que a la
educación en valores respecta.
Figura 3. Elaboración propia.

No estipulado
número de horas

Currículo no
Exceso de explícito No
libertad
en su sobre concretados
temas
elección educación en
valores

Orientaciones
insuficientes
para el docente

6
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

En el currículo de Educación infantil, se establecen diversas áreas a trabajar con los


niños, pero en materia de educación en valores, únicamente se dan unas pequeñas
orientaciones que claramente resultan insuficientes. No podemos dedicar un número
determinado de horas al área lógico-matemática, a lenguaje, comunicación y
representación o a cualquier otra de las áreas estipuladas, y dejar de lado la formación
ética, ya que, el humano no solo ha de nutrirse de nociones conceptuales y
procedimentales sino, que lo más importante en esta etapa educativa es, que el sujeto
sea capaz de integrar pautas de comportamiento, normas y actitudes que le ayuden a
desenvolverse eficazmente en el mundo que le rodea, permitiendo una existencia plena
de su propio ser y del resto.
Al debatir el tema de la educación en valores con diversos maestros y educadores
infantiles, se ha detectado la necesidad de crear material exclusivo dedicado a trabajar
determinados temas como el respeto a los animales, al medio ambiente, a las diferencias
interindividuales, la valoración de la diversidad o incluso la muerte de modo didáctico,
para enseñar desde las edades más tempranas a los alumnos a construirse como
verdaderos seres con altura humana, que velen por un planeta mejor para todos los que
en él habitamos.
En el mercado existe una gran variedad de cuentos de calidad, con los que trabajar la
educación en valores, pero, creemos necesario sacar una línea de estos que vaya
dedicada en forma, modo y contenido a la etapa de Educación Infantil. Obras creadas
por especialistas en Educación Infantil, conocedores de las inquietudes de los niños en
estas edades, de sus necesidades y del modo en que captan la realidad en este momento
evolutivo, para sacar el máximo potencial a su educación ética y moral, o por qué no
denominarla “cívica”.
Así mismo, la colección de cuentos planteados, pretende servir de guía al docente de
Educación Infantil en su labor educativa, para que no se sienta perdido ante la
inmensidad de la “transversalidad” presente en el currículo oficial de Educación
Infantil.

3.3 Intención educativa del proyecto, principios educativos e influencias de autores de


la Escuela Nueva

Para el desarrollo del presente Trabajo Fin de Grado, hemos seguido principalmente las
ideas pedagógicas aportadas por algunos de los autores de la denominada “Escuela
Nueva” a fin de ajustarnos a las características y necesidades del alumnado en la etapa
educativa de Educación Infantil y poder justificar, desde un punto de vista didáctico, la
propuesta educativa que se pretende llevar a cabo.

7
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Principios pedagógicos y educativos

La característica fundamental que define la Escuela Nueva es la Educación Activa, que


se define por ser el alumno protagonista de la acción. Esto supone la existencia de los
siguientes principios pedagógicos:

• Objetivo y principio metodológico dentro de nuestro proyecto


• Entendemos el concepto, como capacidad a fomentar en los alumnos para
pensar por sí mismos, tomar sus propias reflexiones bajo actitud crítica y
Autonomía
ser capaces de hacer sus propias valoraciones.

• Significa, que el maestro debe propiciar saberes próximos al niño.


• Mediante esta propuesta educativa, se pretenden tratar temas cotidianos
Educación que ayuden a los alumnos a adquirir valores adecuados para su
para la vida desenvolvimiento en el medio social.

• Experiencias centradas en sus intereses.


Experiencias • Experiencias centradas en el diálogo.
centradas en el • Experiencias lúdicas
niño/a

Figura 4. Elaborado a partir de “PANIAGUA, G, PALACIOS, J (2005)”.

Experiencias centradas en los intereses del niño:


Es el punto de partida de todas las actividades. El niño aprende cuando quiere y como
quiere, entre lo que forma parte de sus intereses. En nuestra propuesta, se hace una
recolección de cuentos adecuados para tratar la educación en valores con los niños, no
obstante, se podrán modificar y/o ampliar a las necesidades e intereses de los
educandos.
Experiencias centradas en el diálogo:
El diálogo es el medio por el que el educador recibe el “feed-back” o retroalimentación,
que le indica la marcha, adecuada o no, del proceso educativo. Por ello, lo tendremos
que tener muy en cuenta tanto en la planificación, como en el desarrollo de las lecturas
de los cuentos y otras actividades.
Experiencias lúdicas:
La actividad primordial es el juego, se pretende convertir el aprendizaje de valores en
algo atractivo y motivante para los alumnos, por esta razón, se empleará el juego como
herramienta metodológica fundamental en la práctica educativa. El docente, debe
emplear el cuento como pretexto para el trabajo de valores en el aula, para después,
hacer que los niños vivencien los mismos a través de experiencias lúdicas.

8
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Tanto a nivel teórico como procedimental, al tratar el tema de los valores en el aula a
través de cuentos, no podemos olvidar algunos de los principales principios educativos
que la Escuela Nueva nos ha legado:

Individualización y Centros
Educación
paidocentrismo en la
de interés
naturaleza

Educación
Socialización Coeducación
Civil

Educación
Actividad y Puramente
Globalización
autoeducación Negativa

Figura 5. Elaboración propia a partir de “PANIAGUA, G, PALACIOS, J (2005)”.

Individualización y trato paidocéntrico:


Atención y respeto por la diversidad de los alumnos, intereses, estilos, posibilidades y
formas de aprender. Comprendemos el paidocentrismo como eje vertebrador del resto
de principios metodológicos.
El centro del proceso de enseñanza-aprendizaje ha de ser el alumno, actuando el
maestro como observador activo y facilitador de aprendizajes, tal como sostiene la
teoría del andamiaje de Jerome Bruner.
Socialización:
Durante toda la propuesta educativa se debe tener en cuenta la atención a las
necesidades de relación social de los alumnos.
Globalización:
La intervención en el aula, se debe seleccionar en relación con los intereses del niño y
en atención a su organización interna de pensamiento. Esto supone la necesidad de
comprender la mente del niño y sus formas de aprendizaje. El niño percibe la realidad
como un todo, y no por partes, esto, lo tenemos que tener muy presente a la hora de
contar los cuentos.
Coeducación:
Niños y niñas tienen derecho a recibir la misma educación. El maestro o maestra debe
mantener una actitud de respeto hacia ambos géneros y creer en la igualdad de
oportunidades educativas para niños y niñas.

9
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Ideas significativas de autores de la Escuela Nueva

El maestro, en el trato de la educación en valores a través de la literatura, debe tener


presentes las ideas más significativas de algunos autores de la Escuela Nueva, como es
el caso de Ovidio Decroly, Jean-Jacques Rousseau o las Hermanas Aggazzi.
(Requena & Sainz de Vicuña 2009).

Ovidio Decroly (1871-1932), defendió la función de la globalización en la enseñanza y


la importancia de partir de los centros de interés de los niños para motivar su
aprendizaje.
Conviene recordar, que el niño, en un principio, percibe de modo sincrético, es decir, no
percibe la realidad por partes, sino como un todo y esto, lo tendremos muy en cuenta a
la hora de plantear las actividades, su secuenciación y contenidos.
El cuento, es un recurso que constituye por sí mismo un centro de interés para los
alumnos de Educación Infantil, además, propicia aprendizajes significativos para los
niños siempre y cuando los planteemos de la forma adecuada y atendiendo a sus
características psicoevolutivas.
La enseñanza a través de la literatura, como en todos los casos, debe tener un enfoque
paidocéntrico e individualizador, teniendo en mente en todo momento al alumno como
centro del proceso educativo y la necesidad del educador de adaptarse a los diferentes
ritmos en el aula.
Tal como se refleja en la pedagogía de Decroly, el maestro debe velar por una “Escuela
para la vida, por la vida”, lo cual significa que la educación tiene un fin eminentemente
práctico en la realidad del niño. A través de los cuentos podemos incidir en la vida
diaria de los niños, a la par que fomentar prácticamente todas las áreas a tratar según el
currículo de Educación Infantil.
En el desarrollo de este proyecto, se han tenido presentes algunas de las ideas más
destacadas de Jean Jacques Rousseau, como la educación en la naturaleza, la educación
civil y puramente negativa, que deben ser puestas en práctica en el momento de realizar
las actividades propuestas en el aula.
- Educación en la naturaleza: lo importante es la adaptación al medio (ambiente),
porque esto permite el equilibrio entre las necesidades y los recursos para satisfacerlos
(facultades y deseos). En esto consiste la felicidad para Rousseau, así el hombre
conocerá sus propios límites (como los animales), de este modo, interpretamos la
Literatura Infantil como un modo de adaptación al medio para los niños.
-Educación Civil: La única norma para vivir en sociedad según Rousseau, es no hacer
mal a los semejantes. Mediante cuentos, se tratará de inculcar a los niños valores para
que puedan llevar a cabo relaciones sociales pacíficas y respetuosas en sociedad.
Siguiendo las ideas de este autor, se comprende que la educación no se impone por la
fuerza, sino que hay que inculcar la libertad al niño. La educación se basa en la
necesidad del niño, no en la imposición.

10
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

La educación debe ser puramente negativa: consiste en no enseñar lo que está bien,
sino sólo evitar que se caiga en el error. Será la fuerza de los acontecimientos lo que le
enseñe al niño lo correcto y lo que no lo es. A través de los cuentos, haremos que los
niños empiecen a plantearse cuestiones éticas y morales con respecto a los personajes de
los mismos y los acontecimientos que suceden, dentro de sus posibilidades.
“La educación primera debe ser meramente negativa. Consiste, no en enseñar la virtud
ni la verdad, sino en preservar de vicios el corazón y de errores el ánimo”.
(Rousseau, 1821, p.97)

Uno de los puntos clave en los que se sustenta este trabajo, es en el pensamiento
Roussoniano de que la moral se fundamenta en la bondad innata del ser humano. La
Naturaleza ha hecho al hombre feliz y bueno, la sociedad lo deprava. Es por ello que, a
través de la Literatura Infantil, trataremos de preservar y potenciar la virtud de la
bondad humana.

3.4 Justificación educativa del proyecto

Respeto a las necesidades, los estilos de aprendizaje y los ritmos de los alumnos en el
proyecto

Las necesidades de los niños y sus intereses


Trabajando a partir de
Diferentes ritmos y estilos de aprendizaje
centros de interés como los Forma de pensar del
animales, la familia, la Teniendo en cuenta también niño/a
naturaleza, la protección las Necesidades Educativas
contra la interperie, etc. Especiales. El proyecto tiene un
enfoque globalizador,
La seguridad, el juego y la teniendo presente el
atención a las necesidades pensamiento sincrético del
básicas son primordiales en niño.
todo el proceso educativo.

Figura 6. Elaboración propia a partir de “PONS, E Y PALAU, D (2010)”.

11
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Atención a la diversidad y aprendizaje social en el proyecto “Cuentos para crecer”

Educación
Diseño para de calidad Aprendizaje
Coeducación
todos adaptada a social
cada sujeto

Figura 7. Elaboración propia a partir de “PANIAGUA, G, PALACIOS, J (2005)”.

En las actividades se opta por un diseño para todos, ya que se considera que todos los
niños son iguales y a su vez diferentes, comprendiendo que cada uno de ellos tiene sus
propias necesidades y ritmos de aprendizaje. Se ha de proporcionar una educación de
calidad, adaptada a las necesidades de cada sujeto.
Dentro de este proyecto cobra gran relevancia la coeducación, ya que la educación, será
igualitaria para niños y niñas, sin hacer ningún tipo de discriminación por razón de
género.

No hay que olvidar, la importancia del aprendizaje social, puesto que los niños,
aprenden muchas cosas de la imitación, tanto de adultos como de sus compañeros
(aprendizaje vicario). Las actividades planteadas, abogan por la socialización de los
individuos. Todas, se realizan en pequeño o gran grupo, lo cual, facilita este aspecto.
También cabe mencionar, el trabajo que se realiza con los niños, para que respeten
normas básicas de convivencia y relación social, como el respeto de turnos de palabra.

Papel del maestro/a en el proyecto como mediador del aprendizaje

Maestro/a

Papel mediador
del aprendizaje

Facilita Estimula a cada Estorba lo


aprendizaje niño/a negativo

Figura 8. Elaboración propia. Basado en “REQUENA, M y SAINZ DE VICUÑA, P (2009)”.

Optamos por una figura del maestro como mediador del aprendizaje, esto quiere decir,

12
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

que, facilita “andamios” para que construyan por sí mismos su aprendizaje, siguiendo
una metodología constructivista.
Para ello, el educador, según la teoría Vigotskiana, parte de la zona de desarrollo real de
cada niño, que es, lo que puede hacer y hace, situándose en la zona de desarrollo
próximo, estimulando a cada niño, de forma adecuada para llegar a la zona de desarrollo
potencial.

El niño y la niña aprenden haciendo y jugando, por lo que el eje metodológico será el
jugo. Siguiendo el principio Roussoniano de Educación en libertad. En este programa,
la educación, no se impone en ningún momento, se basa en la experiencia, en las
vivencias del niño, que marcarán su propio aprendizaje. Se seguirá una metodología
activa y participativa en todo momento.

Al comenzar a contar los cuentos, el educador, tendrá en cuenta las características del
grupo y el nivel de desarrollo evolutivo en que están los niños.

Coordinación educativa entre el profesorado del proyecto y las familias de los alumnos

El trabajo con las familias y/o con la entidad educativa de los niños, es también
fundamental. Para llevar a cabo la actividad educadora en el aula, será precisa la
coordinación con las familias para conocer datos relevantes sobre los niños, como
gustos, intereses, miedos, fobias... y se harán las adaptaciones necesarias en los cuentos.

Justificación educativa del proyecto según el Real Decreto 1630/2006, de 29 de


diciembre y el Decreto 17/2008, de 6 de marzo del Consejo de Gobierno:

El presente proyecto se atiene a contenidos explícitos en el Real Decreto 1630/2006, de


29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación infantil, ya que se trabajan a través de los cuentos conceptos como la
aceptación progresiva de las características propias en vinculación al esquema corporal
que se recoge en el bloque “El cuerpo y la propia imagen”, del mismo modo, se trabajan
pautas de comportamiento tal como se establece en el bloque de “Cultura y vida en
sociedad” de dicho documento. Del bloque 2, “Acercamiento a la naturaleza”, se hace
hincapié en Curiosidad en el respeto y cuidado hacia los elementos del medio natural,
especialmente animales, se trata de transmitir actuaciones positivas que repercutan de
modo positivo en el medio ambiente y por tanto, en el bienestar, tanto de animales
humanos como no humanos y de los vegetales.
Entre los objetivos insertos en el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de
Gobierno, por el que se desarrollan para la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la
Educación Infantil, se encuentran los de “Relacionarse con los demás y adquirir
progresivamente pautas elementales de convivencia y relación social, así como
13
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

ejercitarse en la resolución pacífica de conflictos” y el de “Desarrollar habilidades


comunicativas en diferentes lenguajes y formas de expresión”. Ambos objetivos son
trabajados mediante este proyecto, ya que se trata de hacer que los niños y niñas
adquieran valores que mejoren y faciliten su interacción social y con el medio y, por
supuesto, a través del empleo de la literatura se desarrollan habilidades comunicativas
esenciales para su desarrollo.
En el artículo 7 del Decreto 17/2008, se recoge que en el segundo ciclo se iniciará el
aprendizaje de la lectura y de la escritura, aspecto en el que la utilización del cuento
como herramienta didáctica resulta de gran utilidad y que justifica aún más la validez de
este proyecto para trabajarlo en el aula no sólo con el fin único de trabajar valores, sino
para desarrollar habilidades de lectoescritura así como para fomentar el interés por el
lenguaje escrito para los alumnos y alumnas.
Siguiendo con el Decreto 17/2008, podemos mencionar, que el proyecto Cuentos para
crecer, contribuye a que los alumnos y alumnas se formen una imagen ajustada y
positiva de sí mismo, a través de la interacción con los otros y de la identificación
gradual de las propias características, posibilidades y limitaciones, desarrollando
sentimientos de autoestima y autonomía personal, cuestión que aparece en el área 1 “El
conocimiento de sí mismo y la autonomía personal” puesto que es uno de los aspectos
en los que más se incide dentro de la propuesta educativa planteada. También se trabaja
la “Valoración positiva y respeto por las diferencias, aceptación de la identidad y
características de los demás, evitando actitudes discriminatorias” a través de los
diferentes cuentos. En relación con el área 2 “Conocimiento del entorno”, se proponen
algunos cuentos como el de “Cora la castora” que permiten conocer y aceptar normas
que hacen posible la vida en grupo, y, en cuanto al acercamiento a la naturaleza,
principalmente se vela por fomentar la curiosidad, respeto y cuidado hacia los
elementos del medio natural tal como se indica en esta área.
En el área 3 “Lenguajes, comunicación y representación”, del Decreto 17/2008, aparece
la idea de que en la intervención educativa se debe utilizar la lengua como instrumento
de aprendizaje, de representación, de comunicación, de disfrute y de expresión de ideas
y sentimientos, cuestión que justifica aún más la viabilidad del uso de cuentos para
transmitir valores dentro del entorno educativo. Además, en dicho documento, también
se recoge la necesidad de promover la “Escucha atenta, comprensión de cuentos,
relatos, canciones, leyendas, poesías, rimas, adivinanzas y retahílas, tanto tradicionales
como contemporáneas, de forma individual y en grupo, como fuente de placer y de
aprendizaje”.
Por todo lo citado en este apartado, podemos considerar que la propuesta educativa
“Cuentos para Crecer” se adapta a las necesidades y al desarrollo de los alumnos en la
etapa de Educación Infantil, así, como a los contenidos dispuestos en el currículo oficial
de esta etapa educativa.

