Está en la página 1de 55

Imperio ruso

Imperio ruso (en ruso: Российская Империя,


Россійская Имперія en ortografía anterior a 1918) es la Imperio ruso
denominación que se le da a Rusia entre 1721 y 1917. Российская Империя
Abarcó grandes zonas de los continentes europeo, Rossíyskaya Impériya
asiático y americano, siendo el sistema político sucesor
del Zarato ruso.1 La expresión «Rusia imperial» Imperio transcontinental
designa el periodo cronológico de la historia rusa desde 1721-1917
la conquista de los territorios comprendidos entre el mar
Báltico y el océano Pacífico iniciada por Pedro I hasta
la caída de Nicolás II y el comienzo de la Revolución
de 1917.

La capital del imperio fue San Petersburgo (rebautizada


en 1914 como Petrogrado a raíz del inicio de la Primera
Guerra Mundial). A finales del siglo XIX, el imperio Bandera Escudo

comprendía 22.800.000 km².2 3 De acuerdo al censo Lema: Съ нами Богъ


de 1897, su población alcanzaba las 125.640.000
(«Dios con nosotros»)
personas, habitando la mayoría (102,8 millones) en
Himno: Боже, Царя храни!
Europa.4 Más de 100 diferentes grupos étnicos
convivían en el imperio (la etnia rusa componía el 44% («Dios salve al zar»)
de la población). La religión oficial del imperio era el (1833-1917)
cristianismo ortodoxo, controlado por el monarca a
través del Santísimo Sínodo Gobernante. Sus habitantes
estaban divididos en estratos (clases) tales como
¿Problemas al reproducir este archivo?
dvoryanstvo («nobleza»), el clero, los comerciantes, los
cosacos y los campesinos. Los nativos de Siberia y Asia
Central fueron oficialmente registrados en el estrato
inorodtsy («extranjeros»).

Además del actual territorio de Rusia, en 1917 el


Imperio ruso incluía territorios de los Estados bálticos
(Estonia, Letonia y Lituania), Ucrania, Bielorrusia, la
mitad oriental de Polonia (Zarato de Polonia), Moldavia
(Besarabia), Rumania (Valaquia), el Cáucaso (las
actuales naciones de Armenia, Georgia y Azerbaiyán),
Finlandia, la mayoría del Asia Central (actuales
repúblicas de Kazajistán, Turkmenistán, Tayikistán,
Kirguistán y Uzbekistán), y una parte de Turquía (las
provincias de Ardahán, Artvin, Iğdır y Kars, siendo
Imperio ruso en 1914
estos territorios partes de la Armenia turca). Entre 1741
Antiguos territorios, protectorados y esfera de influencia
y 1867, el Imperio ruso también incluía Alaska, al otro
lado del estrecho de Bering. También controló por
Coordenadas 58°39′00″N 70°07′00″E
cierto periodo la región de Manchuria china, región
norte de Irán y la mitad norte de Hövsgöl (perteneciente Capital San Petersburgo (1721-
a Mongolia) 1728; 1730-1918)
Moscú (1728-1730)
Entidad Imperio
En 1914, el Imperio ruso estaba dividido en 81 transcontinental
provincias (óblasti) y 20 regiones (gubernias). Entre los Idioma oficial Ruso1
vasallos y protectorados del imperio se incluían el
Superficie
Emirato de Bujará, el Kanato de Jiva y, tras 1914, Tuvá.
Su escudo de armas fue el gran escudo del Imperio ruso • Total 22 800 000 km²
y, su himno «Dios salve al zar» (Боже, Царя храни). Población (1914)
Después del derrocamiento de la monarquía en 1917, • Total 178 378 800 hab.
Rusia fue convertida en una República bajo el
• Densidad 8,18 hab/km²
Gobierno provisional ruso.
Religión Mayoría2
• Ortodoxa rusa
(71,09 %)
Índice Minoría
Ver lista
Etimología y génesis
• Islam (11,07 %)
Historia • Catolicismo (9,13 %)
Pedro el Grande y el Imperio ruso • Judaísmo (4,15 %)
La era de las revoluciones en el palacio • Luteranismo (2,84 %)
Expediciones oceánicas • Apostólica Armenia
Expansión rusa bajo Catalina II (0,94 %)
Guerra y paz en Rusia, 1796-1825 • Otras (0,76 %)
Rusia bajo Nicolás I Moneda Rublo
Guerra de Crimea Historia
Desarrollo económico • 2 de noviembre Proclamación
Las reformas y sus límites de 1721
Imperialismo en Asia y la guerra contra • 26 de diciembre Revuelta decembrista
Japón de 1825
Campaña de 1904 • 3 de marzo Feudalismo abolido
Campaña de 1905 de 1861
El Imperio ruso en la Primera Guerra • 22 de enero Revolución de 1905
Mundial de 1905
Desintegración del imperio • 6 de mayo Constitución aprobada
Geografía de 1906
Relieve • 15 de marzo Abolición de la
Fronteras de 1917 monarquía
Extensión espacial Forma de gobierno Monarquía absoluta
(1721-1905)
Estado
Monarquía
Política
constitucional
Poder ejecutivo
autocrática (1905-1917)
Emperador y zar
Familia imperial Emperador/Emperatriz
• 1721-1725 Pedro el Grande
Poder judicial
• 1725-1727 Catalina I
Ministerio del Interior
• 1727-1730 Pedro II
Departamento de Seguridad • 1730-1740 Ana
Cuerpo Especial de Gendarmes • 1740-1741 Iván VI
División política • 1741-1762 Isabel I
Gobernación General • 1762 Pedro III
Gubernias • 1762-1796 Catalina II
Óblasts • 1796-1801 Pablo I
Krais • 1801-1825 Alejandro I
Uyezds y ókrugs • 1825-1855 Nicolás I
• 1855-1881 Alejandro II
Relaciones internacionales
• 1881-1894 Alejandro III
Embajadas y misiones diplomáticas de
Rusia • 1894-1917 Nicolás II

Relaciones anglo-rusas Presidente del


Relaciones sino-rusas Consejo de Ministros
• 1905-1906
Relaciones perso-rusas
• 1906 Sergéi Witte
Relaciones mexico-rusas
• 1906-1911 Iván Goremykin
Efecto en los territorios conquistados • 1911-1914 Piotr Stolypin
Ingria • 1914-1916 Vladímir Kokóvtsov
Polonia • 1916 Iván Goremykin
Finlandia • 1916-1917 Borís Shtiúrmer
Letonia • 1917 Aleksandr Trépov
Nikolái Golitsyn
Georgia
Asia central Miembro de Santa Alianza, Triple
Jiva Entente
Bujará Precedido por Sucedido por
Economía ← →
Agricultura en la Rusia Imperial ← →
Siglo XX →

Demografía ← →
Principales ciudades ← →
Idiomas ← →
Grupos étnicos ←
Religión ←
Índice de desarrollo humano
Cultura
Literatura 1. ↑ El polaco, el sueco y el finés también tenían
Era de Pedro un estatus oficial en algunas de las
Edad de Oro subdivisiones del Imperio ruso. El francés era
Edad de Plata común como segunda lengua.
Gastronomía 2. ↑ Censo de 1897.
Festividades
Símbolos patrios
Escudo
Himno nacional
Arte
Iconos
Ballet
El gran experimento
Cinematografía
Muebles
Fotografía
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos

Etimología y génesis
El nombre de Rusia probablemente proceda del nombre del pueblo Rus. Sobre el origen de dicho término hay
varias teorías, pero ninguna de ellas es aceptada por todos. Las versiones se dividen en históricas, que se basan
en autores contemporáneos, lingüísticas y toponímicas. Así las principales hipótesis son la histórica bizantina,
la indo-iraní, la lingüística finesa, la histórico-toponímica prusiana, además de varias toponímicas. Como
ejemplo, en estonio Rootsi están relacionados con Roslagen, una región costera de Suecia (Ruotsi en Finés),
mientras que para otros deriva del nombre que los eslavos daban a los vikingos, o incluso de términos alanos.
De acuerdo con la Crónica de Néstor, el nombre de Rus tiene un origen varego. La etimología de Rus sigue
siendo materia de discusión.5 6

Alrededor de 860 un varego llamado Riúrik llegó a gobernar Nóvgorod trasladándose sus sucesores al sur y
extendiendo su autoridad a Kiev. A finales del siglo IX, el gobernador varego de Kiev ya había establecido su
supremacía sobre una vasta zona que gradualmente vino a ser conocida como Rus. La Rus de Kiev (882-
1240) fue el primer estado eslavo oriental estando gobernado por la Dinastía Ruríkida. Sin embargo, la
invasión mongola provocó la desintegración del país en varios principados, entre ellos el Principado de Kiev
(1132-1470) cuya importancia sufriría un notable declive. Entretanto, el Principado de Vladímir-Súzdal (1157-
1363) se convertía en uno de los grandes principados que sucedieron a la Rus de Kiev como principal potencia
eslava oriental. A partir de este último, se formaría el Principado de Moscú (1283-1547) o «Moscovia» que,
luego de varias expansiones territoriales, se transformaría en el Zarato ruso (1547-1721) con la Dinastía
Románov llegando al poder en 1613.

En 1721, el zar Pedro I de Rusia se proclamó emperador modificando el nombre oficial del país de Zarato
ruso (Rússkoie Tsarstvo, el país del pueblo ruso) al de Imperio ruso (Rossíyskaya Impériya de carácter
multiétnico) y el informal de Rus al actual Rossíya (Rusia en ruso). Entre 1712 y 1918, San Petersburgo fue la
capital de Rusia. En el Imperio ruso, los rusos se denominaron velikorossy (grandes rusos), los ucranianos,
malorossy (pequeños rusos) y los bielorrusos, rusos blancos (el prefijo bielo se traduce como "blanco").
Durante los siglos X a XV, en la Rus de Kiev y en los principados en que esta se desintegró, se hablaba el
antiguo eslavo oriental que dio origen a los actuales idiomas ruso, ucraniano, bielorruso y rusino.

En los siglos XIII-XVI, los desplazamientos del centro político de los eslavos orientales Kiev-Vladímir-Moscú
se vieron acompañados asimismo por los movimientos de su centro eclesiástico. Así el Metropolita de Kiev y
toda Rus, Máximo de Kiev, se mudó desde Kiev a Vladímir en 1299, mientras su sucesor, el Metropolita
Pedro de Kiev, se trasladaría de Vladímir a Moscú en 1325. En 1589, la Iglesia ortodoxa rusa proclamó al
Metropolita de Moscú como Patriarca de Moscú y toda Rus, institución que sería suprimida por Pedro I.
Una vez restituido el Patriarcado de Moscú en 1917, la Iglesia ortodoxa rusa siguió y sigue utilizando el
nombre antiguo del país, Rus.

Historia

Pedro el Grande y el Imperio ruso


Pedro, el hijo del segundo
matrimonio del zar Alejo I,
fue el primero en ser relegado
al suelo político. Como varias
facciones de la corte lucharon
para controlar el trono, Alejo
I fue sucedido por el hijo de
su primer matrimonio,
Teodoro III, un chico Batalla de Poltava.
enfermizo que murió en
1682. Como resultado de la
Revuelta Streletski, Pedro fue hecho co-zar con su medio hermano,
Iván V, pero la media hermana de Pedro, Sofía, mantuvo el verdadero
poder. Ella reinó mientras el joven Pedro se entretenía con juegos de
guerra y cabalgaba en el Cuartel Alemán de Moscú. Estas
experiencias lo llevaron a un ávido interés por la práctica militar de
Pedro el Grande. Occidente, particularmente por la ingeniería, artillería, navegación y
construcción de barcos. En 1689, usando tropas que él había
entrenado durante sus juegos de guerra, planeó cómo destronar a
Sofía. Cuando Iván V murió en 1696, Pedro se volvió el único zar.

Pedro el Grande consolidó el poder autocrático del zar, y a su vez las guerras dominaron la mayor parte de su
reinado. Al principio Pedro intentó asegurar las fronteras del sur con los tártaros y el Imperio otomano. Sus
campañas a un fuerte en el mar de Azov fallaron inicialmente, pero, después de embarcarse con su nueva
armada diseñada por él, Pedro pudo capturar el tan importante fuerte de Azov en 1696. Para continuar con la
guerra contra el Imperio otomano, Pedro viajó a Europa a buscar aliados. Fue el primer zar en hacer ese viaje.
Pedro visitó Brandeburgo, los Países Bajos (en los cuales, según una teoría, al ver su bandera, lo inspiró para
hacer un esbozo para la suya, la cual sería usada hasta 1914), Reino Unido y el Sacro Imperio Romano
Germánico, durante su llamada Gran Embajada. Pedro aprendió mucho y alistó a cientos de especialistas
técnicos. La embajada fue corta por el intento de Sofía para reemplazarlo en el trono, pero la revuelta fue
aplastada por Pedro y sus seguidores. Como castigo expuso públicamente los cuerpos de los participantes de la
revuelta, muertos o torturados, para advertir a los otros, acción por la cual fue llamado el «Raro».

Pedro fracasó en la coalición europea contra el Imperio otomano, pero durante sus viajes encontró interés en
empezar una guerra contra Suecia, al ser un poderoso Estado en Europa del Norte. Viendo una oportunidad de
acceder al mar Báltico, Pedro hizo la paz con el Imperio otomano en 1700 y después atacó a los suecos en sus
posiciones del puerto de Narva en el golfo de Finlandia. Aunque el joven rey Carlos XII se probó con sus
tropas, las cuales aplastaron al ejército de Pedro. Afortunadamente para Pedro, Carlos XII no continuó su
victoria con una ofensiva y se enzarzó en las guerras con Polonia.

Este descuido le permitió a Pedro armar un nuevo ejército,


combinando las fortalezas del suyo y las de Occidente. Cuando los
dos líderes se enfrentaron otra vez en Poltava en 1709, Pedro derrotó
a Carlos en la célebre Batalla de Poltava. Cuando este último escapó
al territorio otomano, Pedro entró de nuevo en guerra con el Imperio
otomano. El zar coincidió en devolver el puerto de Azov a los Golfo de Finlandia.
otomanos en 1711. La Gran Guerra del Norte, que en esencia fue la
Batalla de Poltava, continuó hasta 1721, cuando los suecos decidieron
firmar el Tratado de Nystad. El tratado permitió retener los territorios obtenidos por Rusia: Livonia, Estonia, e
Ingria. Mediante esta expansión territorial, Pedro adquirió un enlace directo con Europa Occidental. Como
celebración, el zar Pedro I asumió el título de Emperador (императoр) del Imperio ruso, proclamado en 1721.
Pedro consiguió la expansión de Rusia y su transformación en Imperio bajo ciertas iniciativas mayores. Creó
las fuerzas navales rusas, reorganizó el ejército mediante el sistema europeo, organizó racionalmente el
gobierno y movilizó el financiamiento para los recursos humanos. Bajo el reinado de Pedro, el ejército que se
reclutó fue bajo condiciones de trabajo para toda la vida, incluyendo a los oficiales de la realeza, los cuales
participaban en trabajos de la administración civil o militar. En 1722 Pedro introdujo la Tabla de rangos que
determinaba la posición o estatus de la persona en su servicio al zar, ya sea plebeyo o nobleza. Hasta la gente
más común aparecía en la tabla automáticamente.

La reorganización de Pedro en la estructura gubernamental no pudo ser menos minuciosa, consiguiendo


transformar al gobierno existente en un estado absolutista liderado por el zar mismo. Reemplazó los prikazi
(oficinas) por un cuerpo colegiado y creó el Senado gobernante para coordinar las políticas del gobierno. Las
reformas de Pedro en el gobierno local tuvieron pocos logros, pero sus cambios le permitieron al gobierno
local recolectar impuestos y mantener el orden. Como parte de las reformas del gobierno, la Iglesia fue
parcialmente incorporada a la estructura administrativa del Estado. Pedro abolió el Patriarcado y lo reemplazó
con un cuerpo colectivo, el Santísimo Sínodo Gobernante, dirigido por un funcionario gubernamental.

Pedro triplicó los ingresos de la tesorería estatal con una cantidad


moderada de impuestos. Impuso la capitación, o sondeo de impuestos,
en todo hombre excepto clérigos y nobles. También gravó con
impuestos el alcohol, la sal e incluso llevar barba. Para proporcionar
armas y uniformes para sus soldados, desarrolló industrias
metalúrgicas y textiles.

Pedro quería equipar a Rusia con tecnología, instituciones e ideas


modernas. Dotó de una educación occidental a todos los nobles, Sede original de la Academia rusa de
introdujo las llamadas escuelas naturales para enseñar el alfabeto las Ciencias, la Kunstkámera de San
cirílico ruso y aritmética básica, estableció una casa de imprenta y Petersburgo.
fundó la Academia rusa de las Ciencias, la cual fue inaugurada justo
antes de su muerte en 1725, que se convirtió en uno de los mayores
institutos de cultura de la Rusia Imperial. También recomendó que los rusos adquirieran ropa, gustos por el arte
y costumbres del Occidente. El resultado fue una profundización en la grieta cultural entre la nobleza y las
masas. La mejor ilustración de la occidentalización de Pedro fue su ruptura con las viejas tradiciones y sus
métodos occidentales en arquitectura, que lo llevaron a construir la nueva capital, San Petersburgo, en 1703.
Situada en tierra nueva, conseguida de la guerra con Suecia, en la cual fue ayudado por Dinamarca-Noruega,
Polonia-Lituania y Sajonia, en el golfo de Finlandia. Aunque San Petersburgo asumió su occidentalización,
esta fue forzada, por lo cual no pudo demostrar su individualidad, que Pedro tanto admiraba.

La era de las revoluciones en el palacio

Pedro cambió las reglas de sucesión del trono después de que exilió a
su hijo, Alexis, que se opuso a las reformas de su padre y se presentó
como figura de grupos antirreformistas. Una nueva ley expedida por
Pedro I proporcionaba al zar la decisión de elegir a su sucesor, pero
Pedro no lo hizo antes de su muerte en 1725. En las décadas que
siguieron, la ausencia de reglas para la sucesión dejó a la monarquía
abierta a intrigas, conspiraciones y varios golpes de Estado. En
adelante, el factor crucial para acceder al trono fue el apoyo de la Una recepción de la Guardia Lieib en
guardia de élite del palacio en San Petersburgo. el Palacio Konstantínovski de
Strelna.
Después de la muerte de Pedro, su esposa, Catalina I, subió al trono.
Pero cuando ella murió en 1727, el nieto de Pedro, Pedro II, fue
coronado zar. En 1730 Pedro II sucumbió ante la viruela y Ana Ioánnovna, hija de Iván V, que fue co-zarina
con Pedro, ascendió al trono. El Supremo Consejo Imperial que colocó a Ana en el trono, le impuso muchas
condiciones. En su lucha contra esas restricciones, Ana tuvo que apoyar a los nobles que temían que la
oligarquía reinara sobre la autocracia. Así, el principio de la autocracia recibió gran apoyo en ese caótico
conflicto por el trono.

Ana murió en 1740y su joven bisnieto fue proclamado zar como Iván
VI. Después de varios golpes de Estado, fue remplazado por la
segunda hija de Pedro Isabel I de Rusia. Durante el reinado de Isabel,
que fue mucho más efectivo que el de sus predecesores inmediatos, se
produjo la «occidentalización» de la cultura rusa. Entre los eventos
culturales más destacados se encuentran la fundación de la
Universidad de Moscú en 1755 y la Academia de Bellas Artes en
1757 y el surgimiento del primer científico y escolar ruso, Mijaíl
Lomonósov.

Segunda galería en la Academia de


Artes, 1836

Durante el reinado de los sucesores de Pedro, Rusia tuvo


un rol en Europa mucho más importante. Desde 1726 a
1761, Rusia fue un aliado del Imperio austríaco contra el
Imperio otomano al cual Francia usualmente apoyaba. En
la Guerra de sucesión polaca (de 1733 a 1735), Rusia y
Austria bloquearon al candidato al trono polaco. En una
costosa Guerra con el Imperio otomano (1734-1739),
Rusia readquirió el Puerto de Azov. El alcance más
grande que Rusia tuvo con Europa fue en la Guerra de
los Siete Años (1756-1763), la cual tuvo lugar en tres Operaciones del ejército ruso en la Guerra de los
continentes, entre Francia, el Imperio británico y siete años 1756-1762, el territorio en color verde a
numerosos aliados de los dos bandos. En esa guerra, la derecha corresponde al Imperio ruso, el territorio
Rusia continuó su alianza con Austria, pero Austria central en amarillo corresponde a la República de
cambió a una alianza con Francia en contra de Prusia. En las Dos Naciones (Polonia y Gran Ducado de
1760 las fuerzas rusas estaban a las puertas de Berlín. Lituania).
Afortunadamente para Prusia, Isabel murió en 1762y su
sucesor, Pedro III, alió Rusia con Prusia por su devoción
al rey prusiano Federico el Grande.

Pedro III tuvo un reinado corto e impopular. Aunque fue nieto de Pedro el Grande, su padre fue duque de
Holstein-Gottorp, por lo cual Pedro III fue criado en una familia luterana y los rusos lo consideraban
extranjero. Haciendo caso omiso de esto y sin ocultar su concepto de Rusia, introdujo con gran resentimiento
ensayos militares prusianos en la milicia rusa, atacando a la Iglesia ortodoxa rusay privando a Rusia de una
gran victoria que cambiaría la historia de Rusia y del mundo, estableciendo una repentina alianza con Prusia.
Haciendo uso de su descontento y temiendo su propia posición, la esposa de Pedro III, Catalina, depuso a su
marido en un golpe de estado y su amante, Alekséi Orlov lo mató, y por defecto, en junio de 1762 Catalina la
Grande se convirtió en Emperatriz de Rusia.

