Está en la página 1de 5

Inicio del Gobierno de Castro

Inicio En 1898 a medida que aumentó la desestabilización del nuevo gobierno


de Ignacio Andrade, creció el dinamismo de los partidarios de Castro, que a la
postre formaron un Comité Revolucionario. A principios de 1899, luego de
conversaciones infructuosas con Rangel Garbiras, con el fin de realizar una acción
conjunta, Castro decidió organizar junto con Juan Vicente Gómez y otros
copartidarios, la denominada Revolución Liberal Restauradora, que comenzó con la
invasión del territorio nacional, el 23 de marzo de 1899. Dicho movimiento
revolucionario triunfó luego de librarse algunos combates, por lo que el presidente
Andrade abandonó el país ante el incontenible avance de Castro, quien finalmente
entró en Caracas el 22 de octubre de 1899 encargándose de la presidencia de la
República hasta diciembre de 1908.Una vez en el poder Cipriano Castro tuvo que
afrontar una fuerte oposición política por parte de sectores tanto nacionales como
internacionales. En tal sentido, tenemos el estallido de la Revolución Libertadora
(1901-1903), liderada por el banquero Manuel Antonio Matos y que contó con el
apoyo financiero de compañías extranjeras; el bloqueo de las costas venezolanas
por parte de las armadas de Inglaterra, Alemania e Italia (diciembre 1902-febrero
1903) que motivó la célebre proclama de Castro: "Venezuela, la planta insolente del
extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria"; y "La Conjura" (1907),
complot palaciego que se generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos
de salud. En síntesis, para poder superar la oposición a su gobierno y consolidarlo,
Castro tuvo que liquidar los centros dispersos de poder político (caudillos) y
preparar el advenimiento de un régimen plenamente autoritario, lo que no dejó de
provocar la reacción de ciertos sectores separados del poder. En noviembre de
1908 con el objeto de someterse a una riesgosa operación quirúrgica en Alemania,
dejó en el poder transitoriamente al vicepresidente de la República, general Juan
Vicente Gómez; quien aprovechó las circunstancias para dar un incruento golpe de
Estado, el 19 de diciembre de ese año.

Obra de Gobierno

Educación:
     En la época de Castro se registró en el país una importante actividad
intelectual gracias a la labor desplegada por una numerosa generación de
escritores, poetas, historiadores y hombres de ciencia.
Social:
     Aquella agresión contra Venezuela levantó una ola de indignación y de
protesta en todo el país y se produjeron manifestaciones populares de
repudio a los agresores extranjeros y de apoyo al gobierno.

Militar:
     Castro modernizó el armamento del ejército; introdujo fusiles de
repetición tipo Mauser alemanes y cañones Grupp de tiro rápido. El uso de
este armamento fue factor decisivo en la liquidación de los caudillos y las
revoluciones en el país.

Económico: 
 Castro no encontró una hacienda pública próspera. Para 1900, la
economía estaba en situación altamente peligrosa, ya que la falta de dinero
en el Tesoro Público retrasó el pago de la deuda, desde años atrás y los
acreedores extranjeros apremiaban al Gobierno para el pago; y las
obligaciones internas presionaban a favor de su cumplimiento.
 En 1900 la deuda exterior llegaba a 190 millones de bolívares, a lo
cual se agregaban innumerables reclamaciones de súbditos y empresas
extranjeras. Estas empresas aprovechaban la crisis reinante para presionar
en los cobros y se valían de sus gobiernos para obtener la cancelación.
Algunas de estas empresas habían intervenido en los problemas internos del
país, apoyando y financiando movimientos militares contra el gobierno de
Castro, con intención de derrocarlo.
 Alemania e Inglaterra establecieron un bloqueo de nuestras costas y
demandaron el pago inmediato de la deuda.
Administrativo:
     Castro no quiso saber de lo planificado en los gobiernos anteriores,
especialmente en el de Andrade, llevado por su lema de gobierno: “nuevos
hombres, nuevas ideas y nuevos procedimientos”. Por esta razón suprimió
el Ministerio de Agricultura, el de Industria y Comercio y el de Correos y
Telégrafos, en cuyo reemplazo estableció las siguientes direcciones: de
Riqueza Territorial y Agricultura y Cría: Correos, Telégrafos y Estadísticas.