14
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

3.5 Destinatarios y finalidad del proyecto

El proyecto está enfocado para trabajar con los alumnos de la Etapa de Educación
Infantil, concretamente, en el segundo ciclo, en el nivel 5-6 años. No obstante, con las
modificaciones oportunas puede llevarse a cabo en niveles inferiores del segundo ciclo,
e incluso en el primer ciclo de Educación Infantil. Podemos considerarlo pues, un
recurso para el aprendizaje de valores en el aula en toda la etapa educativa de Infantil.

La finalidad de este proyecto, es, como hemos citado en apartados anteriores: valorar y
emplear el cuento como herramienta imprescindible en la transmisión de valores que
fomenten el desarrollo de valores positivos, como la protección al medio ambiente, el
cuidado de los más necesitados, la amistad y también el aprendizaje de aspectos
intrínsecamente ligados a la condición humana como la muerte, que en muchas
ocasiones se postergan hasta la edad adulta y que sin lugar a dudas no benefician en
modo alguno a los educandos.
Nos adentramos de este modo, en una educación verdaderamente humana; en una
formación íntegra que consiga sacar lo mejor de cada individuo y, por ende, para la
humanidad.
Gracias a los conocimientos adquiridos a lo largo del grado y a los valores transmitidos
por los maestros de la Universidad Rey Juan Carlos, podemos afirmar la siguiente frase:
“Si tan solo pudiese abrir los ojos de una persona, y que no se cerrasen nuevamente,
habría cumplido el propósito de mi vida”.
(Soraya R. Oronoz, 2018)

¿Cómo sería el mundo si nos centrásemos en formar a los alumnos siguiendo su bondad
innata, transmitiéndoles valores positivos y sembrando en ellos la semilla de la virtud?

15
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

4. MARCO NORMATIVO
En este apartado se indica la normativa vigente en Educación Infantil que regula la
intervención del maestro en el aula, ya que este proyecto puede ser empleado tanto en
educación formal como no formal. Se ha tenido muy en cuenta la educación transversal
a la que se alude a lo largo del Currículo Oficial de Educación Infantil para el desarrollo
del proyecto con el objetivo de poder llevarlo a la práctica en un entorno educativo real.
Del mismo modo, se ha consultado la Constitución Española en cuanto a Educación en
valores se refiere.

Normativa vigente en Educación Infantil

La Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, reguladora del derecho a la educación (LODE),


es la que desarrolla lo que dice el artículo 27 de la constitución en materia de educación.
Sostiene que todos los españoles tienen derecho a una enseñanza para desarrollar su
personalidad y para realizar una actividad útil en la sociedad. Dentro de la LODE,
destaca la libertad de enseñanza para la elección de centro, la elección de formación
religiosa o moral, la creación de centros docentes con carácter educativo propio y la
libertad de cátedra para el profesorado. Con esta ley educativa, se establecen los
órganos de gobierno en los centros públicos y concertados, así como el propio régimen
de concierto, se desarrolla el Consejo Escolar y los derechos y deberes de los alumnos.
Esta ley no está derogada, aunque sí ha sido modificada en varios artículos por la
legislación posterior.
La Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, más conocida como LOE, es un
documento oficial elaborado por la administración para asegurar una formación común
y garantizar la validez de los títulos. Recoge los objetivos, las competencias básicas,
objetivos, métodos pedagógicos y los criterios de evaluación para Educación Infantil.
Está vigente en la actualidad junto con la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para
la mejora de la Calidad Educativa (LOMCE), que complementa y modifica a la anterior.
En cuanto a temas transversales o valores, la LOE recoge aquellos que favorecen la
libertad personal, la responsabilidad, la ciudadanía democrática, la solidaridad, la
tolerancia, el respeto, la igualdad, la justicia, el respeto a los derechos y libertades, la
formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, a los seres vivos y al medio
ambiente, el desarrollo sostenible, etc. La LOMCE añade el valor de “Espíritu
emprendedor”.
También debemos tener en cuenta el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre por el
que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil, el
Decreto17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para
la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil y la Orden 680/2009
por la que se regulan para la CAM la evaluación en Educación Infantil y los
documentos de ampliación, para justificar nuestra actuación como maestros de
Educación Infantil en el aula.
No podemos denostar lo que la Constitución Española de 1978, recoge acerca de la
educación en valores, puesto que este es el único documento en el que aparece de modo
más explícito la necesidad de que el sistema educativo español proporcione al alumnado
una formación que favorezca todos los aspectos de su desarrollo, entre los cuales se
encuentra su formación moral y cívica.

16
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

El artículo 27 de la Constitución Española es el que más se vincula a la educación en


valores, ya que en él, entre otros aspectos, se reconoce la libertad de enseñanza, que los
poderes públicos garantizan el derecho a los padres de elegir la formación religiosa y
moral para sus hijos o hijas de acuerdo a sus propias convicciones y aparece de modo
literal la siguiente afirmación: “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la
personalidad humana en el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los
derechos y libertades fundamentales”.

17
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

5. MARCO TEÓRICO
5.1 Historia de la Literatura Infantil

El cuento, la fábula y el apólogo en el sentido didáctico y moral, tienen su origen en la


India y fueron transmitidos a Europa y al resto del mundo gracias a los persas y a los
árabes, grandes influyentes en la literatura española.
Muchos autores ponen en duda si realmente existe o no la Literatura Infantil
propiamente dicha, y es que, el límite entre lo escrito para niños, jóvenes y adultos es en
ocasiones muy estrecho.

5.1.1 Literatura Infantil de la Edad Media al Renacimiento en España

Carmen Bravo Villasante, una renombrada historiadora en el campo de la Literatura


Infantil inicia el prólogo de su gran obra Historia de la Literatura Infantil española
lanzando la siguiente pregunta controvertida “¿Pero existe, acaso Literatura Infantil?”
(Villasante, 1969, p.9) y seguidamente expone, que el género tiene sus propios orígenes,
sus clásicos y que los niños como público deben ser tomados muy en serio por autores y
editores.
Ya en la Edad Media podemos considerar que aparecieron las primeras obras de
Literatura Infantil en España, ligadas a los romances históricos. Obras como Las
Hazañas del Mío Cid Campeador o El romance del conde Olinos harían brotar la
imaginación de los pequeños e incluso de los no tan pequeños. Muchos romances del
ciclo carolingio y de los moriscos parecían historias para niños pero, hay que tener
presente que en un primer momento, la literatura era similar para niños y adultos. Tal
como sostiene Villasante, el infantilismo de los orígenes de casi todas las literaturas, da
una explicación para que fuese apta para sendos públicos.
“Cuando todos los hombres eran niños tenían razón los poetas de meterse a pedagogos y
los pedagogos a poetas”.
(Don Juan Valera, 2018, p.93)
Los ejemplarios, castigos y libros pedagógicos que se elaboraban ya en la edad media,
podrían considerarse Literatura Infantil o no, puesto que abusaban, tal como ocurre en
muchas ocasiones del didactismo y no proporcionan placer al niño. Pero en esta época
encontramos ya ejemplares destinados a los niños como el Ars puerilis de Raimundo
Lulio (1235-1315) que contaba con trozos en los que incluía fábulas y que agradaban a
los niños. También gustaría a la infancia obras como El Conde Lucanor o Libro de
Patronio.
Gracias a la invención de la imprenta en el Renacimiento y a las primeras ediciones de
libros, los niños podían tener un mayor acceso a los libros. En el año 1489 se imprimió
en Zaragoza El gran Isopete historiado, una edición de las Fábulas de Esopo traducidas
al castellano con preciosos grabados de madera que encantaban a los niños y jóvenes.
Unos años más tarde, en el año 1493, se editó el Exemplario contra los engaños y
peligros del mundo, que señala en el prólogo que es apto tanto para adultos como para
niños.

18
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Los niños, eran educados con lecturas diarias, cartillas, catecismos y catones que
recibían el nombre de Christus debido a que era la primera palabra impresa en estas
obras. Las fábulas de Esopo, eran una lectura obligada en la época. La literatura siempre
ha constituido un medio esencial para la enseñanza y el esparcimiento personal y es que,
a través de ella no sólo se aprende a leer y a escribir, si no que permite desarrollar la
imaginación, adquirir vocabulario, nociones imprescindibles para vivir en sociedad y es
el modo idóneo de hacer llegar los valores más aceptados a los lectores, he aquí el
motivo de este Trabajo Fin de Grado: emplear la literatura como herramienta
imprescindible en la transmisión de la ética y la educación en valores real, ligada a las
necesidades humanas y sin la cual no es posible la evolución de nuestra especie.

Bravo Villasante, C. Historia de la Literatura Infantil española, p.27. Dos grabados en madera del
Isopete historiado, que ilustran las fábulas de “La raposa y las uvas” y “La comadreja vieja y el mur”.

Resulta innegable afirmar que los inicios de la Literatura Infantil estuvieron ligados a la
pedagogía. Los abecedarios, las cartillas y los catecismos fueron los primeros libros
editados para la infancia. En muchos aspectos, La historia del invencible Don Polindo,
Sergas de Esplandían, entre otros, fueron ya obras aptas para la infancia. Los libros
didácticos como las Cartillas y Catones para enseñar a leer y la doctrina cristiana, junto
con los libros de caballería, de hazañas y los fabularios, romances y coplas empezaron
entonces a caer en manos de los niños y de este modo, se inició el maravilloso mundo
de la Literatura Infantil.

19
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Del mismo modo que no todo lo escrito para niños puede considerarse Literatura
Infantil, lo que no está escrito específicamente para este público puede llegar a
convertirse en ella si los niños se apropian de los títulos tal como sugiere Villasante, de
esta manera, libros no escritos para los más pequeños pasaron a formar parte de sus
ejemplares preferidos como ocurriría más tarde con Robinson Crusoe y Gulliver.

5.1.2 Literatura Infantil española en los siglos XVI y XVII

En esta época aparece Rodrigo Caro, padre del folklore infantil que escribió Días
geniales o lúdricos, obra en la que aparecen juegos de niños y el origen de los mismos,
así como de las nanas y las cantinelas. Es en los siglos XVI y XVII cuando cobran
fuerza las retahílas, y la poesía tradicional. Gran parte del folklore infantil lo recogió
Alonso de Ledesma (1562-1623) en su obra Juegos de Nochebuenas a lo divino.
La lírica de Lope de Vega puede ser considerada en gran parte como escrita para niños
ya que usa versos sencillos que facilitan la comprensión por parte de los niños, en su
libro Los Pastores de Belén, Lope especifica que lo escribió para su hijo.
Aún en el siglo XVII no se puede hablar propiamente de Literatura Infantil ya que lo
único expresamente creado para los niños eran las cartillas, abecedarios, tratados
pedagógicos y otras publicaciones destinadas a la didáctica. Probablemente, el niño
ojearía libros como el Quijote en esta época.
En el año 1657 se publica Orbis Pisctus de Amos Comenius con hermosas imágenes. Es
en esta época cuando se edita también los Contes de fées o Histories ou contes du temps
passé avec des moralités, más conocidos como los Cuentos de Perrault, que marcaron
un hito histórico dentro de la Literatura Infantil aún no considerada como tal, aunque el
autor en un principio no lo escribió para este tipo de público, los niños se apoderarían de
estos cuentos tan famosos hoy día como La historia de Piel de Asno, Pulgarcito, El gato
con Botas, Caperucita Roja o La Cenicienta. Es de destacar que Perrault añadió una
moraleja al final de cada cuento, aspecto de gran relevancia en el empleo de este género
literario para educar en valores.

5.1.3 Producciones extranjeras de Literatura Infantil

En el siglo XVIII aparece Rousseau, autor ilustrado que revolucionó la enseñanza bajo
la creencia de que el ser humano es bueno por naturaleza y que es la sociedad la
encargada de corromperlo; Idea clave para el desarrollo de este Trabajo Fin de Grado
enfocado a lograr educar a los niños en su bondad innata. Rousseau creó El Emilio¸ un
manual práctico de educación a partir del cual surgieron muchos otros manuales
educativos.
En esta época es habitual la lectura de Las Fábulas de La Fontaine, el Telémaco, de
Fenelón y otras obras como El almacén de los niños de Leprince de Beaumont (1711-
1780) que recoge enseñanzas de historia, física y geografía acompañadas de cuentos.
Armand Barquín (1749-1791) fue un autor que escribió mucho para niños con obras
como El amigo de los niños (1782) o La moral universal de la infancia.

20
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

En el año 1750 en Inglaterra, John Newberry abrió una librería juvenil donde se podían
adquirir fábulas, poemas, nanas y algún cuento. Este hombre, también editó unos años
antes, en 1744 el primer libro ilustrado para niños: Little Pretty Pocket Book a los que
seguirían muchos otros títulos destinados a este público. En esta época en Inglaterra se
publicaron Robinson Crusoe de Daniel Defoe y los Trabajos de Gulliver de Jonathan
Swift tan relevantes dentro de la Literatura Infantil.

5.1.4 Nacimiento de la Literatura Infantil: El siglo de las luces XVIII

Es en el siglo XVIII cuando aparecen títulos más apropiados para la infancia. Los
nobles ilustrados y los ministros encargaron a los escritores obras destinadas a los niños.
De este modo, Tomás de Iriarte escribió unas Fábulas literarias acabadas en moraleja y
cuyos personajes eran animales y dos manuales de geografía e historia. Samaniego
también escribió unas maravillosas fábulas adaptadas a la psicología infantil.

Es en el siglo de las luces cuando el niño pasa a ser protagonista y se empiezan a


elaborar libros expresamente adaptados a sus inquietudes y su forma de ver el mundo
aunque siempre desde la perspectiva adulta ya que, en muchas ocasiones el adulto cree
comprender lo que piensa el niño desde una visión distante sin recordar lo que él sintió
años atrás.
En el siglo XVIII destacan las aleluyas o aucas con pequeños dibujos y textos sencillos
que generalmente recogían un fin moral o pedagógico y que según Villasante se pueden
considerar la primera manifestación de literatura puramente infantil y que darían origen
a las series y pliegos con las vidas de los santos y con otras historias profanas escritas
para niños. La aleluya se puede considerar un inicio rudimentario de lo que más tarde se
conocería como tebeo.

5.1.5 Los primeros periódicos infantiles

El primer periódico infantil fue publicado en Inglaterra por Newberry, se llamaba The
Lilliputian Magazine (1751-2752) y progresivamente la prensa infantil fue viendo la luz
en Alemania, Francia y España. En 1798 se publicó en España el primer periódico
infantil bajo el nombre Gazeta de los niños o principios generales de moral, ciencias y
artes, acomodados a la inteligencia de la primera edad, por Josep y D. Bernabé Canga
Argüelles; naciendo así un modo de transmitir la moral de la sociedad del momento a
los más pequeños y por ende una vez más, empleando la literatura para educar en
valores entre otros aspectos. En el anexo 8, se puede ver una portada de este periódico.

21
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

5.1.6 Literatura Infantil en el siglo XIX

Fernán Caballero, seudónimo de la autora Cecilia Böhl de Faber fue una de las primeras
escritoras en preocuparse por la Literatura Infantil pero con una tendencia tal vez
demasiado moralizadora y didáctica. Fernán Caballero, al igual que los hermanos
Grimm en Alemania, realizó una tarea de recopilación de cuentos españoles de la
tradición oral y del mismo modo escribía en el periódico La educación Pintoresca junto
con otros autores como Antonio Trueba. La prensa infantil en estos años tuvo un gran
auge con títulos como El museo de la infancia, La Aurora, La Juventud o El Amigo de
las Familias. Cabe también señalar a la autora Joaquina García Balmaseda que escribió
obras para niños como La madre de familia y Memorias de una niña, en el periódico
infantil La Aurora de la Vida.
La revista infantil Los niños, dirigida por Frontaura tuvo una enorme difusión y en ella
colaboraban personalidades tan destacadas como Trueba, Hartzenbusch, Campoamor,
José Zorrilla y Gertrudis Gómez de Avellaneda. Poco a poco vemos como la figura del
niño como destinatario de la literatura se va haciendo más potente.
Con el paso del tiempo, las producciones literarias destinadas al público infantil y
juvenil se multiplicaron y resultaba más sencillo adquirir cuentos, revistas, periódicos e
incluso poesía enfocada a estas edades.
Durante el siglo XIX hubo una enorme difusión de aleluyas tanto para adultos como
para niños quedando muy patente su vinculación a los periódicos infantiles. Hacia el
año 1866 aparecieron obras maestras de la Literatura Infantil como Cuentos Morales de
Sinués, La religión demostrada al alcance de los niños de Jaime Balmes (1810-1849).
El autor de Los amantes de Teruel, escribió también para niños; un tomo de Cuentos y
fábulas y otro de Cuentos y teatro infantil.
Las fábulas de Hartzenbusch también son dignas de mención dentro de la literatura
escrita para niños, además este autor escribió también obras de teatro de magia, como
Los polvos de la madre Celestina y se puede considerar que él fue quien inaguró el
género teatral infantil. Otros grandes autores como Luis de Coloma, Andersen o Lewis
Carrol pasarían a la historia por sus textos para niños.

5.1.7 Influencias de la Literatura Infantil extranjera

En otros países de Europa también aparecen grandes escritores afanados en escribir para
niños. En el año 1812, los hermanos Grimm, publican en Alemania una colección de
Cuentos para Niños en los que aparecen personajes que aún hoy en día perduran en el
mundo infantil como Blancanieves y los siete enanitos, etc.
La Cenicienta y Caperucita de los cuentos de Perrault publicados cien años antes en
Francia se traducen en España y van apareciendo en los periódicos infantiles. También
se empiezan a difundir cuentos fantásticos de Hoffmann como El Cascanueces. En
Dinamarca destaca Hans Christian Andersen, autor de El soldadito de plomo, La
Sirenita, El patito feo y La reina de la nieve que llegaron también a España y que
incluso hoy día sigue en auge para el público infantil.