Expediciones oceánicas
Véase también: Segunda expedición a Kamchatka
Pedro I legó la flota rusa a sus sucesores, pero, de Catalina I a Pedro
III, ninguno de los emperadores de Rusia compartió el gran amor de
Pedro hacia el mar. En las décadas que siguieron a su muerte en 1725,
les parecía inconcebible a los sucesores de Pedro que una exhibición
de buques de guerra era la mejor manera de demostrar el poder y la
estatura de Rusia al mundo. Ni era prudente juzgar la flota para
mantener ningún propósito inmediato, la flota de Pedro de treinta
navíos de línea y las centenares de naves complementarias; el coste de
guardar tal fuerza a flote agotaría solamente las cajas del estado. Aún
más increíble sería poner el plan de Pedro en ejecución para aumentar
el tamaño de la flota, para realizar su visión de crear un armada en el
mar.

La Gran Guerra del Norte, que duró veintiún años, había servido ya
para agotar los recursos y la hacienda rusa. Por consiguiente, hubo un
período en la reducción de gastos en la flota que siguió la muerte de
Retrato de Pedro III de Rusia, por Pedro y fue acompañado por una reducción marcada en la
Lucas Conrad Pfandzelt. construcción de nuevas naves y en los números de marineros y
oficiales. La escuela náutica y la academia marítima que Pedro había
fundado, sin embargo, continuaron prosperando. Sus estudiantes y
graduados se preservaron realzando las tradiciones de la navegación rusa durante el reinado de Pedro y de sus
sucesores. A partir de 1716 a 1719 los rusos navegaron en una gran lodiá en el tramo que va desde Ojotsk a
Kamchatka, en el territorio que había sido explorado por Vladímir Atlásov a finales del siglo XVII. Los
graduados de 1720 de la academia marítima, el navegador geodésico Iván Yevréinov y Fiódor Luzhin,
exploraron y trazaron las catorce islas Kuriles. La información que trajeron se convirtió en la base para la
expedición bien conocida del Capitán Comodoro Vitus Bering. En el invierno helado de 1724, Bering alcanzó
Kamchatka por tierra y a vela, en las naves construidas allí, «a lo largo de la tierra que conduce al del norte...
para buscar el sitio donde esta tierra converge con América...».

El objeto principal de los navegantes rusos era encontrar un paso desde Rusia a la India y a China a través del
océano Ártico. De 1728 a 1729 Bering navegó a través del Pacífico Norte en la nave San Gabriel.
Entumecido por el frío viento polar, el San Gabriel y su equipo pasaron por el estrecho entre Asia y América
que ahora honra su nombre y navegaron por un mar entonces no conocido (el estrecho de Bering y el mar de
Bering bautizados en su memoria), descubriendo esta ruta por segunda vez. Las descripciones finales del
descubrimiento fueron compiladas después por los navegadores Iván Fiódorov y Mijaíl Gvózdev, que
planearon la ruta de su exploración en 1732. La expedición de Bering descubrió y exploró marítima entre el
Pacífico y el mar de Ojotsk vía la primera expedición en el canal de Kuril. Bering registró cuidadosamente
para las generaciones futuras de cartógrafos el sureste y las costas del suroeste de la península de Kamchatka y,
posiblemente de mayor importancia aún, probó de una vez por todas la no-existencia de las tierras legendarias
que fueron formuladas para mentirle a la población al este y al sur de Kamchatka, así como ocurrió con
Cristóbal Colón y su viaje a las Indias (América).

Durante su primera expedición de Kamchatka Bering no pudo encontrar la ruta a China. Por lo tanto, en 1733
el gobierno de la emperatriz Ana de Rusia decidió organizar una nueva exploración a las costas norteñas de
Siberia y del Lejano Oriente dotándola de unos medios humanos y materiales sin precedentes. Bering fue
acompañado por un miembro de la vela determinada de Alekséi Chírikov de la expedición de San Gabriel de
Kamchatka. Las otras separaciones fueron dejadas para buscar la ruta a Japón a lo largo de las islas Kuriles y
para explorar la costa del océano Ártico. La dirección general de la expedición fue confiada al colegio del
ministerio de Marina.

Las naves precisadas en sus expediciones comenzaron una secuencia de descubrimientos asombrosos. En
1736-1737 la expedición al mando del teniente Stepán Malyguin rodeó la península de Yamal y alcanzó el
estuario del río Obi. En el mismo tiempo, la expedición dirigida por el teniente Dmitri Ovtsyn, fue enviado
más lejos hacia el este, navegado del estuario río Yeniséi y tras la
costa de la península de Guida. Los tenientes Vasili Prónchishchev y
Jaritón Láptev exploraron la costa de la península de Taimyr y del
estuario del río Lena. El piloto de esa expedición, Semión Cheliuskin,
descubrió y describió la extremidad norteña del continente asiático.
Finalmente, Piotr Lasinius y Dmitri Láptev navegaron a lo largo de la
orilla siberiana del estuario del Lena hasta el río Kolymá. Debido a su
escala magnífica y atrevimiento, este viaje fue llamado la gran
Fort Ross, fue un asentamiento ruso expedición del Norte. Muchas áreas geográficas y aguas fueron
de la compañía ruso-americana en el nombradas para honrar a los oficiales rusos del siglo XVIII que
Condado de Sonoma, California. primero los exploraron: el estrecho de Malyguin y el estrecho de
Ovtsyn, la costa de Prónchishchev, el cabo Cheliuskin y el mar de
Láptev.

Al comienzo del verano de 1741 dos barcos, el San Pedro y el San Pablo, salieron del tranquilo puerto de
Petropávlovsk en las islas de Pedro y Pablo, que había sido descubierto durante la primera expedición de
Kamchatka, y, bajo el mando de Bering y de Chírikov, las naves alcanzaron el continente norteamericano.
Desafortunadamente, la segunda expedición de Kamchatka sería la última de Bering. Al volver de la costa de
Alaska su barco, el San Pedro, se estrelló cerca de una de las islas Komandórskiye. En esa isla, el navegante
prominente cayó enfermo y murió. Sin embargo, como resultado de la segunda expedición de Kamchatka, la
costa del noroeste de América fue explorada tan bien como las islas Aleutianas y Komandórskiye, eso llevó a
Rusia a la posesión de Alaska, que después en 1867 sería vendida a Estados Unidos (véase Compra de
Alaska).

En 1738 las naves del capitán Martin Spangberg fueron las primeras en alcanzar las costas nororientales de la
isla de Sajalín y de Japón, en la gran isla del Hokkaidō. La información que recolectó durante su expedición
ayudó a la compilación de la porción del este del mapa general del Imperio ruso, elaborado en 1745.

Expansión rusa bajo Catalina II

La extensión imperial obtenida en el reinado de Catalina II, trajo al


imperio enormes territorios nuevos en el sur y el oeste así como la
consolidación del gobierno interno. Después de la Guerra de Crimea
con el Imperio otomano en 1768, por el Tratado de Küçük Kaynarca
en 1774, Rusia adquirió una conexión directa al mar Negro, mientras
los Tártaros de Crimea se convirtieron en un estado independiente de
los otomanos. En 1783 Catalina anexionó Crimea. Tras la Guerra
ruso-turca (1787-1792), por el tratado de Yasi en 1792 se amplió el
dominio territorial de Rusia hacia el sureste, llegando al río Dniéster.
Los términos del tratado redujeron las ambiciosas metas del presunto
proyecto magno de Catalina: la expulsión total de los otomanos de
Europa y la renovación del Imperio romano de Oriente bajo control
ruso. El Imperio otomano no planteó nuevamente una amenaza seria a
Rusia, al contrario, los gobernantes turcos se vieron forzados a tolerar
un aumento de la influencia rusa en los Balcanes.
Catalina la Grande.
La expansión occidental de Rusia bajo Catalina resultó en el reparto7
de la Polonia- Lituana. Polonia, que había sido potencia regional entre
los siglos XVI y XVII empezó a debilitarse gravemente a lo largo del siglo XVIII, mostrando continuas luchas
entre su aristocracia y un creciente desorden interno; una señal evidente del debilitamiento de Polonia ocurrió
cuando cada uno de sus poderosos vecinos - Rusia, Prusiay Austria - intentaron colocar a su propio candidato
en el trono polaco generando la Guerra de Sucesión de Polonia, que envolvió a toda Europa. En 1772 Rusia,
Austria, y Prusia, llegaron a un acuerdo informal para anexarse diversas porciones del territorio polaco, por la
cual Rusia recibió las zonas que comprenden la actual Bielorrusia y Livonia. Después de la primera partición,
Polonia instauró un nuevo régimen que inició un programa extenso de reformas, que incluyó una constitución
democrática lo cual alarmó a las facciones más reaccionarias de la aristocracia polaca, la cual pidió a su vez la
ayuda de Rusia. Usando como excusa el peligro del radicalismo liberal tras la Revolución francesa de 1789,
Austria, Rusia, y Prusia, reclamaron la abolición de la Constitución del 3 de mayo de 1791. En 1793 Polonia
volvió a ver reducido su territorio tras una invasión conjunta de sus vecinos que dio lugar a la segunda
partición. Esta vez Rusia obtuvo la mayoría de Bielorrusia y el sector de Ucrania que está situada al oeste del
río Dniéper. La partición de 1793 condujo a una sublevación nacionalista en Polonia contra la influencia de
rusos y prusianos, la cual terminó siendo derrotada por los ejércitos de Rusia y Prusia en 1795, dando lugar a
la tercera partición en ese mismo año. El territorio polaco que aún se mantenía independiente fue repartido por
ambos invasores. Consecuentemente Polonia desapareció del mapa político internacional.

Aunque integrar parte del territorio de Polonia a su imperio significó


apoderarse de nuevas tierras fértiles, esto también creó nuevas
dificultades para el Imperio ruso. Al perder a Polonia como Estado
colchón, Rusia tuvo que compartir a partir de esos momentos frontera
con grandes potencias Prusia y Austria, que podrían ser eventuales
rivales. Además, el Imperio ruso llegó a ser más étnico y heterogéneo
que antes al absorber a una gran cantidad de etnias, tales como los
ucranianos, bielorrusos, y judíos. Los ucranianos y bielorrusos, que en
su mayoría trabajaban como siervos bajo el dominio polaco,
cambiaron poco su situación al principio bajo poder ruso. Los
polacos, tradicionalmente católicos y herederos de una antigua
potencia, se resentían a perder su independencia económica y cultural, Mapa de asentamientos judíos en
siendo un pueblo difícil de controlar, y efectuando a lo largo del siglo Rusia (1905).
XIX varias sublevaciones fallidas contra los rusos. Rusia había
suprimido sus derechos a los judíos del imperio en 1742 y los había
considerado desde entonces como población extranjera. Un decreto de 3 de enero de 1792, inició formalmente
el régimen de la Zona de Asentamiento, según el cual los judíos estaban autorizados a residir libremente solo
en la parte más occidental del Imperio y sin acercarse a los grandes núcleos urbanos rusos, ello inició una etapa
de antisemitismo de Estado que degeneró en discriminación violenta en períodos más últimos del Imperio
como los pogromos. También a fines del siglo XVIII, Rusia suprimió la autonomía de Ucrania al este del río
Dniéper, la de los territorios bálticos, y la de varias áreas pobladas por cosacos. Así ordenó la supresión de la
Sich de Zaporozhia vulnerando el Tratado de Pereyáslav de 1654. Con su énfasis en un imperio
uniformemente administrado, (aunque era alemana por su origen) Catalina puso las bases de una política de
rusificación que en sus últimos años de reinado ya se había impulsado, y que sería ejecutada más intensamente
por sus sucesores.

Los historiadores han discutido la sinceridad de Catalina como monarca representativa de la Ilustración, pero
pocos han dudado que ella creyó realmente en el activismo del gobierno dirigido, desarrollando al máximo los
recursos del Imperio y haciendo su administración más eficaz. Inicialmente, Catalina procuró racionalizar
procedimientos del gobierno mediante modificaciones en las leyes. En 1767 Catalina creó la Comisión
Legislativa, formada por nobles, grandes terratenientes, y otros aristócratas, para codificar las leyes de Rusia.
Aunque la comisión no formuló un nuevo código legal, La Instrucción a la Comisión de Catalina introdujo a
algunos rusos al pensamiento político y legal occidental.

Durante 1768-1774 en la guerra con el Imperio otomano, Rusia experimentó una agitación social importante
causada por la sublevación de Pugachov. En 1773 un cosaco del Don llamado Yemelián Pugachov, declaró
ser el destronado zar Pedro III, rechazando la autoridad de la emperatriz Catalina. Otras comunidades e
agrupaciones cosacas, además de varias etnias turcomanas que sentían el choque del estado centralizado ruso,
junto a trabajadores industriales en los montes Urales, así como los campesinos que esperaban escapar a la
servidumbre, se unieron mutuamente en una rebelión de alcance masivo. La preocupación principal del
régimen imperial era entonces la guerra contra Turquía y ello permitió
a los rebeldes de Pugachov tomar control de una gran zona de
territorio en la cuenca del río Volga, pero el ejército regular derrotó
ferozmente la rebelión en 1774.

La sublevación de Pugachov alentó la determinación de Catalina para


reorganizar la administración provincial de Rusia. En 1775 ella
dividió Rusia en provincias y distritos según las estadísticas de la
población. Se otorgó a cada provincia una ampliada administración,
destacamentos de policía, y un aparato judicial. Los nobles tuvieron
que servir no superando el tiempo establecido para el gobierno
central, pues la ley así lo había requerido desde tiempos de Pedro el
Grandey muchos de ellos recibieron papeles significativos en
administrar gobiernos provinciales, con lo cual la autoridad imperial
confiaba tales puestos a aristócratas de confianza, obedientes al zar y
que aseguraban que el poder central llegase a cada rincón del Imperio.
Yemelián Pugachov.
Catalina también procuró organizar a la sociedad en grupos sociales
bien definidos y estratificados. En 1785 publicó las cartas a los
nobles y señores del pueblo. La carta a la nobleza confirmó la liberación de los nobles respecto del servicio
obligatorio y les dio derechos como clase privilegiada y servidora directa de la autocracia rusa. La carta a las
ciudades probó ser más complicada y en última instancia mucho menos acertada que la publicada para los
nobles. No se llegó a publicar una carta similar para los campesinos, ni para mejorar las condiciones de la
servidumbre.

La «occidentalización» de Rusia continuó durante el reinado de


Catalina. Un aumento en el número de libros y de periódicos también
trajo adelante discusiones intelectuales y la crítica social propia de la
Ilustración rusa. En 1790 Aleksandr Nikoláyevich Radíschev publicó
su libro El Viaje de San Petersburgo a Moscú, un ataque feroz contra
el sistema de servidumbre y contra la autocracia. Catalina, asustada ya
por la Revolución francesa, hizo que Radíschev fuese arrestado
enviándolo a Siberia. Radíschev ganó más adelante el reconocimiento
de padre del radicalismo ruso.

Catalina terminó de desarrollar muchas de las políticas de Pedro el


Grande y fijó las bases para la expansión imperial del siglo XIX. Hizo
construir el Palacio Pávlovsk para su hijo Pablo, que forma parte del
Patrimonio Cultural de Rusia. Rusia se convirtió en un país capaz de
competir a la vez que también rivalizar con sus vecinos europeos en
las esferas militares, políticas, y diplomáticas. La élite de Rusia acabó
Retrato de Aleksandr Radíschev. por convertirse en el terreno cultural en una de las más cultas, tal y
como sucedía en los países de la Europa Central y Occidental de la
época. No obstante, la organización de la sociedad y del sistema de
gobierno, las grandes instituciones centrales a la administración provincial de Catalina, seguía siendo la misma
sociedad dividida en estratos sociales cuidadosamente delimitados y donde la movilidad social era difícil, tal
como se había previsto desde tiempos de Pedro I, no produciéndose ningún cambio en tal sentido hasta la
emancipación de los siervos en 1861 y, en algunos aspectos, hasta la caída de la monarquía en 1917. Catalina
dio un empuje para la expansión rusa hacia el sur, incluyendo el establecimiento de Odesa como el principal
puerto mercantil ruso en el Mar Negro, con tal de que sirviese como base para el comercio del grano del siglo
XIX.
A pesar de tales realizaciones, el imperio que Pedro I y Catalina II habían construido seguía enfrentando
problemas fundamentales. Una élite pequeña de europeizados, enajenada de la masa de rusos ordinarios,
planteó preguntas sobre la misma esencia de la historia, de la cultura, y de la identidad de Rusia. Rusia alcanzó
su pre-eminencia militar por confianza en la coerción y en una economía dirigida por la corte imperial, bastante
primitiva, y principalmente basada en el sistema de servidumbre para actividades económicas primarias como
la agricultura, minería, y ganadería. El desarrollo económico de Rusia era insuficiente para las necesidades del
siglo XVIII, estaba muy alejado aún del grado de transformación que la temprana Revolución industrial
causaba en países occidentales. La tentativa de Catalina para organizar la sociedad rusa en rígidos estamentos
corporativos hizo frente al temprano desafío de la Revolución francesa, que propugnaba una ciudadanía
individual. La extensión territorial y la incorporación de Rusia de un número de aumento de no-rusos en el
imperio fijaron la etapa para el problema futuro de las nacionalidades. Finalmente, la primera cuestión de la
servidumbre y la autocracia en los argumentos morales presagiaron el conflicto entre el Estado y la
intelectualidad que llegó a ser dominante en el siglo decimonoveno.

Durante el temprano siglo decimonoveno, la población de Rusia, los recursos, la diplomacia internacional, y
las fuerzas militares le hicieron uno de los estados de mayor poderío del mundo. Su poder le permitió
desempeñar un papel cada vez más activo en los asuntos de Europa. Este papel llevó al Imperio a participar
años después en una serie de guerras contra Napoleón, que tenían consecuencias de gran envergadura para
Rusia y el resto de Europa. Después de aceptar la Ilustración con entusiasmo durante el siglo XVIII, la élite de
Rusia se tornó en un opositor activo de las tendencias de liberalización en Europa central y occidental desde
1789.

Internamente, la población de Rusia había crecido de forma más diversa con cada adquisición territorial. La
población incluía ahora luteranos fineses, bálticos alemanes, estoniosy algo de lituanos, había también
católicos lituanos, polacos, y algunos letones, ortodoxos bielorrusos y ucranianos, pueblos musulmanes a lo
largo de la frontera meridional del Imperio y en el este, griegos ortodoxos y de sakartvelos, y miembros de la
Iglesia apostólica armenia.

Con la influencia occidental, la oposición a la autocracia rusa fue aumentando, ante ello el régimen reaccionó,
creando una especie de policía secreta, así como también imponiendo la censura para acortar las actividades de
las personas que abogaban por el cambio o los movimientos nacionalistas al interior del Imperio. El régimen
siguió confiando en su economía basada en siervos como una herramienta destinada a servir como apoyo a las
clases altas, al gobierno, y a las fuerzas militares.

Guerra y paz en Rusia, 1796-1825

Catalina II murió en 1796y su hijo Pablo (r. 1796-1801) la sucedió. Dolorosamente enterado de que Catalina
había considerado en nombrar a su hijo, Alejandro, como zar, Pablo instituyó una primogenitura en la línea
masculina como la base para la sucesión. Era una de las reformas que fueron realizadas durante el breve
reinado de Pablo I. Él también sostuvo la Compañía Ruso-Americana, la cual condujo a Rusia a la eventual
adquisición de Alaska. Pablo era generoso pero volátil, y su generosidad para con los siervos le provocó el
tener un gran número de enemigos.

Como superpotencia europea, Rusia no podía escapar a las guerras que implicaban a la Francia revolucionaria
y napoleónica. Pablo se convirtió en un opositor firme a Franciay Rusia unida junto con el Reino Unido y el
Imperio austríaco en la Segunda Coalición entablaron una guerra contra Francia. En 1798-1799 las tropas
rusas comandadas por uno de los generales más famosos del país, Aleksandr Suvórov, realizó brillantes
campañas en República Cisalpina y Suiza. La ayuda de Pablo a la Orden de Malta y la tradición rusa de los
caballeros de Malta, junto con sus políticas liberales hacia las clases más bajas, y el descubrimiento de la
corrupción en la Hacienda, impulsaron al zar a llevar a cabo una reforma que selló su destino, pues el zar
Pablo I fue asesinado en 1801.
El nuevo zar, Alejandro I de
Rusia (r. 1801-1825), llegó el
trono como resultado del
asesinato de su padre, y en
donde se rumoreaba que él
mismo había tomado parte en
ese asesinato. Preparado para
el trono por Catalina II en la
ilustración y el arte,
Alejandro también tenía una La Plaza Roja en 1802, pintura de
inclinación hacia el Fiódor Alekséyev.
romanticismo y el misticismo
religioso, particularmente en
el último período de su reinado. Alejandro ocupado vanamente con
los Cambios en el gobierno central, provocaron la sustitución de las
universidades que Pedro el Grande había instalado con los
ministerios, pero sin un primer ministro que coordinara todo ello. El
brillante hombre de estado Mijaíl Speranski, que era el principal
Pablo I de Rusia. consejero del zar fue un hombre adelantado a su tiempo, propuso una
reforma constitucional extensa del gobierno, pero Alejandro lo
despidió en 1812 y perdió todo interés en dichas reformas.