Aspectos positivos:
 Castró enfrentó el conflicto con energía y lanzó “una de las proclamas
que más profundamente han calado en la emoción de los venezolanos”; ¡La
planta insolente del extranjero ha profanado el suelo sangrado de la paria!
 Esta agresión de las grandes potencias contra un país pequeño y
débil como Venezuela, provocó la solidaridad de varios países,
principalmente en América Latina.
 La agresión contra Venezuela provocó también el rechazo de la
opinión pública en los propios países agresores y en los Estados Unidos.

Aspectos negativos:
 La manifestación del Presidente Castro muchas veces llegaba a una
conducta caprichosa que le hacía conducir los negocios del Estado
Venezolano como le dictaba su propio criterio, sin importarle la opinión ni el
consejo de su asesores, así fuesen los más experimentados.
 Hizo reformar la constitución y alargar el período presidencial.
 Castro convocó a los banqueros caraqueños para explicarles la
situación económica y pedirles préstamos para cancelar algunos
compromisos urgentes. Pero los banqueros le negaron los préstamos
necesarios para enrumbar la economía. Y por orden de Castro fueron a
parar a la cárcel. Ante aquella actitud los banqueros cedieron y entregaron
el dinero que pedía el gobierno. Pero fueron desde entonces enemigos de
Castro y promotores y financiadores de la oposición armada contra él.
 Las relaciones entre Venezuela y Colombia quedaron rotas, con grave
peligro para la tranquilidad nacional. Finalmente se pudo convencer al
Presidente Castro de la necesidad de mantener el mutuo respeto entre
ambas naciones, llegándose entre los gobiernos a acuerdos posteriores.
 El 11 de abril de 1901 el embajador alemán presentó una nota al
gobierno venezolano en la que reclamaba indemnizaciones por daños y
perjuicios y además reclamaba el pago de la deuda contraída por
Venezuela.
 Sucedió la invasión extranjera a nuestro territorio y el bloqueo a los
puertos venezolanos por buques de guerra de Alemania, Gran Bretaña e
Italia.
 El conflicto se agudizó por la reclamación que hizo Inglaterra sobre el
vapor Ban Right que había servido a Manuel Matos.
 La invasión extranjera se hizo realidad.
 Las agresiones arreciaron el 9 de diciembre de 1902.
 Las dificultades con el exterior se arreciaron en el último período del
gobierno restaurador.
 Igual tirantez se presentó con Francia.

RAZONES DE Bloqueo
De acuerdo a información del periódico británico The Daily Mail, de fecha
18/12/1902, los problemas que originaron el bloqueo a las costas venezolanas, se sintetizan
básicamente en tres tipos básicos:

1) Reclamos por maltratos a súbditos británicos y alemanes;

2) Daños causados a la propiedad durante las guerras civiles y

3) Insolvencia del gobierno venezolano en el pago de la deuda pública externa.


Planteamientos que coinciden con algunos historiadores, cuando afirman que el conflicto
internacional lo provocó el gobierno de Castro con el decreto del 24 de junio de 1901, la
instalación de la Junta calificadora de créditos y el desconocimiento de las deudas
anteriores a 1899. No obstante, resulta exagerado suponer que las causas del bloqueo a las
costas venezolanas 1902 1903, se hallaban exclusivamente en los reclamos de los financistas
británicos y alemanes, para llevar a sus respectivos gobiernos a organizar una acción naval
coercitiva contra Venezuela. Estuvieron presentes otras causas, que fueron más allá del
cobro compulsivo de deudas. Estudiosos del tema, sin negar que el cobro de las deudas
fuera la excusa esgrimida por las potencias europeas para llevar a cabo la agresión contra
Venezuela, plantean que la acción punitiva en las costas venezolanas perseguía otros
intereses de carácter geopolíticos.

También podría gustarte