22
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

El editor Saturnino Calleja, funda su casa editorial en 1876, recogiendo los cuentos
clásicos de Perrault, Grimm, Andersen y otros divulgando títulos como Las mil y una
noches, Los Viajes de Gulliver, las aventuras de Robinson Crusoe, alternándose relatos
morales, con humor, miedo y otras emociones.
Leopoldo Alas “Clarín” escribió gran cantidad de cuentos, al igual que Benito Pérez
Galdós, por lo que queda latente que este género literario si así podemos denominarlo
ya que existe gran controversia al respecto, cuenta con autores de gran renombre y que
escribir para niños no es sinónimo de caer en simpleza y facilidad como muchos puedan
pensar.
Podríamos mencionar infinidad de autores y títulos que han marcado la vida de millones
de personas con sus obras para niños o que no escribieron pensando en ese público pero
este, se apropió de ellas. La calidad poética que Juan Ramón Jiménez plasma en Platero
y yo o en su Antología para niños y adolescentes debería servir de argumento más que
válido para afirmar que dentro de la poesía, cuentos, revistas etc. Escritas para niños
requieren de un trabajo cuidado y que pueden considerarse auténticas obras de arte. El
cancionero de Unamuno.
Pinocho, Las Aventuras maravillosas de Pipo y Pipa de Bartolozzi, fundador del Guiñol
y otras obras marcan el inicio de un nuevo concepto de cuento infantil.
La autora Carmen Conde, viene a decir que los recuerdos de la infancia constituyen la
Literatura Infantil y que por tanto, a veces es más para mayores que para niños,
radicando aquí la dificultad de escribir para niños, a esto, queremos añadir la idea de
que, “Los cuentos sirven para dormir a los niños y para despertar a los adultos” (Bucay,
2002) y es que, a través de ellos podemos tanto inducir al sueño, como fomentar una
cultura basada en el respeto, en la empatía y la humanidad que parece perderse en
ocasiones tras el consumismo y el egocentrismo que cada vez se amplía más a la edad
adulta.
Desde 1963 la Literatura Infantil y juvenil en España no ha parado de florecer con
nueva series, títulos y autores. Ana María Matute, Rafael Morales, Carola Soler o Gloria
Fuertes entre otros autores hacen que lo escrito para niños tenga cada vez más
relevancia.
Las naciones son cada vez más conocedoras de la necesidad de educar desde las edades
más tempranas y ven en la literatura una clara aliada para la formación de los pequeños
y no tan pequeños, cayendo en el peligro del didactismo. Si el escritor crea para
transmitir valores sociales positivos reales, centrándose en las necesidades e intereses de
los niños y sin perder de vista el componente lúdico, detrás de cada libro encontraremos
una llave mágica para crear una sociedad mejor.

23
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

5.2 Literatura Infantil En La Actualidad

La Literatura Infantil como género literario es algo muy global y poco concreto. En la
actualidad, muchas personas piensan que todo el que escribe para niños está creando
Literatura Infantil, pero la realidad, es que se requiere de una limitación adecuada para
hablar propiamente de este género garantizando una calidad en las obras y dirigiéndose
a las necesidades del público que la consume.
“La Literatura Infantil ha de ser como un juguete, un juego más que divierta y deleite”.
( Villasante, 1969, p.9)

5.2.1 Concepto Literatura Infantil

Este apartado trata de aproximarse a una definición apropiada de la Literatura Infantil.


Su definición, genera un gran debate ya que hay partidarios y detractores de
considerarla una categoría específica o no, por los destinatarios a los que va dirigida.
Muchos autores, consideran que la Literatura Infantil está dirigida a los niños, por
ejemplo:
Marisa Bortolussi, (1985), reconoce como Literatura Infantil «la obra estética destinada
a un público infantil» (p.16) y el autor Merlo (1976), se refiere a la Literatura Infantil
como independiente dentro de la Literatura contemporánea y afirma que es aquella
escrita por los adultos, pero que va dirigida a los niños.
Carmen Bravo Villasante (1969) en su obra Historia de la Literatura Infantil define la
Literatura Infantil como “aquella que se escribe para los niños, desde los cuatro hasta
los catorce o quince años y que los niños leen con agrado” (p.9). Del mismo modo, la
autora establece ciertas características de este tipo de literatura para ser considerada
como tal; es indispensable la claridad de conceptos, la sencillez, el interés, la ausencia
de ciertos temas y la presencia de otros que no toleraría un adulto. La autora también
habla de Literatura Infantil en referencia a canciones de corro, juegos, adivinanzas,
retahílas y fórmulas.
En cambio, otros autores como Margarita Dobles (2005), consideran que la Literatura
Infantil, no solo es la que está dirigida a los niños y que posee unas características
propias, sino que también la disfrutan los adultos, aludiendo a su función estética,
fundamentalmente dirigida al mundo afectivo.
Nobile (1992) explica que el adjetivo “juvenil” no deja de lado la infancia, ni el
concepto “infantil” excluye a la población adolescente, sino que con ella se incluye a la
infancia, la niñez y la adolescencia; y además aclara que el adjetivo “juvenil” engloba a
su vez las obras narrativas que no estaban destinadas a las primeras edades.

No resulta sencillo encasillar la Literatura Infantil para únicamente el público infantil,


ya que prácticamente todos disfrutamos con ella y para más inri, existen algunas obras
clasificadas como infantiles o juveniles que claramente tienen un mensaje complejo

24
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

para comprender en estas edades como puede ser El Principito de Antoine de Saint-
Exupéry.

En la actualidad, tal como refiere el autor Juan Cervera Borrás (1900), hay una
tendencia a considerar Literatura Infantil a todas las producciones que tienen como
vehículo la palabra con un toque artístico o creativo y como receptor al niño.
Por otra parte, cada vez se habla más del “doble destinatario” de este tipo de literatura y
es que, abundan las obras que aparentemente van dirigidas al público infantil o juvenil
pero que apasionan a los adultos. Por ejemplo, Platero y yo o el ya mencionado
Principito tienen gran popularidad entre todos los públicos por lo que resulta
complicado encasillar a estas obras como literatura exclusivamente infantil.
Michael Ende, cree que no hay temas infantiles y temas adultos, sino “distintas maneras
de contar” (citado por TAMES).
Como se puede observar, resulta complejo llegar a una definición consensuada de la
Literatura Infantil. Perriconi (1983) la define como “acto de comunicación, de carácter
estético, entre un receptor niño y un emisor adulto, que tiene como objetivo la
sensibilización del primero y como medio la capacidad creadora y lúdica del lenguaje, y
debe responder a las exigencias y necesidades de los lectores”.
Tejada (1986) piensa, que la Literatura Infantil es aquella en la que lo fundamental
dentro de la obra es el lenguaje y la calidad. Por ello, el escritor debe crear una obra
adecuada a sus lectores, independientemente de su edad y conocimientos.
Tras analizar las concepciones de diversos autores sobre la Literatura Infantil, queda
latente que el debate continúa abierto, y, la definición de la misma resulta muy
discutible.

5.2.2 Tipos de Literatura Infantil

Según sostiene Juan Cervera Borrás (1984) podemos hablar de tres tipos de Literatura
Infantil en función de su proceso creador:
1. literatura ganada: incluye producciones que no fueron creadas en un principio para
los infantes, pero que con el tiempo, fueron destinadas a los niños, ya sea con una
adaptación previa o sin ella. Aquí se incluyen los cuentos tradicionales, el sector
folclórico de la Literatura Infantil, romances, canciones y ciertas novelas infantiles.
2. la literatura creada para los niños: es la que tiene ya como destinatarios específicos
a los niños.
3. la literatura instrumentalizada: libros que se suelen emplear para Educación
prescolar, suelen tener un protagonista común que pasa por distintos escenarios y
situaciones, o aquellos que se crean para complementar otras asignaturas. En este tipo
de obras, lo que predomina es la intención didáctica y no la creatividad ni la literatura
en sí misma.

25
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

5.2.3 La Literatura Infantil y la instrucción

Merlo, (1975), rechaza que las obras infantiles “deban servir para instruir, educar o
moralizar”. Ni tampoco que deban funcionar para mejorar el aprendizaje de la
lectoescritura. “La Literatura Infantil, tal como la concebimos, no es literatura
didáctica”. Y al defender «la independencia de la Literatura Infantil dentro del ámbito
de la literatura contemporánea», este autor, concibe la Literatura Infantil como creada
para el disfrute de los más pequeños y no para la instrucción por parte de los adultos.
El tema de la Literatura Infantil y la instrucción puede llegar a ser muy controvertido,
puesto que puede considerarse un arma de doble filo con la que no se debería jugar. La
literatura enfocada para las edades más tempranas, debe dirigirse a las necesidades
reales de los niños y no a las impuestas por el mundo adulto tal como viene a decir el
autor Juan Carlos Merlo.
A los interesados en la Educación Infantil, debería preocuparnos el inminente auge de la
literatura instrumentalizada en detrimento de la creada esencialmente para los niños. En
esta instrumentalización, pueden aparecer todo tipo de manipulaciones ideológicas. Es
necesario que el profesional de la educación, reflexione sobre la calidad de los
contenidos de las obras a tratar con sus alumnos.

5.2.4 Clasificación de la Literatura Infantil

Según Román López Tamés, en la Literatura Infantil, se distinguen tres géneros:

 Poesía.
 Teatro.
 Narrativa.

No se desarrollará este punto, puesto que el grueso del trabajo se centra exclusivamente
en el cuento como herramienta de transmisión de valores.

5.2.5 Tipos de cuento

Ana Pelegrín realiza una clasificación de cuentos1 atendiendo a su adecuación a


diferentes edades:

1. Cuentos de fórmula (de 2 a 5 años): Vinculados a la estructura lírica,


juegan con la musicalidad, con la rima y en realidad son juegos en los
que se trabaja la memoria y el ritmo. Se usa la repetición de una fórmula
como rimas o estribillos.

1
Clasificación obtenida de Lleixa Arribas, T., Antón Rosera, M., Candela García, F., et al: La Educación
Infantil 0-6 años, Barcelona, Paidotribo, Vo.l.

26
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Hay muchos tipos, por ejemplo:


 Cuentos mínimos: micro-relato infantil, son juegos. Se usan para
los niños en las edades más tempranas.
 Cuentos de nunca acabar: van en bucle y nunca se acaban como
su nombre indica.
 Acumulativos o encadenados

2. Cuentos de animales (de 4 a 7 años): guardan relación con la fábula que


es un relato de animales versificados que acaban con moraleja,
normalmente en rima. A partir de los cuatro años les gusta mucho a los
niños. Los animales actúan como personas, los niños se identifican con
los animales de estos cuentos.

3. Cuentos maravillosos o de hadas (de 5 a 7 años): comienzan con una


fechoría, o algo que falta o de lo que se carece. Son los más
tradicionales.

4. Cuentos de la vida real (de 8 años en adelante): son adecuados en


primaria. Pueden suceder en la realidad. Suelen ir acompañados de
ilustraciones que tienen función comunicativa.

Existen otras divisiones. Por ejemplo, según la temática:

a. Cuentos de hadas: se caracteriza por tener personajes fantásticos,


lugares encantados, tierras lejanas o inexistentes y el uso de tiempo
remoto. Un mundo lleno de magia con final feliz.
b. Cuentos populares: muchos son de hadas. Se transmiten por tradición
oral, hay muchas versiones. Ejemplo: Hansel y Gretel.

c. Fábulas: los protagonistas son animales personificados con un carácter.


Normalmente la fábula tiene una intención moral a veces expresa.

d. Cuentos míticos o legendarios: suelen ser de aventuras. Tienen una


atmósfera mágica y suelen ser atemporales.

e. Cuentos espontáneos: son improvisados, para enseñar a los niños para


qué sirve un objeto, para que no tenga miedo, o para tratar fobias.

27
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

5.2.6 El cuento como recurso metodológico

El cuento infantil es un género literario de estructura narrativa.


La mayoría de los profesionales de la educación, defienden la importancia del cuento en
el desarrollo integral del niño.
El valor educativo de los cuentos es indiscutible, a través de ellos se fomenta el
crecimiento de la personalidad infantil.

El poder de los cuentos

Rebecca Isbell y Shirley C. Raines, autoras el libro El arte de contar cuentos a los
niños, afirman que los cuentos ofrecen muchas posibilidades y que, un cuento bien
contado (valga la redundancia) puede inspirar acción; potenciar la capacidad de
percepción, ampliar conocimientos, o proporcionar diversión. Los cuentos ayudan a los
niños a comprender el mundo y el modo en que se relaciona la gente en él. Además,
favorecen la comprensión de su estructura narrativa y pueden animar a los niños a
explorar diversos géneros literarios y a convertirse ellos mismos en los narradores,
lectores o inclusive en un futuro, por qué no, en escritores.

Características de los cuentos apropiados para la etapa infantil

Rebecca Isbell y Shirley C. Raines, en su libro El arte de contar cuentos a los niños
proponen las siguientes:
- Argumento fácil de seguir.
- Palabras y expresiones reiterativas.
- Sucesos previsibles y acumulativos.
- Aventuras y acción.
- Incidentes divertidos.
- Situaciones interesantes y entretenidas.
- Final emocionante con conclusión apropiada.
- Moraleja o mensaje fácil de comprender.
Estas autoras, hacen especial hincapié en la importancia del mensaje o moraleja del
cuento y es que, los niños absorben el conocimiento como si de esponjas se tratase, por
esto, debemos adecuar los contenidos de los mismos para fomentar una educación en
valores que ayude a cada individuo a ser la mejor versión de sí mismo y así, construir
un mundo mejor para todos. Sin caer por ello en una mera instrumentalización del
recurso.
Los cuentos reportan placer, tanto a quienes lo escuchan, como a los que lo leen y
permanecen en nuestros recuerdos mucho más tiempo de lo que podemos imaginar,
podemos decir que son un regalo para toda la vida, de los que se recuerdan no solo sus
moralejas, sino el clima de afecto y cariño que traslada a un mundo de paz y
tranquilidad al que siempre se desea regresar.

28
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

6. EDUCACIÓN EN VALORES

Uno de los fines que persigue la Educación Infantil, es el de contribuir al desarrollo


integral y armónico de la persona en los distintos planos: físico, motórico, emocional,
afectivo, social y cognitivo, tal como establece el Real Decreto 1630/2006 de 29 de
diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del segundo ciclo de
Educación Infantil. Por tanto, parece crucial propiciar una correcta educación emocional
y moral, que ayude a los sujetos a ir formándose como buenos ciudadanos en su sentido
más estricto, aprendiendo a vivir en sociedad con la máxima Roussoniana de no hacer
daño a los demás.
La etapa de Educación Infantil constituye un eje vertebrador en la formación en valores,
puesto que es en estas edades en las que el niño se inicia en su proceso de socialización.
Aunque claro está que aún no podemos hablar de moral propiamente dicha, sí podemos
ir integrando las bases de una correcta convivencia, empezando por desarrollar un
autoconcepto y una autoimagen ajustada de sí mismos y dando especial relevancia a los
temas catalogados en la normativa educativa vigente como transversales.

“Los temas transversales aluden, a una forma de entender el tratamiento de


determinados contenidos educativos que no forman parte de las disciplinas o áreas
clásicas del saber y la cultura”.
(Rafael Yus, 1996, p.3)

Los denominados temas transversales, no aparecieron en documentos oficiales hasta que


se publican los decretos de la LOGSE. No obstante, aparecen más detallados en los
documentos de apoyo al profesorado, como en los materiales curriculares del MEC
(1992), conocidos como Cajas Rojas, que recogen diferentes monográficos orientativos
sobre cada uno de los temas transversales.

6.1 El educador como modelo y transmisor de valores

En la etapa de Educación Infantil, el educador o maestro cobra una gran importancia


respecto a la transmisión de valores. El docente, no sólo es un mero transmisor de
valores, sino que es un modelo cuyo estilo educativo e incluso su modo de ser, influirá
en el desarrollo moral y social de los alumnos.
Pujol y Sanmartí (1995) sostienen que, el hecho de que la ciencia misma sostenga la
imposibilidad de la neutralidad condiciona el que se tengan en cuenta algunos aspectos
que diferencian el estudio de los temas transversales de otros sobre los que estamos más
habituados el profesorado de las áreas.
La intervención educativa, de modo natural, está influenciada por las percepciones del
educador que impregnará el proceso de enseñanza-aprendizaje con sus ideas,
sentimientos, experiencias y en resumen de su ética de máximos e incluso de mínimos.
Es cierto que el docente, debe tratar de proporcionar los conocimientos en todas las
áreas de aprendizaje de modo claro, y tratando de basarse en lo que el currículo pero, he
aquí el principal problema de la educación en valores y es que, tal como se está

29
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

criticando últimamente, nos adentramos en lo que se denomina “currículo oculto”. La


educación en valores queda en un plano distinto a las denominadas “áreas de
aprendizaje”. Se supone que sus contenidos son transversales, por lo que deberían
salpicar toda intervención educativa, no obstante, en la normativa educativa no queda
claramente explicitado cómo hacerlo, lo cual, deja al maestro de Educación Infantil,
banda ancha para interpretarlo como guste, siempre que respete lo que predomina en la
sociedad en la que desarrolla su profesión.
A través de las rutinas en el aula y de cada actividad propuesta, de modo implícito el
docente trabaja los denominados temas transversales, pero sin una planificación
específica que le ayude a realizar una adecuada intervención y por ende, una evaluación
objetiva en este importante plano educativo.
Los temas transversales en educación, se trabajan de modo implícito en todas las etapas
educativas y abarcan aspectos culturales, morales y éticos propios de la sociedad en que
se educan los alumnos. Se busca que los educandos, de modo progresivo adquieran
actitudes adecuadas y reflexionen para convertirse en buenos ciudadanos.
Todos tenemos una idea sobre el “el buen ciudadano” pero ¿cuáles son los valores
éticos que se deben transmitir a los niños?, la diversidad de opiniones van desde la
postura religiosa a la laica, pasando por culturas totalitaristas, capitalistas y un largo
abanico de sociedades distintas que pueden emplear la laxitud de la educación moral y
ética como fin y no como un medio de conseguir un mundo mejor para todos.