El foco primario de Alejandro no estaba en la política doméstica, sino


en los asuntos extranjeros, y particularmente en Napoleón. Temiendo
las ambiciones expansionistas y el crecimiento de Napoleón gracias al
gran ejército que logró crear el Emperador francés, Alejandro firmó
una Coalición en su contra, junto a Gran Bretaña y Austria. Napoleón
derrotó a los rusos y a los austríacos en la Austerlitz en 1805 y derrotó
a los rusos en la Friedland en 1807. Alejandro fue forzado a pedir la
paz, y por el Tratado de Tilsit, firmado en 1807, él se hizo aliado de
Napoleón. Rusia perdió poco territorio bajo dicho tratado, y
Alejandro hizo uso de su alianza con Napoleón para la extensión
adicional. Por la Guerra Finlandesa él ganó el Gran Ducado de
Finlandia a Suecia en 1809y adquirió Besarabia del Turquía como
resultado de la Guerra Ruso-Turca de 1806-1812.

La alianza ruso-francesa
gradualmente se filtró.
Napoleón fue referido sobre
Retrato ecuestre de Alejandro I. las intenciones de Rusia en
los estrechos estratégico
vitales del Bósforo y los
Dardanelos. Al mismo tiempo, Alejandro vio como el Gran Ducado
de Varsovia reconstituía al estado polaco con la suspicacia de estar
controlado por el Primer Imperio francés. El requisito de ensamblar el
Bloqueo Continental ambos imperios contra Gran Bretaña era una Retirada de Moscú, obra de Adolph
interrupción seria al comercio ruso, y en 1810 Alejandro negó la Northern.
obligación.

En junio de 1812 Napoleón invadió Rusia con 600.000 soldados — una fuerza dos veces más grande que el
ejército regular ruso. Napoleón esperaba infligir una derrota importante en los rusos y forzar a Alejandro para
demandar la paz. Napoleón empujó las fuerzas rusas hacia detrás, sin embargo, él se extendió demasiado
tiempo. La resistencia rusa fue obstinada, los miembros de la cual declararon la Guerra Patriótica combinada
con el invierno ruso y la política de tierra quemada trajo a Napoleón una derrota desastrosa: menos de 30.000
de sus tropas volvieron a su patria. Tras la retirada francesa, los rusos los persiguieron en Europa central y
occidental hasta las puertas de París.

Después de que los aliados derrotaran a Napoleón, Alejandro se conocía como el salvador de Europa, y él
desempeñó un papel prominente en rediseñar del mapa de Europa en el Congreso de Viena en 1815 En el
mismo año, bajo influencia del misticismo religioso, Alejandro inició la creación de la Santa Alianza un
acuerdo flojo que promete las reglas de las naciones implicadas —incluyendo la mayoría de Europa— al acto
según principios cristianos. Más pragmática, en 1814, Rusia, Gran Bretaña, Austriay Prusia había formado la
Alianza Cuádruple. Los aliados crearon un sistema internacional para mantener el statu quo territorial y para
prevenir el resurgimiento de una Francia expansionista. La cuádruple alianza, confirmada por un número de
conferencias internacionales, aseguró la influencia de Rusia en Europa.

Al mismo tiempo, Rusia continuó su expansión. El congreso de Viena


creó la Polonia del Congreso, país al cual Alejandro concedió una
constitución. Así, Alejandro fue el monarca constitucional de Polonia
mientras que era el zar autocrático en la restante Rusia (la primera
constitución rusa data de 1906). Él era también el monarca limitado de
Finlandia, que había sido anexada en 1809 y tenía concedida la
categoría de estado autónomo. Rusia 1813 ganaba territorio en el área
de Bakú del Cáucaso a expensas de Persia. Asimismo comienza la
Guerra del Cáucaso. Por el temprano siglo XIX, el Imperio también El ejército ruso entra en París (30 de
era arraigado firmemente en Alaska. Los historiadores han convenido marzo de 1814).
generalmente que un movimiento revolucionario fue llevado durante
el reinado de del joven Alejandro I los oficiales que habían
perseguido a Napoleón en Europa occidental se volvieron a Rusia con ideas revolucionarias, incluyendo
derechos humanos el gobierno representativo y la democracia total.

La Occidentalización intelectual que había sido fomentada en el siglo


XVIII por un estado ruso paternalista, autocrático, ahora incluyó en la
oposición la autocracia con demandas para el desarrollo de un
gobierno representativo, las llamadas para la abolición de la
servidumbre y, en algunos casos, idea de un derrocamiento
revolucionario del gobierno. Los oficiales eran insensatos
particularmente al ver que Alejandro había concedido a Polonia una
constitución mientras que Rusia permanecía sin una. Varias
organizaciones clandestinas se preparaban para una sublevación
Decembristas en la Plaza del
cuando Alejandro murió inesperadamente en 1825. Después de su
Senado.
muerte, había confusión sobre quién lo sucedería porque el siguiente
en línea, su hermano Constantino Pávlovich había abandonado su
derecho al trono. Un grupo de oficiales que ordenaban a cerca de 3000 hombres rechazó jurar la lealtad al
nuevo zar, el hermano de Alejandro, Nicolás I de Rusia proclamó en lugar su lealtad a la idea de una
constitución rusa. Debido a que estos acontecimientos ocurrieron en diciembre de 1825 llamaron los rebeldes
decembristas Nicolás superó fácilmente la rebelión, y los decembristas que seguían estando vivos fueron
arrestados. Muchos fueron exiliados a Siberia.

Rusia bajo Nicolás I

Nicolás I Pávlovich (Николай I Павлович, 6 de julio de 1796 - 2 de marzo de 1855) fue el zar de Rusia
desde 1825 hasta su muerte en 1855. Durante su periodo transcurre la mayor parte de la Guerra del Cáucaso.
Nicolás careció totalmente de la grandeza espiritual e intelectual del
hermano, él hizo su papel, simplemente pues un autócrata paternal
que gobernaba a su gente por cualquier medio necesario.
Experimentando el trauma de la Revuelta Decembrista, Nicolás estaba
determinado para refrenar a la sociedad rusa. En 1826, instauró una
sección de policía secreta dentro de la Cancillería Imperial, la
tristemente célebre Tercera sección. Dicha sección, la predecesora de
la Ojrana, creó una red enorme de espías y de informadores. A través
de esta, el gobierno ejercía la censura encargándole el control de la
educación, la prensa, la literatura, y todas las manifestaciones de la
vida pública y llegando a intervenir hasta la correspondencia privada
del desterrado poeta Aleksandr Pushkin con su esposa. En 1833 el
ministro de Educación, Serguéi Uvárov, promulgó la doctrina
«Ortodoxia, Autocracia y Nacionalismo» como el principio guía del
régimen, en contraposición al revolucionario eslogan francés Liberté,
égalité, fraternité. De esta manera la sociedad rusa debía demostrar
Emperador Nicolás I de Rusia.
lealtad a la autoridad ilimitada del zar, a las tradiciones de la Iglesia
ortodoxa rusay a la nación rusa. Estos principios, lejos de satisfacer a
la población, por el contrario, condujeron a una represión
generalizada, a la discriminación de las nacionalidades no rusas así como de las religiones o confesiones
distintas de la confesión Ortodoxa rusa. Por ejemplo, el gobierno forzó la Iglesia ortodoxa georgiana a aceptar
la regla sinódica de la rusa. Con Polonia ocupada, comenzó la Revolución polaca del 29 de noviembre de
1830 contra la opresión rusa. En 1832, Nicolás suprimía la Constitución polaca de 1815, desterrando de ese
modo las esperanzas de la sociedad rusa de contar con una constitución propia, tal y como lo habían exigido
los decembristas.

El énfasis oficial en el nacionalismo ruso contribuyó a una discusión sobre el lugar de Rusia en el mundo, el
significado de la historia rusay el futuro de Rusia. Un grupo, los occidentalizadores (západniki), consideraba
que Rusia seguía siendo atrasada y primitiva, carente de constitución, oprimida por la servidumbre, pudiendo
progresar solamente europeizándose más. El otro grupo, denominado eslavófilo, defendía la especificidad de
los eslavos, de su cultura de comuna (obschina), de sus costumbres, oponiéndose a Occidente y su cultura y
costumbres. Los eslavófilos vieron a la mentalidad eslava como fuente de la integridad de Rusia. Algunos de
ellos creyeron que la obschina rusa, o Mir, ofrecería una alternativa atractiva al capitalismo occidental y podría
hacer de Rusia un salvador social y moral potencial. La eslavofilia pretendía representar una forma rusa del
mesianismo.

A pesar de las represiones de este período, Rusia experimentó un florecimiento de la literatura y las artes. A
través de la obra de Aleksandr Pushkin, Nikolái Gógol, Iván Turguénevy muchos otros, la literatura rusa ganó
estatura y el reconocimiento internacional. El ballet clásico tomó la raíz en Rusia después de su importación de
Franciay la música clásica se estableció firmemente con las composiciones de Mijaíl Glinka (1804-1857).

Guerra de Crimea

Siguiendo un conflicto en Belén entre los católicos protegidos por Francia y ortodoxos protegidos por Rusia,
las relaciones entre la Rusia Imperial y el Imperio otomano se encontraban en el suelo hasta la declaración de
guerra.

Sin embargo esta riña de monjes en iglesias en la Tierra Santa fue un pretexto. El negocio es ajustado por los
turcos a favor del clero ortodoxo, pero la Rusia requería al sultán de garantías a favor de todo cristiano
ortodoxo del imperio; pero las razones reales fueron ambiciones de Rusia, ansioso por anexar Constantinopla y
el mar de Mármara para alcanzar el mar Mediterráneo. Siguiendo la negativa de Turcos, el zar invade
Moldavia y Valaquia, ocupados en julio de 1853. Turquía declara la guerra a Rusia el 4 de octubre de 1853. Al
Imperio otomano se le unen
entonces franceses,
británicos, y sardos. La flota
turca es destruida por el
escuadrón ruso en el puerto
de Sínope, el 30 de
noviembre de 1853.

El 10 de abril de 1854 la flota El mar Negro a principios de la


Tropas rusas en Sebastopol. franco-británica durante 12 Guerra de Crimea.
horas bombardea Odesa, el
principal puerto mercantil del
sur de Rusia, provocando reacción negativa de la prensa europea, como buena parte de los vecinos de la
ciudad fueron inmigrantes de Europa Occidental. Para despejar la situación, los aliados decidieron
desembarcar en Crimea y atacar la principal base naval rusa en el Mar Negro, Sebastopol.

Después de su desembarco en Crimea el 14 de septiembre de 1854, los aliados derrotaron a las fuerzas rusas
en la batalla del río Almá el 20 de septiembre, y después empezaron el sitio de Sebastopol. Durante las batallas
se enfrentaron en las batallas de Balaklava el 25 de octubre y de Inkermán 5 de noviembre.

La caída de la Torre Malájov el 8 de septiembre de 1855, llave de la ciudad, tumba a las manos de francés,
controlada por el mariscal Patrice de Mac-Mahon, notablemente famoso por esta victoria durante la que él
pronunció su famoso «¡Yo estoy allí! ¡Yo permanezco allí!», arrastrando en otoño la ciudad. Con el
advenimiento del Zar Alejandro II, las conversaciones de paz comenzaron, concluyendo en el Tratado de
París, firmado el 30 de marzo de 1856.

Desarrollo económico

Los siglos XIX tardío y XX


fueron tiempos de crisis para
el Imperio. No solo la
tecnología y la industria se
desarrollaron más rápido en
occidente, sino también
nuevos, dinámicos y
competitivos poderes en el
teatro mundial: Otto von
Bismarck unificó Alemania
en la década de 1860, la post-
guerra civil estadounidense,
hizo que creciera como
potencia, y Japón emergió de
la Restauración Meiji.
Aunque Rusia se estaba
expandiendo gigantemente Serguéi Prokudin-Gorski, hizo las
sobre Asia Central, rodeando primeras fotografías en color del
al Imperio otomano, el Imperio ruso a principios del siglo
Imperio persa, el Raj XX.
La primera estructura hiperboloide
del mundo, construida en Nizhny Británico y el Imperio chino,
Nóvgorod, Imperio ruso, en 1896. no podía generar suficiente
capital para sostener el rápido avance tecnológico o comerciar con
avanzados países una base comercial.
En la última mitad del siglo XIX, la economía rusa se desarrolló más lentamente que lo hicieron en las demás
potencias del mundo. La población de Rusia era sustancialmente mayor a la de los países desarrollados del
Oeste, pero la vasta mayoría vivía en comunidades rurales, con poca tecnología y primitiva agricultura. La
industria en general, tuvo una participación mayor que en occidente, pero en sectores específicos se
desarrollaba con una iniciativa primitiva, alguna de esta extranjera. Entre 1850 y 1900, la población rusa se
duplicó, pero se mantuvo estrictamente rural hasta el siglo XX. La población de Rusia entre 1850 y 1910 tuvo
la mayor tasa de natalidad de todos los grandes poderes y naciones en desarrollo, con excepción de Estados
Unidos.

La agricultura, con la tecnología menos desarrollada, se mantuvo en las manos de las antiguas familias de
siervos y granjeros, que juntos componían cuatro quintos de la población rural. Los terrenos algunos de más de
cincuenta kilómetros cuadrados componían 20 por ciento de las tierras fértiles, pero pocos de esos terrenos
trabajaban eficientemente y a gran escala. Granjas de pequeña escala y la población rural incrementó la tierra
usada para la agricultura de subsistencia, y la cada vez más numerosa masa de campesinos empobrecidos pedía
más tierras, en el Turquestán los granjeros pedían desviar los ríos Amu Daria y Sir Daria, que alimentan al mar
de Aral, la ley se hizo de la vista gorda y el emperador Alejandro III de Rusia decreto una ley de protección de
los recursos en el territorio ruso, esto ahogó las expectativas de desviar los ríos, que volvió en los años 60 en la
unión soviética, Durante la época soviética se empezó a desviar agua de los ríos Amu Daria y Sir Daria para
regar cultivos en Uzbekistán y Kazajistán.

El crecimiento industrial era insignificante, aunque inestable, y en términos absolutos no era extensivo. Las
regiones industrializadas de Rusia incluían a Moscú, las regiones centrales de la Rusia europea, Ingermanland,
el mar Báltico, enfocado en Riga, Polonia, el río Don y el Dniépery los Urales. En 1890 Rusia tenía vías
ferrocarrileras y 1,4 millones de empleados de fábrica. Entre 1860 y 1890, la producción anual de carbón
había crecido cerca de un 1200 por ciento a más de 6,6 millones de toneladas, y la producción de hierro y
acero se había duplicado a más de 2 millones de toneladas por año. El plan estatal se había duplicado, pero, la
deuda y los gastos se habían cuadruplicado, constituyendo el 28 por ciento de los gastos oficiales en 1891. La
exportación era inadecuada para lo que el imperio necesitaba. Hasta que el estado introdujo tarifas industriales
estratosféricas en 1880, esto no pudo financiar el comercio porque no era suficiente para cubrir las deudas.

Las reformas y sus límites

El zar Alejandro II, que


sucedió a Nicolás I en 1855,
era un conservador que no
vio otra alternativa más que
implementar un cambio.
Alejandro inició reformas
sustanciales en la educación,
el gobierno, la judicatura y el
ejército. En 1861 proclamó la Bandera adoptada en 1883.
emancipación de casi 20
millones de siervos. Las
comisiones locales, que eran los poseedores de las tierras, efectuaron
la emancipación dándoles a los siervos libertad limitada. La antigua
servidumbre se mantuvo en las aldeas, pero requirieron pagos del
Alejandro II de Rusia. gobierno casi por cincuenta años. El gobierno compensó a los
terratenientes emitiendo finanzas.

El imperio que había compensado a más de 50.000 terratenientes que poseían más de 1,1 km² seguirían sin
siervos y estos continuarían proveyendo líder políticos y administrativos en el campo. El gobierno también
esperaba que el campesinado produjera suficientes alimentos para ellos y para la exportación, ayudando así a
financiar los gastos, importaciones y la gran deuda externa. Ninguna de las expectativas del gobierno eran
realistas, la emancipación dejó descontentos tanto al terrateniente como al campesino. El nuevo campesinado
pronto se atrasó en los pagos al gobierno porque la tierra que recibían era pobre y porque los métodos de
ganadería rusa eran inadecuados. Los antiguos poseedores de tierras tuvieron que venderlas para quedar como
solvente, ya que la mayoría no podía manejar la tierra sin los siervos. Además, el valor de los créditos
gubernamentales cayeron de igual modo.

Las reformas en el gobierno local siguieron de cerca la emancipación. En 1864 gobiernos locales de la parte
europea rusa fueron organizados en provincias y en zemstvos o distritos, que fueron compuestos por los
representantes de todas las clases y eran responsables de escuelas locales, salud pública, los caminos, las
prisiones, el suministro de alimentos, y otros tratos. En 1870 las dumas o consejos elegidos para la ciudad,
fueron formadas. Dominado por los dueños y obligada por los gobernadores provinciales y la policía, los
zemstvos y las dumas aumentaron los impuestos y el trabajo impuesto para apoyar sus actividades.

En 1864 el régimen puso en ejecución la Gran Reforma Judicial. En ciudades importantes, estableció cortes de
estilo occidental con jurados. En general, el sistema judicial funcionó con eficacia, pero el gobierno careció de
las finanzas y la influencia cultural para extender el sistema judicial a las aldeas, en donde la justicia campesina
tradicional continuó funcionando con interferencia mínima de funcionarios provinciales. El sistema judicial
ruso fue moldeado a las leyes francesas y alemanas contemporáneas. Cada caso tuvo que ser decidido sobre
sus méritos y no sobre precedentes. Seguía habiendo este acercamiento desde que otras reformas importantes
ocurrieron en las esferas educativas y culturales. La ascensión de Alejandro II trajo una restauración social, de
lo cual requirió una discusión pública de ediciones y la elevación de algunos tipos de censura. Cuando hubo
una tentativa de asesinar el zar en 1866 el gobierno reinstaló la censura, pero no con la severidad del control
anterior a 1855. El gobierno también puso restricciones en las universidades en 1866 cinco años después de
que habían ganado la autonomía los campesinos y siervos. El gobierno central procuró actuar con los zemstvos
para establecer los planes de estudios uniformes para las escuelas primarias y para imponer políticas
conservadoras, pero careció recursos, porque muchos profesores y funcionarios liberales de la escuela estaban
solamente nominados conforme al ministerio reaccionario de la educación, sin embargo, los logros educativos
del régimen fueron mixtos después de 1866.

En la esfera financiera, Rusia estableció el banco del estado en 1866, que dio a la divisa nacional estabilidad y
firmeza. El ministerio de las finanzas apoyó el desarrollo del ferrocarril, que facilitó actividad vital de la
exportación, pero era cauteloso y moderado en sus empresas extranjeras. El ministerio también fundó el Banco
campesino de las Tierras en 1882 para permitir a granjeros emprendedores adquirir más tierra. El ministerio de
asuntos internos contradijo esta política, sin embargo, estableció el Banco de tierra de los nobles en 1885 para
prevenir ejecuciones hipotecas.

El imperio también intentó reformar a los militares. Una de las principales razones de la emancipación de los
siervos debía facilitar la transición al ejército de reserva, moderno y más operativo, instituyendo recaudaciones
y la movilización territorial en épocas de necesidad. Antes de la emancipación, los siervos no podrían recibir el
entrenamiento militar y después volver a sus dueños. La inercia burocrática, sin embargo, obstruyó reforma de
los militares hasta que la Guerra Franco-Prusiana (1870-1871) demostró la necesidad de construir un ejército
moderno. El sistema de gravamen introducido por Dmitri Miliutin en 1874 dio al ejército un papel en la
enseñanza de muchos campesinos a leer y en iniciar la educación médica para las mujeres. Pero el ejército
seguía siendo antiguo a pesar de estas reformas militares. Los oficiales prefirieron a menudo bayonetas a las
balas, expresando la preocupación de que las miras de largo alcance en los rifles inducirían cobardía. A pesar
de algunos logros notables, Rusia no mantuvo paso con progresos tecnológicos occidentales: la construcción
de rifles, de las ametralladoras, de la artillería, de naves, y de la artillería naval. Rusia tampoco pudo utilizar la
modernización naval como los medios de desarrollar su base industrial en la década de 1860.

En 1881 los revolucionarios asesinaron a Alejandro II. Su hijo Alejandro III comenzó un periodo de reacción
política que intensificó un movimiento contrarreformaista que había empezado en 1866. Él fortaleció a la
policía de seguridad y la reorganiza en una agencia conocida como el Ojrana, le dio poderes extraordinarios, y
la puso bajo el Ministerio de Asuntos Interiores. Dmitri Tolstói, el
ministro de Alejandro de asuntos interiores, instituyó el uso de
terratenientes que eran inspectores de distrito y él restringió el poder
de los zemstvos y las dumas. Alejandro III asignó a su antes tutor, el
reaccionario Konstantín Pobedonóstsev, el ser el procurador del
Santísimo Sínodo Gobernante de la Iglesia ortodoxa rusa e Iván
Deliánov para ser el ministro de Educación. En sus esfuerzos de
«salvar» a Rusia del «modernismo», ellos reavivaron censura
religiosa, poblaciones no-ortodoxas y no rusas fueron perseguidas,
generando antisemitismo, y suprimió la autonomía de las
universidades. Sus ataques en los elementos liberales y no rusos
alienaron segmentos grandes de la población. Las nacionalidades,
particularmente los polacos, fineses, letones, lituanos, y ucranianos,
reaccionados ante los esfuerzos del régimen a rusificarlos,
intensificaron su propio nacionalismo. Muchos judíos emigraron o
unieron movimientos radicales. Las organizaciones confidenciales y
los movimientos políticos continuaron desarrollando a pesar de los
Alejandro III de Rusia. esfuerzos del régimen para sofocarlos.

Imperialismo en Asia y la guerra contra Japón

En los últimos años del siglo XIX y principios del siglo XX, varios
países occidentales compitieron por influencia, comercio y territorio
en Asia Oriental. Mientras, Japón se esforzaba por convertirse en una
gran potencia moderna.

La situación geográfica de Japón lo alentó a enfocarse en Corea y el


norte de China, lo que chocaba con los intereses expansionistas rusos.
El esfuerzo japonés por ocupar Corea condujo a la primera guerra
sino-japonesa. La derrota china por parte del Japón condujo al Retirada de las tropas rusas después
de la batalla de Mukden.
Tratado de Shimonoseki (17 de abril de 1895), por el cual China
renunciaba a sus reclamaciones sobre Corea, cediendo además
Taiwán y Lüshunkou (a menudo llamado Port Arthur). Sin embargo,
la presión occidental (por parte de Rusia, Gran Bretaña y Francia) obligó al Japón a devolver Port Arthur y
Manchuria a China (Triple Intervención del 23 de abril de 1895).

Tras la revuelta de los bóxers chinos de 1898, e incumpliendo la promesa hecha al Japón, los rusos negociaron
con China un arrendamiento de 25 años de la base naval, un puerto libre de hielos para su flota de Extremo
Oriente. Mientras tanto, soldados rusos ocupaban Manchuria y el norte de Corea, amenazando la influencia
japonesa en Corea (cuyo gobierno seguía siendo controlado en la sombra por China, pese a la independencia
que le otorgara Japón). El gobierno coreano concedió a Rusia una base naval próxima a las costas japonesas,
en un intento de ofrecer una doble amenaza a Japón, la de Rusia y la de China.

Rusia aprovechó la desestabilización de la zona y en 1896 se firmó un acuerdo con China para el uso de Port
Arthur como base ubicada al extremo de la península de Kuan-Tong y la parte extrema de la península de Liao
Yang, ahora perteneciente a Manchuria, así como el libre acceso ruso a todos los puertos chinos. Más adelante,
en 1898 los rusos impidieron el uso de Port Arthur a los mismos chinos, y se empezó a ejercer el control que el
Japón había deseado cuatro años atrás. Esto fue un desafío para el Imperio japonés y provocó la desaprobación
de Inglaterra, quien vio al gigante ruso como una amenaza a sus posesiones británicas y su provechoso
comercio asiático.
Inglaterra, en una hábil maniobra diplomático-estratégica, consiguió la
cesión de Wei-Ha-Wie, un emplazamiento portuario a solo 40 km de
Port Arthur, y de este modo se buscó la neutralización de las
pretensiones rusas. Sin embargo, los rusos unían este puerto con el
Transiberiano mediante la construcción de una vía de ferrocarril. Esto
hizo pensar a Inglaterra que Rusia deseaba consolidarse militarmente
en la región y buscó la alianza con Japón.

En 1902, Inglaterra firmó una alianza con Japón, y entre las cláusulas
de dicho tratado figuraba la construcción de unidades navales para Tropas rusas (ilustración).
Japón que se puso de inmediato en marcha, así como la aceleración en
la entrega de las unidades ya encargadas. Inmediatamente se aprobó
un plan de rearme naval de 200.000 toneladas denominado "Esperanza y determinación" [cita requerida] y se
encargaron a Inglaterra 6 acorazados, 4 cruceros acorazados, 2 cruceros ligeros, 16 destructores y 10
torpederos. Otras unidades fueron encargadas a Francia, Italia e incluso Alemania y EE. UU. En Japón se
empezó la construcción acelerada de 10 torpederos y 8 destructores. Se comenzó un programa de
adiestramiento del personal de la Armada Imperial Japonesa de 15.100 hombres hasta incrementarse a 40.800
marineros y oficiales.

Al considerar que la penetración rusa en Corea y Manchuria suponía un riesgo para su seguridad nacional,
Japón exigió a Rusia que abandonase Manchuria, en cumplimiento de los acuerdos de 1900. Rusia dilató las
conversaciones diplomáticas durante dos años y Japón, harto de esperar en vano una respuesta, rompió las
relaciones diplomáticas el 6 de febrero de 1904. El recién modernizado Ejército Imperial Japonés se hallaba
más que preparado para enfrentarse a las fuerzas que Rusia había estacionado en Asia al inicio de la contienda,
que representaban solo una pequeña parte de las tropas del zar.

Campaña de 1904

Para 1904, Japón ya contaba con una serie de bases logísticas distribuidas en el mar Amarillo y además con
unidades navales de primera mano, a diferencia de Rusia que tan solo tenía dos bases muy distantes y
estratégicamente desubicadas: Port Arthur y Vladivostok, así como unidades navales ya anticuadas. La batalla
de Chemulpo fue una batalla naval que se libró el 9 de febrero de 1904 en el puerto del mismo nombre, en
Corea. A finales de ese año Japón contaba con:

7 acorazados: Asahi, Mikasa, Yashima, Fuji, Shikishima, Hatsuse, Chin-Yen


8 cruceros acorazados: Asama, Tokiwa, Iwate, Izumo, Azuma, Yakumo, Nishin y Kasuga
5 acorazados costeros: Fuso, Hei-yen, Chiyoda, Hiyei, Kongo (el primero)
17 cruceros protegidos
12 destructores
100 torpederos

Uno de esos acorazados, el Mikasa, era el más avanzado buque de guerra de su tipo en su tiempo y había sido
entregado en 1902, directo desde los astilleros británicos de Vickers Shipyard al Japón. El Chitose, otro de las
mismas características, fue entregado desde San Francisco (EE. UU.). Todas estas unidades estaban al mando
del almirante Heihachiro Togo.

Por el lado ruso, la situación era bastante diferente. En primer lugar, el adiestramiento era muy deficiente y la
oficialidad era muy mediocre. Las unidades navales no pasaban de ser anticuados acorazados pasados de
moda; la mayoría estaba concentrada en Port Arthur y una pequeña división en Vladivostok, todas al mando
del almirante Aléxiev. Casi la mitad de la flota estaba además en el mar Báltico.
Unidades rusas en Port Arthur:

7 acorazados: Petropávlosk, Pobieda, Poltava, Retvizan, Peresviet, Tsessariévitch, Sevastópol


4 cruceros acorazados: Bayán, Rossía, Gromoboy, Riúrik
7 cruceros acorazados: Askold, Bogatyr, Diana, Pallada, Nóvik, Variag, Boyarin
25 cazatorpederos.

Unidades rusas en el Báltico:

5 acorazados en construcción: Suvórov, Borodinó, Imperátor Alexánder III, Orel, Slava


4 acorazados en servicio: Sissoy, Veliki, Navarín, Imperátor Alexánder II, Imperátor Nikolay I
8 acorazados costeros
6 cruceros acorazados
9 cruceros protegidos
200 cazatorpederos y torpederos
14 cañoneros
12 submarinos

El objetivo japonés era Port Arthur (hoy Lüshunkou, China), situado en la península de Liaotung, al sur de
Manchuria, que había sido fortificado para convertirlo en una base naval mayor por los rusos. Los japoneses
necesitaban controlar el mar para enfrentarse a una hipotética guerra en el continente asiático. De este modo,
su primer objetivo militar fue neutralizar a la flota rusa anclada en Port Arthur. La noche del 8 de febrero, la
flota japonesa, bajo el mando del almirante Heihachiro Togo, abrió fuego torpedeando sin previo aviso a los
barcos rusos en Port Arthur, dañando seriamente a dos acorazados rusos. Los combates de la batalla de Port
Arthur se desarrollaron a la mañana siguiente. Siguieron una serie de acciones navales indecisas, en las cuales
los japoneses fueron incapaces de atacar con éxito a la flota rusa protegida por los cañones terrestres de la
bahía, y los rusos declinaban abandonar la bahía hacia mar abierto, descabezados por la muerte del almirante
Stepán Makárov el 13 de abril. Estas acciones proporcionaron cobertura para un desembarco japonés cerca de
Incheon en Corea. Tras el desembarco, invadieron Seúl y ocuparon rápidamente el resto de la península. Para
finales de abril, el ejército japonés al mando de Kuroki Itei se preparaba para cruzar el río Yalu, en el interior
de la Manchuria ocupada por los rusos.

En contrapunto a la estrategia japonesa de lograr victorias rápidas para controlar Manchuria, la estrategia rusa
se enfocó en acciones defensivas destinadas a ganar tiempo para que los refuerzos llegaran vía Ferrocarril
Transiberiano. El 1 de mayo estalla la batalla del río Yalu, en la cual las tropas japonesas toman por asalto una
posición rusa después de cruzar el río sin oposición. Fue la primera batalla terrestre de la guerra. Las tropas
japonesas procedieron a desembarcar en varios puntos de la costa manchuriana, obligando a los rusos a
retroceder a Port Arthur. Estas batallas, incluida la batalla de Nanshan el 25 de mayo, estuvieron marcadas por
las grandes pérdidas japonesas al atacar posiciones rusas atrincheradas, pero los rusos permanecieron pasivos y
no fueron capaces de contraatacar.

Japón comenzó un largo asedio de Port Arthur, fuertemente fortificado por los rusos. En agosto parte de la
flota rusa intentó escapar de Port Arthur en dirección a Vladivostok, pero fue interceptada y derrotada en la
batalla del Mar Amarillo. El resto de los barcos permanecieron en Port Arthur, donde fueron hundidos
lentamente por la artillería japonesa. Los intentos por socorrer a la ciudad desde el continente también
fracasaron, y después de la batalla de Liaoyang (24 de agosto-5 de septiembre de 1904), los rusos se retiraron
a Shenyang. El ejército japonés infligió una nueva derrota a los rusos en el río Cha-ho (5 de octubre-18 de
octubre de 1904).

Campaña de 1905
Véase también: Tratado de Portsmouth (1905)

Port Arthur cayó finalmente el 2 de enero de 1905, después de una serie de asaltos brutales y gran cantidad de
bajas en ambos bandos. Con las espaldas cubiertas, el ejército japonés presionó hacia el norte de Manchuria.
Tras la batalla de Mukden (21 de febrero-10 de marzo de 1905), expulsan a los rusos de Shenyang.

Mientras tanto, Rusia había enviado la flota del Báltico al mando del almirante Rozhdestvenski hacia Asia,
bordeando el Cabo de Buena Esperanza. El 21 de octubre de 1904, mientras navegaba en aguas británicas (un
aliado del Japón pero neutral en esta guerra), provocó el incidente del banco Dogger al disparar sobre botes
pesqueros a los que los rusos confundieron con lanchas torpederas. El viaje se demoró tanto que el almirante
Togo hizo planes para interceptar a la flota del Báltico antes de que pudiera recalar en Vladivostok. Las
escuadras se encontraron en la batalla de Tsushima, en el estrecho del mismo nombre entre Corea y Japón, el
27 de mayo de 1905. Durante la batalla, que duró hasta el 29 de mayo, la flota japonesa, numéricamente
inferior pero más moderna y con mayor velocidad y alcance de fuego, bombardeó a la flota rusa sin piedad,
destruyendo sus ocho acorazados. La flota japonesa contaba entre otros con dos acorazados comprados a
Argentina: el Mariano Moreno (renombrado Nisshin) y el Bernardino Rivadavia (renombrado Kasuga), así
como un crucero comprado a Chile: el "Esmeralda" (rebautizado "Izumi").

El mando ruso en Extremo Oriente, formado por el almirante Yevgueni Ivánovich Alekséyev y el general
Alekséi Kuropatkin, era incompetente y sus tropas, insuficientes. Los refuerzos llegaban desde la Rusia
europea en el ferrocarril Transiberiano de vía única, muy lento e interrumpido a la altura del lago Baikal. Estas
y otras razones, como el ataque por sorpresa del Japón, implicaron que la guerra resultara en una sorprendente
victoria japonesa, lo que le convirtió en una potencia mundial a tener en cuenta.

Rusia se ve obligada a negociar. El resultado: la humillación de una nación occidental. Se concluye un


armisticio entre los dos gobiernos: aunque los rusos se encuentran muy debilitados por la Revolución de 1905,
las finanzas japonesas están totalmente agotadas y el Imperio nipón ya no dispone de los medios para destruir
completamente al grueso de las tropas rusas de Extremo Oriente. Se organiza una Conferencia de Paz en
Portsmouth (EE. UU.) el 5 de septiembre de 1905, gracias a la mediación del presidente estadounidense
Theodore Roosevelt. Las cláusulas contienen las siguientes estipulaciones: Rusia debe reconocer la
preeminencia de los intereses del Japón en Corea; ceder al vencedor su arrendamiento de la península de
Liaodong, su base de Port Arthur, el ferrocarril meridional de Manchuria y la mitad sur de la isla de Sajalín.
Ambos países, de común acuerdo, se comprometen a restituir Manchuria a China. A pesar de la insistencia del
Japón, no se prevé ninguna indemnización.

El descontento popular en Rusia, seguido de la derrota, llevó a la Revolución de 1905. La guerra terminó
gracias a la mediación de los EE. UU. El descontento japonés ante la ausencia de adquisiciones territoriales
condujo a una erosión de los buenos sentimientos hacia Estados Unidos, constituyendo la semilla para el
futuro conflicto con el país americano. La derrota de Rusia fue recibida con conmoción en Occidente,
especialmente a través de Asia. Que un país no occidental pudiera derrotar en un conflicto bélico a un poder
establecido resultó particularmente inspirador para varios movimientos independentistas anticoloniales
alrededor del mundo. Esta guerra ha sido llamada el "fin del mito del Hombre Blanco". Frente al racismo de la
época, supuestamente por primera vez, una nación "blanca" era vencida por otra raza.

Después de esta guerra, el Imperio nipón adquirió gracias a su Armada Imperial un prestigio nacional e
internacional en lo naval y militar que durará hasta la Segunda Guerra Mundial. Durante la contienda, el
ejército japonés trató bien a los civiles y prisioneros de guerra, careciendo de la brutalidad y atrocidades que
fueran muy difundidas durante la Segunda Guerra Mundial. Los historiadores japoneses piensan que esta
guerra fue un punto decisivo para el Japón y una clave para entender por qué fallaron militar y políticamente.

El Imperio ruso en la Primera Guerra Mundial


En 1914 y tras el asesinato
del Archiduque del Austria-
Hungría Francisco Fernando,
el cual es asesinado junto con
su esposa, Sofía Chotek, se
provoca el estallido de la
Primera Guerra Mundial, en
la cual Rusia se unió al bando
aliado. Por entonces el
Bandera no oficial del Imperio ruso
Imperio ruso tenía una
"para uso particular" (1914-1917).
Artillería pesada rusa, 1915. extensión de más de 23
millones de kilómetros
cuadrados y una población aproximada de 171 millones de habitantes,
con un crecimiento demográfico de 1,8% anual. El gobierno zarista mandó a movilizar a más de 8 millones de
hombres y mujeres, superando al ejército alemán, que solo era de 3 millones (Alemania tenía entonces
alrededor de 50 millones de habitantes, con un crecimiento demográfico del 1% anual). Dos tercios del ejército
alemán se hallaban en el frente francés, con lo cual Alemania solo tenía 1 millón de hombres para el frente
oriental; pero aunque el ejército ruso superaba al alemán en proporción de 8 a 1, no estaba bien entrenado para
la guerra. Esa deficiencia se hizo patente en la batalla de Tannenberg, en la que 250 000 alemanes vencieron a
700 000 soldados rusos. Hay que resaltar asimismo que la preparación material también era deficiente: de cada
2 soldados, solo uno tenía arma; el otro debía esperar a que mataran al primero para tomar el arma. Para peor,
apenas tenían proyectiles para la mitad de los rifles. Esto supuso una terrible carnicería en los bosques de
Tannenberg, y así durante todo el resto de la guerra los rusos no hicieron más que retroceder. En 1915 los
alemanes volvieron a derrotar a las fuerzas rusas en la Batalla de los Lagos Masurianos, lo que provocó un
descontento social en Rusia.

Desintegración del imperio

En 1917 tras varios fracasos en el frente, aparecieron movimientos


revolucionarios marxistas, el gobierno tuvo que desproteger el frente
para detener a los insurrectos, lo cual fue aprovechado por las fuerzas
germanas que avanzaron rápidamente a través de territorio ruso. Tras
la Revolución de Febrero, en marzo de 1917, el zar Nicolás II trató de
abdicar en nombre propio y en el de su hijo, el zarévich Alekséi, en
favor de su hermano menor, el Gran Duque Mijaíl Aleksándrovich.
Este último rechazó el trono ante la falta de seguridad de su persona.
Una vez frustrados estos intentos de traspaso de poder, el ejecutivo
quedó a cargo del Gobierno Provisional Ruso que debía durar hasta
que se llevaran a cabo elecciones para la creación de una Asamblea
Constituyente. El Gobierno Provisional, conformado por la coalición
entre políticos liberales y socialistas moderados, trató
infructuosamente de poner fin a los graves problemas a los que se
enfrentaba el país, enfrascado en la impopular Primera Guerra
Mundial.

Sin embargo, el Gobierno Provisional fue incapaz de darle una


solución a los desacuerdos entre las diferentes facciones que
Nicolás II último Zar de Rusia. componían el gobierno, ni permitió avanzar en las reformas sociales y
económicas exigidas cada vez con más insistencia por la población
organizada bajo guion leninista, ni asimismo llevó a avances en el fin
de la guerra. A mediados del otoño, la situación de crisis y la debilidad del Gobierno llevaron a la discusión
abierta de un cambio de Gobierno y la formación de uno puramente socialista. Mientras en el campo los
sóviets aceleraban una reforma agraria oficiosa y se
independizaban de hecho de la administración central, en
las ciudades crecía el apoyo a la izquierda radical.
Cuando los bolcheviques decidieron tomar el poder a
través de los sóviets en el Segundo Congreso Nacional
de los Sóviets, la oposición gubernamental fue mínima.
La Revolución de Octubre de 1917 puso fin al periodo
del Gobierno provisional y dio paso a uno nuevo, el
Sovnarkom.

Tras la Revolución de Octubre, el nuevo gobierno de


mayoría bolchevique firmó un tratado de paz con los
alemanes, con el Tratado de Brest-Litovsk poniendo fin a Mapa de los estados surgidos tras la desaparición
del Imperio ruso
la participación rusa en la Primera Guerra Mundial.
Lista de estados
Durante la Guerra Civil Rusa, la organización
1. República Soviética Socialista de Besarabia
bolchevique llegó a extenderse por las regiones del
2. República Soviética del Mar Negro
Imperio ruso. Este desmembramiento creó los llamados 3. República Popular Soviética de Jiva
estados presoviéticos, cada uno con su gobierno 4. República Autónoma Soviética Socialista de
autónomo bajo una supervisión central, dando lugar al Crimea
comunismo soviético; en su mayoría se trató de la 5. República de Finlandia
aplicación de las fórmulas económicas y políticas 6. República Soviética Socialista de Galitzia
auténticas del socialismo planteado por Marx y Engels, 7. República Soviética del Kubán
que principalmente Lenin articuló, adaptó a las 8. República Autónoma Soviética Socialista de
Moldova
circunstancias de las sociedades del Imperio ruso, y que
9. República Soviética de Naissaar
enriqueció con sus aportes teóricos y prácticos, 10. República Soviética Montañosa
propiciando el Leninismo. 11. República Soviética de Stávropol
12. Governatura general de Taurida
Geografía 13. República Autónoma de los Alemanes del
Volga
14. República Democrática de Armenia
La Rusia Imperial, al ser el tercer imperio más grande del 15. República Democrática de Azerbaiyán
mundo (después del Británico y el Mongol) contenía 16. República Nacional Bielorrusa
muchos territorios y estados. El Imperio ruso en su mayor 17. República del Lejano Oriente
extensión se extendía a través de la mayor parte del norte 18. República Democrática de Georgia
del supercontinente eurasiático por lo cual controlaba casi 19. República Popular de Ucrania
20. Estado Idel-Ural
todos los tipos de ecosistemas y una gran variedad de
21. Imamato del Daguestán
paisajes y climas. La mayor parte del paisaje consiste en 22. Óblast Autónomo de Karakalpakia
llanuras enormes, tanto en la parte europea como en la 23. Ingria del Norte
parte asiática que son ampliamente conocidas como 24. República de Lituania Central
Siberia y el Turquestán. Estas llanuras son 25. República Popular de Tannu Tuvá
predominantemente estepa al sur y arbolado denso al 26. República Autónoma Socialista Soviética del
norte, con la tundra a lo largo de la costa del norte. Se Turkestán
encuentran cadenas montañosas a lo largo de las 27. Segunda República Polaca
28. República de Estonia
fronteras del sur, como el Cáucaso, el Tian Shan (el
29. República de Letonia
punto más alto de todo el imperio con un medio de 7.100 30. República de Lituania
metros) y el Altái, y en la parte este, como la cordillera 31. República Popular Kirguizia
Verjoyansk o los volcanes sobre Kamchatka, y en Alaska 32. República Popular Turcomana
las grandes cordilleras con el gigante monte Denali. 33. República Soviética Socialista del Turquestán
Notables son los montes Urales en la parte central que 34. República Popular Soviética de Bujará
son la división principal entre Europa y Asia. 35. República Socialista Federativa Soviética de
Rusia
36. República Soviética de Odesa, la precursora
de la República Soviética Socialista de Besarabia
La Rusia Imperial tenía la costa más extensa del mundo
con más de 43.000 kilómetros a lo largo de los océanos
Ártico y Pacífico, así como mares "interiores": el Báltico,
el Negro y el Caspio. Los mares más pequeños son parte
de los océanos; el mar de Barents, mar Blanco, mar Kara,
mar de Láptev y mar de Siberia Oriental son parte del
Ártico, mientras que el mar de Bering, el mar de Ojotsk y
el mar de Japón (o mar del Este) pertenecen al océano
Pacífico. Las islas principales encontradas en ellos
incluyen Nueva Zembla, la Tierra de Francisco José, las
islas de Nueva Siberia, isla de Wrangel, las islas Kuriles
y la isla de Sajalín.