La necesidad de abordar ciertas temáticas o contenidos referidos a la salud, consumo,


medio ambiente o convivencia, entre otros, son aceptados por los profesores, pero hasta
el momento, no se ha logrado que formen parte de la enseñanza obligatoria.

Rafael Yus, en su obra Temas transversales: Hacia una nueva escuela2, señala los
elementos comunes en el análisis cultural de los temas transversales según Celorio
(1992). A continuación, y basándonos en estos datos, hacemos un somero resumen de
los mismos:
• Se impugna un modelo global que se rechaza por ser insolidario y reproductor de
injusticias sociales.
• Destacan la importancia de introducir toda esta problemática en la escuela como
enfoque orientador crítico y dinámico.
• Proponen una renovación de los sistemas de enseñanza-aprendizaje que, desde la
reflexión crítica permita pasar a la comprensión y a la acción.
• La educación en valores plasma planteamientos de problemas esenciales, para
reconocer el conflicto y emplearlo para educar desde él.
• Pretenden romper con las visiones dominantes, que reproducen injusticias y
desigualdades.
• Necesidad de conseguir aulas cooperativas y participativas.

2
Información obtenida de “Yus Rafael, Temas transversales: Hacia una nueva escuela, Barcelona, Grao,
1996, pp.3-4).

30
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

• Importancia de conectar con elementos de la vida cotidiana, provocar empatía y


recoger las preocupaciones socio-afectivas.

6.2 Los temas transversales en la educación

Queda latente, que tal como dice el profesor Rafael Yus, el Estado, no llega a detallar
qué tipos de enseñanzas transversales han de ser abordadas en los centros, sino que éstas
se deja cierta laxitud a la Comunidad Educativa para seleccionarlas y priorizarlas.
El Equip Contrapunt (1994) afirma que los temas transversales pueden convertirse en
los más valiosos aliados para efectuar el acercamiento desde la institución escolar a los
temas significativos del mundo actual.
González Lucini (1994), tal como recoge Rafael Yus en su libro Temas transversales:
Hacia una nueva escuela, destaca los siguientes principios pedagógicos que se deberían
seguir en la educación en temas transversales:
• La escuela necesita abrirse a la vida, dejarse penetrar por ella, empaparse de su
realidad y fundamentar toda su acción en esa realidad cotidiana.
• La escuela necesita romper el distanciamiento entre los contenidos de las áreas y los
que el alumnado percibe y adquiere a través de su experiencia diaria, en contacto con la
realidad. Ambos contenidos deben fundirse.
• La escuela debe adoptar una actitud crítica y constructiva en cuanto a los valores
éticos fundamentales, ayudando al alumnado a adquirir una actitud moral, de ruptura
ante lo establecido que no nos gusta y la creación e invención de lo que está por
establecer, con arreglo a un proyecto de vida, individual y colectivo, más hermoso y
digno.
• En la escuela tiene que hacerse posible la unión entre aprender a aprender y aprender a
vivir, incidiendo en todos los ámbitos del desarrollo.

Pautas de intervención para la Educación Transversal según González Lucini (1994)3:


• Que la comunidad educativa acuerde los valores básicos en los que se va a educar,
especificándolos en el proyecto educativo (PEC).
• Ofrecer un clima o ámbito moral en el que se ofrezcan modelos al alumnado y
referencias entorno a los valores y actitudes, teniendo presente tres factores:
profesorado, Clima del centro y familias.
• Coherencia entre los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales con los
valores que se quieren transmitir al alumnado.
De este modo, se indica que tanto el centro educativo en su totalidad como la familia,
deben impregnarse en la educación en valores de sus hijos.
El profesorado y las instituciones educativas, deberían estar en permanente análisis de
cuál es el contenido más relevante para un ciudadano en una sociedad que pretende ser
democrática, justa y solidaria.

3
Información obtenida a partir de la obra: Yus Rafael, Temas transversales: Hacia una nueva escuela,
Barcelona, Grao, 1996, pp.5-7.

31
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

González Lucini (1993), apuesta por una escuela nueva en la que se prime un proyecto
de humanización escolar, un reto para el personal docente y para el alumnado.

En España, cada comunidad autónoma presenta una serie de temas transversales que, se
recogen en el Currículo del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte:

Educación

Para la Para la salud Para el


Vial Para la Moral y consumidor
Ambiental igualdad y sexual
paz cívica

Figura 9. Elaboración propia. Basado en: YUS, R (cap.1, 1998).

Cada Comunidad Autónoma pone más énfasis en unos temas u otros, pudiendo ampliar
los mismos en función del ideario del centro, siempre partiendo del punto de vista
democrático.
La educación moral y cívica supone un gran debate, puesto que se enfrentan las ideas
del catolicismo con la moral laica, propia de la sociedad democrática y aconfesional que
el país pretende.
Muchos autores, critican ciertos aspectos de la disposición de estos temas transversales
en la normativa educativa. Bolívar (1992), critica que los objetivos de etapa e incluso
los de área tienen una importante carga de valores morales y prosociales, pero que luego
no aparecen concretados en contenidos específicos y, que, acaban por desaparecer en los
criterios de evaluación.
Otano y Sierra (1994), tal como refleja Rafael Yus en el primer capítulo de su obra
Temas transversales: Hacia una nueva educación, publicada por la Editorial Graó en
Barcelona en 1998, resaltan dos importantes incongruencias en la formulación de los
temas transversales:
• La inexistencia de un criterio coherente en el Decreto de Enseñanzas Mínimas.
• Si la elección de los contenidos prescriptivos se ha fundamentado en lo disciplinar, no
podría negarse que el eje socioeducativo tuviera un mayor peso en el proceso didáctico.
Gran cantidad de profesionales de la enseñanza, se plantean dudas acerca de lo que
realmente es la transversalidad y cómo puede ser llevada a cabo en el aula día a día.

32
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

6.3 La literatura como aliada en la educación en valores

El maestro o educador en la etapa de Educación Infantil, puede encontrar una verdadera


aliada en la literatura para tratar estos temas tan importantes, y en ocasiones, tan
complejos de trabajar de modo ordenado y planificado. Es cierto que los temas
transversales han de impregnar todo el proceso educativo, pero en ocasiones, parecen
tomar un segundo plano frente a las áreas curriculares. Es por ello, que a través del
cuento como recurso educativo, podemos poner énfasis en la transmisión de valores
para la formación académica y humana de los más pequeños.

6.4 ¡Cuéntaselo con cuentos!

A los niños les encantan los cuentos, debemos aprovechar esto, para transmitirles de un
modo ameno y lúdico aquello que les hará crecer queriéndose a sí mismos, a los demás
y a todo aquello que les rodea pero, sobre todo, respetando.
A continuación, se pueden ver algunos cuentos que he ido creando para trabajar los
valores empezando por supuesto por fomentar una autoestima positiva y ajustada en los
alumnos que les permita abrirse a un mundo de emociones.
Los cuentos, se clasifican en 7 tipos, en función de los valores fundamentales que
permiten trabajar con ellos, de cada modalidad aparece uno o varios ejemplos de
cuentos:

1. Cuentos para trabajar la autoestima y el autoconcepto.


2. Cuentos para trabajar el respeto a los animales.
3. Cuentos para trabajar el respeto al medio ambiente.
4. Cuentos para trabajar la familia, el vínculo afectivo y la muerte.
5. Cuentos para trabajar el respeto hacia la diversidad.
6. Cuentos para trabajar la igualdad de oportunidades entre ambos géneros.
7. Cuentos para trabajar el respeto por el patrimonio.

33
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

7. PROPUESTA EDUCATIVA
A continuación se plasma una pequeña muestra de cuentos de elaboración propia que
pueden ser empleados en el aula dentro del programa de Educación Transversal del
centro educativo. Los cuentos están pensados para trabajar valores en cualquier edad,
pero basándonos en criterios vinculados al desarrollo cognitivo y socio-afectivo de los
niños en Educación Infantil, consideramos más adecuado emplear el proyecto en el
nivel 5-6 años.
La propuesta recoge quince cuentos para trabajar valores en el aula durante un curso
escolar, dedicando una sesión de una hora y quince minutos cada dos semanas
aproximadamente en la que se dedicará 15-20 minutos a la lectura y comprensión del
cuento fomentando la participación activa de los alumnos. Posteriormente se podrán
realizar actividades de refuerzo de lo aprendido como manualidades, talleres de creación
literaria conjunta con el maestro o maestra, debates en la asamblea, etc. El momento
ideal de trabajar el proyecto será antes del recreo ya que de realizarlo con posterioridad
es posible que estén menos atentos y surjan más distracciones.
El orden de los cuentos a trabajar será decisión del maestro o de la maestra, no obstante,
conviene empezar con los enfocados a reforzar la autoestima y el autoconcepto, ya que
son clave en el desarrollo correcto de la empatía y en el inicio de la moral del individuo.
Durante el periodo de prácticas de cuarto curso de grado en Educación Infantil, se llevó
a cabo una experiencia piloto para comprobar la viabilidad del uso de estos cuentos en
el aula de tres años y su efectividad. Se seleccionaron los cuentos más apropiados a su
nivel evolutivo y a sus intereses, resultando un auténtico éxito tanto a nivel motivador
como en la comprensión y seguimiento de los mismos.
Pinchando en el nombre del cuento se puede leer el texto de cada uno de los propuestos.

7.1 Cuentos de elaboración propia

1. Cuentos para trabajar la autoestima y el autoconcepto

Título del Esmeralda, la elefanta que quería ser jirafa.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen Una elefanta rosa desea cambiar su imagen. Envidia la delgadez, las
manchas y el largo cuello de las jirafas e intenta hacer peripecias
para convertirse en una hasta que un día, se ve reflejada en el agua y
aprende a valorarse y a quererse.

Palabras clave Aceptación personal, autoconcepto.

Justificación El autoconcepto y la autoestima son esenciales para el correcto


pedagógica desarrollo del individuo, gracias a ellos, puede establecer relaciones
afectivas positivas consigo mismo y con su entorno.

34
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Título del Zacarías el gato azul.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen Zacarías, un gato con el pelaje de color azul, cansado de ser


diferente decide teñirse el pelo para ser de un color “normal”,
después, con ayuda de sus compañeros se da cuenta de que su pelaje
es precioso y debe aceptarse y valorarse tal como es.

Palabras clave Aceptación personal, valoración, autoconcepto.

Justificación Valorarse a uno mismo es la base de la autoaceptación. Si uno se


pedagógica quiere, podrá querer a los demás y establecer relaciones sociales
basadas en el respeto aceptando las diferencias de cada individuo y
valorándolas como algo positivo.

2. Cuentos para trabajar el respeto a los animales

Título del Nico y el circo con trapecistas, payasos y malabaristas.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen Un pequeño elefante llamado Nico está ansioso por conocer el circo
pero, una vez que va de excursión a él y ve que los animales que
están allí no parecen felices, se plantea si no sería mejor un circo sin
animales en el que todos los que actuasen fuese por voluntad propia.

Palabras clave Respeto por los animales, empatía, circos sin animales tristes.

Justificación Los animales no son “cosas”, son individuos que deben ser
pedagógica respetados y tenidos en cuenta como seres sintientes que son y no
deberían emplearse para el ocio humano si eso les perjudica.

35
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Título del La hormiguita cojita.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen Una pequeña hormiga se ve en apuros, quiere proteger a su familia


de los niños humanos que al principio no parecen tener muy en
consideración a su especie, esto cambia y los humanos se dedican a
cuidar de las hormigas y a respetarlas.

Palabras clave Respeto por los animales.

Justificación Fomentar el respeto por los animales debe ser algo que forme parte
pedagógica de una educación basada en la empatía y qué mejor que hacerlo con
un animal tan cercano a los niños y niñas como las hormigas.

Título del La pecera de Nadia.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen Nadia es una niña que quiere que le regalen una pecera pero cuando
al fin tiene una, se da cuenta de que los peces no están felices allí
porque no tienen casi espacio para nadar, entonces, decide
liberarlos.

Palabras clave Tiendas de animales, peceras, peces.

Justificación No hagas lo que no te gustaría que te hicieran quizá sea la mejor


pedagógica justificación. Hacer que los alumnos se planteen la necesidad de
mantener a un animal cautivo sin necesidad hará que trabajen la
empatía sin aún poder adentrarnos de lleno en este término como tal.

36
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

3. Cuentos para trabajar el respeto por el medioambiente

Título del El bosque enfermo.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen El bosque está enfermo porque los humanos están talando los
árboles y contaminando el entorno. Los animales y los duendes que
en él viven, deciden pedir ayuda al “Rey de los humanos”
escribiendo una carta, los humanos y humanas responden a la carta
reduciendo, reutilizando y reciclando, de este modo, consiguen que
el bosque deje de estar enfermo y todos puedan vivir felices en él.

Palabras clave Contaminación, tala de árboles, “3R”: Reducir, Reutilizar y


Reciclar”.

Justificación Los alumnos deben ir comprendiendo la necesidad de tomar


didáctica actitudes de respeto hacia el medio ambiente y plantearse conductas
adecuadas para preservar el entorno.

Título del Cora la castora.


cuento

Edad 5-6 años.

Resumen Los animales del bosque, han observado que su entorno está muy
sucio y por ello, están tristes. Descubren que la suciedad deriva de
una cosa llamada “huella ecológica”, uno de los animales les explica
de qué se trata y posteriormente, aprenden como reducirla para tener
un planeta más cuidado, en el que poder vivir muchos años.

Palabras clave Huella ecológica, “3R: Reducir, Reutilizar y Reciclar”, conservación


del planeta.

Justificación La huella ecológica es el indicador del impacto ambiental generado


didáctica por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los
ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica
de la Tierra de regenerar sus recursos.
Podemos ubicar el tema dentro de las Ciencias Ambientales.

37
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

4. Cuento para trabajar la familia, el vínculo afectivo y la muerte

Título del cuento Por qué brilla la Luna.

Edad 5-6 años.

Resumen Una niña que vive con su familia ve como su padre está cada vez
más cansado. El padre le cuenta un secreto antes de fallecer que le
ayuda a comprender que aunque ya no pueda estar con ella,
siempre estará cuidándola y velando por ella desde la Luna.

Palabras clave Muerte, familia, vínculo afectivo, superación.

Justificación La muerte de un familiar es algo a lo que tarde o temprano todo ser


didáctica humano ha de enfrentarse, es por ello que desde el colegio ha de
tratarse como un tema más y no como algo tabú a evitar.

5. Cuentos para trabajar el respeto a la diversidad

Título del cuento Sansón el oso vegano.

Edad 5-6 años.

Resumen Sansón es un oso que decide dejar de comer animales, con este
cuento se introduce la noción de veganismo sin necesidad de
adoctrinar.

Palabras clave Animales, vegano, omnívoro.

Justificación El veganismo es un modo de vida centrado en el respeto por todos


pedagógica los seres sintientes. Con este cuento se da a conocer a los niños el
término “vegano” pero se les debe explicar qué significa ser
omnívoro y que los osos comen de todo. El objetivo es que
conozcan el tipo de alimentación y respeten a los compañeros que
puedan llevarla sin que por ello sean objeto de burla.

38
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Título del cuento Negrita.

Edad 5-6 años.

Resumen Negrita es una oveja que se siente diferente a las demás pero, con
ayuda de sus amigas ovejas comprende que todas y cada una de
ellas son distintas, se acaba aceptando a sí misma y aprende a
valorar las diferencias de todas sus compañeras como algo
positivo.

Palabras clave Respetar diferencias, diversidad, autoaceptación.

Justificación Aprender a respetar las diferencias interindividuales resulta


didáctica esencial para propiciar una convivencia r5adecuada. Debemos
enseñar a los niños a valorar la diversidad y comprender que todos
somos iguales pero distintos a la vez.

Título del cuento Juana la gitana.

Edad 5-6 años.

Resumen Un pequeño cuento en forma de poema para que los niños vean
que Juana es una niña alegre y responsable dejando atrás prejuicios
sociales acerca de la etnia gitana.

Palabras clave Respetar diferencias, diversidad, etnia gitana.

Justificación Dentro de la sociedad hay distintas culturas que los niños deben
didáctica aprender a respetar sin discriminar por ello a ninguna persona.

Título del cuento Rocío y Nala.

Edad 5-6 años.

Resumen Un cuento para trabajar el respeto por la diversidad, en este caso


para trabajar el tema de una niña con trastorno autista que se puede
emplear en el aula de Infantil si tenemos algún alumno con esta
dificultad.

Palabras clave Respetar diferencias, diversidad, Trastorno Autista.

Justificación Aprender a respetar las diferencias interindividuales es esencial,


didáctica enseñar a valorar a todas las personas debe ser un objetivo
primordial para los maestros.

39
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Título del cuento La gatita que no sabía ronronear.

Edad 5-6 años.

Resumen Alba es una gatita a la que rescataron, es una gatita muy especial y
es que no sabe ronronear como suelen hacer todos los gatos, al
principio, su compañera humana se preocupa por ello pero al final
comprende que Alba es un ser único como lo son todos los seres
que pueblan el Planeta y que ella no ronronea para demostrar sus
emociones, si no que para ello, emplea su mirada.

Palabras clave Respetar diferencias, diversidad, aceptación.

Justificación Educar a los niños en el respeto hacia las diferencias


didáctica interindividuales es esencial para lograr una sociedad más justa.
Podemos emplear el cuento para trabajar las emociones, el modo
de expresarlo y cómo cada uno de nosotros manifestamos de un
modo u otro nuestros estados anímicos (alegría, enfado, ira, asco,
etc.)