Muchos grandes ríos fluyen a través de las llanuras El Imperio ruso en 1914.
desembocando en las costas rusas. En Europa estos son
el Volga, Don, Kama, Oká, Dviná, Dniéper y el Dviná
Occidental. En Asia se encuentran los ríos Ob, Irtysh, Yeniséi, Angará, Lena y Amur. Los lagos principales
incluyen el lago Baikal, lago Ládoga y lago Onega.

Relieve

El relieve se caracterizaba por el terreno siberiano como


una gran planicie a través del continente asiático. El
territorio es recorrido por largos sistemas montañosos
como los montes Urales, las montañas del Cáucaso, que
definen la división entre Europa y Asia, en Siberia los
montes Altái, cordillera de Anádyr, cordillera de Chersky,
montes Dzhugdzhur, montes Gidan, montes Koryak,
montes Sayanes, montes Tannu-Ola, cordillera Verjoyansk
y los montañas Yablonoi, al sur se encuentra la depresión del Caspio y la llanura de Asia Central.

Fronteras

Las fronteras administrativas de la Rusia europea, aparte de Finlandia, coincidían con las fronteras naturales de
Europa. En el norte, hacía frontera con el océano Ártico; las islas de Nueva Zembla, Kolgúyev y Vaigach
también pertenecían a Europa, pero el mar de Kara era incluido en las regiones siberianas. Al este se
encontraban las estepas siberianas y kirguizas, de las cuales Europa está separada por el mar Caspio, río Ural y
los montes Urales; sin embargo, las gobernaciones de Perm, Ufá y Oremburgo, se extendían al otro lado de los
Urales. Al sur se extendía el mar Negro y el Cáucaso, que luego serían separados geográficamente por el río
Manich, que en el postplioceno conectaba el mar de Azov con el mar Caspio. La frontera occidental era
puramente convencional: cruzaba la península de Kola, desde el fiordo de Varanager al golfo de Botnia; así
sobre la costa hasta Niemen donde se adentraba en la frontera entre Polonia y Prusia (Imperio alemán),
Galitzia (Imperio austrohúngaro) y hasta el río Prut en la frontera con Rumania.

Extensión espacial
Véase también: Colonización rusa de América

Los dos puntos más separados, entre los muchos puntos que el imperio conquistó y/o colonizó están a
10.000 km en una línea geodésica (i.e. línea más corta entre dos puntos en la superficie terrestre). Estos fueron:
en el Oeste la frontera con Brandemburgo, después el Imperio alemán, cerca de Posnania marcada por el río
Varta; y en su expansión por América (véase América
rusa) extendiéndose por la isla de Vancouver (por un
tiempo litigada entre Rusia, la Nueva España y el Reino
Unido) y en Alaska la actual ciudad de Ketchikan hasta
(entre 1811-1841) poseer una factoría y fortaleza en la
Alta California: el Fuerte Ruso que fuera el
establecimiento más meridional en América.

Por otra parte Rusia mantenía en el Extremo Oriente


asiático las islas Kuriles, a pocos kilómetros al noreste de
la isla de Hokkaidō en Japón, e igualmente en Oceanía
hubo algunos intentos de expansión que fueron
frustrados por la acción conjunta de otras potencias
(principalmente Reino Unido, Estados Unidos y Japón); La expansión de Rusia entre 1300 y 1945.
entre esos intentos se cuentan el efímero protectorado (en
1818) sobre Kauai y el de establecer una colonia en las
islas Bonin durante la segunda mitad del siglo XIX. En
1889 el aventurero ruso Nikolái Ivánovich Ashínov
intentó establecer una colonia rusa en África, Sagallo,
situado en el golfo de Tadjoura en el Yibuti actual.8 Sin
embargo este intento enfureció a los franceses, que
enviaron dos barcos de guerra en contra de la colonia.
Después de una breve resistencia, la colonia se rindió y
los colonos rusos fueron deportados a Odesa.

Sin embargo, el desarrollo excesivo del Imperio ruso


empezó a ser inquietante y, algunos, un siglo antes de
La América rusa.
Solzhenitsyn, se preguntaban si, de ceder a la llamada de
los espacios infinitos, no corría peligro Rusia de perder
sus fuerzas y su alma.

El Imperio ruso manejaba 14 husos horarios, desde Polonia hasta el territorio hoy canadiense del Yukón.

Estado

Política
Política del Imperio ruso

El Imperio Ruso era una monarquía absoluta donde el Zar concentraba el poder ejecutivo y legislativo en su
sola mano. Esto se mantuvo hasta 1906, cuando tras la revolución del año anterior, se instauró la Duma
Imperial como primera asamblea legislativa del país y se adoptó la primera constitución rusa, la Constitución
rusa de 1906.

Poder ejecutivo

Emperador y zar
En Rusia el término zar ha sido usado, aparte de referencias del
Imperio bizantinoy la vista desde los tártaros y mongoles a los
principados rusos, y desde 1480 por el Gran Príncipe Iván III de
Moscú, siguiendo la independencia de la Horda de Oro y su
matrimonio con la princesa bizantina. Esto fue relacionado con las
crecientes ambiciones de Moscovia en convertirse en la «Tercera
Roma», después de la Caída de Constantinopla. El rey moscovita fue
reconocido como emperador por el Sacro Imperio Romano en 1514,
durante el reino de Basilio III. Pero el primer príncipe ruso en ser
coronado «Zar de toda Rusia» fue Iván IV (el terrible) en 1547, hasta
entonces conocido como gran príncipe de toda Rusia. En 1721 un
edicto de Pedro el Grande decreto el título latino de Император
(Imperátor) fuera usado en vez de zar. El título de zar quedó siendo
usado comúnmente, y también como designante oficial de los estados
absorbidos por Moscovia (como los kanatos Mongoles y el Reino de
Georgia). En 1815, cuando parte de Polonia fue anexada, el título fue
traducido al polaco: Króly el emperador ruso asumió el poder como
Król de Polonia, y el estado polaco fue llamado oficialmente
Królewstwo Polskie en polaco y Царство Польское en ruso, es decir Serguéi Witte, primer ministro del
Zarato de Polonia. Imperio ruso.

Familia imperial

Zarina (царица): término usado para la Emperatriz. En Rusia después fue usado Emperatriz (Императрица).
La Zarina podía regir el Imperio, como lo hicieron Catalina I, Catalina II, Isabel I y Ana I.

Zarévich (Цесаревич) (literalmente, 'hijo del zar'): término masculino, el título completo era «Heredero
Zarévich» (Naslédnik Tsesarévich, Наследник Цесаревич), informalmente «El heredero» (Naslédnik). Tras
la instauración del Imperio, todos los hijos varones del Zar que no fueran herederos pasaron a denominarse
Grandes Duques.

Zarevna (царевна): término para la hija o la nieta del zar o la zarina. A la llegada del término emperador, el
término zarevna se convirtió en Velíkaya Knyaguinya (Великая Княгиня), o «Gran Duquesa». También se
usaba el término Zarevna para denominar a la esposa del Zarévich.

Estandarte imperial Estandarte imperial Estandarte imperial


del zar, usado desde de la emperatriz de del Zarévich.
1858 a 1917. Rusia.

Poder judicial
Ministerio del Interior

El MVD fue creado por Alejandro I en 1802 durante el proceso de


reformas para sustituir las antiguas instituciones de Pedro el Grande.
Fue uno de los principales pilares del Imperio, responsable de las
fuerzas policiales y la supervisión de la administración de las
gubernias. Entre sus competencias iniciales también se encontraban
las cárceles, cuerpos de bomberos, empresas estatales, servicio de
correos, solares e inmuebles del Estado, carreteras, sanidad, clero,
recursos naturales y nobleza; muchas de estas fueron transferidas a Actual emblema del MVD.
otros ministerios e instituciones gubernamentales a mediados de la
década de 1800.

Tras el crecimiento del movimiento revolucionario y el asesinato del zar Alejandro II, el Departamento de
Policía Estatal heredaría las funciones de policía secreta de la difunta Tercera Sección y transfirió las del más
capaz Cuerpo Especial de Gendarmes a la Ojrana. Durante la Primera Guerra Mundial, el departamento creó
una sección de contraespionaje.

Tras la Revolución de febrero de 1917, los gendarmes y la Ojrana fueron desmantelados por ser considerados
antirrevolucionarios.

Departamento de Seguridad

La Ojrana, Okranka u Okrana (del ruso Охранное отделение, Ojránnoie Otdelényie, 'Departamento de
Seguridad') fue el cuerpo de policía secreta del régimen zarista en Rusia desde mediados del siglo XVIII.

La Ojrana formaba parte del Ministerio de Interior (MVD), ayudada por el Cuerpo Especial de Gendarmes. Su
objetivo principal era garantizar la seguridad de la familia imperial; dadas las condiciones del país entonces,
esto implicaba que buena parte de sus acciones se centrasen en la represión de actividades revolucionarias,
especialmente por parte de los grupos anarquistas y socialistas que planeaban acabar con la dinastía Románov.

Puesto que buena parte de las organizaciones revolucionarias contaban con sedes fuera de Rusia, la Ojrana
disponía de numerosos agentes a lo largo de Europa, especialmente en París, donde Piotr Rachkovski estuvo
destacado (1884 - 1902); muchos de estos operaban infiltrándose como topos o agentes provocadores en los
grupos revolucionarios, manteniendo así informada a la oficina central de los planes de actividad e incitando a
los combatientes a realizar acciones infructuosas, desesperadas o impopulares. Entre los agentes más
destacados se encuentran el doctor Yákov Zhitómirski, que llegó a ser colaborador íntimo de Lenin, Yevno
Azef, Dmitri Bogrov y el Padre Gapón, quien lideró la movilización pacífica de obreros masacrada por la
Guardia Imperial en el Domingo Sangriento de 1905. Asimismo, la Ojrana trató de comprometer el
movimiento obrero mediante la creación de sindicatos controlados por la policía, una práctica conocida como
zubátovschina.

Entre otras actividades obra de la agencia se encuentra la propaganda antisemita de los Protocolos de los
Sabios de Sion y el caso Beilis.

El procedimiento normal de la Ojrana incluía la entrega de los prisioneros al poder judicial para su proceso de
acuerdo a la ley, con su posterior ejecución o envío a campos de trabajo del lejano Noreste siberiano
conocidos como kátorgas. Sin embargo, bajo circunstancias especiales, los agentes disponían de licencia para
llevar a cabo ejecuciones sumarias y torturas en caso de necesidad. La aplicación de estas últimas le valió a la
organización una triste fama, solo igualada por la de su par en el régimen nazi, la Gestapo.

Cuerpo Especial de Gendarmes


El Cuerpo especial de gendarmes (Отдельный корпус
жандармов) fue una policía militar en la Rusia Imperial en el
siglo XIX hasta la formación de la Unión Soviética. Sus
responsabilidades principales eran reforzar las leyes y la
Seguridad del estado.

La responsabilidad de los gendarmes también incluía


ejecución de las órdenes de la corte, perseguir fugitivos,
control de las masas, y detenimiento de criminales inusuales.
Los gendarmes también podían ser asignados para asistir a la
policía local.

Los precursores del cuerpo militar fueron el ejército de la Distritos militares del Imperio ruso en 1913.
gendarmería, creado en 1815 basado en el regimiento
Dragones Borisoglebsky las unidades del cuerpo especial de
guardias internos, o Tropas internas del ministerio de asuntos internos (en ruso: Внутренние войска
Министерства внутренних делand). Después de Revuelta Decembrista, el nuevo zar Nicolás I, creó la
oficina de Jefe de gendarmes en julio de 1826y apuntó al General conde Aleksandr Jristofórovich
Benkendorff; todos los gendarmes fueron subordinados al este. Benkendorff fue apuntado también para
Director ejecutivo de la nueva Tercera Sección de la Cancillería Imperial aunque las dos oficinas, el Jefe de
Gendarmes y la Cabeza de la Tercera Sección no se unieron formalmente hasta 1839.

En 1836, la Gendarmería de Guardias Internos fue transformada en el Cuerpo Especial de Gendarmes,


también bajo el Jefe de Gendarmes. Los cuerpos se dividieron en siete distritos territoriales, seis en Rusia y
uno en el Reino de Polonia, cada uno teniendo un Directorio. Un Directorio principal, junto con Directorios
Guberniales adicionales, fue creado. The Army's Gendarmerie regiment joined the Corps in 1842.

Los gendarmes usaban rangos de caballería de la Tabla de rangos.

Como en el estatuto de 1867, los Cuerpos consistían en:

Directorio principal
Vigilancia
Cáucaso, Varsovia y distritos de Siberia
56 directorios Guberniales
50 directorios de Uyezd
Directorios de Caminos
San Petersburgo, Moscú y Varsovia
13 unidades montadas.

En 1871 los gendarmes acudieron el derecho de investigar casos políticos y criminales, como investigadores
judiciales fueron rechazados.

Solo los más competentes oficiales del ejército podían unirse al cuerpo de Gendarmes. Aunque el cuerpo
mantenía una poderosa imagen, su larga red de informantes y agentes servían para informar de nada más que
rumores; los Gendarmes eran obviamente incapaces de infiltrarse en la realidad de las organizaciones
revolucionarias. En agosto de 1880, la Tercera Sección y el cuerpo especial de Gendarmes fueron transferidos
a la autoridad del Ministerio de Asuntos Interiores por propuesta del conde Mijaíl Lorís-Mélikov. La oficina
del Jefe de Gendarmes fue heredado al Ministerio, y el Comandante de los Cuerpos se convirtió en el
administrador. Muchos oficiales fueron transferidos para después crear el Departamento de Policía.
Después de 1902 el asesinato del ministro del MVD Dmitri Sipiaguin, el poder de la seguridad del estado fue
transmitido del los Directorios de Gendarmería al Ojrana y las unidades generales del personal de
contrainteligencia y el Departamento de Policía.

División política

Antes del ucase de Pedro I de 1708, el territorio ruso se


subdividía en uyezds (distritos, del ruso уезд) y vólosts (pequeños
distritos rurales, del ruso волость). En 1708, en orden de
mejorar la maniobrabilidad del vasto Imperio ruso, el Zar Pedro I
publicó un ucase (edicto) dividiendo a Rusia en ocho regiones
administrativas llamadas gubernias (gobernaciones).9

La reforma de 1708 no determinó las fronteras de las


gobernaciones. En su lugar, se proclamó que las ciudades dentro
de la gobernación y sus tierras adjuntas representaban a la
gobernatura.9 El 29 de mayo (9 de junio en calendario
gregoriano) de 1719, Pedro proclamó otro edicto para remendar
las imperfecciones del anterior, dado que las gobernaciones eran
demasiado grandes e inmanejables. Al frente de la gobernación
estaba el gobernador, en la provincia el voivoday en el distrito el
comisario.
El oeste del Imperio ruso y su división
El Imperio ruso se formó el 22 de octubre (2 de noviembre en
interna entre 1682 y 1762 (en ruso).
calendario gregoriano) de 1721. El país se dividió entonces en 11
gobernaciones: Azov (capital Vorónezh), Arjangelgorod (capital
Arcángel), Kazán, Kiev, Moscú, San Petersburgo, Siberia
(capital Tobolsk), Riga (1713), Astracán (1717), Nizni Nóvgorod
y Reval (1719). Se establecieron nuevas gubernias a medida que
se iban anexando más territorios al imperio.

Con el decreto del 12 (23) de diciembre de 1796 por Pablo I, se


produjo una consolidación temporal de las gobernaciones creadas
anteriormente, que se renombraron oficialmente como
virreinatos. Estos cambios fueron revertidos una década más
tarde. Divisiones administrativas de Rusia entre
1848 y 1878.
En el siglo XIX las demarcaciones administrativas se dividieron
en 2 épocas: en la Rusia europea se mantuvo por 60 años la
organización en 51 provincias, creadas dentro de las
gobernaciones generales (excepto en las gobernaturas del Báltico, que incluían tres provincias). En la segunda
mitad del siglo XIX y hasta el comienzo del siglo XX se crearon 20 óblasts (regiones), unidades
administrativas que se correspondían a las provincias. Típicamente, las óblasts estaban ubicadas en las áreas
fronterizas.

En el año 1914, vísperas de la Primera Guerra Mundial, el Imperio ruso (con capital en San Petersburgo)
estaba dividido en:

9 gobernaciones generales (incluyendo el Virreinato del Cáucaso).


78 gubernias (gobernaciones) en total (de las cuales 29 estaban incluidas en las
gobernaciones generales).
21 óblasts (provincias) en total (de las cuales 18 estaban incluidas en las gobernaciones
generales).
2 ókrugs (distritos autónomos) en el Cáucaso.
2 estados vasallos del Imperio (Kanato de Jiva, Emirato de Bujará).
1 protectorado del Imperio (Tannu Uriankhai).

Gobernación General

La Gobernación General (en ruso: генерал-губернаторство,


gueneral-goubernatorstvo) era una división administrativa del
Imperio ruso que agrupaban varios gubernias u óblasts; un
gobernador general dirigía la gobernación general con
poderes militares y administrativos.

San Kiev Pskov y


Petersburgo Lituania Maguilov
Moscú Rusia Menor Riazán
Gobernaciones generales del Imperio ruso en
Azov Nikoláyev y Siberia 1914.
Báltico Sebastopol Estepas
Bielorrusia Nueva Rusia Finlandia
Vístula y Besarabia Virreinato
Galitzia Oremburgo y del Cáucaso
Samara

Gubernias

Una gubernia o gobernación (en ruso: губерния; IPA: [gu'bʲɛrnʲɪjə]) (trasliterado en español como
gubérniya, gubernya) era la mayor subdivisión administrativa del Imperio ruso. Una gobernación estaba
regida por un gobernador (en ruso: губернатор, gubernátor).

Esta subdivisión se creó a partir del edicto (ucase) del zar Pedro I de Rusia del 18 de diciembre de 1708, que
dividió a Rusia en ocho gubernias. La subdivisión existió hasta la Revolución rusa de 1917. Tras de la
Revolución de Febrero de 1917, el Gobierno Provisional Ruso renombró a las gubernias como comisarías
gubernamentales. La Revolución de Octubre no cambió las divisiones administrativas, pero el aparato
gubernamental fue sustituido por soviets gubernamentales (губернский совет).

Gobernación Gobernación Gobernación


de Arcángel de de
Gobernación Besarabia Chernomore
de Gobernación Gobernación
Arjangelgorod de Bélgorod de Cracovia
Gobernación Gobernación Gobernación
de Astracán de de Curlandia
Gobernación Bielorrusia Gobernación
de Augustów Gobernación de Derbent
Gobernación del Cáucaso Gobernación
de Azov Gobernación de
Gobernación de Elizavetpol
de Bakú Chernígov Gobernación
de Ereván
Gobernación Gobernación Gobernación
de Estonia de Minsk de Rusia
Gobernación Gobernación Menor
de las de Maguilov Gobernación
Estepas Gobernación de San
Gobernación de Mikkeli Petersburgo
de Georgia Gobernación Gobernación
Gobernación de Moscú de
de Georgia- Sakartvelo
Gobernación
Imericia de Nizni Gobernación
División administrativa de Rusia en 1898.
Gobernación Nóvgorod de Samara
de Grodno Gobernación Gobernación
Gobernación de Nueva de
de Irkutsk Rusia Sandomierz
Gobernación Gobernación Gobernación
de Járkov de Nóvgorod de Sarátov
Gobernación Gobernación Gobernación
de Jersón de Nyland de Shemaka
Gobernación Gobernación Gobernación
de Kalisz de Olónets de Siberia
Gobernación Gobernación Gobernación
de Kaluga de de Siedlce
Gobernación Oremburgo Gobernación
de Kazán Gobernación de Simbirsk
Gobernación de Oriol Gobernación
de Kaunas Gobernación de Smolensk
Gobernación de Oulu Gobernación
de Kholm Gobernación de Stávropol
Gobernación de Penza Gobernación
de Kielce Gobernación de Suwałki
División de la Rusia europea en 1880.
Gobernación de Perm Gobernación
de Kiev Gobernación de Tambov
Gobernación de Piotrków Gobernación
de Kostromá Gobernación de Táurida
Gobernación de Płock Gobernación
de Kuopio Gobernación de
de Tavastehus
Gobernación
de Kursk Podlaquia Gobernación
Gobernación de Tiflis
Gobernación
de Kutaisi de Podolia Gobernación
Gobernación de Tobolsk
Gobernación
de Lituania de Poltava Gobernación
Gobernación de Tomsk
Gobernación
de Livonia de Polotsk Gobernación
Gobernación de Tula
Gobernación
de Łomża de Pskov Gobernación
Gobernación de Turku y
Gobernación
de Radom Pori
de Lublin
Gobernación Gobernación
Gobernación
de Riazán de Tver
de Mazovia
Gobernación Gobernación Gobernación
de Ufá de Vilna de Vorónezh
Gobernación Gobernación Gobernación
de Uleaborg de Vítebsk de Víborg
Gobernación Gobernación Gobernación
de Vaasa de Vladímir de Yaroslavl
Gobernación Gobernación Gobernación
de Varsovia de Vólogda de
Gobernación Gobernación Yekaterinoslav
de Viatka de Volinia Gobernación
de Yeniseisk

Óblasts

Las óblasts o provincias eran las unidades administrativas


básicas del Imperio ruso y formaban partes de gobernaciones
generales o de krais.