6. Cuento para trabajar la igualdad de oportunidades entre ambos géneros

Título del cuento Martina la mecánico.

Edad 5-6 años.

Resumen Martina es una niña que siempre soñó con dedicarse de modo
profesional a la mecánica de coches. Tras superar distintos
problemas, consigue ser mecánico y ve como tanto niños como
niñas pueden convertirse en lo que ellos quieran sin importar su
género.

Palabras clave Igualdad de oportunidades.

Justificación Es necesario educar a los niños y a las niñas en el valor de la


didáctica igualdad de oportunidades entre ambos géneros para lograr una
sociedad justa.

40
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

7. Cuento para trabajar el respeto por el patrimonio

Título del cuento Eloísa y el Palacio Real.

Edad 5-6 años.

Resumen Eloísa es una niña a la que le encanta ir de visita al Palacio Real.


Un día, visitando la armería del Palacio Real, ve como un chico
estropea la fachada escribiendo su nombre y cómo tira un chicle al
suelo. Pronto se pone manos a la obra para que el chico se percate
de que lo ha hecho mal y al final, juntos tratan de fomentar la idea
de conservar el patrimonio en la sociedad.

Palabras clave Conservación del patrimonio

Justificación Aprender a valorar los monumentos históricos es necesario para


didáctica conservar la historia. Hacer sentir a los niños/as que el patrimonio
es algo suyo es esencial para que quieran cuidarlo y conservarlo.

7.2 Títulos en el mercado que tratan la educación en valores

Existen numerosas propuestas en el mercado que pueden servir de ayuda para trabajar la
educación en valores, entre ellas, destacan títulos como Fábulas morales de Félix
María Samaniego, una auténtica obra de arte para tratar distintos temas morales en el
aula con los alumnos; sin ir más lejos, se pueden mencionar sus poemas El pájaro
herido de una flecha, Los dos amigos y el oso, o El asno y el cochino, con una calidad
más que reseñable y una moraleja directa y clara de comprender y utilizar con el
alumnado del segundo ciclo de Educación Infantil.
Otros títulos como El Perro que no sabía ladrar de Gloria Fuertes, Rescate animal de
Patrick George o Carrera de zapatillas de Alejandra Bernardis Alcain, para tratar el
valor de la amistad, “Las flechas del guerrero” del autor Pedro Pablo Sacristán que trata
el tema de la educación para la paz, Laura cambia de ciudad de la escritora Antoñita
Valle Rodríguez, que habla sobre el valor de ser diferentes y de respetar a los demás o
El oso Santillín de la autora argentina María Álvarez, que muestra a los pequeños el
valor de respetar la naturaleza, son algunas apuestas seguras que deleitarán a los niños y
a las niñas a la par que les ayudan a ir comprendiendo normas de conducta adecuadas
para una convivencia plena en sociedad.
El educador debe seleccionar los textos en función de lo que quiera trabajar con los
niños y niñas, es muy adecuado observar primero las necesidades del grupo, los roles de
los pequeños y comenzar por los valores más cercanos a sus intereses para facilitar su
interiorización. Ya sea creando sus propios cuentos o poemas, empleando títulos ya
editados o modificando estos últimos, no cabe duda de que la literatura es una gran
aliada para iniciar y mantener la educación en valores.

41
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

8. EVALUACIÓN DE LA PROPUESTA EDUCATIVA


La evaluación de la propuesta educativa presente en este proyecto, se llevará a cabo
mediante la observación directa y sistemática del maestro en el aula; prestando especial
atención a los ítems incluidos en las escalas de estimación y a las listas de control que se
plasman en este apartado.
El tipo de evaluación en el aula será continua, puesto que la educación en valores no se
debe trabajar en un único momento sino que como tema transversal que es, ha de estar
presente en todo el proceso educativo de los alumnos, de hecho, podemos afirmar que
debería trabajarse desde que los sujetos inician su escolarización hasta que la finalizan.
Durante el desarrollo del proyecto no sólo se llevará a cabo la evaluación del alumnado
sino que el maestro o la maestra evaluará su propia acción docente, la eficacia y
eficiencia de los cuentos y de las actividades que se trabajen después con el objetivo de
adaptarse a las necesidades, gustos e intereses del grupo de alumnos concreto. Para ello,
es necesario que cuente con un diario de aula en el que anote las observaciones más
relevantes de cuestiones que observe antes, durante y después de trabajar la educación
en valores a través de la literatura en el aula.

Evaluación para los niños y niñas

Siempre A veces Nunca

Muestra interés por el cuento.

Atiende durante la lectura del


cuento.

Responde preguntas sobre el


cuento.

Participa cuando se le pide


durante la lectura del cuento.

Recuerda los nombres de los


personajes.

Entiende la trama del cuento.

Respeta el turno de palabra de


los compañeros/as.

Participa en las actividades


propuestas después de cada
cuento.

42
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

La maestra o el maestro, a lo largo del curso escolar, mediante una evaluación continua
y sistemática observará si los alumnos, gracias al trabajo en valores a través de la
literatura, logran alcanzar los siguientes ítems.

Siempre A veces Nunca

Valora las diferencias en sus


compañeros de modo positivo.

Realiza conductas respetuosas


con la naturaleza (Tira
desperdicios a la basura en el
patio, no mata insectos, etc).

Muestra un autoconcepto
ajustado en cuanto a sus
capacidades y posibilidades de
acción.

Se preocupa por los animales


de su entorno especificándolo
verbalmente.

Tira a la basura los


desperdicios estando en el
aula.

Recicla residuos en sus


respectivos contenedores si los
hay en el aula.

Evita el uso de comentarios


despectivos hacia compañeros
por razones de diferencia de
género o diversidad funcional.

Lo adecuado sería cumplimentar esta tabla antes del comienzo del proyecto, durante el
mismo y al finalizarlo para ver su efectividad.

43
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Evaluación para el docente o la docente

Siempre Casi siempre Nunca

Se centra en los
intereses del grupo.

Capta la atención
de los alumnos y
alumnas.

Los cuentos son


apropiados para el
nivel evolutivo de
los alumnos.

Es aceptada por la
comunidad
educativa.

Se trabajan los
valores de los
cuentos dentro del
recinto educativo.

Los alumnos captan


con facilidad el
mensaje.

Se propicia el
ambiente apropiado
de aprendizaje
durante la lectura
de los cuentos.

44
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

9. CONCLUSIONES
Este Trabajo Fin de Grado es el inicio de un arduo pero bonito trabajo encaminado a
lograr una educación en valores real, en la que emplear el cuento como principal
estrategia metodológica. Por ello, tiene un carácter no sólo teórico sino también práctico
para que no quede en un mero documento en el que se ha invertido tiempo y esfuerzo.
Hay que ser conscientes de la posibilidad de mejora del mismo, y a medida que se
amplíen conocimientos, gracias a la futura experiencia profesional y a la formación
continua, se irá modificando; ya que la idea, es que sirva para transmitir valores a los
pequeños y que constituya un punto de partida para adentrarnos en el maravilloso
mundo de la educación en valores el cual, tiene un especial interés dentro de la etapa de
Educación Infantil.
Haber podido realizar parte del proyecto durante el período de prácticas, ha constituido
una gran ayuda para adaptarlo a la realidad, a las necesidades e intereses de los niños y
ha resultado muy interesante poder ver como los niños y niñas interiorizaban los
conceptos de modo natural. El hecho de haber contado los cuentos en el grupo de
alumnos y alumnas, ha servido para corroborar su viabilidad y utilidad y ha resultado
emocionante comprobar como algo que se ha creado con toda la pasión del mundo,
sirve no sólo para el disfrute de los pequeños, sino que de un modo u otro, constituirá
una herramienta útil para crear una sociedad y un mundo más justo para todos.
Tras conversar con profesionales de la educación en activo y con estudiantes de esta
rama de conocimiento, se ha constatado la inquietud de los mismos con respecto al tema
de tratar la educación en valores dentro del aula, quedando latente la necesidad de
elaborar un documento que sirva de guía a tal fin.
Se puede afirmar que en lo relativo a la educación en valores en Educación Infantil,
puesto que la normativa educativa no contempla la educación en valores en esta etapa
educativa como un área de conocimiento propiamente dicha, el único documento
efectivo al que se puede recurrir es a la Constitución Española y, aunque es un referente
útil, a nivel pedagógico no se adapta a los diferentes niveles del estadio evolutivo de los
alumnos y alumnas.
A lo largo del desarrollo de este trabajo, se ha podido observar la magnitud del tema en
cuestión y se ha despertado la curiosidad por continuar trabajando en el tema de la
Educación en Valores pero, limitándolo, ya que este es muy amplio, por ello, tras una
gran reflexión, se continuará el proceso de investigación con objetivo de profundizar en
la transmisión de valores para la mejora de la sociedad.
Como crítica constructiva, cabe citar, que el marco teórico es una somera aproximación
al estado de la cuestión en lo relacionado con Literatura Infantil, pero que puede parecer
apartado del principal eje vertebrador del trabajo que es la educación en valores, no
obstante, se ha tratado de plasmar en este documento la estrecha vinculación entre la
Literatura escrita para niños y la transmisión de valores.
Una vez concluido este trabajo, fuimos conscientes del gran interés que suscitaba el
tema de la Educación cívica y moral en el personal docente y en los estudiantes que se
preparan para ser futuros profesores; de su unión actual que parece indisoluble con
temas religiosos, y de la clara necesidad de un marco de referencia útil y claro para
transmitir aquellos valores considerados socialmente adecuados para transmitir a los
más pequeños.

45
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

10. BIBLIOGRAFÍA

BIGAS, M. & CORREIG, M. (2008), Didáctica de la lengua en la educación infantil.


Madrid, Síntesis, cap. 8.
BORTOLUSSI, M. (1985), Análisis teórico del cuento infantil, Madrid, Alhambra.
BUCAY, J. Cuentos para pensar, Barcelona, RBA Integral, 2002, portada libro.
CABO, R. M. (1986.), Literatura Infantil y su didáctica, Oviedo, Aula abierta.
BRAVO VILLASANTE, C. (1969), Historia de la Literatura Infantil española, Doncel,
Madrid, pp. 17-136.
CERVERA, J. En torno a la Literatura Infantil. Biblioteca Virtual Miguel de
Cervantes, p.2.
CERVERA, J. (1984), La Literatura Infantil en la educación básica, Madrid, Cincel.
Accesible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/en-torno-a-la-literatura-
infantil--0/html/ffbcbe7e-82b1-11df-acc7-002185ce6064_2.html
(Último acceso 27/03/2018 10:30h)
Constitución Española de 1978, artículo 27. Título I, De los derechos y los deberes
fundamentales.
Accesible en:
http://www.congreso.es/consti/constitucion/indice/titulos/articulos.jsp?ini=27&tipo=2
(Último acceso 22/05/2018).
Decreto17/2008, de 6 de marzo, del Consejo de Gobierno, por el que se desarrollan para
la Comunidad de Madrid las enseñanzas de la Educación Infantil.
Accesible en:
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?opcion=V
erHtml&nmnorma=4922&cdestado=P#no-back-button (Último acceso 08/05/2018
8:30h)
GÓMEZ-TABANERA, J. (1961), Prontuario de Historia de La Literatura Universal”,
Madrid, Editorial KOEL, p.29.
ISBELL, R & C. RAINES, S. (2001) El arte de contar cuentos a los niños, Madrid,
Oniro.
JACQUES ROUSSEAU, J. (1966) Émile ou de l`education, París, Garnier-
Flammarion, p.35, (Ed.esp., Emilio, o la educación. Madrid, Alianza, 1990).
JACQUES ROUSSEAU, J. (1879), Emilio, Madrid, D.J.M.
JACQUES ROUSSEAU, J. (1821), El Emilio o la Educación, Tomo I, Madrid,
Imprenta de Alban y compañía, p.97.
LEÓN DONOSO, GALLARDO VÁZQUES, P. (2008) El cuento en la Literatura
Infantil. Sevilla. Wanceulen Editorial Deportiva S.L. P. 36.
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la Calidad Educativa
Accesible en: https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2013-12886
46
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

(Último acceso 08/05/2018 8:20 h)


Ley Orgánica 8/1985, de 3 de Julio, reguladora del derecho a la educación.
Accesible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1985-12978
(Último acceso 08/05/2018 8:11 h)
Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación
Accesible en: https://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
(Último acceso 08/05/2018 8:11 h)
LLEIXA ARRIBAS, T., ANTÓN ROSERA, M., CANDELA GARCÍA, F., et al: La
Educación Infantil 0-6 años, Barcelona, Paidotribo, Vo.l.
YUS, R. (1996), Temas transversales: Hacia una nueva escuela, Barcelona, Grao.
MERLO, J. C. (1975), La Literatura Infantil y su problemática, Buenos Aires, El
Ateneo.
Orden 680/2009 por la que se regulan para la CAM la evaluación en Educación Infantil
y los documentos de ampliación.
Accesible en:
http://www.madrid.org/wleg_pub/secure/normativas/contenidoNormativa.jsf?cdestado=
P&nmnorma=5611&opcion=VerHtml#no-back-button
(Último acceso 08/05/2018 8:32h)
PANIAGUA, G, PALACIOS, J (2005), Educación infantil, respuesta educativa a la
diversidad, Madrid, Alianza.
Real Decreto1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas
mínimas del segundo ciclo de Educación Infantil. Accesible en:
https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2007-185
(Último acceso 08/05/2018 8:24h)
REQUENA, M & SAINZ DE VICUÑA, P. (2009), Didáctica de la Educación Infantil,
Madrid, Editex.
REYZÁBAL, Mª.V. (1993), La comunicación oral y su didáctica, Madrid, La Muralla.
Savater, F. (1997) El valor de educar, Barcelona, España, Ariel.
TAMÉS R. L. (1985) Introducción a la Literatura Infantil.- Universidad de Santander.
Barcelona. (Cap.1)
VALERA, J. (2018) Correspondencia, Barcelona, Linkua-Digital, p. 93.

Bibliografía específica de literatura escrita para niños citada en este Trabajo

ANDERSEN, C. (2017), El patito feo; adaptación del texto, Iñaki Rubio; ilustraciones,
Rosemarie Cerdá Cattan; traducción inglés y francés, Veritrad. Alpedrete, Madrid,
Sieteleguas D.L.
ANDERSEN, C. (2016), El soldadito de plomo, Alcobendas, Madrid, Libsa S.L (Rubí).

47
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

ANDERSEN, C. (2016), La reina de las nieves; ilustraciones de Óscar T. Pérez ;


traducción de Enrique Bernárdez, Madrid, Anaya.
ANDERSEN, C. (2016) La sirenita; ilustraciones de Laura Catalán, Madrid, Anaya.
ARNAUD, B. (1853), L'ami des enfants et des adolescents;Berquin ; illustré de dessins
sur bois par Perrassin, J. Caboche Demerville, Demoraine ; lithographies par Ferogio,
París, Librairie pittoresque de la jeunesse.
ARNAUD, B. (1835), La moral universal de la infancia o sea Libro de familia; por
Barquín Arnaud; traducida libremente al castellano, aumentada y adaptada por
Santiago Alvarado y de la Peña. Madrid, SN.
BALMES, J. (1956), La religión demostrada al alcance de los niños: para que sepan
dar razón de la fe aprendida en el catecismo, Madrid, Apostolado de la prensa.
BARSOTTI, E. (2016), Blancanieves y los siete enanitos, Arganda del Rey, Madrid,
Edimat libros, DL.
BARTOLOZZI, S. (Entre 1928 y 1935). Las aventuras maravillosas de Pipo y Pipa
contra el gigante malhombrón, Madrid, Estampa.
CARBALLO, A. (2015), Cuento infantil. Carrera de zapatillas de Alejandra Bernardis
alcaín, Guíainfantil.com.
Accesible en: https://www.guiainfantil.com/1210/cuento-infantil-carrera-de-
zapatillas.html
(Último acceso: 22/05/2018 10.33h).
CARBALLO, A. (2015), Cuentos para niños. Santillín de María Álvarez,
Guíainfantil.com. Accesible en: https://www.guiainfantil.com/1236/cuento-sobre-el-
amor-a-la-naturaleza-santilin.html (Último acceso: 22/05/2018 10.48h).
CARO RODRÍGO, (1978), Días geniales o lúdricos. Madrid. Espasa Calpe.
CARRO CARBAJAR, E. Centro Virtual Cervantes, Isopetes historiados.
COLLODI, C. (2016), Las aventuras de Pinocho, Barcelona, Combel.
COMENIUS, A. (1968), Orbis Pictus; facsimile of the first English edition of 1659;
introduced by John E. Sadler. Londres. Oxford University Press.
COURTNEY-TICKLE, J. (2017), El cascanueces; Adaptación de la obra de Hoffmann,
Madrid, Bruño.
DE BEAUMONT, LEPRINCE, (1855), El almacén de los niños; por madama Leprince
de Beaumont, París, Rosa y Bouret,.
DE CERVANTES, M. (1991) El Quijote.- Madrid. Susaeta ediciones.
DE SAINT-EXUPÈRY, A. (2016), El Principito.- Barcelona. Editorial Salamandra.
ESOPO, (2015), Las fábulas de Esopo con ilustraciones de VESTITA, MARISA.
Madrid. San Pablo D.L.

48
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

FENELÓN, (1803), Las aventuras de Telémaco; trad. al cast. por D. Fernando Nicolás
de Rebolleda. Madrid. Impr. de D. Mateo Repullés.
FRONTAURA, C. Los niños: revista de educación y recreo, Madrid, Administración de
los niños, 1870-1877.
GLORIA, F. (1997), El perro que no sabía ladrar, cuentos versos y algo más, Madrid,
España, editorial Escuela Española.
GONZALEZ. L. (2014) Prensa infantil: primer periódico para niños publicado en
España, Biobliopos. Accesible en: https://www.bibliopos.es/prensa-infantil-primer-
periodico-publicado-en-espana/ (Último acceso 22/05/2018 10.06 h).
HARTZENBUCH, J. (1862), Cuentos y fábulas de . Juan Eugenio de Hartzenbuch,
Tomo II, Madrid, Imprenta y Estereotipia de M. Rivadeneyra.
HARTZENBUSCH, J. (2008), Los amantes de Teruel, Madrid : Editorial B.O.& G.
HARTZENBUCH, J. (1840), Los polvos de la madre Celestina : comedia de mágia en
tres actos / acomodada del teatro francés al nuestro por Juan Eugenio Hartzenbusch,
Madrid, Manuel Delgado, Imprenta de Yenes.
Hemeroteca Digital (1857), Biblioteca Nacional de España, “La educación pintoresca”,
Madrid, imprenta de Miguel Campo-Redondo. Accesible en:
http://hemerotecadigital.bne.es/details.vm?q=id:0003903159&lang=en
(Último acceso: 22/05/2018 9.57h)
Jefe de sección de Documentación en la BNE (2010), ¿Sabes cuándo surge la prensa
para niños?, Biblioteca Nacional de España. Accesible en: http://blog.bne.es/blog/post-
44/ (Último acceso 22/05/2018).
JIMÉNEZ J.R. (1951), Antología para niños y adolescentes, Buenos Aires, Editorial
Losada,
JIMÉNEZ J.R. (2015), Platero y yo (elegía andaluza), Sevilla, Face Ediciones.
LA FONTAINE, JEAN DE, (2016), Fábulas de Jean de la Fontaine. Arganda del Rey,
Madrid, Estudio Didáctico, (Érase una vez).
LOPE DE VEGA, (1612), Pastores de Belén. Lérida. Luys Menescal, mercader de
libros.
MANEA, C. (2016), Hansel y Gretel, Barcelona, EMSE EDAPP, cop.
MECD, Biblioteca Virtual de Prensa Histórica, La Aurora de la Vida : único periódico
ilustrado dedicado a niños de ambos sexos (1860-1862). Accesible en:
http://prensahistorica.mcu.es/es/consulta/registro.cmd?id=1029165
(Último acceso 22/05/2018 10.20 h).
MEDINA, V. (2018), Cuentos para niños. Laura cambia de ciudad, Guíainfantil.com.
Accesible en: https://www.guiainfantil.com/1231/cuento-sobre-las-diferencias-laura-
cambia-de-ciudad.html (Último acceso: 22/05/2018 10.44h).

49
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

MENÉNDEZ PIDAL, R. & MARTINEZ BURGOS, M. (2012), Poema de Mío Cid.


Burgos. Ediciones Aldecoa.
MIQUEL, P. (2017) Las mil y una noches; Anónimo ; adaptación de Miquel Pujadó ;
ilustraciones de Daniel Montero Galán, Madrid, Anaya.
MORELLA, FUENMALLOR. (2012), El Conde Olinos.- Barcelona. Ekaré. Accesible
en: https://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/marzo_13/25032013_01.htm
(Último acceso 21/05/2018 22.11 h)
NEWBERRY, J. (1770), Little Pretty Pocket Book, Londres, Newberry.
PATRICK G. (2016) Rescate animal, Barcelona. Editorial Juventud.
PERRAULT, C. (2015), Caperucita roja, Madrid, Todolibro, D.L, (Pequeclásicos).
PERRAULT, (2003), El libro de los cuentos de Perrault; adaptación e ilustraciones de
Mercè Llimona. Barcelona. Ediciones B.
PERRAULT, C. (2016), La cenicienta, ilustraciones, Valeria Docampo ; traducción,
Elena Greggio, Madrid, San Pablo, (Abrecuentos).
Reproducción facsímil de la edición de: Zaragoza: Imprenta de George Loci, 1531
Exemplario contra los engaños y peligros del mundo. Madrid. Cámara oficial del libro.
1934.
RODRÍGUEZ DE MONTALVO, G. (2003), Sergas de Esplandían; edición,
introducción y notas de Carlos Sainz de la Maza. Madrid. Castalia (Colección Clásicos
Castalia).
SACRISTÁN, P.B. Las flechas del guerrero, Cuentopía.
Accesible en: https://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/las-flechas-del-guerrero
(Último acceso: 22/05/2018 10.39h).
SAMANIEGO, (1969), Fábulas morales, Barcelona, España. Editorial: Círculo de
lectores S.A., pp. 37, 28, 11.
SUÁREZ GRANDA, J. (2004), Polindo (Toledo 1526), de Juan de Villaquirán : guía de
lectura / por Juan Luis Suárez. Alcalá de Henares. Centro de Estudios Cervantinos.
SINUES, M. (2017), A la luz de una lámpara, colección de cuentos morales, Alicante,
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
STILTON, G. (2017), Las aventuras de Robinson Crusoe / [adaptación libre de]
Gerónimo Stilton ; [texto original de] Daniel Defoe. Barcelona. Destino.
SWIFT, JONATHAN (1667-1745) Los viajes de Gulliver; traducción, Benjamín
Briggent. Barcelona. Grupo Z. 2017.

50
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

11. ANEXOS
Anexo 1.
Cuentos para trabajar la autoestima y el autoconcepto

Esmeralda, la elefanta que quería ser jirafa

Había una vez una hermosa elefanta rosa, llamada Esmeralda, que soñaba con ser tan
alta y esbelta como una jirafa. Envidiaba su delgadez, sus elegantes manchas y su largo
cuello. Esmeralda se miraba al espejo, trataba de meter su redonda barriga hacia
adentro, pero no conseguía parecer más delgada. Por las noches, cuando nadie la veía
cogía el pintalabios del neceser de su madre y se decoraba el cuerpo con manchas
marrones para parecerse a una jirafa. Estiraba el cuello y las patas, se miraba en el
espejo de nuevo, pero nada... no se parecía en nada. Esmeralda estaba triste y a la vez
enfadada, deseaba que su barriga desapareciera, que su trompa se transformara en una
elegante boca con lengua azul como la de las jirafas; que los pelitos que recorrían su
rosado cuerpo se transformaran en manchas marrones y que sus enormes patas se
convirtieran en unas largas y delicadas.
Así pasaron muchos días e incluso años y nuestra amiga Esmeralda siempre estaba muy
triste por no ser como ella deseaba. Una mañana de verano de esas tan calurosas que
sólo apetece estar metidos en el agua, la elefanta nadaba junto a otros elefantes en el
lago cercano a su casa, por casualidad, vio un reflejo en el agua; era una elefanta
preciosa, elegante y alta; se detuvo un instante, miró fijamente la imagen, movió sus
enormes orejas hacia un lado y hacia otro, levanto la trompa y sacudió las patas
¡Caramba! era ella, la que el agua reflejaba. Esmeralda dejó de sentirse triste, y de
querer ser una jirafa. Se sentía a gusto con su barriga, su trompa, sus orejas gigantes y
sus enormes patas.

Esmeralda, la elefanta que quería ser jirafa por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

51
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Zacarías el gato azul

Zacarías era diferente, desde el momento en que nació, su color azul sorprendía a todo
aquel que le miraba.
Cuando se miraba en el espejo trataba de imaginarse cubierto de pelos marrones,
negros, blancos o naranjas, como el resto de sus compañeros.
Un día, cansado de su pelaje decidió ir a una tienda y comprar un tinte negro para
cambiar su color de pelo.
Zacarías, estaba muy contento porque, al fin, sería igual que los demás y no tendría que
avergonzarse de su aspecto.
Lo que nuestro amigo no sabía era que precisamente, su color azul era una de las cosas
que le hacían especial.
Zacarías, muy ilusionado destapó el bote de tinte negro y sin pensarlo, fue untándose
por todo el cuerpo; primero la cabeza, luego el cuello, los hombros, los brazos y frota
que te frota fue extendiendo esa pasta negruzca por las piernas y los pies hasta acabar
recubierto por completo.
Dejó pasar unos minutos y se metió en el agua para aclararse su nuevo pelo, se secó con
el secagatos y muy nervioso, se puso frente al espejo...
¡Oh! Zacarías se miró y empezó a mover las garras para asegurarse de que ese gato que
se reflejaba en su espejo era él, gesticulaba con la boca y abría mucho los ojos. Estaba
realmente sorprendido ¿aquel gato negro era él?, se sentía diferente, echaba de menos su
antiguo pelaje azul.
Zacarías estaba triste, porque no se sentía él mismo. Intentó quitarse el tinte, con jabón
y mucha paciencia. Frotaba y frotaba bajo el agua pero... no pasaba nada, su pelaje,
seguía negro.
Cansado por el esfuerzo que había hecho para volver a ser azul, Zacarías cogió su
mochila y se fue a la escuela. Sus amigos, no le reconocían pero enseguida, les contó lo
que había ocurrido y le dieron un fuerte abrazo.
Nuestro amigo, ya había perdido la esperanza de volver a ser azul, se lamentaba por no
haber valorado antes lo bonito que era su color de pelo.
En el recreo, se sentó en un muro de piedra viendo a sus compañeros jugar. De repente,
empezó a llover y el olor a hierba mojada distrajo por un momento a Zacarías. Cuando
levantó la mirada; vio a todos sus amigos y a sus maestros mirándole.
¡La lluvia estaba haciendo que Zacarías recuperase su color azul!
Zacarías, se miró la pata y la barriga y se sintió muy feliz al ver, que volvía a ser el de
siempre, el gato azul que nunca querría volver a dejar de ser.

Zacarías el gato azul, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

52
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 2.
Cuentos para trabajar el respeto por los animales

Nico y el circo con trapecistas, payasos y malabaristas

Nico, el pequeño elefante siempre ha soñado con ir a visitar el circo para poder ver
trapecistas, payasos, malabaristas, leones saltando aros de fuego; jirafas, música, luces
de colores...
La maestra ha dicho que el lunes, Nico y sus compañeros, irán al circo y eso ha puesto
muy contento a nuestro amigo.
Es domingo y Nico está muy nervioso, porque mañana irá con sus amigos a ver a los
trapecistas, a los leones, a los osos y a un montón de animales que actúan en el circo. Su
mamá, le ayuda a preparar la mochila para la excursión, en ella meten agua, un
bocadillo, una manzana, pañuelos de papel, y unos cuantos caramelos de limón.
¡Ya es el día! – Nico, ¿estás preparado?, ¿llevas todo? – ¡Sí! Estoy preparado mamá,
vamos rápido, por favor.
Nico y su madre, van caminando hasta la escuela, donde la maestra y sus compañeros
esperan sonrientes su llegada.
– ¿Estamos todos chicos? Preguntó la maestra. – ¡Sí! Contestaron a coro todos los
alumnos.
Nico, se despidió de su madre y con mucha ilusión, se subió junto con sus amigos y su
maestra al autobús blanco y naranja que les llevaría al circo.
– Ya hemos llegado. Niños, bajar del autobús y daros la mano de dos en dos.
Nico el elefante y su amigo el avestruz veracruz se agarraron de las patas y tras hacer
una larga fila con sus compañeros, al fin, cogieron las entradas y pasaron dentro del
circo.
Tal como se imaginaba Nico, había leones, osos, jirafas, trapecistas, payasos,
malabaristas y ¡hasta un elefante tan grande como su papá! Pero... ellos, no parecían
estar alegres; el león tenía los ojos tristes y la mirada vidriosa, los osos tenían el pelaje
estropeado y no hacían más que gruñir, el elefante estaba encadenado por una pata y no
paraba de mover la cabeza de un lado hacia a otro, tenía la trompa agachada y su mirada
estaba vacía. Las jirafas estaban encerradas en una estrecha jaula con barrotes metálicos
y desde fuera se podía ver que estaban muy delgadas. En realidad, los únicos que
parecían estar contentos eran los trapecistas, los malabaristas y los payasos y la mujer
que les vendió las entradas.
Comienza el espectáculo; los leones, empiezan a saltar sobre aros de fuego, parece que
temen al hombre que sostiene una especie de látigo y por eso le obedecen. Después, sale
el elefante, ya no está atado, se levanta sobre sus patas traseras y baila, pero no parece
feliz, sus patas están delgadas y tiene heridas seguramente producidas por las cadenas.
Más tarde los osos actúan con unos vestidos rosas y azules. Nico se fija en sus zarpas,
¡no tienen garras!

53
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Terminan las actuaciones, Nico, Veracruz y el resto de compañeros bajan de las butacas
y regresan al autobús. La maestra, les pregunta si les ha gustado el circo; Nico con la
voz entrecortada dice:
– A mí sólo me han gustado los trapecistas, los payasos y los malabaristas porque, el
resto de animales, no estaban felices. ¿No sería más divertido para todos un circo sin
animales tristes?

Nico y el circo con trapecistas, payasos y malabaristas, por Soraya R. Oronoz se


distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

54
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

La hormiga cojita

Érase una vez, un insecto negro con tres bolitas por cuerpo y seis patas de aderezo.
Tenía una pata rota y durante los recreos corría de un lado hacia otro, evitando caer en
las manos de unos niños desalmados. Boloncho era su nombre, y por ahí había oído
decir que era una hormiga. Boloncho tenía mamá, también tenía papá, Boloncho tenía
hermanitos a los que tenía que cuidar. Escuchaba con sus pequeños oídos y veía con sus
diminutos ojos todo lo que a su alrededor pasaba, y cojeando caminaba hacia donde se
le antojaba, pero cierto día, una niña con pecas en la cara, dos coletas y en la mano una
rama, encontró su humilde hormiguero que a la puerta de su casa daba.
Secuestró a sus dos hermanos y casi pisa a su madre que por poco fue aplastada. Todos
huyeron despavoridos y con lágrimas en la cara.
Boloncho quería salvar a su familia, pero no sabía qué hacer, pues tan solo era una
hormiga. Cojeando, se acercó a aquella niña que la miraba con los ojos tan abiertos, que
parecían platos.
La niña de las coletas, acercó su enorme mano, ¡iba a aplastar a Boloncho!
- ¡Oh no!, gritaron sus hermanos que estaban secuestrados en una caja cuadrada.
Boloncho temblaba, pero tenía que ayudar a sus hermanos, no podía dejarlos ahí. Se
armó de valor y miró a la niña a los ojos. En ese momento, la niña de las pecas se sintió
triste, ella era tan grande, que debía proteger a los más pequeños, tenía el poder de
salvar vidas y a partir de ese momento eso haría. Acercó una hoja de papel a la caja
donde estaban los hermanos de Boloncho, estos, se acercaron y se agarraron con sus
patas confiando en que no les hicieran daño. La niña, les fue trasladando hasta su
hormiguero, mientras con pasitos pequeños, Boloncho, les seguía sonriendo.
Finalmente, toda la familia hormiga se reunió y escucharon atentamente a la niña que
decía:

- A partir de ahora no tenéis que tener miedo, porque yo que soy muy grande, os estaré
protegiendo.

La hormiga cojita por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

55
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

La pecera de Nadia

Nadia, era una niña tímida a la que le encantaban los animales, sentía una gran pasión
por los peces y siempre, pedía a sus padres que le regalasen una pecera para poder tener
un montón de peces en su habitación.
Era el cumpleaños de Nadia y al fin abrió un regalo enorme con forma redonda ¡era una
pecera!
Ese mismo día, por la tarde, después de comer, Nadia y su padre, fueron a la tienda de
animales a comprar peces para meter en la pecera. Nadia, estaba entusiasmada, había
peces de un montón de colores diferentes: naranjas, rojos, amarillos, azules, grises,
negros e incluso verdes.
Después de un buen rato mirando a los animales a través de los cristales, se decidió,
eligió cuatro peces de sus colores preferidos: naranja, azul, amarillo y rojo y el vendedor
metió a cada uno de los peces en una bolsa con agua.
Camino a casa, Nadia iba en el coche de su padre mirando a sus nuevos compañeros y
decidiendo cuáles serían sus nombres.
- Tú serás Tritón. Dijo Nadia señalando a los peces azul y tú limón, mirando al
amarillo. Al pez rojo le llamó fresa y al naranja melocotón.
Llegaron a casa, la pecera estaba preparada, tenía agua, figuras con forma de casa para
que se ocultasen los peces y había un bote pequeño con comida.
Nadia, impaciente, pidió ayuda para meter a sus cuatro nuevos amigos en su pecera
redonda, y muy contenta, observó cómo cada uno nadaba de un lado a otro.
La niña, pasaba horas viendo a los peces, les daba de comer, les limpiaba la pecera,
pero… una duda le pasaba por la cabeza ¿por qué parecían estar tristes?
Mamá le contó a Nadia que a los peces les gusta nadar mucho y, que a lo mejor,
necesitaban más espacio para estar alegres.
Pasaban los días y las escamas de los peces parecían tener cada vez un color más
apagado, Nadia estaba triste al ver así a sus compañeros y decidió que era hora de
llevarlos a un sitio con mucho más espacio para que vivieran libres. Les contó su plan a
sus padres y estos, enseguida empezaron a buscar información para ver cuál sería el
mejor hogar para los peces.
Pero Nadia, había cogido cariño a Fresa, Melocotón, a Tritón y a Limón, por lo que no
le sería fácil despedirse de ellos.
Al fin, sus padres, le comunicaron que habían encontrado el hogar ideal para sus amigos
con aletas, vivirían en un santuario de animales, que tenía un río en el que cuidarían de
ellos con mucho cariño. Pues, no podían soltarlos sin más en cualquier sitio, esto, podría
dañar a otros animales que vivieran allí, además, estos peces, habían nacido en
cautividad, es decir, criados por humanos, y les resultaría muy complicado vivir sin su
ayuda.
Era sábado y hacía un día lluvioso, la familia, cogió los paraguas y Nadia, agarró con
mucho cuidado su pecera. Tras un rato en el coche, llegaron a un lugar, en el que vivían

56
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

muchos animales que parecían muy contentos. Un chico joven les recibió, y les
condujo hasta un río.
Ya en el río, Nadia miró a sus compañeros con escamas y se despidió de ellos, volcó
suavemente la pecera en el agua y vio como los peces se alejaban poco a poco,
iluminados con un color hermoso que tintaban el agua del río, como si de un arcoíris se
tratase.
Con su pecera vacía en la mano, sonrió y dijo:
- “Cada uno debe vivir en su casa, no es justo que los peces vivan en un piso,
porque necesitan nadar en libertad, al igual que yo no podría vivir en el agua,
porque necesito aire para respirar”.

La pecera de Nadia, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

57
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 3.
Cuentos para trabajar el respeto por el medioambiente

El bosque enfermo

Érase una vez un bosque, en el que vivían miles de animales, de árboles y de plantas
que estaban muy felices disfrutando del agua limpia del río, del aire fresco, del solecito
por las mañanas y de la lluvia que caía de las nubes. Los animales del bosque gozaban a
la sombra de los árboles hasta que un día se percataron de algo ¡cada vez había menos
sombra para resguardarse del sol y de la escasa lluvia que caía!, los árboles del bosque
estaban desapareciendo y los que quedaban estaban tristes y enfermos.

Los animales del bosque, no entendían lo que estaba pasando y se reunieron con los
duendes para ver si ellos tenían alguna solución para recuperar la sombra perdida de los
árboles y hacer que estos volviesen a estar contentos y sanos, además; estaban
preocupados porque cada vez había menos agua en el río y pasaban una sed terrible.
Los duendes, explicaron a los animales que el bosque estaba enfermo porque no llovía y
porque los humanos estaban talando de manera indiscriminada los árboles para fabricar
papel, cartón y madera.
- ¿Y qué podemos hacer? dijo un ratoncillo pequeño de color marrón con las
orejas muy grandes.
- Pues… tenemos que conseguir que los humanos nos ayuden a reducir la
contaminación ya que así, lograremos que llueva y de esta manera, los árboles
volverán a crecer, el río volverá a tener agua para beber y para que vivan en él
los peces, las ranas, los cangrejos de río, las tortugas y todos los animales que
viven dentro y cerca de él. y además, tenemos que convencerles para que
reutilicen el papel y lo reciclen, dijo el duende Clemente.

La lechuza, que estaba muy cansada porque era de día y ella vivía de noche y dormía de
día se acercó a la reunión para proponer una solución al problema:
- Amigos y amigas del bosque, estamos en crisis, y como bien ha dicho el duende
Clemente hay que convencer a los humanos para que nos ayuden a recuperar un
bosque sano. Para ello, propongo que escribamos una carta al Rey de los
humanos explicando que el bosque está muy enfermo y todo lo que ello nos
ocasiona a los habitantes que en él residimos.

De este modo, todos los habitantes del bosque, desde el gusano más pequeño, hasta el
águila que surcaba el cielo; pasando por los veloces conejos, los hermosos corzos, las
liebres, las perdices, las hormigas, los escarabajos y todos los seres vivos que allí
vivían, se pusieron patas a la obra para elaborar una carta para solicitar la ayuda de los
humanos. Además, decidieron comenzar a limpiar ellos mismos el bosque de residuos

58
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

que las familias iban dejando por el camino cuando visitaban el bosque, ensuciando y
alterando el hábitat de todos ellos.

En tan sólo unos días, el duende Clemente había recopilado un montón de ideas para
escribir en la carta, cogió un lápiz y comenzó a redactar la carta leyéndola en voz alta
mientras muchos de los animales del bosque le escuchaban muy atentos, el escrito,
decía así:

“Queridos humanos y humanas, el bosque está muy enfermo y necesitamos vuestra


colaboración para sanarlo. Debéis reducir vuestro consumo de papel para no tener que
talar tantos árboles (por ejemplo podéis pintar por las dos caras de los folios, o reutilizar
las cartulinas para hacer manualidades), es necesario que recuperemos la sombra de los
árboles para no pasar mucho calor en los meses más calurosos ya que el río está muy
vacío y pasamos sed. Para que vuelva a llover es buena idea utilizar menos los coches,
reciclar los residuos que generáis, no utilizar aerosoles y otros productos muy
contaminantes. Esperamos de corazón que nos ayudéis a sanar nuestro bosque”.

Atentamente, los animales, duendes y árboles del bosque enfermo.

La liebre Danielle corrió veloz para depositar la carta en un buzón de correos para que
llegase al Rey de los humanos.

Pasó una semana y el Rey, recibió la curiosa carta; la leyó y pensó que debía ayudar a
curar el bosque enfermo, razón por la cual, decretó que todos los humanos y humanas
mayores, pequeños, ancianos, jóvenes, con gafas, sin gafas, altos y bajos, en silla de
ruedas y sin silla de ruedas; absolutamente todos, deberían Reducir, Reutilizar y
Reciclar de ahí en adelante para ayudar al bosque y que todos los niños y niñas
utilizarían los folios por las dos caras para no tener que talar tantos árboles y así
preservar la sombra para los animales del bosque, además, pondría autobuses y trenes
que se moverían con la luz del sol para contaminar menos y convocó a todos los
ciudadanos y ciudadanas a proponer ideas para salvar el bosque. Escuchó todas y cada
una de las propuestas que se hicieron y como todos los humanos estaban de acuerdo, se
empezaron a tomar las medidas necesarias para recuperar la salud del bosque.

Los animales, árboles, duendes y plantas del bosque, no recibieron contestación a su


carta, pero poco a poco, comenzaron a ver como la lluvia caía de nuevo de las nubes,
como el río volvía a estar repleto de agua y los peces nadaban en él contentos, como los
árboles, los arbustos y las plantas recuperaban su precioso tono verde y como cada vez
había más y más sombra en la que resguardarse del sol y descansar tranquilos y a gusto,
además, apenas había restos de suciedad por donde pasaban los humanos y se respiraba
un aire limpio. Entonces, comprendieron que esa era la respuesta de los humanos a su
carta ¡El bosque volvía a estar sano!
El bosque enfermo, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

59
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Cora la castora

Érase una vez, una castora que quería ayudar al medio ambiente para conservar su casa
y todas las de sus amigos animales que vivían en el bosque.
Un día, Cora, se levantó por la mañana un poco enfadada, porque su casa estaba llena de
papeles, de plásticos y otros desperdicios. Fue corriendo a beber agua al río y un
plástico redondo se le quedó enganchado en una de sus patitas haciendo que se callera al
agua que estaba fría y con un color verdoso que desprendía un olor muy malo.
Cansada de que el río estuviese sucio y de que dentro de su casa apareciese basura,
decidió reunir a los animales que vivían cerca del bosque y les dijo muy seriamente:
- Hace unos años que vivo en el río, alimentándome de peces y tronquitos de árbol,
pero, cada día que pasa, el agua en la que me baño, en la que bebo y en la que como los
pececitos para alimentarme, se ha puesto muy muy sucia, eso me pone triste y a veces,
me pongo malita de la barriga. Además cada vez hay menos árboles porque los
humanos los talan para hacer sus casas, sus muebles, para utilizar papel... y por eso... no
puedo construir mi refugio para dormir calentita, ni tampoco puedo afilarme mis
enormes dientes.
Muchos de mis amigos se han mudado a otros ríos, el señor pez nadó y nadó hasta
encontrar un río más limpio, las aves que pasaban por aquí para beber agua, ya no
suelen venir, y yo... me estoy quedando solita, pero... a mí me gusta mi casa y quiero
hacer algo para que vuelva a ser como era antes, ¿qué está pasando?
Una abeja encorvada, con arrugas en la cara a la que todos llamaban la Abeja Vieja
pidió el turno de palabra y empezó a contar una cosa muy rara sobre algo que se
llamaba “huella ecológica”:
Una vez, un castor anciano con barba y un palo en la mano, me contó, que nuestras
casas estaban cada vez más sucias y deterioradas por algo que se llama “huella
ecológica” y que esta, era una especie de huella que dejamos cada uno de nosotros al
vivir en la tierra, y, que si esta es muy grande, se destrozaría todo, iríamos perdiendo
nuestras casas y tendríamos que comprar otro planeta para que pudiésemos vivir.
Pero Abeja Vieja, interrumpió una joven langosta llamada Costa:
- ¿Podemos comprar otro planeta?, no se no se... yo, prefiero arreglar el nuestro y hacer
que todos podamos estar contentos con nuestras familias, nuestros amigos y nuestras
casitas.
Cora, que había estado muy atenta a lo que la Abeja Vieja había contado sobre la huella
ecológica pensó que si todos proponían algunas ideas, conservar sus casas y por tanto el
planeta, no sería tan complicado, y así, sacó un lápiz y un papel y dijo a todos los que
estaban reunidos de proponer soluciones para hacer que el agua estuviese más limpia, el
bosque más cuidado, el cielo más azul y el aire mejor perfumado.
Las ideas se fueron agolpando de tal manera que Cora tenía dificultad para escribirlas
todas; unos proponían que los humanos dejasen de utilizar tantas bolsas llevando una de
tela o de plástico siempre al supermercado para evitar que les den otras nuevas, otros
que en las casas debían reciclar separando residuos con ayuda de los mayores, otros
afirmaban que había que gastar menos agua al ducharse, lavarse los dientes o fregar los
cacharros, que la luz había que apagarla al salir de los sitios, que habría que evitar tirar

60
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

desperdicios al suelo y una larga lista de cosas que sin duda, ayudarían al planeta y a
Cora y sus amigos a conservar sus casas y evitar que enfermasen.
Después de debatir ideas para salvar sus casas y el planeta, todos los animales llegaron a
una conclusión y es que, en la tarea de mantener las casas de los animales limpias
necesitaban la colaboración de los humanos, porque ellos, podrían hacer que los
animales fuesen más felices si tiran sus desperdicios a la basura, si gastan menos agua y
con pequeños gestos como utilizar las dos caras del papel para dibujar y de este modo,
reducir su huella ecológica.
Cora, decidió escribir una carta a los humanos con todas las ideas que los animales
tenían para mantener sus casas limpias y libres de residuos y se la entregó a la Abeja
Vieja para que volando, la dejase sobre la mesa del primer humano que viviese más
cerca del bosque.
Cuando la carta llegó a manos de un niño llamado Alejandro este, se lo comunicó a sus
padres, a sus amigos y a sus maestros y maestras del colegio, la carta recorrió todas las
clases de la escuela e incluso salió en la televisión y cada día eran más los humanos que
estaban dispuestos a reducir su huella ecológica para ayudar a los animales y a ellos
mismos a conservar sus casas y su planeta.
Y así, todos los animales, humanos y no humanos, se pusieron manos y patas a la obra
para conseguir reducir eso que la Abeja Vieja explicó que era la huella ecológica,
consiguiendo así tener unos ríos más limpios, unos bosques que conservaban sus árboles
y un planeta cuidado para vivir en él muchos años.

Cora la castora, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

61
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 4.
Cuento para trabajar el vínculo afectivo y la muerte

¿Por qué brilla la Luna?

¿Alguna vez has pensado en por qué brilla la Luna?, ¿será que en ella hay una bombilla
enorme?, ¿tal vez sea el hogar de las luciérnagas?
Emilie, era una niña muy alegre, que vivía con sus padres y su abuela en un pequeño
piso en la ciudad.
Como cada día, el padre de Emilie, iba a buscarla a la salida del colegio, junto con su
abuela. Pasaban un ratito en el parque, donde Emilie se divertía jugando con los demás
niños y niñas, mientras papá y la abuela, la miraban desde un pequeño banco de madera.
Papá parecía preocupado y cada día estaba más y más cansado.

Aquel día, Emilie, esperaba en la puerta del colegio a su padre y a su abuela pero… vio
llegar sola a la abuelita. Esa tarde, no se pararon a jugar en el patio, fueron directamente
a casa.
Papá estaba tumbado en la cama y apenas abría los ojos. Emilie, estaba triste por ver a
su padre asó, e intentaba animarle diciéndole que saldrían juntos al parque en cuanto
estuviese menos cansado.
Papá agarró suavemente la mano de Emilie y le dijo en voz muy bajita:
- Ven, Emilie, acércate, tengo que contarte un secreto.
- ¡Cuenta, cuenta Papá, me gustan mucho los secretos!
- ¿Ves la Luna ahí arriba? Le preguntó su padre.
- Sí papá, ahí está, respondió Emilie.
- Y… ¿sabes por qué brilla la Luna?
Emilie, se quedó pensando y finalmente respondió:
- Mh… no, ¿por qué brilla?
- Pues, porque las personas que nos quieren mucho y no pueden estar con
nosotros porque están muy cansadas, enfermas o por cualquier otra razón, se van
a la Luna y desde arriba nos observan y nos cuidan con los ojos tan abiertos y
una sonrisa tan grande que son capaces de iluminar el cielo para estar cada
noche con nosotros.
Explicó papá a Emilie.
- Entonces… papá, ¿el abuelo está en la Luna?

El padre de Emilie cerró los ojos, Emilie le besó en la mejilla y salió de la


habitación para dejarle dormir.

62
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Mamá, le explicó entonces, que ya no podrían ver más a papá. Emilie, agarró las
manos de su madre y con una dulce sonrisa, le dijo que ella sabía un secreto que le
había contado papá:
- Nosotras no le veremos, pero él, cada noche, nos mirará desde arriba y sonreirá.
- Emilie, no entiendo lo que quieres decir, contestó su madre.
- Mamá, ¿no te has preguntado nunca por qué brilla la Luna?

¿Por qué brilla la Luna?, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

63
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 5.
Cuentos para trabajar el respeto por la diversidad

Sansón el oso vegano

Érase una vez un oso un poco particular. Sansón era un oso fuerte con un pelo brillante
y una barriga muy gordita y redonda.

Era un oso distinto a todos los demás porque a él le gustaba ser amigo de todos los
animales de la montaña; conejos, cabras, pájaros, jabalíes… El resto de osos y osas de
le decían que él no debía ser amigo de otros animales porque él era omnívoro y tenía
que comer carne para vivir.

Como sansón aún era pequeño, su madre se encargaba de traerle la comida para
alimentarse pero él... no comía. Pasaban los días, y la madre, preocupada, le preguntó:

– ¿Por qué no comes Sansón?

Sansón, tímido pero con valentía le respondió:

– Porque no quiero comerme a mis amigos.

– Pero... Sansón, hijo; tú eres un oso y debes comer carne para crecer. Dijo su
madre.

La madre de Sansón se quedó pensativa y a la vez preocupada por su pequeño.

Sansón se sentía diferente a todos los demás leones, lamía la escasa hierba que había en
el suelo, comía alguna fruta que caía de los árboles, cortaba los tallos de las plantas para
saborearlos y cuando ya había llenado su barriga, caminaba hasta un gran río en el que
decenas de cabras descansaban y bebían agua. Al principio, los animales del río huían al
ver que se acercaba Sansón, pero pronto, comprendieron que él no era como los demás,
que era un amigo.

Sansón corría junto a las liebres, jugaba con los peces y charlaba con las aves. A él, no
le hacía falta hacer daño a otros para vivir.

Los otros osos se reían de Sansón, le hacían burlas, le señalaban y cuchicheaban.

64
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Llegó el invierno y junto a él, la escasez de alimentos. Los animales del lago
permanecían ocultos, apenas había rastro de ellos. Las aves se acurrucaban en sus
calentitos nidos y los osos buscaban sin parar peces que pescar para llevarse a la boca.

Sansón, iba en secreto cada día a hablar con sus amigos los animales del río y por
supuesto, conocía sus escondites.
Sus compañeros los osos comenzaban a ponerse enfermos, sobre todo los ancianos y los
más jóvenes. Fue entonces cuando pidieron consejo a Sansón:

– Sansón, dijo la osa líder, ¿cómo haces para mantenerte tan sano? Cuéntanos tu
secreto para que todos podamos ponernos a salvo.
– Yo... yo sólo soy vegano. Como no tengo que cazar animales ni pescarlos, estoy
acostumbrado a recolectar frutos durante todo el año para que cuando llegue el
invierno, tenga con qué alimentarme.

Sansón guió a la osa líder hasta el lugar en el que guardaba sus frutos y decidió
compartirlos con todos los demás osos. Todos los osos y las osas rugían de placer al
probar esos manjares que Sansón había recolectado con tanto cariño y esmero.

Acabó el invierno y con ello, los pájaros volvieron a cantar, los animales del lago
salieron del escondite y los osos salían cada mañana a recolectar frutos, grano y otros
alimentos deliciosos. Ahora, todos los habitantes del lago eran amigos y vivían felices
respetándose los unos a los otros.