Óblast de Óblast de Petersburgo


Akmolinsk Kamenetz Óblast de
Óblast de Óblast de Semipalatinsk
Amur Kars Óblast de
Óblast de Óblast de Semirechye
Gubernias y óblast de Rusia en 1914.
Arcángel Kostromá Óblast de
Óblast de Óblast de Siberia
Armenia Kubán kirguisa
Óblast de Óblast de Óblast de Sir
Astracán Kwantung Daria
Óblast de Óblast de Óblast de
Batumi Nérchinsk Táurida
Óblast de Óblast de Óblast de
Belostok Nóvgorod Tarnopol
Óblast de Óblast de Óblast de
Besarabia Ojotsk Tersk
Óblast del Óblast de Óblast de
Caspio Omsk Tobolsk
Óblast del Óblast de Óblast de
Cáucaso Olónets Tomsk
Óblast de Óblast de Óblast de
Daguestán Oremburgo Transbaikalia
Óblast de Óblast de Óblast de
Ekaterimburgo Perm Transcaspia
Óblast de Óblast de Óblast de
Ferganá Primorie Turgay
Óblast de Óblast de Óblast del
Imeretia Sajalín Turkestán
Óblast de Óblast de Óblast de
Irkutsk Samarcanda Ufá
Óblast de Óblast de Óblast de
Kamchatka San Úglich
Óblast de Don Óblast de
Unzha Óblast de Yakutsk
Óblast de Veliki Ústiug Óblast de
Uralsk Óblast de Yaroslavl
Óblast del Vólogda
Voisko del

Krais

El Imperio ruso algunas veces incluyó como parte de su organización territorial subdivisiones conocidas como
krais (territorios), como división transitoria entre una gubernia u óblast. Algunos de estos krais eran:

Krai del Cáucaso Krai del Vístula


Krai del Noroeste Krai de Tarnopol
Krai del Suroeste Krai de Uriankhai
Krai del Turkestán Krai Occidental

Uyezds y ókrugs

El uyezd (ruso: уе́ зд) era una entidad subnacional dentro del
Imperio ruso equivalente a un distrito. Consistía en un centro
administrativo y las aldeas a su alrededor. No habían uyezd en
toda Rusia, tanto las gubernias como los óblasts siberianos y
de Asia central se dividieron en ókrugs (literalmente
"círculos").

Relaciones internacionales
Uyezds de Rusia en 1897.

Embajadas y misiones diplomáticas de Rusia


Estado Representación Lugar
Abisinia Misión Adís Abeba
Imperio austrohúngaro Embajada Viena
EE. UU. Embajada Washington
Argentina Misión Buenos Aires
Baden Misión Karlsruhe
Baviera Misión Múnich
Bélgica Misión Bruselas
Bulgaria Misión Sofía
Brasil Misión Río de Janeiro
Brunswick Misión Brunswick
Costa Rica Embajada San José
Colombia Misión Bogotá
Sultanato de Jorasmia Agencia Política Bujará
Imperio británico Embajada Londres
Wurtemberg Misión Stuttgart
Ciudades libres de Hamburgo, Lübeck y Bremen Misión Hamburgo
Reino de Prusia Embajada Berlín
Hesse Misión Wiesbaden
Reino de Grecia Misión Atenas
Reino de Dinamarca Misión Copenhague
Jedivato de Egipto Misión El Cairo
Imperio español Embajada Madrid
Reino de Italia Embajada Roma
Imperio chino Misión Pekín
Gran Ducado de Luxemburgo Misión Luxemburgo
Reino de Marruecos Misión Tánger
Gran Ducado de Mecklemburgo-Strelitz (Alemania) Misión Neustrelitz
Estados Unidos Mexicanos Misión Ciudad de México
Reino de los Países Bajos Misión La Haya
Noruega Misión Oslo
Gran Ducado de Oldemburgo Misión Oldemburgo
República del Perú Misión Lima
República del Paraguay Misión Asunción
Reino de Persia Misión Teherán
Imperio portugués Misión Lisboa
Principado y posteriormente Reino de Rumania Misión Bucarest
Reino de Sajonia Misión Dresde
Ducado de Sajonia-Altenburgo Misión Weimar
Ducado de Sajonia-Coburgo-Gotha Misión Gotha
Santa Sede Misión Roma
Reino de Serbia Misión Belgrado
Siam Misión Bangkok
Imperio otomano Embajada Constantinopla
República Oriental del Uruguay Misión Montevideo
Imperio francés Embajada París
Principado de Montenegro Misión Cetiñe
República de Chile Misión Santiago
Confederación helvética Misión Berna
Reino de Suecia Misión Estocolmo
Imperio del Japón Embajada Edo/Tokio
Venezuela Misión Caracas

Relaciones anglo-rusas

El Reino Unido y el Imperio ruso concluyeron el Entente Anglo Ruso el 31 de agosto de 1907, en San
Petersburgo. Definieron sus esferas de interés en respecto a Persia, el Bajo Turquestán y el Tíbet, con Rusia
tomando las áreas al norte y el Reino Unido el golfo Pérsico, en el sur. Otra de sus prioridades discutidas era
revisar el expansionismo colonial de Alemania.

El entente Anglo Ruso junto con el Entente Cordiale y la Alianza francesa, formó el Triple Entente entre Gran
Bretaña, Francia y Rusia.
Relaciones sino-rusas

El primer contacto diplomático entre la Rusia Imperial y la China Imperial tuvo lugar en 1660 como resultado
de un conflicto sobre la zona oeste del río Amur. En 1689 los dos países firmaron el tratado de Nérchinsk, que
concedió el territorio a China. Se estableció la frontera siguiendo los montes Stanovói y el río Argún, y se
iniciaron relaciones comerciales con China.

En 1858, durante la Segunda Guerra del Opio, China se convirtió en el «Hombre enfermo de Asia», mientras
que Rusia se fortalecía, anexionando finalmente la zona izquierda del río Amur, incluyendo Manchuria
exterior y la isla de Sajalín, por los tratados de Unequal y Aigun. Por 1899, la Rebelión de los Boxers desafió
el poder de la Triple Entente, que previamente fue ratificada en la Convención de Pekín de 1860.

Los dos países vieron sus monarquías abolidas durante la segunda década del siglo XX, la dinastía Qing en
1912, siguiendo a la revolución de Xinhaiy la dinastía Románov en 1918, siguiendo la Revolución de
Octubre, dirigida por Vladímir Ilich Uliánov, más conocido como "Lenin", que dieron comienzo a la
República de China y la Unión de Repúblicas Soviéticas Socialistas, respectivamente.

Relaciones perso-rusas

Las Relaciones ruso iraníes particularmente se levantaron con la debilitación de la dinastía Safávida, que le dio
camino a la dinastía Qajárida, que rápidamente fue absorbida al manejo del caos nacional, mientras que
rivalizaba con los poderes coloniales, esto le ayudó a mantener una posición estable en la región. Mientras que
los portugueses, británicos y holandeses, competían por el sur de Persia y el golfo pérsico, la Rusia Imperial
dejó el sur para establecer una esfera de influencia sobre el norte.

Plagado de políticas internas, el gobierno Qafárida se encontró incapaz de levantarse ante esta amenaza,
incluso irreconociendo la amenaza rusa en el norte.

La debilitada y en bancarrota corte real, bajo el sah Fath Ali, fue forzado a firmar el Tratado de Gulistán en
1813, seguido del segundo Tratado de Turcmanchái, los dos tratados juntos son los actuales para las fronteras
entre Azerbaiyán, Armenia e Irán después de los esfuerzos de Abbas Mirza, Persia falló en defender el frente
Caucásico.

Con la Rusia Imperial continuamente avanzando hacia el sur en el curso de dos años de continuas guerras, los
tratados de Turcmanchái y Gulistán en las fronteras occidentales, más la inesperada muerte de Abbas Mirza en
1823y el asesinato del gran visir (Mirza Abol Qasem Qa'im Maqām), Persia perdió su establecimiento
tradicional en Asia Central hacia los ejércitos zaristas. Los ejércitos rusos ocuparon las costas del mar Aral en
1849, Taskent en 1864, y Bujará en 1867, Samarcanda en 1868, y Jiva y el Amu Daria en 1873. El Tratado de
Ajal fue la mayor pérdida frente al emergiente poder global ruso.

Para el fin del siglo XIX, el dominio ruso se vio tan pronunciado que Tabriz, Qazviny otras de estas
importantes ciudades, fueron ocupadas por el Imperio ruso y el gobierno central de Teherán se le dejó tan poco
poder que no podía incluso elegir a sus propios ministros, si aprobación del Consulado anglo ruso.

Un resultado del descontento popular en contra de la presencia rusa en el país, se convirtió en el Movimiento
constitucionalista de Gilán. La revolución encabezada por Mirza Kuchakkan produjo una confrontación entre
los rebeldes y el ejército ruso, que fue aplastado y el país por esos momentos le perteneció a Rusia, a punto de
anexarlo, pero la toma del país se vio interrumpida por la Revolución de octubre de 1917.

Relaciones mexico-rusas
A fines de la década de 1820, se establecieron contactos entre representantes de los gobierno mexicano y ruso
en Londres, con la intención mexicana de firmar acuerdos comerciales que también ayudasen a frenar la
expansión rusa hacia las Californias. Sin embargo los rusos consideraron que el intercambio comercial entre
ambos países era demasiado pequeño como para un tratado.

El barón Ferdinand von Wrangel, comandante militar de las posesiones rusas en América estableció contactos
con el gobierno mexicano durante un viaje a través de México entre 1835 y 1836. Sin embargo, la
inestabilidad del gobierno mexicano durante el siglo XIX impidió un progreso en el establecimiento de
relaciones formales entre ambos países.

Fue hasta 1890 que el zar Alejandro III, envió a México al barón Roman Rozen como ministro
plenipotenciario de Rusia. En 1891 México designó a Pedro Rincón Gallardo como embajador de México en
Rusia. Se establecieron así consulados rusos en Guadalajara, Monterrey, Veracruz y la Ciudad de México, así
como oficinas consulares mexicanas en Helsinki, Moscú, Riga y San Petersburgo. Posteriormente en 1909 se
firmó un tratado de comercio entre Rusia y México, sin embargo, las respectivas revoluciones de ambos países
en la década de 1910-1920 obligaron a una reorganización en las relaciones diplomáticas bajo los regímenes
sucesores de dichas revoluciones.10

Efecto en los territorios conquistados

Ingria

Gracias a la conquista de la tierra de Ingria del Imperio sueco, Pedro I


se otorgó el título de Emperador y fundó, en 1703, la nueva capital
del imperio: San Petersburgo.

Pedro estableció Ingria como el Ducado de Ingermanland, con el


príncipe Aleksandr Ménshikov como primer y último duque, hasta
que en 1710 se estableció como la Gobernación de San Petersburgo.

Polonia Mapa de la Gobernación de San


Petersburgo en 1900.
La independencia de Polonia terminó con una serie de particiones de
Polonia (1772, 1793 y 1795) entre Rusia, Prusia y Austria, con Rusia
ganando la mayor parte del territorio de la Mancomunidad incluyendo todos los territorios de Lituania,
(excepto Podolia) y las tierras al oeste del Niemen), Volinia y Ucrania, Livonia y Curlandia. Austria ganó las
pobladas tierras del sur, la región de Galitzia-Volinia, En 1795 Austria ganó también las tierras entre Cracovia
y Varsovia, entre el Vístula y el Pilica. Prusia adquirió las tierras al oeste del mar Báltico, por Cracovia y la
Gran Polonia, así como Varsovia y los territorios lituanos del noreste (Augustov, Mariampolé) y Podolia. El
último intento heroico para salvar la independencia polaca fue una revuelta nacional en 1794 liderada por
Tadeusz Kosciuszko, pero fue aplastada finalmente.

Después de que el emperador francés Napoleón I derrotara a Prusia, instauró un estado con la tutela francesa,
el Gran Ducado de Varsovia. Cuando el Imperio austríaco fue vencido en 1809, Lodomeria fue añadida al
ducado dándole una población de 3.75 millones de habitantes, un cuarto de la población de la Mancomunidad.
Los nacionalistas polacos se quedaron como aliados de Francia hasta bien entrado el siglo XX.

Con la derrota de Napoleón, el Congreso de Viena en 1815 convirtió el Ducado en el zarato de Polonia y se le
fue entregado a Rusia. El Congreso se independizó, con la caída del Imperio ruso en 1917 convirtiéndose en la
República de Polonia.
Finlandia

Durante la Guerra Finlandesa entre Suecia y Rusia, Finlandia fue


conquistada por los ejércitos del zar Alejandro I de Rusia. Los cuatro
estados de la Finlandia ocupada por Suecia fueron reorganizados en el
Congreso de Porvoo el 29 de mayo de 1809. Finlandia se convirtió en
un Principado de Rusia hasta 1917, cuando la nación obtiene su
independencia y se convierte la República de Finlandia
posteriormente de intentar establecer una monarquía sin éxito.

Letonia

En el comienzo del siglo XVIII, la Gran Guerra del Norte, fue


enfrentada entre Rusia y Suecia. El curso de la guerra fue directo al
territorio letón, que al final de la Guerra le perteneció a Rusia. Una de
las metas era asegurar el rico puerto de Riga. En 1710, el zar ruso,
Pedro el Grande, aseguró Vidzeme y luego Curlandia para formar una
Gran Ducado de Finlandia
provincia.

Desde Vidzeme a Riga, Rusia obtuvo un claro pasaje a Europa. Para


el fin del siglo XVIII, gracias a las particiones polacas, todo el territorio de la actual Letonia estuvo bajo
mandato ruso. Con la llegada de la revolución de 1905 el descontento popular empezó y el 18 de noviembre
de 1918 la Gobernación de Riga se convirtió en la República independiente de Letonia

Georgia

La absorción de Georgia en el Imperio ruso fue un proceso en varias etapas. El interés ruso por Georgia
comenzó a fines del siglo XVI cuando los zares llegaron a estar cada vez más interesados en la extensión en el
Oriente medioy los principados georgianos estaban bajo la presión del Imperio otomano y del imperio persa en
el siglo XVIII. Los reinos unidos de Kartli y de Kajeti aceptaron la protección rusa en 1783. En menos de dos
décadas la protección se transformó en absorción durante el primer tercio del siglo XIX y todas las tierras
georgianas se convirtieron en parte del Imperio ruso. Fue un proceso colonial clásico. Como los otros estados
principales de Europa, Rusia invirtió mucha energía militar, política, y económica en la extensión de su
imperio colonial.

Véase también: Virreinato del Cáucaso

Asia central

Jiva

El descubrimiento de oro en los bancos del Amu Daria durante el reino de Pedro el Grande en Rusia, junto
con el deseo de Rusia para abrir una ruta hacia la India, produjo una expedición armada, bajo el príncipe
Aleksandr Bekóvich-Cherkaski, consistente en unos 4.000 hombres.

En cuanto recibió a la expedición, el kan jivano estableció un campo bajo pretensión de buena voluntad, y
después atacó y saqueó los envíos. Pedro I, entablado con sus guerras en contra del Imperio sueco y del
otomano, ni se inmutó con la noticia.
El zar Pablo I también intentó conquistar la ciudad, pero su expedición pésimamente manejada y poco
apoyada terminó en un completo fracaso. Durante los gobiernos de los zares Alejandro II y III, grandes
esfuerzos por anexar la ciudad fueron hechos.

Otro episodio sucedió en el llamado "Gran Juego", involucrando una


expedición rusa, que pretendía liberar a los esclavos vendidos por los
agresores turcomanos de la frontera rusa en el Mar Caspio, pero
también para extender sus territorios mientras los ingleses se
enfrascaban en la Primera guerra anglo-afgana en 1839. La
expedición comandada por el general Perovsky, general de las
legiones de Oremburgo, consistía en 5.200 soldados de infantería y
10.000 camellos. Por la mala planificación, pésima logística y un poco
Fuerzas rusas tomando Jiva, pintura
de mala suerte, salieron en noviembre de 1839 en uno de los peores
de Vasili Vereschaguin.
inviernos de la historia del Turquestány fueron forzados a regresar el 1
de febrero del siguiente año a Oremburgo, sufriendo más de mil
pérdidas sin un solo tiro.

Al mismo tiempo, los británicos, preocupados por los intentos rusos de anexar Jiva, lanzaron, su esfuerzo por
anexar las tierras, un general disfrazado de afgano en Herāt, el Capitán James Abbott, comenzó sus
movimientos en Nochebuena hacia Jiva, llegó al lugar el año de 1840 en enero. Él dejó la ciudad el 7 de
marzo de 1840, ir al Fuerte Aleksándrovsky fue traicionado posteriormente por su guía. Después de todo sus
superiores en Herāt, al no saber de su destino, enviaron a otro oficial, el teniente Richmond Shakespear. Era
evidentemente que Shakespear fue más acertado que Abbott ya que de alguna forma habló con el Kan para
que no solamente liberara a todos los rusos bajo su control, pero también haciéndose propiedad de los esclavos
rusos, lo cual era castigado con la muerte. Los eslavos libres y Shakespear llegaron a Fuerte Aleksándrovsk el
15 de agosto de 1840, y Rusia perdió su motivo para conquistar a Jiva.

El Kanato gradualmente, empezó a disminuir su tamaño por la presión y conquista rusa en el Turquestán, y en
1873, después de que Rusia conquistará las ciudades vecinas de Samarcanda y Taskent, el General Von
Kaufman, lanzó un ejército de 13.000 soldados a Jiva, que cayó el 28 de mayo de 1873y Jiva fue reducida a
un protectorado ruso.

Bujará

El emirato de Bujará fue creado oficialmente en 1785, tras la asunción


del Emir (de la dinastía Mangit), Shah Murad. En el transcurso del
siglo XVIII, los emires lentamente habían adquirido el control
efectivo del Kanato de Bujará, desde su empleo militar como ataliq.
En los años de 1740, cuando el Janato fue conquistado por Nadir
Shah de Persia, fue evidente que los emires tenían el verdadero poder
en Bujará.

Economía Mohammed Alim Khan en 1911.

En 1891 el trabajo sobre el ferrocarril transiberiano comenzó, y en 1895 el del ferrocarril transcaspiano. Los
historiadores han observado que con el ascenso de Nicolás II de Rusia al trono en 1894, el ritmo de la
industrialización rusa se incrementó. Otro factor era la alianza francesa; los bancos franceses invirtieron
considerablemente en Rusia. En 1897 Rusia adoptó el patrón oro, una medida que animó la inversión
extranjera y ayudó a acelerar el proceso de industrialización. En 1914 el Imperio ruso era la quinta potencia
económica (industrial y comercial) del mundo, casi alcanzando a Francia.
En 1892, el Imperio ruso tenía una red del ferrocarril de una longitud
combinada de 31.202 km, en 1905 de 61.085 kilómetros (que
sobrepasaban Alemania como país de Europa con el sistema de
ferrocarril más largo en el 1899), en 1914 alcanzaba los 70.000 km (la
3ª red del mundo tras los EE. UU. y el Imperio británico). En 1892 las
exportaciones de arrabio de Rusia ascendieron a 1,1 millones de
toneladas métricas (lo que equivale a menos de 1/6 de las
exportaciones de Gran Bretaña), en 1905 que se había levantado a 2,7
millones de toneladas métricas o más a de 1/4 de la salida británica.
En 1892, las minas de carbón rusas produjeron 6,9 millones de t de
carbón; en la producción 1905 alcanzada 18,7 millones de t.
Vía férrea del Transiberiano; foto
Mientras que las cifras que indicaban el crecimiento industrial eran tomada por Serguéi Prokudin-Gorski.
impresionantes —la industria de Rusia creció más rápidamente que la
de Gran Bretaña y de Alemania— Rusia todavía se retrasó lejos
detrás de las naciones industrializadas en términos per cápita de consumo. La población de Rusia también
creció más rápidamente que el de naciones de Europa occidental; la población del Imperio ruso alcanzó
125.000.000 en 1894, 146.000.000 en 1904, 175.000.000 en 1914. La industrialización rápida también
significó la urbanización rápida.

En contraste con las naciones industrializadas de Europa central y occidental, Rusia continuada para ampliar
perceptiblemente las tierras de labrantío en donde el grano, la patata, etcétera, fueron cultivados desde los 13,4
millones de ha en 1895 a 20 millones en 1905 (figuras para las provincias europeas del Imperio ruso sin
Polonia); la producción del trigo se levantó a partir de 8,4 millones de toneladas métricas en 1895 a 12,8
millones de 1905, cosecha de la patata a partir de 21,1 millones de toneladas métricas en 1895 a 27,6 millones
de toneladas métricas en 1905.

INGRESOS Y GASTOS DEL GOBIERNO RUSO (1894–1905)

Año Ingreso Gasto Año Ingreso Gasto


1894 1.154.000.000 1.155.000.000 1900 1.704.000.000 1.883.000.000
1895 1.256.000.000 1.521.000.000 1901 1.790.000.000 1.874.000.000
1896 1.369.000.000 1.480.000.000 1902 1.905.000.000 2.167.000.000
1897 1.416.000.000 1.495.000.000 1903 2.032.000.000 2.108.000.000
1898 1.585.000.000 1.772.000.000 1904 2.018.000.000 2.738.000.000
1899 1.673.000.000 1.785.000.000 1905 2.025.000.000 3.205.000.000

Agricultura en la Rusia Imperial

La agricultura de la Rusia Imperial en el siglo XIX y el siglo XX se hizo tan fuerte como el de los países más
desarrollados, a pesar de que Rusia estaba entre los mayores proveedores de producción agrícola, los esfuerzos
de la Sociedad Económica Libre por mejorar la tecnología agrícola no terminaban.

En la Rusia Imperial, existían regiones oficiales para cada cultivo, a saber: el Turquestán para el algodóny
Sacartvelo para el té.

Siglo XX
En 1910, el 36,4% del total de las exportaciones de trigo del mundo
eran rusas. Al mismo tiempo, la eficiencia era menor en comparación
a los países desarrollados (e.j., la recolección de grano era un 10%
menor a la de México). El crecimiento observado en el principio del
siglo XX fue hecha por el desarrollo estimulado por la Reforma
Stolypin, mientras que la mecanización agraria se mantuvo
relativamente baja. El próximo desarrollo fue detenido por la Primera
Guerra Mundial y la Revolución rusa.

Demografía
Campos de cosecha cerca de
En 1914 la población del Imperio ruso alcanzó los 175 millones. El Samarcanda en el Turquestán
censo de 1897 había registrado cerca de 126 millones. Las
estimaciones daban 105 millones para 1880, 74 millones en 1860 y
unos 40 millones en 1815. La natalidad se mantenía alta en 1897 (48 por mil), al igual que la mortalidad (31
por mil). En todo el imperio la población urbana rondaba el 20% (25% en la parte europea) con 25 ciudades de
más de 100 mil habitantes en 1914. En 1914 en la parte europea del imperio vivían 142,5 millones de
personas, y los restantes 32,5 millones se repartían entre el Cáucaso, Siberia y Asia Central. La emigración
hacia el este arrojó 7,5 millones de eslavos entre 1897 y 1914 (siendo estos 1/3 de la población de los
territorios asiáticos en 1914).

La división social era muy marcada, las clases altas y medias solo
representaban en 1914 el 20% de la población. La nobleza (alrededor Principales ciudades
de 1 millón de personas) seguía acaparando los altos cargos Ciudad Pob. (1903)
diplomáticos, administrativos, militares y judiciales a través de la San Petersburgo 1.439.000
Tabla de Rangos creada por Pedro I a comienzos del siglo XVIII, Moscú 1.175.000
igualmente mantenía en sus manos 60 millones de hectáreas de tierra Varsovia 686,000
(40%). La clase burguesa era débil numéricamente en la Rusia Odesa 669,000
imperial, aunque muy poderosa debido al fuerte crecimiento Riga 517,500
industrial desde 1890. Las capas medias (profesionales, Kiev 498,724
comerciantes, funcionarios, artesanos y pequeños agricultores) eran Lodz 343,900
reducidas y débiles, oscilando entre los diversos radicalismos Kazán 206,600
ideológicos. La mayoría de estas capas medias estaba compuesta por Omsk 154,200
miembros de las minorías alemana, armenia y judía, siendo más
numerosa en Finlandia, Polonia y las provincias bálticas.

Principales ciudades

San Petersburgo, Moscú, Varsovia, Odesa, Riga, Kiev, Smolensk, Arjángelsk, Vladivostok, Járkov,
Yekaterinoslav, Nóvgorod, Lodz, Vyborg, Rostov del Don, Vilna, Tiflis, Sebastopol, Astracán, Białystok,
Perm, Ufá, Ereván, Minsk, Brest y Irkutsk fueron las ciudades principales del Imperio según su economía,
actividades industriales, servicios, extensión territorial y relevancia cultural y política. La población urbana
superaba el 20% en 1914, especialmente en Finlandia, Polonia y las provincias bálticas.

Idiomas

El ruso fue el más común de los idiomas en la Rusia Imperial hablado por el 70% de la población, en donde se
concentra 40% de los hablantes en la Rusia europea y sus territorios adyacentes como Kiev y Minsk y en Asia
a través de las ciudades cruzadas por el transiberiano. A través de las conquistas territoriales, los idiomas
manejados por el imperio se aumentaron, desde el Aleutiano en el Estrecho de Bering hasta el Kurdo en las
actuales provincias turcas de Ardahan, Artvin, Iğdıry Kars. Entre la aristocracia y las clases altas,
especialmente el francés era extendido como segunda lengua, pero también alemán e inglés eran ampliamente
enseñados.

Petrogrado Moscú Varsovia Odesa

Riga Kiev Lodz Kazán

Smolensk Arjángelsk Vladivostok Járkov

Yekaterinoslav Nóvgorod Vyborg Rostov


Vilna Tiflis Sebastopol Astracán

Białystok Perm Ufá Ereván

Minsk Brest Irkutsk

Grupos étnicos

El Imperio ruso tenía más de 200 diferentes grupos étnicos e indígenas, gracias a su expansión en Eurasia y
sus masivas campañas, desde el Turquestán hasta el Extremo Oriente y en América, cerca de Los Ángeles. En
su máxima extensión, se calculan 298 grupos étnicos diferentes, es decir, que el Imperio ruso ha sido el
segundo país con más grupos étnicos del mundo, después del Imperio mongol. El censo de 1897 (125,64
millones de habitantes), marcó que el 44% de la población era étnicamente rusa, 66,5% con los pueblos
hermanos eslavo-orientales (ucranianos y bielorrusos). Grupos más pequeños vivían compactamente en sus
regiones correspondientes y pueden ser clasificados y categorizados por su idioma:

Ucranianos y Cosacos, 18%.


Polacos, 6,3%.
Bielorrusos, 4,5%.
Lituanos y Letones, 4%.
Alemanes y Suecos, 1,5%.
Judíos, 4%.
Fineses y Estonios, 2,8%.
Armenios, 0,9%.
Rumanos y Moldavos, 0,8%.
Georgianos, 1,1%.
Tártaros, 10,8%.

Religión

El Imperio ruso oficialmente era un estado ortodoxo en un 71% de la población (rusos, ucranios, bielorrusos,
georgianos, rumanos, osetios, etc). En 1914 el clero ortodoxo lo componían 130 obispos, unos 50.000
sacerdotes y diáconos, y 84.000 monjes y monjas, que conservaban el 1% de la propiedad de la tierra. Había
una gran separación entre el clero regular "negro" (de donde también salía la jerarquía) bien formado,
respetado y rico, y el clero diocesano rural, los "popes" (empobrecido y desprestigiado).

El cristianismo y el islam eran las religiones más seguidas. Los cristianos pertenecían a varias: La Iglesia
ortodoxa rusa, que tenía el mayor número de creyentes (71%); las Iglesias católica (9%, polacos, lituanos,
grecocatólicos); la Iglesia apostólica armenia (0,9%); y varias Iglesias protestantes con un 4,5% (alemanes,
fineses, estonios, letones...). La mayoría islámica eran suníes, pero también había chiitas por herencia de Irán,
pero con una mucho menor población. El judaísmo también tenía muchos seguidores (4%). Otras religiones,
que eran practicadas por pequeños grupos, incluían el budismo, lamaísmo y chamanismo. Además se
encontraban las enormemente variadas religiones paleosiberianas, también las finoúgricas del norte

Estudiantes judíos con Budista de Tuvá. Judíos de Bujará. Catedral en Nóvgorod.


un maestro en
Samarcanda 1910.

Índice de desarrollo humano

Estudios de Países históricos han demostrado que el índice de Desarrollo Humano en el Imperio ruso era alto,
oscilando entre 0,800 y 0,850 puntos, debido a las campañas de alfabetización usadas por el gobierno, además
que la gente vivía dignamente,[cita requerida] aunque existía la servidumbre, el cambio fue muy grande con la
emancipación de los siervos, además existían enormes cantidades de ricos en la zona europea y con la anexión
de Polonia y Finlandia, aumentó.[cita requerida] Aunque en su mayoría de la población era campesina, poseían
una cultura significativa además,[cita requerida] gracias a las culturas que había tan aisladas de Siberia ahí
provenía un porcentaje pequeño pero importante. A pesar de los progresos realizados desde fines del siglo
XIX, la renta per cápita rusa no alcanzaba más que 1/3 de la británica en 1914.
Cultura
La Intelligentsia rusa se dividía en dos tendencias: los eslavófilos, que
creían en la naturaleza primordialista de Rusia, a los que se oponían a
los occidentalistas, deseosos de que Rusia se acercara a Occidente.

Literatura

Era de Pedro
Mujer de Perm, 1910.
La occidentalización de Rusia, comúnmente asociada con Pedro I de
Rusiay Catalina II de Rusia, coincide con una reforma del alfabeto
ruso y el incremento de la tolerancia de la idea de usar lenguaje popular para propósitos literarios. Autores
como Antioj Kantemir, Vasili Trediakovskiy Mijaíl Lomonósov en el siglo XVIII prepararon el terreno para
poetas como Derzhavin, autores como Sumarókov y Fonviziny escritores de prosa como Karamzín y
Radíshchev.

A-S З-P C-Ч Ш-Ω

Páginas revisadas por Pedro I, Alfabeto cirílico, selección de letras para el alfabeto civil

Edad de Oro

El siglo XIX es tradicionalmente referido como la "Edad de Oro" de la literatura rusa. El Romanticismo
permitió el florecimiento especialmente de un talento poético: los nombres de Vasili Zhukovski y Aleksandr
Pushkin entran al foro, seguidos de Mijaíl Lérmontov y Fiódor Tiútchev.

Los adelantos del siglo XIX incluyeron a Iván Krylov el fabulista; escritores como Visarión Belinski y
Aleksandr Herzen; autores como Aleksandr Griboyédov y Aleksandr Ostrovski; poetas como Yevgueni
Baratynski, Konstantín Bátiushkov, Nikolái Nekrásov, Alekséi Konstantínovich Tolstói, Fiódor Tiútchevy
Afanasi Fet; el grupo satírico bajo el seudónimo de Kozmá Prutkov; y reconocidos novelistas como Nikolái
Gógol, Lev Tolstói, Fiódor Dostoyevski, Nikolái Leskov, Iván Turguénev, Mijaíl Saltykov-Shchedrín e Iván
Goncharov.

Edad de Plata

Otros géneros entraron al foro con el acercamiento del siglo XX. Antón Chéjov fue excelente en escribir
cortas historias de drama, y Anna Ajmátova representó líricas inovadoras.
El principio del siglo XX marca el principio de la era de plata de la
poesía rusa. Escritores bien conocidos de este periodo, incluyen a:
Inokenti Ánenski, Andréi Bely, Valeri Briúsov, Vladímir
Mayakovski, Borís Pasternak, Anna Ajmátova, Marina Tsvetáyeva,
Serguéi Yesenin, Nikolái Gumiliov, Danil Jarms, Velimir Jlébnikov,
Ósip Mandelshtam, Fiódor Sologub y Maksimilián Voloshin.

Gastronomía

La cocina del Imperio ruso deriva sus rico y variado carácter de la


gran y multicultural extensión del Imperio. Sus fundaciones fueron
puestas por alimento campesino de la población rural en un clima a
menudo áspero, con una combinación de abundante pescado, aves de
corral, hongos, bayas, y miel. Cosechas de centeno, trigo, cebaday
mijo previsto los ingredientes una plétora de pan, cereales, kvas,
cervezay la bebida nacional, el distinguido vodka. Las sopas y los
guisados se centraron en producto, pescados, y carnes estacionales o Lev Tolstói, una de las cumbres de
la literatura rusa.
almacenables. Estos alimentos enteramente nativos, junto con las
especias y las técnicas usadas para la carne del asado a la parrilla y
fabricación de la leche coagulada amarga traída de Mongolia y Tataria
por el Kanato de Jiva, seguían siendo las grapas para la mayoría
extensa de rusos bien en el siglo XX. La mentira en los alcances
norteños del antiguo camino de seda, tan bien como la proximidad
cercana de Rusia a Cáucaso, Persiay imperio otomano ha
proporcionado un carácter del este ineludible a sus métodos el cocinar.

Las grandes extensiones de Rusia del territorio, de la influencia, y del


interés durante el siglo XVI y el siglo XVIII trajeron más alimentos
refinados y técnicas culinarias. Era durante este período que las carnes
ahumadas y los pescados, pasteles cocinando, ensaladas y alimento Borsch.
verde, chocolate, helado, vinos, y el licor fueron importados del
extranjero. Por lo menos para la aristocracia urbana y provincial, abrió
las puertas para la integración creativa de estos comestibles nuevos con los platos rusos tradicionales. El
resultado se varía extremadamente en técnica, el condimento, y la combinación. Carácter del este a sus
métodos el cocinar.

Festividades

Las festividades y vacaciones en el Imperio ruso estuvieron en uso hasta su caída en 1917.
Nombre en Nombre en
Fecha Notas
castellano ruso
14 de
Año Nuevo Новый Год
enero
7 de Navidad
Рождество
enero Ortodoxa
8 de Día de la женский
Existió antes que el internacional, instaurado por Catalina.
marzo Mujer день
Día de Iván- Fiesta de origen pagano adaptada por la Iglesia ortodoxa como
7 de julio Иван-Купала
Kupala festividad de San Juan Bautista (kupel, pila bautismal en ruso).
8 de
Día del zar Царий день Usado desde Iván el Terrible hasta la abdicación de Nicolás II.
agosto
Día de la День
4 de Conmemora la revuelta popular contra los polacos en el período
unidad народного
noviembre Tumultuoso.
popular единства

Símbolos patrios

El Imperio ruso tenía unos elementos emblemáticos y simbólicos establecidos por ley autocrática del
emperador.

Escudo

El águila bicéfala llegó al


escudo de Rusia en 1452
proveniente del Imperio
romano de Oriente. En
aquella época el mundo
cristiano vivía tiempos
difíciles con la reciente Caída
de Constantinopla por los
turcos, que con la caída del
Imperio bizantino, siguieron
ocupando territorios,
adentrándose en Grecia y el
Mediterráneo colocando en
jaque la existencia de la
Escudo simple de la Rusia Imperial y soberanía italiana y la Escudo del Imperio romano de
Moscovia. existencia de los Estados Oriente.
Pontificios.

El papa Paulo II tuvo como único recurso para defenderse recurrir a la familia de Tomás Paleólogo, hermano
del último emperador bizantino, muerto en la toma de Constantinopla, que se había exiliado en Roma. Tomás
tenía una hija, la princesa Sofía. El padre quería que se casara con una persona influyente, capaz de fortalecer
el papel de Roma en ese período difícil.

Procurando una alianza favorable, Tomás terminó por optar en Moscovia, donde reinaba el gran príncipe Iván
III de Rusia. El príncipe, que contaba con veinte años, ya había estado casado y era viudo. El papa estaba
convencido de que su eventual casamiento con la heredera del trono de Bizancio seguro lo llevaría a
reconquistar Constantinopla en una guerra con los turcos. Asimismo, se arregló el matrimonio entre los dos
jóvenes, matrimonio que convertiría al príncipe ruso en heredero y sucesor de un inmenso territorio de donde,
siglos antes, la Rusia antigua la "luz del cristianismo".

La pieza más importante del matrimonio de Sofía era la protección de Bizancio - el águila bicéfala del escudo
del emperador pasado, simbolizando independencia y el dominio en los territorios del este y la persona
occidental del imperio (por lo tanto las dos cabezas). El águila bicéfala con dos coronas hechas para admirar a
los rusos debido a su fuerza enigmática.

El escudo no sufrió alteraciones hasta el reinado del zar Iván IV, el Terrible. El zar mandó colocar un escudo
en el pecho del águila con la imagen del patrono San Jorge, combatiendo un dragón.

Himno nacional

El himno nacional del Imperio ruso fue «Dios salve al Zar» (en ruso: Бо́ же, Царя́ храни́ ), una modificación
del himno nacional británico «Dios salve al Rey». Fue escrito en 1815 por Vasili Zhukovski. En 1833 fue
modificado por el príncipe violinista Alekséi Lvov, quien escribió la música usando, como en la versión
anterior, la letra del poema «Oración de los rusos» de Zhukovski. Sirvió hasta 1917, cuando la Revolución
rusa tomó el control y la monarquía abdicó y adoptaron La Marsellesa y después La Internacional.

Arte
Desde iconos y domos característicos de Rusia hasta el
suprematismo y el barroco de Stalin, el arte ruso y la
arquitectura es buscada por sus visitantes. Esto repercutió
desde ser el antiguo estado de la Rus de Kiev,
continuando con la tradición en los siguientes estados
sucesores en la historia rusa República de Nóvgorod,
Moscovia, que consistieron en el tradicional arte eslavo,
pero con la falta de la influencia de Europa, que al
declararse el Imperio ruso, y convertirse en una gran
potencia europea, recibir toda ese arte, y plasmarse la
moderna rusa, por así decirlo, así es como el arte ruso ha
motivado a tanta gente y pueblos, esto siguió aún con la
aparición de la Unión Soviética y posteriormente el Pacto Postal del río Moscova a su paso por el centro de
de Varsovia. Aunque hablar del arte en el Imperio ruso es Moscú, años 1890.
hablar de uno de los imperios más grandes en cuanto a:
Culturas, Grupos étnicos y estilos de vida, se trataran de
mencionar los rusos propiamente dichos.

Iconos

El arte del icono fue heredado del Imperio bizantino, cuando empezó como la tradición de los frescos y
mosaicos en la fe ortodoxa. Durante el siglo XVIII y XIX, la controversia iconoclasta en la Iglesia Ortodoxa
llamó a la pregunta, si las imágenes religiosas eran una práctica religiosa o sacrilegio idólatra. Aunque el uso
de imágenes no desapareció, apuntó a la apreciación entre la intención del arte para la contemplación espiritual
y desviar la realidad. Esa es una de las diferencias por las cuales los iconos son tan variados. Durante el siglo
XIV en particular, el movimiento iconoclasta tomó el grado de subjetividad y expresión personal en Rusia.
Una de las más notables figuras en este cambio fue Andréi Rubliov, cuyos trabajos se pueden apreciar en la
Galería Tretiakov en Moscú y el Museo Estatal Ruso en San Petersburgo. Sus trabajos fueron apreciados por
el zar Alejandro I el cual decretó en un acta la protección de los iconos, y que la Iglesia no podía prohibirlos.
Ballet

Rusia ha hecho una


contribución única al
desarrollo del ballet clásico.
El ballet clásico fue
introducido en Rusia junto
con otras formas
aristocráticas de la danza
como parte del programa de
occidentalización de Pedro I
de Rusia en el temprano
1700. La primera escuela del
ballet clásico fue establecida
en 1734y fundaron la primera
compañía completa del ballet
Vátslav Nizhinski e Ida Rubinstein
clásico en la escuela imperial
en Sheherezade, producción de los del ballet clásico en San
Petersburgo en 1740. Los La Virgen de Vladímir (s. XII)
Ballets Rusos de 1910. Por George
Barbier. bailarines italianos y los
coreógrafos franceses
predominaron en aquel
período, pero antes de 1800 ballets clásicos rusos asimilaba elementos
nativos de la gente que bailaba como los nobles patrocinados bailan
las compañías de siervos. Los críticos europeos del ballet clásico
convinieron que la danza rusa tenía una influencia positiva en ballet
clásico de Europa occidental.

Marius Petipa, un coreógrafo francés que pasó cincuenta años


escenificando ballets que se convirtieron en clásicos, era la figura
dominante durante ese período; sus triunfos más grandes fueron las
coreografías de los ballets de Chaikovski que se harían clásicos. Otros
bailarines europeos conocidos, tales como Marie Taglioni, Cristian
Johanssony Enrico Cecchetti, se realizaron en Rusia durante el siglo
XIX y temprano siglo XX, trayendo nuevas influencias de Occidente.