Sansón, el oso vegano, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

65
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Negrita

Había una vez una oveja negra llamada negrita que vivía rodeada de hermosas ovejas
blancas. Negrita se sentía diferente y por eso se alejaba de las demás, en ocasiones tenía
ganas de relacionarse con sus compañeras, de ir a comer hierba con ellas y sobre todo,
cuando llegaba el duro invierno deseaba más que nunca dormir pegadita a las demás
ovejas para resguardarse del aire y del frío abrigada por sus grandes abrigos de lana
blanca.
Negrita pensaba que las demás ovejas, blancas y perfectas se reían de ella y que no la
querrían nunca por ser diferente. Pasaba un día, otro y otro y negrita estaba cada vez
más y más triste, envidiando la vida de las ovejas blancas. De vez en cuando se acercaba
despacio, intentando no llamar la atención, pero, en cuanto se metía en el rebaño, sus
compañeras empezaban a hablar: - Beee - Beee beee. - Beee bee bee. Desorientada y
confusa, Negrita no se paraba a escuchar lo que las otras ovejas querían decir, se sentía
muy muy triste, emprendía marcha atrás y volvía a ocultarse en un lugar tranquilo a
salvo de las miradas de sus compañeras. Mientras tanto, las demás ovejas blancas
charlaban admirando la hermosa lana negra de nuestra amiga Negrita. Unas decían que
al ser más oscura en invierno pasaría menos frío ya que a los rayos de sol les gustaba
más el color negro, otras murmuraban que era tan bonita que no quería hablar con ellas,
las más viejas aseguraban que habían conocido a otras ovejas negras y que siempre eran
seres especiales que daban suerte pero que por una extraña razón, siempre se alejaban
del grupo. Las ovejas jóvenes decían que Negrita se creía mejor que todas y que por eso
no quería comer donde estaban ellas. Entonces, Mee, una oveja anciana con la lana
despeluchada, carraspeo y dijo: - Beee ¿no os dais cuenta de que negrita se siente triste?
Es diferente sí, pero ¿acaso no somos diferentes cada una de nosotras?
Se armó un enorme alboroto, todas las ovejas balaban sin cesar dando sus opiniones:
- Paulina es más alta que las demás. - ¡Churra tiene la lana mucho más larga! - Atina es
muy delgada. - ¡Josefa tiene pelo entre las cejas! Entonces, la anciana Mee, volvió a
hablar: - No debemos tratar mejor o peor a una compañera por no parecerse a nosotras,
porque todas somos diferentes. ¿Por qué no vamos a saludar a negrita y la invitamos a
comer con nosotras? Todas las ovejas se pusieron muy contentas ante la idea de la
anciana oveja y emprendieron rumbo al escondite de Negrita. Negrita estaba durmiendo,
soñando con ser una oveja blanca cuando de repente entreabrió los ojos y se vio
arropada por un enorme manto blanco con bocas sonrientes. Negrita alzo la mirada, se
acurrucó entre sus compañeras y se sintió más feliz que nunca. A partir de ese día,
Negrita siempre estaba junto a sus amigas y comprendió que ser diferente no era algo
malo, que todas sus compañeras tenían algún rasgo especial que las hacía únicas y
empezó a sentirse orgullosa de su enorme mata de lana negra.

Negrita, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.

66
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Juana la gitana

Juana la gitana es una niña muy salada.


Siempre lleva una coleta y presume de coqueta.

Juana siempre se levanta con legañas en la cara


se lava con agua y jabón que le gusta un montón.

Tiene mucho cuidado, con no desperdiciar agua,


por eso cierra los grifos, mientras los dientes se lava.

Juana la gitana siempre desayuna


usando la cuchara
y hablando con su familia.
Le encantan las galletas y el zumo de piña.
Cuando acaba siempre recoge su vaso y lo lleva a la pila.

Juana la gitana siempre ayuda en su casa


y ayuda en el colegio a todos sus compañeros.

Juana la gitana es una superheroína


porque rescata a los animales, que se quedan sin familia.

Y también ayuda a los mayores


cuando quieren cruzar la calle
y no saben dónde está el paso de peatones.

Juana comparte sus juguetes


Con los niños que no tienen
y estos a cambio ríen, y le besan los mofletes.

Juana la gitana canta y baila,


siempre sonríe y sabe ser muy educada.

67
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Juana la gitana cena


Bien sentadita en la mesa
Luego se lava los dientes
Y se acuesta muy contenta.

Y colorín colorado, esta cuento se ha acabado.

Juana la gitana, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

68
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Rocío y Nala

Rocío, siempre fue una niña especial, al igual que todos los niños que pueblan nuestro
planeta.
Era una niña preciosa, pero pronto, sus padres empezaron a preocuparse. No
interaccionaba como los demás niños ni con los adultos; no sonreía, apenas sostenía la
mirada cuando sus padres la miraban a los ojos, ya con más de un año, no señalaba
objetos con su dedo, tal como hacían sus amiguitos en el parque, y poco a poco, según
iba creciendo, se iba marcando una notable diferencia respecto a los demás niños de su
entorno.
Aunque sus papás, notaban algo raro, no quisieron alarmarse y no fue hasta los seis
años, cuando una profesora del colegio, concertó una tutoría con ellos para verificarles
lo que ellos sospechaban. Rocío, tenía síntomas de TEA, es decir, Trastorno del
Espectro Autista. Tras acudir a muchos médicos, terapeutas y una larga lista de
especialistas, se emitió el diagnóstico. Rocío, tenía “Síndrome de Asperger”.
A partir de ese momento, la vida de Rocío y de toda la familia dio un vuelco de 180
grados; médicos, terapeutas, actividades, cambio de colegio y un largo etc.
La niña hacía pequeños avances, pero los padres empezaban a impacientarse por querer
que fuera “normal”, la etiqueta que habían colgado a Rocío, cada día pesaba más y más.
Cierto día, mientras iban al Centro de Atención Temprana, donde Rocío hacía unos
ejercicios muy divertidos que le ayudaban a trabajar la parte de comunicación e
interacción social que tanto le costaba, se cruzó Nala en su camino. Nala era una
enorme Husky Siberiana, los padres se quedaron paralizados al ver a ese animal tan
enorme frente a ellos, pero la niña, extendió su mano para acariciarla. No sabemos muy
bien por qué, Nala y Rocío establecieron un vínculo de amistad inigualable,
posiblemente, sin saberlo, ambas cargaban con una horrible etiqueta que condicionaría
el resto de sus vidas, una por ser “Asperger” y la otra por ser “Husky”, considerados una
raza “fría y poco cariñosa”.
El día a día de Rocío, empezó a cambiar; si bien continuaba sin establecer demasiado
contacto con su familia y otras personas, gracias a la perra, era capaz de hacer cosas sola
que antes no podía, como por ejemplo, dormir en su propia cama sin necesitar a sus
padres. Nala, permanecía acurrucada al lado de la niña durante toda la noche y si esta se
despertaba asustada, se buscaba las mañas para acabar entre sus brazos y calmarla.
¡Y no sólo eso!, en el colegio, empezaba a contar historias sobre Nala a su profesora,
que la escuchaba con mucha atención, además, se volvió toda una experta en perros ¡le
apasionaban! y pasaba gran parte de su tiempo memorizando razas y cosas acerca del
mundo canino. Toda la inteligencia de Rocío, había pasado hasta ahora bastante
desapercibida pero, cada día que pasaba, Rocío, dejaba ver más y más su gran
capacidad para recordar números, para resolver sumas, restas, etc. Sus padres, estaban
maravillados con el cambio y su profesora, le mostraba a la niña lo orgullosa que estaba
de ella, eso sí, sin abrazarla ni besarla (porque no aguantaba muy bien el contacto físico
con otras personas).
Nala ayudó a Rocío a ir tolerando ciertas cosas que antes no soportaba, como los ruidos
excesivamente altos, o el simple contacto con otro humano. De un modo totalmente

69
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

mágico, ayudó a que el mundo de Rocío, se ampliara. Ambas, hacían sentir la una a la
otra que no estaban solas. Y así, poco a poco, niña y perra, un tanto apartadas de una
realidad ruidosa, rápida y un tanto deshumanizada, hicieron comprender a su familia y
al mundo entero, que cada uno de nosotros tenemos un valor único, que a unos se nos da
bien unas cosas, a otros otras, que unos somos artistas, otros filósofos, que hay mentes
maravillosas para las matemáticas que no toleran los besos y gente que da abrazos
excepcionales y no toleran las matemáticas, Nala y Rocío mostraron al mundo que cada
ser, tiene una importante labor y que las etiquetas son para la ropa ¡no para ellas!
Y colorín colorado, Rocío y Nala un trocito de corazón y mundo, juntas han
conquistado.

Rocío y Nala, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative Commons
Atribución 4.0 Internacional.

70
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

La gatita que no sabía ronronear

Había una vez, una linda gatita blanca a la que se le había olvidado ronronear.
Era una gatita sin nombre, sucia y sin hogar.
Perdida en la carretera, una voz oyó hablar. Mojada, con frío y asustada, cerró los ojos y
se dejó llevar.
La gatita no confiaba en los humanos. Una vez tuvo unos; tenía juguetes, una cama para
dormir calentita... pero un día, sin saber por qué, los humanos cogieron su coche y la
metieron en su cesta de viaje. Ella, pensaba que iban de vacaciones o al veterinario pero
no fue así. Se bajaron del coche, abrieron la puerta de su cesta de viaje y la dejaron sola
en medio de una carretera oscura y fría en mitad de la noche. Gatita no comprendía
nada. Ella siempre se había portado muy bien y, cuando sus humanos pensaban que
había hecho algo malo la pegaban, ella, estaba acostumbrada aunque no le gustaba nada
que lo hicieran, ¿por qué simplemente no podían decir que eso no se hacía en lugar de
pegar?, ¿no son los seres humanos inteligentes y seres empáticos?
Con los ojos entreabiertos gatita miró hacia arriba y allí estaba; un ángel con rostro
humano que la había recogido de esa horrible carretera. Estaba muy sucia, mojada y
tenía los colmillos partidos por la mitad, además tenía alguna que otra herida en su
cuerpo ¿qué me pasa? pensaba gatita que se sentía muy incómoda y con la tripa más
hinchada de lo normal.

Esa misma noche mientras gatita se acicalaba, sin previo aviso, empezaron a salir bebés
de su tripa: ¡un gatito, dos gatitos, tres gatitos, cuatro gatitos, cinco gatitos, seis gatitos y
siete gatitos!

¡Había tenido siete pequeños gatitos que sin parar maullaban!

Gatita, no entendía nada y con tantas emociones nuevas se había olvidado de ronronear.
De repente, notó una suave caricia que recorrió su cuerpo e hizo que se le cerrasen los
párpados de los ojos.

Una gata, una humana y una mirada. ¡Te llamas Alba! y así, la gatita sin nombre, ya
podía ser nombrada.

Alba pasó mucho tiempo en adaptarse a su nueva casa y vivía con su hijo Simba del que
no se separaba. Pero Alba... no ronroneaba y su compañera humana se preocupaba ¿no
será feliz? ella siempre se preguntaba y además... ¿por qué siempre que se acercaba
Alba bufaba?

71
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

La humana quería a Alba tal como ella era y comprendía que necesitaba tiempo para
lograr ser feliz, al fin y al cabo su vida no había sido fácil.
Poco a poco, la gatita empezó a querer y a confiar en su amiga humana; la seguía por
toda la casa, dormía pegada a sus piernas... pero no ronroneaba.

La humana dejó de preocuparse y simplemente se centró en querer a Alba y en


aceptarla. No hacía falta que ronronease si no quería, ellas se querían, se entendían y se
respetaban. No hacía falta ronroneos ni palabras. Y es que Alba no ronroneaba como los
demás gatos sino que lo hacía en silencio, a través de su mirada.

La gatita que no sabía ronronear, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución 4.0 Internacional.

72
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 6.
Cuento para trabajar la igualdad de oportunidades en ambos géneros

Martina la mecánico

Martina siempre soñó con ser mecánico de coches. Le encantaba mirar dentro del capó
del coche de sus padres y ver como todas las piezas que había en su interior funcionaban
al mismo tiempo haciendo que el vehículo pudiese moverse.
Cuando a Martina le preguntaban qué quería ser de mayor, no lo dudaba ni un
momento:
- ¡Quiero ser mecánico de coches! decía entusiasmada.

Los niños, niñas y adultos a los que se lo contaba se reían de ella y solían decir que era
un trabajo de chicos… ella, no entendía muy bien por qué. Siempre creyó que tanto las
niñas como los niños, podían hacer el mismo trabajo sin problemas.
Cuando Martina se hizo mayor, seguía con el sueño de ser mecánico de coches y un
profesor le dijo ¿por qué no? En ese instante, Martina comprendió que daba igual lo que
el resto de personas pensaran, ella sería mecánico de coches costase lo que costase.
Cuando cumplió dieciocho años, cogió papel y bolígrafo y empezó a ir a clases para ser
mecánico profesional. Al principio, los profesores y los compañeros la miraban
extrañados, porque entre los alumnos no había ninguna chica.
Martina aprendía muy rápido, estaba deseando arreglar coches y, antes de que se diera
cuenta, estaba trabajando en un taller mecánico, metiendo sus propias manos en el capó
de los coches, reparando motores y haciendo un sinfín de tareas con las que siempre
soñó.
Se acordaba mucho de las personas que se reían cuando contaba que quería dedicarse a
la mecánica de coches y seguía sin comprender por qué había gente que pensaba que
una chica no podía hacer el mismo trabajo que un chico de igual modo, e incluso
pensaba que esas personas se equivocaban al pensar que otras profesiones eran “de
chicas”. Si un niño quiere ser enfermero, florista… debería serlo; si una niña quiere ser
piloto, mecánico o cualquier otra cosa, no hay nada ni nadie que tenga que impedírselo,
sostenía siempre Martina.
Durante unos años, Martina acudía a los colegios a explicar a los alumnos y alumnas a
qué se dedicaba. Todos atendían con atención y le hacían un montón de preguntas, ni
siquiera les sorprendía que fuese mujer y trabajase arreglando coches (eso debía ser sólo
cosa de adultos, porque los niños lo tomaban del modo más natural que puede haber).
Cuando Martina tuvo ochenta años y ya estaba viejecita, decidió visitar su antiguo
Centro de Formación en el que aprendió su profesión y se alegró mucho, al comprobar
que en los pupitres, ahora había tantos chicos como chicas. Al fin, habían comprendido
que no importa lo que las personas digan que es de chicos o de chicas, sino que hay que

73
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

hacer todo con amor y con pasión y que tener vulva o pene no tiene relación alguna con
no poder hacer lo que uno desea.

Martina la mecánico, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

74
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 7.
Cuento para educar en el respeto hacia el patrimonio

Eloísa y el Palacio Real

Eloísa es una niña a la que le encanta ir con su familia a visitar museos, palacios,
catedrales, iglesias y jardines. En especial, le encanta el Palacio Real de Madrid. Cuanto
pasa dentro de este palacio, se siente una auténtica reina; se imagina el modo en que
caminaría si fuese reina; qué comería, los libros que leería y todas las cartas que tendría
por firmar encima de la mesa de su escritorio.
Eloísa siempre pide a sus padres que la lleven al Palacio Real, porque es el sitio que
más le gusta del mundo. En él puede ver como la historia cobra vida, y cuando sus
padres hablan un poco alto les regaña y dice ¡Sh que el Rey y la Reina están durmiendo!
Un día, entrando a la armería de este palacio, en la que cada vez que va se imagina
montada a caballo vestida con una gran armadura metálica y empuñando una espada
gritando “No hacen falta armas para gobernar a personas felices”, vio un muchacho, de
unos catorce años que con un rotulador negro que estaba escribiendo en la fachada del
edificio un nombre. Esto, a Eloísa no le pareció nada bien ¡Estaba ensuciando el palacio
y ya nadie podría disfrutar de ese trocito de pared que formaba parte de aquella hermosa
obra de arquitectura! Además, el chico, una vez acabó de escribir su nombre en la pared,
escupió un chicle rosa pegajoso que tenía en la boca y este, cayó al suelo.
A Eloísa sus padres le habían dicho toda la vida que los palacios, los jardines, las
iglesias, las catedrales y los museos, eran de todos y que en ellos, hay que comportarse
como si estuvieras en tu casa, así que, sin dudarlo, se acercó al muchacho imaginándose
montada en su caballo blanco con su armadura y su espada, y subiendo el brazo en alto
le dijo seria pero con voz baja:
- ¡Muchacho!, se te ha caído un chicle y… esa pintada de ahí, sería mejor que la
borrases, porque este palacio, es de todos y hay que cuidarlo para que podamos
seguir disfrutándolo.
El muchacho, se sonrojó y sintió una gran vergüenza ¡Le estaba regañando una niña de
apenas cinco años! Y lo peor de todo es, que tenía razón. No era necesario escribir su
nombre en aquel trocito de pared histórico, ni tirar un chicle al suelo ensuciando su
entorno. Estaba tan triste por lo que había hecho que se llevaba las manos a la cabeza,
¿qué podía hacer? Eloísa, viendo que el chico no sabía qué hacer para arreglar su error,
se ofreció a ayudarle, con una amplia sonrisa, le miró y susurrando a su oído dijo:
- Tengo una idea, en mi mochila llevo un pañuelo de tela, podemos pasar al aseo
para visitantes del palacio, mojarlo y echar un poco de jabón. Con eso, quizá
salga el nombre que has escrito en la pared.
- Sí, dijo el muchacho ¡Podemos probar!, además, puedo recoger el chicle y
meterlo en la bolsa de plástico que llevo en la mochila, es más… podemos pedir
ayuda a los mayores para recoger toda la basura que hay por el suelo y que
ensucia este maravilloso lugar. Mis padres están dentro de la armería ¿les
preguntamos?

75
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Y así, Eloísa, el muchacho y sus padres comenzaron a limpiar lo que el muchacho


ensució y a poner su granito de arena para que el Palacio Real continuase siendo un
lugar maravilloso para que todos y todas pudieran visitarlo y a ellos, se unieron otras
muchas personas. Desde entonces, cuando van a visitar cualquier museo, palacio, jardín,
parque… se llevan una bolsa para meter todos sus desperdicios y por supuesto, velan
porque las personas comprendan que ese lugar es de todos, y porque sepan que cada uno
debe hacer por conservarlo en el mejor estado posible.
Así, los Palacios, los jardines, los museos, parques naturales, Reales Fábricas y un largo
etcétera de monumentos históricos y lugares culturales, pasaron de generación en
generación y todos y todas pudieron disfrutar de ellos, cuidarlos y respetarlos durante
muchos años.

Eloísa y el Palacio Real, por Soraya R. Oronoz se distribuye bajo una Licencia Creative
Commons Atribución 4.0 Internacional.

76
Cuentos para crecer,
Educación en valores a través de la literatura. Soraya Rodríguez Oronoz

Anexo 8.
Portada del periódico La gazeta de los niños.

Bravo Villasante, C, Historia de la Literatura Infantil española, p.87. Portada del primer periódico
infantil publicado en España: La Gazeta de los Niños.

77

También podría gustarte