La figura más influyente del vigésimo siglo temprano fue el


empresario Serguéi Diáguilev, que fundó una compañía innovadora
del ballet clásico que viajó en 1909 con el coreógrafo Mijaíl Fokin, el Ballet El cascanueces de
bailarín Vátslav Nizhinskiy el diseñador Alexandre Benois. Tras la Chaikovski.
puesta en escena del ballet La consagración de la primavera con
música de Ígor Stravinski, la Primera Guerra Mundial y la revolución
bolchevique Diáguilev no volvería a Rusia. Hasta que Diáguilev murió en 1929, su compañía Ballets Rusos
estuvo establecida en París. En el mismo período, la bailarina Anna Pávlova viajó por el mundo con su troupe
y ejerció una influencia enorme en la forma del arte.

El gran experimento

La influencia de levantamiento de la cultura europea en Rusia durante los siglos XVII y XVIII trajo las
ilustraciones rusas más cercanas a las tradiciones familiares de la pintura occidental. No fue hasta el final del
siglo XIX que se presentó el gran cuerpo siguiente de los estilos artísticos únicamente rusos, convirtiéndose
conjuntamente con fuerzas liberales de la reforma social. Este movimiento moderno casi tomó muchas diversas
direcciones de su inicio, y sería imposible describir todos. Sin
embargo, incluso un conocido muy general con sus ideas e intereses
comunes hace su trabajo mucho más accesible.

Desde el comienzo, el movimiento moderno del arte fue referido a


romperse lejos de la tradición clásica y a crear una nueva clase de arte
que fue contratado íntimo con la vida de cada día de la sociedad rusa.
Se convirtió que un interés renovado en arte ruso tradicional forma,
incluyendo ambos pintura popular decorativa del arte y, por supuesto,
del icono. El arte decorativo ganó un aprecio de la energía de patrones
geométricos abstractos - las líneas, las formas, y el color fueron
utilizados para construir ritmos y formas enérgicas, para representar
no necesariamente objetos o espacios reales. El reexamen de la
pintura del icono hizo a pintores más enterados de la energía de una
perspectiva visual plana, de dos dimensiones. Es decir realizaron que
podrían tratar la lona como una lona, más bien que intentando dar la
impresión que era una ventana en un espacio. Casa de estilo europeo occidental en
San Petersburgo.
Del final del siglo XIX hasta cerca de 1910, el movimiento moderno
del arte seguía siendo el más interesado de aspectos tradicionales de la
vida rusa—la religión y la vida de la aldea eran tan influyentes como la vida de las grandes ciudades. Mientras
que las fuerzas de la reforma social se ligaron más de cerca a la población de levantamiento de trabajadores
industriales, los artistas del avant-garde de Rusia dieron vuelta cada vez más a la fábrica y al paso frenético de
la vida urbana para la inspiración. Las formas simplificadas y agudamente angulares de los colores brillantes, y
un énfasis en la energía liberatoria del mundo moderno se convirtió la base para las nuevas y cada vez más
abstractas composiciones. Cubo-Futurismo, Rayonismo y Suprematismo eran los más importantes de los
estilos y de las escuelas que emergieron durante este tiempo. Entre sus artistas más prominentes estaban
Kasimir Malévich, Vladímir Tatlin, Mijaíl Lariónovy Natalia Goncharova.

Después de la Revolución rusa de 1917, el Avant-Garde ruso saltó en el servicio del nuevo régimen
bolchevique. Se parecía prometer apenas la clase de rotura en un mundo nuevo, y barrer lejos del viejo, que
habían estado trabajando para en el arte por años. Produjeron los carteles políticos, desfiles organizados de la
calle y las ferias, y, lo más notablemente posible, realizaron el diseño de los grandes espacios públicos del país
para las celebraciones del aniversario de la revolución. Cogido para arriba en el énfasis del nuevo régimen en
la importancia de la energía industrial, comenzaron a traer a la composición un sentido de la racionalidad y el
foco tecnológico del trabajo y del diseño industriales. Constructivismo, como este estilo se conoce, continuado
desarrollándose en los últimos años 20, cuando el conservadurismo del estado estalinista renunció el Avant-
Garde en favor del realismo socialista soviético. Muchos de los artistas prominentes de las escuelas anteriores
desempeñaron un papel central en Constructivismo, especialmente Tatlin. Otros artistas bien conocidos del
movimiento de Constructivismo incluyen Aleksandr Ródchenko, Varvara Stepánovay Liubov Popova.

Negado por el gobierno estalinista y descuidado en el oeste, el Avant-Garde ruso ha recibido solamente
recientemente la atención que merece. El Museo Ruso en San Petersburgo posee la colección más extensa de
su trabajo.

Cinematografía

El cine llegó a Rusia de manos de los Hermanos Lumière en 1896. La primera película rodada en Rusia fue
tomada por un camarógrafo de los Lumière, se trataba de la coronación del zar Nicolás II. Poco tiempo
después abrirían salas de exhibición de las casas Pathé y Gaumont. En 1908 Aleksandr Drankov produce la
primera película narrativa rusa Stenka Razin, dirigido por V. Romashkov. Los siguientes años se producirían
más de cien películas más enteramente rusos que competirían con la producción de Francia, Alemania,
Inglaterra, entre otros.

En 1912 se inauguran los estudios Jadzhónkov y se produce la película Oborona Sevastópolya (La defensa de
Sebastopol) dirigido por Iván Mozhujin quien también hacía el papel de Napoleón. El zar Nicolás ayudó a la
producción de esta y otras películas, e incluso tenía un camarógrafo personal, que tomaba películas "caseras",
pero no existía una promoción oficial desde el estado. Hacia 1914 con la llegada de la Primera Guerra
Mundial, los cineastas rusos se vuelcan a la producción de películas patrióticas anti alemanes, aumentando
exponencialmente la producción, llegando a 499 películas en 1916. Los aliados de Rusia importaban los
mejores y más exitosas películas, como los de Yákov Protazánov y Yevgueni Bauer.

Finalmente, en medio de la guerra, hacia 1917 se produce la Revolución rusa, si bien hay un cierto intento de
los productores en adaptarse y se hacen algunas películas antizaristas, finalmente el cine del Imperio ruso
desaparece, al proclamarse la creación de la Unión Soviética. La última película de este período en
completarse fue Otéts Sergui ('Padre Sergio') que sería el primer estreno el año siguiente, ya bajo el régimen
soviético.

Muebles

En la Rusia Imperial, como se ha visto fue un crisol de culturas


unificadas por esta entidad, desde los antiguos santuarios ortodoxos,
en el centro económico ruso, el islam llevado a Crimea por los turcos,
las herencias étnicas en Siberia, las herencias en el Turquestán, la
china en la Manchuria rusa, los cosacos al sur del Dniépery los
múltiples habitantes del Cáucaso, pero donde hubo una uniformidad
en las combinaciones fue en la Finlandia Anexada.

Los viejos muebles suecos y rusos son parte del patrimonio cultural
finlandés. Finlandia fue anexada al Imperio ruso como Gran Ducado
Autónomo en 1809 y permanecida tan hasta independencia en 1917.
Pieza arquitectónica en Súzdal. Había muchos oficiales del gobierno y artesanos finlandeses que
Fotografía de Serguéi Prokudin- trabajaban en San Petersburgo en ese entonces, y trajeron muebles
Gorski. con ellos a Finlandia, al igual que los inmigrantes rusos.

San Petersburgo se había convertido en la capital, en 1712, del


imperio que crecía rápidamente. La ciudad tenía contactos cercanos con Francia, Holanda, Alemania e Italia
que también proveyeron de San Petersburgo muchos arquitectos y artesanos que construyeron palacios e
interiores diseñados allí. Los muebles, fueron traídos también a los palacios del extranjero. Los carpinteros
decorativos rusos los utilizaron como modelos pero los combinaron liberalmente con las características de los
estilos griego, romano y egipcio. Esto dio a luz se sabe a qué como el estilo ruso que favoreció tallar y dorado
rico decorativos. Los muebles que chapeaban con maderas duras finas llegaron a ser populares en el siglo
XVIII. Antes de esto los muebles fueron pintados.

Las decoraciones de bronce genuinas eran raras, en lugar los muebles tenían a menudo ornamentación de
madera pegado sobre ellos y después pintado y dorado para simular el bronce. Los muebles rusos fueron
diseñados para los palacios monumentales y por lo tanto se parecen pesados en comparación con otros estilos.
Los modelos para el estilo ruso temprano del imperio fueron encontrados en libros franceses e ingleses del
patrón, pero el estilo ruso del imperio apropiado era la creación del arquitecto Andréi Voronijin del San
Petersburgo que diseñó muebles pesadamente construidos en el 1810. Los muebles ofrecieron el pájaro,
animal, quimera y los adornos de la esfinge, los palmotees, los rosetones, los lyres y el acantus incluidos
favoritos más últimos se va. Los muebles más finos fueron hechos para los cuartos de la recepción del palacio.
Los muebles de caoba cabidos con los montajes de cobre amarillo fueron utilizados para los otros cuartos, las
sillas que eran adornadas con las tallas ricas. Los apoyabrazos fueron tallados en la forma de cisnes o de
cariátides y dorados o pintados para simular el bronce. Las piernas fueron forradas en latón. Los muebles de
Gambsstyle (Heinrich Gambs, alemán, movido a San Petersburgo en 1790) estaban también en venta en
Finlandia aunque los fabricantes rusos no estamparon generalmente sus muebles.

Los muebles del estudio abarcan un sofá, cuatro sillas del brazo, sillas más pequeñas, una tabla y un pecho de
cajones. No conocen a los dueños anteriores de la habitación, solamente Amos Anderson comprada le en
1917. El material es pino con una chapa de caoba. El sofá y la tabla fueron hechos en San Petersburgo en el
1810 y las sillas del brazo en el 1820. Las esfinges de la característica de los apoyabrazos hechas de ebonised
y doraron la madera y los montajes de cobre amarillo de los restos traseros representan la cara de Apolo en el
centro de una guirnalda flanqueada por palmettes. El resto trasero del sofá se adorna con un adorno de la
serpiente y los restos del brazo con las cabezas de los cisnes. Las ayudas laterales de los restos traseros fueron
hechas en la forma de las cabezas de los cariátides cubiertas con pátina negra con las columnas cortas para las
piernas delanteras. La tapicería no es original. Las piernas de la tabla, giradas un torno y adornadas con las
envolturas de se van están cubiertas en parte con una pátina de bronce y doradas en parte.

Fotografía

El fotógrafo más reconocido del periodo fue Serguéi Prokudin-Gorski. Estudió con renombrados científicos en
San Petersburgo, Berlín y París, desarrollando las técnicas para las primeras fotografías en color. De sus
resultados surgieron las primeras patentes de películas positivas en colores y de proyección de películas con
movimiento. Hacia 1905, Prokudin-Gorski concibió el gran proyecto de documentar, con fotografías en
colores, la enorme diversidad de historia, cultura y avances del Imperio ruso, para ser utilizado en las escuelas
del imperio, gracias al sistema de reformas culturales de Nicolás II. Para su proyecto, el zar Nicolás II puso a la
disposición de Prokudin-Gorski, un vagón de tren equipado con un cámara oscura y los insumos necesarios.
Igualmente obtuvo todos los permisos para visitar áreas de acceso restringido y contar con el apoyo de la
burocracia del imperio. Así equipado, Prokudin-Gorski recorrió el imperio entre 1909 y 1915,
documentándolo con imágenes y dando a conocer la magnitud del imperio a sus habitantes.

Véase también
Países sucesores al Imperio ruso

Referencias
1. En 1721, el zar Pedro I de Rusia se proclamó emperador modificando la denominación oficial
del país de Zarato ruso (Rússkoie Tsarstvo) al de Imperio ruso (Rossíyskaya Impériya) y la
informal de Rus a la actual Rossíya (Rusia en ruso). En el idioma ruso, Russki (masculino de
Rússkoie) se refiere a los rusos como grupo étnico, en tanto que Rossíyski (masculino de
Rossíyskaya) alude al conjunto multiétnico de los habitantes de Rusia. Al carecer en el
idioma español de la posibilidad para expresar la diferencia entre las palabras rusas Russki y
Rossíyski, para ambos casos se suele emplear el etnónimo "ruso". De aquí que la versión en
castellano utilizada actualmente por los organismos oficiales de Rusia para traducir el
endónimo Rossíyskaya Federátsiya de un modo políticamente correcto es Federación de
Rusia y no Federación Rusa.
2. Rein Taagepera (1997). «Expansion and Contraction Patterns of Large Polities: Context for
Russia» (http://www.escholarship.org/uc/item/3cn68807). International Studies Quarterly 41 (3):
475-504. JSTOR 2600793 (https://www.jstor.org/stable/2600793). doi:10.1111/0020-8833.00053 (https://dx.doi.org/
10.1111%2F0020-8833.00053).
3. Turchin, Peter; Adams, Jonathan M.; Hall, Thomas D (2006). "East-West Orientation of
Historical Empires (https://web.archive.org/web/20200707181315/http://peterturchin.com/PDF/T
urchin_Adams_Hall_2006.pdf)" (PDF). Journal of World-Systems Research. 12 (2): 222. ISSN
1076-156X (https://portal.issn.org/resource/ISSN/1076-156X)
4. United States Immigration Commission (1911). Emigration conditions in Europe (https://books.g
oogle.com.pe/books?id=cmVE8ZNtDXAC&pg=PA337). University of Minnesota. p. 337.
5. Plokhy, Serhii. The Origins of the Slavic Nations. Premodern Identities in Russia, Ukraine, and
Belarus. (http://shron.chtyvo.org.ua/Plokhii_Serhii/The_Origins_of_the_Slavic_Nations_Premo
dern_Identities_in_Russia_Ukraine_and_Belarus__en.pdf)Cambridge University Press, 2006.
ISBN 978-0-521-86403-9 Archivado (https://web.archive.org/web/20170329135435/http://shron.
chtyvo.org.ua/Plokhii_Serhii/The_Origins_of_the_Slavic_Nations_Premodern_Identities_in_R
ussia_Ukraine_and_Belarus__en.pdf) el 29 de marzo de 2017 en la Wayback Machine.
6. Данилевский И. И. Древняя Русь глазами современников и потомков (IX-XII вв.); Курс
лекций: Учебное пособие для студентов вузов.— М.: Аспект Пресс, 1998. ISBN 5-7567-
0219-9. (http://lms.hse.ru/content/lessons/56625/%D0%94%D0%B0%D0%BD%D0%B8%D0%
BB%D0%B5%D0%B2%D1%81%D0%BA%D0%B8%D0%B9.%20%D0%94%D1%80%D0%B
5%D0%B2%D0%BD%D1%8F%D1%8F%20%D0%A0%D1%83%D1%81%D1%8C.pdf)
Danilevski, Ígor. Antigua Rus vista por contemporáneos y sus descendientes (siglos IX-XII);
Ciclo de conferencias: Manual para estudiantes de Universidad. Moscú: Editorial Aspekt Press,
1998 (en ruso).
7. Mapa LVII - Repartos de Polonia (https://web.archive.org/web/20050912090008/http://www.pais
-global.com.ar/mapas/mapa57.htm)
8. Le cosaque Achinoff (http://collections.bm-lyon.fr/PER0016108) en Le Progrès Illustré
(periódico francés), 1 de marzo de 1891
9. Tarkhov, p. 65
10. Mussachio, Humberto (1999). Milenios de México (https://archive.org/details/mileniosdemexico
0000musa/page/2658). Hoja Casa Editorial, S.A. de C.V. p. 2658 (https://archive.org/details/mil
eniosdemexico0000musa/page/2658). ISBN 968-6565-34-5. Consultado el 8 de noviembre de
2016.

Bibliografía

Enciclopedias

Diccionario Enciclopédico Brockhaus y Efron: 1890.


Identidad nacional en la cultura rusa: Introducción.
El libro rojo de la gente del Imperio ruso: Margus Kolga, Ígor Tõnurist, Lembit Vaba, Jüri Vikberg.

Historia

Allen, W. E. D.: Embajadas rusas hacia los reyes Georgianos, 1589–1605. Prensa de la Universidad de
Cambridge, Sociedad Hakluyt, 1970, 2 vols.
Antónov, J. T.: The code of principal laws of the Russian empire (Свод Основных Государственных
Законов), 1906.
Brower, Daniel. El destino del Imperio ruso y el Turquestán
Screen, J. E. O.: Suomalaiset tarkk'ampujat, Suomen vanha sotaväki 1881–1901
Screen, J. E. O.: El ejército finés, 1881–1901, Entrenamiento de batallones francotiradores.
Soloviov, Serguéi: Rusia desde tiempos antiguos, 1855.
Slónim, Mark: Teatro ruso del Imperio a los Soviets, 1965.
Voltaire, François: Historia del Imperio ruso bajo Pedro el Grande.
Zorrilla, José: Álbum de un loco, 2005.
Biografías

Troyat, Henri: Catalina la Grande. México: Ediciones B.

Davies, Norman, White Eagle, Red Star: the Polish-Soviet War, 1919-20, Pimlico, 2003. (Primera edición:
St. Martin's Press, inc., New York, 1972)

Territorios

Turkestan Down to the Mongol Invasion (London: Luzac & Co) 1928 (Trans. T. Minorsky & C.E. Bosworth)
"A Short History of Turkestan" (1920) in Four Studies on the History of Central Asia (Leiden: E.J. Brill) 1956 (Trans.
V. & T.Minorsky)
An Historical Geography of Iran (Princeton: Princeton University Press) 1984 (translated by Svat Soucek; edited by
C.E. Bosworth)
Собрание Сочинений (Москва: Издательство Восточной Литературы) 1963-77 9 Vols.
Отчет Поездке в Среднюю Азию с Научною Целью (С.Пб.: Тип. Имп. Академии Наука) 1897
История Культурной Жизни Туркестана (Москва: Изд. Академии Наук СССР) 1927
Работы по Исторической Географии (Москва: Изд. Фирма «Восточная Литература» РАН) 2002
Eugene Schuyler Turkistan (London) 1876 2 Vols.
G.N. Curzon Russia in Central Asia (London) 1889
Ген. М.А. Терентьев История Завоевания Средней Азии (С.Пб.) 1903 3 Vols.
Count K.K. Pahlen Mission to Turkestan (Oxford) 1964
Seymour Becker Russia's Protectorates in Central Asia, Bujara and Khiva 1865-1924 (Cambridge, Mass.) 1968
Adeeb Khalid The Politics of Muslim Cultural Reform. Jadidism in Central Asia (Berkeley) 1997
T.K. Beisembiev The Life of Alimqul (London) 2003
Daniel Brower Turkestan and the Fate of the Russian Empire (London) 2003

Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre el Imperio ruso.
Wikisource contiene obras originales de o sobre El nombre de la Rusia Imperial.
Película "Moscú bajo la nieve", 1908 (https://www.youtube.com/watch?v=SCeVdiFJlXA)
en YouTube
Colección de fotografías (http://lcweb2.loc.gov/pp/projtml/prokabt.html) (en inglés)
El Imperio que fue Rusia (http://www.loc.gov/exhibits/empire/) (en inglés)
Multimedia de Rusia (http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefMedList.aspx?refid=76156
9000) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial (https://web.archive.org/web/*/http://e
s.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefMedList.aspx?refid=761569000), la primera versión (https://web.a
rchive.org/web/1/http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefMedList.aspx?refid=761569000) y la
última (https://web.archive.org/web/2/http://es.encarta.msn.com/encnet/refpages/RefMedList.aspx?refid=7
61569000)). (en castellano)
Revolución rusa (http://www.monografias.com/trabajos17/revolucion-rusa/revolucion-rusa.shtm
l) (en castellano)
Arquitectura rusa (http://www.sobory.ru) (en castellano)
Libro rojo de las etnias rusas (http://www.eki.ee/books/redbook/) (en castellano)
Social relations and cultural categorisation in the memoirs of Finnish guardsmen taking part in
the Russo-Turkish war, 1877-1878 (https://web.archive.org/web/20070607023520/http://ethesi
s.helsinki.fi/julkaisut/hum/kultt/vk/laitila/) (en inglés)
Uudenmaan tarkk'ampujapataljoonan upseerit asuivat Karhun korttelissa (https://web.archive.o
rg/web/20070313123528/http://www2.hs.fi/extrat/kaupunki/korttelit/18_2.html) (en finés)
Mapas de la formación del Imperio ruso (https://web.archive.org/web/20050913053122/http://w
ww.pais-global.com.ar/mapas/mapa56.htm) (en castellano)
Images of the russian emire (https://web.archive.org/web/20070519090311/http://all-photo.ru/e
mpire/index.en.html) (en inglés)
Ryska imperiet (https://web.archive.org/web/20060512161241/http://www.dagensarbete.se/ho
me/da/home.nsf/pages/kkarta-fdsovjet) (en sueco)
The Empire that was Russia (http://www.loc.gov/exhibits/empire/) (en inglés)
Russian Army during the Napoleonic Wars (http://napoleonistyka.atspace.com/Russian_army.h
tm) (en inglés)
Териториално деление на Руската империя (https://web.archive.org/web/20111119163159/h
ttp://www.tur.samara.ru/sources/sprav/id015.htm) (en búlgaro)
Свод Основных государственных законв (https://web.archive.org/web/20070929093316/htt
p://www.monarchruss.org/library/svod_zakonov.htm) (en ruso)
Genealogía, Reyes y Reinos: Rusia (http://www.homar.org/genealog/v_europa_ii/rssindex.asp)
(en castellano)

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Imperio_ruso&oldid=134137830»

Esta página se editó por última vez el 20 mar 2021 a las 21:56.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte