Está en la página 1de 22

Triage de Ciudades Capitales

1
Triage Poblacional 2020

Director General Director General


Luis Alberto Rodríguez Ospino Juan Daniel Oviedo Arango
Representante de UNFPA en Colombia
Subdirector General Territorial Subdirector Verónica Simán
Amparo García Montaña Ricardo Valencia Ramírez
Representante Auxiliar
Subdirector General Sectorial Directora Técnico Censos y Demografía Martha Lucía Rubio Mendoza
Daniel Gómez Gaviria Liliana Acevedo Arenas
Asesor de Población y Desarrollo
Secretaria General Coordinadora de Proyecciones de Población y Paulo Javier Lara Amaya
Diana Patricia Ríos García Análisis Demográfico
Mariana Francisca Ospina Bohórquez Profesional Demógrafo
Dirección de Desarrollo Social Carlos Arturo Ramírez Hernández
Laura Pabón Alvarado Coordinadora Grupo de Indicadores ODS
Karen Lizeth Chávez Quintero Asesor de Comunicaciones
Subdirección de Promoción Social y Diego Andrés Muñoz Olaya
Calidad de Vida
Laura Cepeda Emiliani
Triage Poblacional
Dirección de Descentralización y Ciudades Capitales_2020
Desarrollo Regional
Diego Fernando Hau Caicedo Elaboración del documento

Coordinación Grupo de Estudios Territoriales Ministra de Relaciones Exteriores Consultora UNFPA


María Fernanda Cortés Garzón Claudia Blum de Barberi Lina Marcela Torres Peñuela

Equipo de Trabajo Viceministra de Asuntos Multilaterales Departamento Nacional de Planeación, DNP


Luz Karine Ardila Vargas Adriana Mejía Hernández Luz Karine Ardila Vargas
Magda Lucía Perdomo García Magda Lucía Perdomo
Erika Marcela Sierra Pérez Directora de Asuntos Económicos, Sociales y Erika Marcela Sierra Pérez
Ambientales
Carolina Díaz Acosta Departamento Administrativo Nacional
de Estadística, DANE
Coordinadora de Asuntos Sociales Andrés Felipe Copete Martínez
Lina María Otálora Muñoz Andryu Enrique Mendoza Beltrán
Luis Hernán Ruíz Cetina
Tercer Secretario - Coordinación de Asuntos Víctor Andrés Arévalo Cabra
Sociales Natalia Alonso
Natalia Cubillos Bohórquez
Ministerio de Salud y Protección Social
Gloria del Pilar Cardona Gómez
Ministro de Salud y Protección Social
Yenny Alejandra Gallego Londoño
Iván Darío González Ortiz (E)
Andrea Johanna Avella Tolosa
Viceministro de Salud Pública y Prestación
Migración Colombia
de Servicios
Jenny Katherine Carvajal Feria
Iván Darío González Ortiz

Director General Fondo de Población de Naciones Unidas, UNFPA


Viceministra de Protección Social
Juan Francisco Espinosa Palacios Paulo Javier Lara Amaya
Diana Isabel Cárdenas Gamboa
Carlos Arturo Ramírez Hernández
Jefe Oficina Asesora de planeación Carol Estefanía Mosquera Gómez
Secretario General
Gerardo Burgos Bernal Juan Camilo González Garzón
Cancillería
Coordinadora Grupo de Análisis y Estrategia Natalia Cubillos Bohórquez
Directora de Promoción y Prevención
Aida Milena Gutiérrez Álvarez Internacional
Leydi Andrea Martínez Gutiérrez Diseño y Diagramación:
Luis Alejandro Guevara
Directora de Epidemiología y Demografía
Equipo Técnico Grupo de Análisis y Estrategia Miguel Angel Ayala Tovar
Sandra Lorena Girón Vargas
Internacional
Jenny Katherine Carvajal Feria ISBN:

©Departamento Nacional de Planeación


© Departamento Administrativo Nacional de Estadística
© Ministerio de Relaciones Exteriores
© Ministerio de Salud y Protección Social

2 Última actualización: 17 de marzo de 2020


© Fondo de Población de las Naciones Unidas
¿ Qué es un
Triage poblacional?
Es una herramienta de diagnóstico comparativo práctico acerca
de la dinámica demográfica y poblacional a partir de las relaciones

Triage de Ciudades Capitales


con aspectos socioeconómicos y ambientales, para la formulación
y gestión de políticas de desarrollo sostenible de acuerdo a las com-
petencias de las entidades territoriales. El Triage es un documento
dinámico que está diseñado para ser actualizado periódicamente.

¿ Por qué es importante el


Triage poblacional?
Permite a las autoridades locales, formuladores de políticas
públicas y ciudadanía, disponer de información y análisis sobre
las características de su población de forma comparativa a nivel
municipal, departamental y nacional, para la construcción del
diagnóstico territorial, la formulación de estrategias y definir
metas de resultado para el mejoramiento de la calidad de vida
de su población teniendo en cuenta la Agenda 2030 y sus Objeti-
vos de Desarrollo Sostenible (ODS), las conferencias globales y
regionales sobre población y desarrollo (El Cairo y Montevideo),
y el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

¿ Cuáles son las fuentes de


A partir de esto, los lectores y las lectoras podrán observar el
dato de cada indicador, compararlo con los demás municipios,

información?
el departamento al que pertenece y el total nacional. Contando
finalmente con un análisis de las implicaciones que tiene cada
componente en la planificación de su territorio. Para consultar
El Triage se construyó a partir del Análisis de Situación Pobla- el resto de información desagregada por municipios, consúlte-
cional ASP Colombia 20181 y la disposición de información de se la versión interactiva del Triage Poblacional Departamental.
operaciones estadísticas2 por parte de entidades guberna- Al final de este documento se encuentra el mapa del departa-
mentales. La información contenida en este documento será mento y la ubicación de cada uno de sus municipios (Anexo 01).
actualizada periódicamente, de acuerdo a la disponibilidad de
datos más recientes y nuevas fuentes de información oficial.
Este documento es el resultado de un

¿Cómo se construyó y cómo esfuerzo del comité interinstitucional


de población conformado por el
se lee el Triage? Departamento Nacional de Planeación
– DNP, el Departamento Administrativo
Se hizo una selección de los principales indicadores demográfi- Nacional de Estadística – DANE,
cos y poblacionales disponibles a nivel municipal, departamental Ministerio de Salud y Protección,
y nacional, y se representaron visualmente de tal manera que se Unidad Administrativa de Migración
pudieran hacer comparaciones entre los territorios; además se Colombia -UAMC y la Cancillería con
agruparon los municipios de acuerdo a los patrones identificados el apoyo del Fondo de Población de
en la literatura sobre estudios de población para hacer referencia a las Naciones Unidas - UNFPA.
los desafíos y oportunidades que tiene cada entidad territorial de
acuerdo a cada componente.

3
1
https://colombia.unfpa.org/es/publications/an%C3%A1lisis-de-situaci%C3%B3n-de-poblaci%C3%B3n-asp-colombia-2018-documento-general.
2
Información oficial de censos, encuestas y registros administrativos.
LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LA
Triage Poblacional 2020

DINÁMICA POBLACIONAL
La Dinámica Demográfica es un proceso de cambio permanente propio de la población que determina su aumento o disminución y la es-
tructura por sexo y edad que se modifica en el tiempo, además se localiza y moviliza sobre un territorio. Los componentes demográficos
básicos de natalidad, mortalidad y migración determinan la dinámica demográfica de una población en términos de tamaño y crecimiento,
distribución, estructura y movilidad. (UNFPA, 2008 y UEC, 2009).

Figura 1.
Componentes básicos de la dinámica demográfica.
Fuente: Guía para análisis demográfico local, UNFPA & UEC, 2009.

o y crecimie ra (edad y
NATALIDAD añ ctu s

Tam

ru
nt

ex
CRECIMIENTO

Est
o

o)
VEGETATIVO
MORTALIDAD

INMIGRACIÓN
CRECIMIENTO
MIGRATORIO
Di

tr

l
ac
ia
EMIGRACIÓN ib u
s

ció n esp Mo
v ili d a d

Figura 2.
Componentes básicos de la dinámica poblacional.

DINÁMICA
La Dinámica Poblacional es el proceso de cambio y trans- AMBIENTAL
formación permanente que se da en el territorio a partir de
las relaciones entre la dinámica demográfica y las dinámicas
sociales, económicas y ambientales. Su identificación y com- DINÁMICA
POBLACIONAL
prensión integral de manera participativa, permite generar
respuestas estratégicas para los procesos de planeación
territorial a fin de garantizar los derechos, el bienestar de la DINÁMICA
ECONÓMICA
población y el desarrollo sostenible de acuerdo a las compe-
tencias en los niveles nacional, departamental y municipal.

DINÁMICA
SOCIAL

4
1 LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA

TAMAÑO Y CRECIMIENTO

Este componente describe el volumen total de la población y la tendencia de crecimiento de una población, la cual se relaciona

Triage de Ciudades Capitales


directamente con los nacimientos (fecundidad) y muertes (mortalidad) que ocurren en un periodo de tiempo, y la llegada de pobla-
ción a residir en el territorio (inmigrantes) o salida de personas del municipio (emigrantes). Este componente permite establecer
las demandas actuales y futuras de la población frente a las ofertas de bienes y servicios por parte del estado, y determinar el
déficit, subutilización o deficiencia.

Figura 3.
Variación porcentual intercensal3 (2005-2018) para total nacional, Bogotá DC y demás ciudades capitales.
Fuente: DANE, CNPV 2018 y CG 2005

% 76 58 58 58 40 38 30 27 24 21 20 17 17 14 14 13 13 13 13 12 12 10 9 8 6 5 5 5 5 5 3 -2 -16
100%

80%

60%

40%

20%

0%

-20%
Inirida
Mocoa
Yopal
Puerto Carreño
Villavicencio
Valledupar
Monteria
Leticia
Poopayán
Cúcuta
Santa Marta
Florencia
Sincelejo
Quibdó
Manizales
Arauca
Neiva
Total nacional
Bucaramanga
Riohacha
Tunja
Medellín
Cartagena
Bogotá, D.C
Ibagué
Pereira
Barranquilla
Mitú
Armenia
Cali
Pasto
San José del Guaviare
San Andrés
En cuanto al volumen de la población, Bogotá DC, Medellín, Cali y Barranquilla tienen más de 1 millón de habitantes seguidas por
Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Villavicencio, Ibagué, Santa Marta, Montería, Valledupar, Pereira, Manizales, Pasto, Neiva, Po-
payán, Armenia, Sincelejo, Riohacha, Tunja, Yopal, Florencia y Quibdó que tienen más de 100.0004 habitante; Arauca, Mocoa, San
Andrés, San José del Guaviare, Leticia e Inírida tienen entre 30.000 y 100.000 habitantes; Mitú y Puerto Carreño son las capitales
con población menor a 30.000 habitantes.

Con relación al crecimiento poblacional, el país tuvo un aumento del 12,5% en el periodo intercensal entre el CG20055 y el
CNPV20186 y Bogotá DC tuvo un aumento de 8,4% en el mismo periodo. Inírida, Mocoa, Yopal y Puerto Carreño tuvieron una
variación de crecimiento entre el 50% y el 77%; Villavicencio, Valledupar, Montería, Leticia, Popayán, Cúcuta, Santa Marta, Floren-
cia, Sincelejo, Quibdó, Manizales, Arauca, Neiva, Bucaramanga, Riohacha, Tunja, Medellín, Cartagena, Ibagué, Pereira, Barranquilla,
Mitú, Armenia, Cali y Pasto tuvieron un crecimiento menor al 50%; finalmente San José del Guaviare y San Andrés tuvieron dismi-
nución de población entre -2% y -16%.

3
La Variación Porcentual Intercensal es la diferencia entre el volumen de población en el Censo General 2005 y el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018.
4
Las agrupaciones de municipios por población se realizaron con base en el artículo 9º de la ley 388 del 97 en desarrollo del artículo 41 de la ley 152 del 94 en mate-
ria de ordenamiento territorial.
5
Censo General de 2005 de aquí en adelante
6
Censo Nacional de Población y Vivienda de 2018 de aquí en adelante 5
Triage Poblacional 2020

Los municipios con decrecimiento


Los municipios con alto (menor a 0%) tienen el desafío de
Los municipios con bajo
crecimiento (mayor a 50%) responder a la reducción del nú-
crecimiento (menor a 50%)
tienen como desafíos la preser- mero de población que puede ser
tienen como desafíos dinamizar
vación de los recursos naturales originada por la emigración, baja
las actividades socioeconómicas,
y el cuidado de los aspectos fecundidad, alta mortalidad o un
gestionar y asegurar la suficiente
ambientales y sanitarios. Por proceso natural de envejecimien-
mano de obra para la producción
otro lado, las oportunidades son: to que es preciso determinar
local y mantener la participación y
el aseguramiento del reemplazo para cada uno de los casos. Por
organización comunitaria; tienen
de la población y contar con otro lado, tienen la oportunidad
oportunidades en el cuidado y
mayor fuerza laboral que aporta de enfocar su política pública al
preservación del medio ambiente,
en la producción, el desarrollo mantenimiento y mejoramiento
además del control de la exposi-
económico del municipio y en el de la infraestructura y los servi-
ción a diferentes riesgos.
sostenimiento de los sistemas cios sociales (educación, salud y
de seguridad social y pensional. protección), promoción de capa-
cidades y generación de empleo.

ESTRUCTURA
Estructura

Este componente describe la composición de la población según edad y sexo, permite determinar demandas específicas de bie-
nes y servicios de la población de manera diferenciada considerando su etnia y condición social, así como aprovechar las oportu-
nidades que una estructura puede significar para el desarrollo local.

Como parte de los análisis de estructura a continuación se describe la población dividida en 3 grupos de edad: menor de 15 años,
de 15 a 59 años y de 60 años o más por municipio y, a nivel departamental y nacional. Los menores de 15 años y las personas de
60 años y más son entendidos como población dependiente, y las personas de 15 a 59 años se entiende como la población poten-
cialmente activa. Esta agrupación permite comprender de manera amplia la evolución demográfica en el curso de vida (niñez,
juventud y envejecimiento) y la dependencia económica.

Figura 4.
Porcentaje de población por grandes grupos de edad para total nacional, Bogotá y demás ciudades capitales.
Fuente: DANE, CNPV 2018

100%
90%
80%
70%
60%
50%
40%
30%
20%
10%
0
Mitú
Inirida
Riohacha
Leticia
Puerto Carreño
Quibdó
San José del Guaviare
Valledupar
Arauca
Florencia
Santa Marta
Monteria
Yopal
Sincelejo
Cartagena
Mocoa
Cúcuta
Villavicencio
Total nacional
Neiva
Barranquilla
Tunja
San Andrés
Ibagué
Poopayán
Bucaramanga
Bogotá, D.C
Pasto
Pereira
Cali
Medellín
Armenia
Manizales

6 0-14 años 15-59 años 60 años y más


Según el CNPV2018 la población colombiana está compuesta en su mayoría por personas entre 15 y 59 años (64%), mientras que su
población menor a 15 años es el 23%, sobre el total de habitantes en el país, y el 13% son personas de 60 años o más. La estructura
de población de Bogotá DC es similar, con una menor proporción de población joven (19%) , con una mayor proporción de población
potencialmente activa (68%) y una proporción de la población adulta mayor (13%) igual con respecto al total nacional.

Los municipios con población más joven son: Mitú, Inírida, Riohacha, Leticia, Puerto Carreño, Quibdó, San José del Guaviare,

Triage de Ciudades Capitales


Valledupar, Arauca, Florencia, Yopal y Mocoa con un porcentaje de menores de 15 años entre 24% y 43%; las poblaciones con
estructuras adultas-jóvenes son: Santa Marta, Montería, Sincelejo, Cartagena, Cúcuta, Villavicencio, Neiva, Barranquilla, Tunja,
San Andrés, Popayán y Bogotá DC con proporciones de población mayor de 60 años similar al total nacional; y las poblaciones
más envejecidas son: Ibagué, Bucaramanga, Pasto, Pereira, Cali, Medellín, Armenia y Manizales que tienen proporciones de per-
sonas mayores de 60 años superiores al total nacional.

Las poblaciones con estructuras


Las poblaciones con estructuras Las poblaciones con estructuras más envejecidas tienen que enfo-
más jóvenes tienen desafíos en los adultas-jóvenes tienen desafíos car sus esfuerzos en los sistemas
servicios de salud materno infantil, en la garantía de educación media de salud, pensión y cuidado, uso
educación primaria y básica, pro- y superior, promoción del empleo del tiempo libre, disposición de
tección social y cuidado, recreación, formal, acceso a servicios de espacios públicos y movilidad. Las
promoción del deporte y la cultura. salud sexual y reproductiva, la oportunidades son la preserva-
Las oportunidades que tiene de participación ciudadana y opor- ción de las tradiciones, culturas y
lograr transformaciones sociales y tunidades para el crecimiento la estabilidad institucional, ade-
cuidado del medio ambiente. económico de manera equitativa más que los patrones de consumo
para hombres y mujeres. en sociedades envejecidas suelen
ser menos exigentes sobre los
recursos.

Carnaval de Barranquilla --- Louis vest (Flickr) https://bit.ly/2S0aUYP

7
Triage Poblacional 2020

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL

Este componente describe la ubicación de la población en el territorio. El análisis de su distribución permite establecer las de-
mandas de recursos físicos y ambientales como agua, suelo, servicios públicos e infraestructuras de manera diferenciada por
sectores del territorio. La población se localiza en áreas urbanas y rurales9, en áreas urbanas puede estar ubicada en barrios,
comunas o localidades y en áreas rurales en veredas o corregimientos.

Figura 5.
Porcentaje de población por área urbana y rural para total nacional, Bogotá DC y demás ciudades capitales.
Fuente: DANE, CNPV 2018
99,7% 0,3%

10%
10%

13%
15%

22%
25%
25%
28%
30%
31%
32%
33%
36%
67%
99,9% 0,1%

12%
12%
12%
2%
2%
2%
3%
4%
5%
6%
7%
7%
7%
9%

84% 16%
17%
21%
98%
98%
98%
97%
96%
95%
94%
93%
93%
93%
91%
90%
90%
88%
88%
88%
87%
85%

83%
79%
78%
75%
75%
72%
70%
69%
68%
67%
64%
33%
Barranquilla
Bogotá, D.C
Bucaramanga
Medellín
Cali
Armenia
Cúcuta
Tunja
Neiva
Manizales
Ibagué
Villavicencio
Santa Marta
Cartagena
Sincelejo
Valledupar
Florencia
Quibdó
Arauca
Yopal
Poopayán
Pereira
Monteria
Pasto
Total nacional
San Andrés
Puerto Carreño
Leticia
San José del Guaviare
Mocoa
Riohacha
Inirida
Mitú
Urbana Rural

En 2018, en Colombia 3 de cada 4 personas viven en área urbana, en el caso de Barranquilla, Bogotá DC, Bucaramanga, Medellín, Cali, Ar-
menia y Cúcuta casi la totalidad de la población vive en el área urbana (más del 95%). Todas las ciudades capitales viven en área urbana a
excepción de Mitú donde 2 de cada 3 personas viven en área rural.

Cuando una población es mayoritariamente rural


Cuando una población es mayoritariamente urbana se
los desafíos son la promoción y gestión de la escasa
tienen desafíos normalmente asociados a la prevención
mano de obra para la producción y desarrollo eco-
y reparo del medio ambiente, desarrollo inmobiliario y de
nómico del municipio, realizar mantenimiento a la
espacio público, promoción de servicios sociales urba-
infraestructura pública y servicios públicos, mejorar
nos (educación, salud y protección), de formación técnica
los recursos tecnológicos y fortalecer la participa-
y profesional y generación de empleo; las oportunidades
ción ciudadana ; las oportunidades que tienen estos
que tiene el gobierno local son el crecimiento de población
municipios son el mejoramiento de los servicios so-
laboral que aporta al desarrollo económico del territorio.
ciales (educación, salud y protección), el cuidado y
Los municipios con población mayor de 75 % deben pro-
fortalecimiento del medio ambiente y la promoción
fundizar más en los anteriores desafíos y oportunidades.
de formación y empleo en actividades agropecuarias.

9
En este documento se usa el termino urbano y rural haciendo referencia a la definición operativa estadística que maneja el DANE de: - Urbano: Clase 1 - Cabeceras
municipales.
8 -Rural: Clase 2- Centros poblados y Clase 3 – Rural disperso.
MovilidadMOVILIDAD

Este componente describe el movimiento de la población en el territorio, sea de carácter definitivo o temporal. Es necesario
diferenciar entre la población residente en el municipio y la no residente para determinar demandas, intercambios, relaciones e
influencias regionales. El análisis de la movilidad permite al gobierno local establecer cambios de volumen, así como los balances

Triage de Ciudades Capitales


de salida y llegada de población necesarios para determinar equipamientos, conectividades entre áreas urbanas y rurales, y con
el nivel regional. Este componente se enfocará en ilustrar la migración internacional, en este documento se consideran a los mi-
grantes provenientes de Venezuela, debido a la dinámica migratoria que se vive en la actualidad.

MIGRACIÓN INTERNACIONAL
PROVENIENTE DE VENEZUELA

Dado el carácter continuo de los flujos migratorios, la construcción del índice de concentración de población proveniente de Ve-
nezuela10 considera una asignación porcentual a cada base de datos que permiten caracterizar dicha población, asimismo se esta-
bleció una cobertura nacional, con un nivel de desagregación departamental y municipal.

Figura 6.
Número estimado de migrantes provenientes de Venezuela para total nacional, Bogotá DC y demás ciudades capitales.
Fuente: Base de Datos Sistema Platinum. Datos en proceso de estabilización sujeto a cambios por parte del Grupo de Análisis y Estrategia Inter-
nacional – GAEI.

A. Pereira
B. Arauca
C. Yopal
D. Sincelejo
6% 6% 6% E. Armenia
F. Inírida
G. Villavicencio
Cúcuta Barranquilla Medellín H. Ibagué
I.
24%
Tunja
J. Manizales
2% 2% K. Popayán
3% L. Neiva
4% Santa Marta Valledupar M. Montería
Cartagena C D N. San Andrés
Cali B 1% 1% O. Puerto Carreño
1%
G J M P. Pasto
E
3% 2% A H K OP 3%
Bogotá Riohacha Bucaramanga 1% F I L N

En Colombia se estima (agosto 31 de 2019), que permanecen un total de 1.488.373 personas provenientes de Venezuela, de los cuales el
24% se encuentran en el distrito capital: Bogotá (357.667 personas); Cúcuta, Barranquilla, Medellín, Cali, Riohacha, Cartagena de Indias,
Bucaramanga, Santa Marta, Valledupar, Arauca, Pereira y Yopal tienen entre 10.000 y 100.000 migrantes provenientes de Venezuela;
Sincelejo, Armenia, Inírida, Villavicencio, Ibagué, Tunja, Manizales, Montería, Popayán, Neiva, Pasto y Puerto Carreño tienen entre 1.000 y
10.000 migrantes provenientes de Venezuela; las ciudades capitales con menor densidad de migrantes provenientes de Venezuela son:
Leticia, Mocoa, Florencia, San Andrés, Quibdó, San José del Guaviare y Mitú (entre 30 y 600 migrantes).

10
Esta estimación generada por UAMC-GAEI, pondera bajo criterios de incidencia y datos recientes la concentración de migrantes provenientes de Venezuela. Este cálculo es el resulta-
do del cruce de los registros administrativos del Sistema de Información de Registro de Extranjeros (SIRE), Permiso Especial de Permanencia (PEP), Entradas Migratorias (Intención de
Hospedaje) y CNPV2018-DANE. La información registrada corresponde a lo manifestado voluntariamente por los migrantes provenientes de Venezuela en los sistemas dispuestos y a la
recolección generada de las verificaciones migratorias desarrolladas por Migración Colombia, teniendo en cuenta que la permanencia estimada de esta población en Colombia puede
variar y que en el país existe la libre circulación en el territorio nacional. 9
Finalmente, si bien, en Colombia la Tasa de Informalidad14 se
Triage Poblacional 2020

ha reducido un -0,9%, este sigue siendo bastante alto (59,7),


donde más de la mitad de la población ocupada trabaja en
Una alta migración proveniente de Venezuela genera condiciones laborales precarias, sin acceso a los beneficios de
desafíos en términos de oferta de bienes y servicios seguridad social. En Bogotá también disminuyó -4,3% siendo
públicos. La llegada de migrantes puede tener un la segunda menor Tasa de Informalidad (41,8) después de Mani-
efecto desestabilizador en los mercados de trabajo zales (39,8) y Cúcuta obtuvo la mayor TI (69,3) de las capitales
local, si no están regulados, además, puede generar del país.
conflictos sociales, alimentar tensiones culturales
de xenofobia y la fragmentación del tejido social, ra- Figura 7.
zón por la cual el reto está en lograr la incorporación Tasa de desempleo a nivel nacional, de las ciudades capitales y sus
al mercado laboral de esta población, y en la educa- respectivos departamentos 15 en 2018.
ción y capacitación sobre los jóvenes migrantes para Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadística-GEIH.
que aporten al sistema económico del municipio. En
términos de oportunidades, es posible resaltar los Total nacional 9,4
intercambios de conocimiento y cultura.
TD Capitales TD Departamento
Quibdó 17,9 Chocó 9,6
2 LA DINÁMICA POBLACIONAL Cúcuta 16,3 Norte de Santander 13,4
Armenia 15,6 Quindío 14,1
En este aparte se presentarán los principales análisis prácticos Valledupar 14,8 Cesar 11,2
comparativos entre aspectos demográficos y sus relaciones
con componentes de las dinámicas socioeconómicas relativos Ibagué 14,2 Tolima 12,8
a mercado laboral, la salud sexual y reproductiva, la violencia Rioacha 14,2 La Guajira 4,6
de género y educación. En el Triage digital se dispone de una Florencia 13,0 Caquetá 9,1
batería mayor de análisis comparativos por sectores de com-
Villavicencio 11,9 Meta 11,9
petencia y dimensiones del desarrollo. (Consultar portal web)
Medellín 11,7 Antioquia 10,7
MERCADO LABORAL Neiva 11,6 Huila 9,2
Cali 11,5 Valle del Cauca 11,3
En este componente se analizan los cambios en los indicadores
Tunja 11,2 Boyacá 7,4
más importantes del mercado laboral que tienen que ver con la
población en edad economicamente activa. En comparación con Manizales 11,2 Caldas 10,1
el 2014, en el 2018 hubo un crecimiento de la participación en el Popayán 10,9 Cauca 8,9
mercado laboral del 0,2% en Colombia y una disminución de -4,6% 10,5 Cundinamarca 10,1
Bogotá D.C.
para Bogotá DC obteniendo la Tasa Global de Participación11 más
Montería 10,0 Córdoba 8,3
alta (69) y por encima del total nacional (64), mientras Cartagena
de Indias tiene la TGP más baja (57) de las capitales del país; La Tasa Sincelejo 9,6 Sucre 9,1
de Ocupación12 refleja una disminución para el total nacional de un Pereira 9,0 Risaralda 7,6
-0,1% y de -6,5% para Bogotá obteniendo la TO más alta (62) y por 8,9 Nariño 6,1
encima del total nacional (58), mientras Quibdó tiene la TO más
Pasto
baja (48) de las capitales del país; Respecto a la Tasa de Desem- Bucaramanga 8,8 Santander 7,7
pleo13 en Colombia se registró un ascenso del 3% para Colombia y Cartagena 8,7 Bolívar 5,8
para Bogotá del 20,8% obteniendo una TD de 10,5 superior al total 8,5 7,7
Barranquilla Atlántico
nacional (9,4), Quibdó tiene la TD más alta (18) y Santa Marta la más
Santa Marta 8,4 Magdalena 7,0
baja (8,4) de las capitales del país.

11
TGP: es el número de Personas Económicamente Activas -PEA- (ocupadas o en busca de empleo) por cada 100 personas en edad de trabajar.
12
TO: es el número de personas ocupadas por cada 100 personas en edad de trabajar.
13
TD: número de desempleados por cada 100 Personas Económicamente Activas -PEA- (ocupados o en busqueda de empleo).
14
TI: número de ocupados informales por cada 100 ocupados.

10 La falta de datos sobre algunas de las ciudades capitales de los departamentos (los que aparecen en blanco) se debe a que no existe información oficial sobre
15

empleo en dichos departamentos. La Gran Encuesta Integrada de Hogares (fuente de información) no tiene representatividad departamental.
SALUD

En esta sección se presentan los indicadores más relevantes en materia de salud sexual y reproductiva, en donde se abordarán
temas de mortalidad materna, fecundidad adolescente, acceso a métodos anticonceptivos y violencia de género; los cuales son
importantes para la garantía de derechos sexuales y de la salud reproductiva.

Triage de Ciudades Capitales


MORTALIDAD MATERNA

La razón de mortalidad materna es uno de los indicadores más importantes en términos de atención integral en salud materna, represen-
ta el número de mujeres fallecidas por causas relacionadas con el embarazo y el parto por cada 100.000 nacidos vivos. Según el Ministerio
de Salud y Protección Social (MSPS) la mortalidad materna en Colombia se concentra en poblaciones socialmente vulnerable: mujeres
en condiciones de pobreza, que habitan en territorios con condiciones precarias, donde hay altos niveles de analfabetismo, en población
étnicamente diferenciada y que viven en zonas rurales (MSPS, 2016).

Figura 8.
Razón de mortalidad materna en 2017 a nivel Nacional y por lugar de residencia de Bogotá DC y demás ciudades capitales.
Fuente: Estadísticas vitales. Consultado Bodega de datos del SISPRO 27/07/2019.

456 279 139 103 90 82 78 72 71 65 58 51 46 45 42 40 40 37 34 28 27 26 22 21


Las capitales que tuvieron una
400 Razón de Mortalidad Materna
de cero fueron:
300

200
Manizales
100
Neiva
0
Armenia
Puerto Carreño
Quibdó
Riohacha
Sincelejo
Leticia
Cartagena
Pereira
Cúcuta
Montería
Santa Marta
Florencia
Total nacional
Barranquilla
Valledupar
Bucaramanga
Pasto
Tunja
Villavicencio
Yopal
Ibagué
Bogotá D.C,
Cali
Popayán
Medellín
Arauca
Mocoa

La Razón de Mortalidad Materna de Bogotá (27) es mucho menor al total nacional (51); las razones de mortalidad materna más altas
de las ciudades capitales son: Puerto Carreñó (456), Quibdó (279), Riohacha (139) y Sincelejo (103); seguidas por Leticia, Cartagena,
Pereira, Cúcuta, Montería, Santa Marta, Florencia que al igual que el total nacional tienen razones entre 50 y 100; Barranquilla, Va-
lledupar, Bucaramanga, Pasto, Tunja, Villavicencio, Yopal, Ibagué, Bogotá DC, Cali, Popayán y Medellín tienen razones menores a 50;
finalmente, las demás ciudades capitales no presentaron muertes maternas en 2017: Manizales, Neiva, Armenia, Arauca, Mocoa, San
Andrés, Inírida, San José Del Guaviare y Mitú.

OJO AL DATO
Las políticas públicas en salud materna deben incluir además de la promoción de la salud, las acciones de gestión de riesgo re-
lacionadas con la disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y uso efectivo de los servicios de salud para la atención
y tratamiento de las eventuales complicaciones que se pueden presentar, es indispensable mejorar la infraestructura y el ac-
ceso efectivo a la atención durante el embarazo y el parto, la Interrupción Voluntaria del Embarazo en las causales permitidas,
para todos los territorios y grupos poblacionales del país, y reforzar acciones para la atención posparto.El Ministerio de Salud y
Protección Social cuenta desde 2013 con la Guía de Práctica Clínica (GPC) para la prevención, detección temprana y tratamien-
to de las complicaciones del embarazo, parto o puerperio. Adicionalmente, a través de la Resolución 429 de 2016, se introduce
el Modelo Integral de Atención en Salud (MIAS), que contiene las Rutas Integrales de Atención en Salud (RIAS), una de las cuales
es la Ruta Materno Perinatal. Esta busca enfocar la salud materna en la provisión integral de servicios, abordando aspectos
médicos y biopsicosociales relevantes para responder a las necesidades de la mujer gestante, se recomienda un aumento en
el acceso a la atención calificada del parto y a cuidados obstétricos de emergencia con el fin de reducir la mortalidad materna.
11
TASAS ESPECIFICAS DE FECUNDIDAD
Triage Poblacional 2020

EN LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA

La Tasa Específica de Fecundidad en la niñez y la adolescencia refleja en su mayoría embarazos no planificados generando efec-
tos negativos sobre la vida de las mujeres, los hijos, las familias y la sociedad en general, afectando en mayor medida a los ado-
lescentes que se viven en zonas rurales y a quienes se encuentran en condiciones de pobreza y vulnerabilidad. Por tal razón, la
fecundidad temprana se ha vuelto de interés político a nivel global. Estos indicadores representan el número de nacidos de niñas
de 10 a 14 años por cada 1000 niñas de 10 a 14 años ( TEF en la niñez) y el número de nacidos de adolescentes de 15 a 19 años por
cada 1000 adolescentes de 15 a 19 años (TEF en la adolescencia).

Figura 9.
Tasa Específica de Fecundidad en la niñez de 10 a 14 años de edad en 2017 a nivel nacional y por lugar de residencia de Bogotá DC y demás
ciudades capitales.
Fuente: Estadísticas vitales. Consultado Bodega de datos del SISPRO 27/07/2019.

% 15,4 9,5 8,7 7,4 6,5 5,8 5,1 4,4 4,3 3,5 3,5 3,5 3,4 3,1 3,0 2,9 2,9 2,8 2,8 2,8 2,7 2,4 2,3 2,2 1,9 1,8 1,7 1,6 1,6 1,1 1,0 1,0 0,2

20%

10%

0
Inirida
Puerto Carreño
Leticia
Quibdó
Mocoa
Florencia
San José del Guaviare
Valledupar
Riohacha
Yopal
Cartagena
Arauca
Barranquilla
Villavicencio
Sincelejo
Monteria
Santa Marta
Neiva
Total nacional
Poopayán
Medellín
Pereira
Cúcuta
Bucaramanga
Pasto
Ibagué
Armenia
Mitú
Cali
Manizales
San Andrés
Bogotá, D.C
Tunja
En Colombia y en Bogotá la Tasa Especifica de Fecundidad (TEF) en la niñez de 10 a 14 años disminuyó entre el 2014 y el 2017 (2,8 y
1 respectivamente) la TEF 10-14 años de Bogotá es la segunda más baja después de Tunja (0,2). Para las demás ciudades capitales
en su mayoría también disminuyó a excepción de Inírida (que tiene la mayor tasa: 15,4), Leticia, Quibdó, Mocoa, San José del Gua-
viare, Riohacha, Barranquilla, Villavicencio, Sincelejo, Pereira, Cúcuta, Mitú y San Andrés que tuvieron un aumento en dicha tasa.

Figura 10.
Tasa Específica de Fecundidad adolescente de 15 a 19 años de edad en 2017 a nivel nacional y por lugar de residencia de Bogotá DC y demás
ciudades capitales.
Fuente: Estadísticas vitales. Consultado Bodega de datos del SISPRO 27/07/2019.

%
161,4
142,1
121,5
101,8
96,9
93,8
93,5
84,4
81,8

78,0
77,3
76,1
73,7
73,4
69,5
68,0
68,0
67,9
67,7
64,0
61,1
60,9
60,4
56,4
52,9
52,4
49,4
46,3
43,8
42,2
40,8
38,7
30,8
Inirida
Puerto Carreño
Leticia
Quibdó
Florencia
Mocoa
Riohacha
Barranquilla
Monteria
Neiva
Cartagena
Sincelejo
Mitú
Poopayán
Santa Marta
Arauca
Yopal
Valledupar
Bucaramanga
San José del Guaviare
Total nacional
Villavicencio
Cúcuta
Medellín
Ibagué
Armenia
Pereira
Pasto
Tunja
San Andrés
Cali
Bogotá, D.C
Manizales

12
Para el caso de la TEF adolescente de 15 a 19 años disminuyó entre el 2014 y el 2017 a nivel nacional (61), para Bogotá DC (39) y las demás
ciudades capitales a excepción de Inírida (que tiene la mayor tasa: 161,4), Puerto Carreño, Leticia, Mitú y Armenia que tuvieorn aumento en
dicha tasa; La de Bogotá es la segunda tasa más baja después de Manizales (31).

Triage de Ciudades Capitales


OJO AL DATO

Entendiendo que uno de los objetivos del PND y los ODS es llevar a cero la TEF de 10 a 14 años (debido a que legalmente repre-
senta un delito) y disminuir la TEF de 15 a 19 años se deben fortalecer sus acciones en términos de salud sexual y reproductiva.
Además hay desafíos en términos de prevención, de promover el acceso a la educación integral para la sexualidad basada en
evidencia, respetando la autonomía progresiva del niño y de la niña, y las decisiones informadas de adolescentes sobre su se-
xualidad, de manera participativa, intercultural, con enfoque de género y de derechos humanos, así como, fortalecer el sistema
de servicios de salud para que los y las adolescentes tengan acceso a información y atención de calidad acerca de salud sexual y
salud reproductiva, y acceso a métodos anticonceptivos. Por otro lado, tienen la oportunidad de poner en práctica o fortalecer
políticas y programas para evitar la deserción escolar de adolescentes embarazadas y madres jóvenes y eliminar el aborto inse-
guro mediante la educación integral para la sexualidad.

Acceso a Métodos Anticonceptivos

Los descensos en fecundidad y el aumento en el uso de anticonceptivos modernos puede vincularse a diferentes intervenciones
y programas específicos que han facilitado el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva. A pesar de esto, persisten in-
equidades en términos de fecundidad y en el uso de métodos anticonceptivos modernos. El uso de anticonceptivos modernos es
menor en las mujeres rurales, más pobres y de menor nivel educativo. A pesar de los descensos en fecundidad y de los aumentos
en el uso de métodos anticonceptivos, aún en 2015 la fecundidad deseada (1,6 hijos por mujer) es menor a la fecundidad observada
(2,0 hijos por mujer) a nivel nacional.

Figura 11.
Proporción de mujeres con suministro de método de planificación familiar a nivel nacional, Bogotá DC y demás ciudades capitales.
Fuente: Indicadores PEDT por Entidad Territorial <http://rssvr2.sispro.gov.co/pedt_Seguimiento/>. Consultado 10/08/2019.

%2014 17 17 22 8 5 13 12 12 11 10 10 7 8 10 11 8 7 14 7 11 12 7 10 1 6 13 6 9 3 2 4 2 1
%2017 41 40 39 30 29 26 25 25 24 23 23 22 21 21 19 19 18 18 17 16 15 15 15 15 15 14 13 13 11 10 10 4 3

50%

40%

30%

20%

10%

0
Riohacha
Medellín
Manizales
San José del Guaviare
Mocoa
Bogotá, D.C
Ibagué
Armenia
Pereira
Cartagena
Total nacional
Monteria
Barranquilla
Pasto
Bucaramanga
Cali
Leticia
Neiva
Sincelejo
Valledupar
Tunja
Poopayán
Santa Marta
Mitú
Cúcuta
Florencia
Yopal
Villavicencio
Arauca
Puerto Carreño
Quibdó
San Andrés
Inirida

13
Triage Poblacional 2020

La proporción de mujeres entre 15 a 49 años atendidas por los A partir de la información, podemos observar que en Colom-
servicios de salud en Bogotá, que solicitaron y les fueron sumi- bia el 50% de las violencias basadas en género notificadas se
nistrados algún método de anticoncepción y/o planificación fa- relacionan con violencia física, el 30% con violencia sexual, el
miliar, fue de 26% en el 2017, superior al total nacional que fue 12% con negligencia y abandono y el 8% se trata de la violen-
del 23% para el mismo año. Este reporte muestra mejoría en cia psicológica. Para el caso de Bogotá el 39% se relacionan
el acceso a métodos anticonceptivos con respecto a los años con negligencia y abandono, el 27% con violencia sexual, el
anteriores en todas las capitales del país. 25% con violencia física y el 9% con violencia psicológica. Con
respecto a las demás ciudades capitales las que reflejan un
mayor porcentaje de violencia física son: Tunja, Riohacha, Sin-
celejo, Santa Marta, Mitú, Montería, Manizales, San Andrés,
Popayán, Cali, Mocoa, Florencia, Ibagué, Armenia, Cartagena
de Indias, Barranquilla, Neiva, Inírida, Leticia, Cúcuta, Pasto,
OJO AL DATO Villavicencio, Valledupar, Medellín, Puerto Carreño y Buca-
El desafío en planeación a nivel nacional debe unir es- ramanga; el municipio de Pereira tiene aproximadamente la
fuerzos hacia la universalización de la atención de Salud misma proporción de violencias físicas y sexuales; los munici-
Sexual y Reproductiva en el país, promover el acceso y pios con un mayor porcentaje de violencias sexuales son: San
uso de métodos anticonceptivos modernos, seguros y José del Guaviare, Quibdó y Arauca; finalmente, Yopal al igual
eficaces, incluida la anticoncepción oral de emergen- que Bogotá registra la mayoría de violencias por negligencia y
cia (Consenso de Montevideo) y la promoción del uso abandono.
del condón, disminuir la necesidad insatisfecha y la
fecundidad no planificada, especialmente en los gru-
pos socialmente más vulnerables a nivel nacional, en
el caso de las ciudades capitales, los municipios donde
el acceso a métodos de planificación familiar es menor
son Montería, Barranquilla , Pasto, Bucaramanga , Cali
L eticia , Neiva , Sincelejo , Valledupar , Tunja , Popayán
, Santa Marta , Mitú , Cúcuta, Florencia , Yopal , Villavi-
cencio , Arauca , Puerto Carreño , Quibdó , San Andrés e
Inírida, que se encuentran por debajo del total nacional.

VIOLENCIAS DE GÉNERO

Con el fin de hacer un análisis del comportamiento de las vio-


lencias de género en las ciudades capitales se consultaron los
datos reportados por el Instituto Nacional de Salud que hacen
referencia a la información de los casos sospechosos notifica-
dos por la Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud que
mediante la consulta se identifican los casos de niñas y mu-
jeres. Este componente hace referencia a las niñas y mujeres
que han sufrido algún tipo de violencia basada en género y la
han notificado para el año 2018. La violencia sufrida puede ser
diferenciada por: física16, psicológica17, negligencia y abando-
no18, y sexual19.
Armenia – Karol Rojas—(Flickr) https://bit.ly/2GVeE7D

16
Hace referencia al riesgo o disminución de la integridad corporal de una niña o mujer.
17
Es la acción u omisión destinada a degradar o controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio de intimidación, ma-
nipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la autodeterminación
o el desarrollo personal.
Se puede definir como la falta de protección y cuidado hacia una personas que requiere un cuidado especial relacionado con la edad o una situación o condición
18

especial por parte de los progenitores, familiares o encargados del cuidado. existe negligencia cuando los responsables del cuidado no protegen de la exposición al
peligro, ni atienden, o satisfacen las necesidades básicas, sean éstas físicas, psicológicas, educativas o de salud, teniendo los medios, el conocimiento y acceso a la
prestación de servicios. No se debe confundir con hechos accidentales, por desconocimiento por condiciones de pobreza.
Refiere a la acción consistente en obligar a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras interacciones sexuales mediante
14
19

el uso de la fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno, manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.
Figura 12.
Distribución porcentual de mujeres según tipo de violencias de género e intrafamiliar notificados al SIVIGILA a nivel nacional, Bogotá DC
y demás ciudades capitales.
Fuente: Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública –SIVIGILA. Casos según ET de procedencia (ocurrencia).

Tunja 73,5% 5,8% 3% 12,5%


Riohacha 73,1% 0,3% 26,6%

Triage de Ciudades Capitales


Sincelejo 71,8% 1,7% 8,4% 23,1%
Santa Marta 68,7% 1,7% 6% 23,6%
Mitú 67,4% 13,1% 0,6% 18,9%
Monteria 62,4% 2,3% 3,6% 31,7%
Manizales 61,7% 5,4% 5,4% 27,5%
San Andrés 60,4% 2,1% 37,5%
Popayán 60,4% 3,9% 2,4% 33,3%
Cali 60% 6,4% 1,9% 31,7%
Mocoa 59,1% 4,5% 36,4%
Florencia 57,5% 1,5% 1,2% 39,8%
Ibagué 56,7% 7,7% 2,6% 33%
Armenia 56,1% 14,3% 5,7% 23,9%
Cartagena 54,4% 3,7% 1,7% 40,2%
Barranquilla 52,8% 3,4% 2,3% 41,5%
Neiva 50,7% 16,5% 8,3% 24,5%
Inirida 50% 7,5% 42,5%
Leticia 49,8% 14,9% 3,7% 31,6%
Total nacional 49,8% 8,5% 12,1% 29,6%
Cúcuta 45,9% 5,9% 15,2% 33%
Pasto 45,7% 10% 4,9% 39,4%
Villavicencio 45,3% 7,5% 8,1% 39,1%
Valledupar 42,8% 2,5% 13,4% 41,3%
Medellín 42,6% 14,7% 14,6% 28,1%
Puerto Carreño 42,2% 33,3% 4,4% 20,1%
Bucaramanga 41,7% 4,2% 15,2% 38,9%
Pereira 40% 3,3% 17,5% 39,2%
San José del Guaviare 38,5% 4,8% 7,7% 49%
Quibdó 28,9% 1,7% 3,3% 66,1%
Bogotá, D.C 24,8% 9% 39,3% 26,9%
Arauca 22,1% 5,5% 19,6% 52,8%
Yopal 15,3% 4,1% 61% 19,6%

0% 20% 40% 60% 80% 100%

Física Psicológica Negligencia y Abandono Sexual

OJO AL DATO
Para los gobiernos locales y el gobierno nacional las violencias basadas en género han sido reconocida como una proble-
mática social, de salud pública, de Derechos Humanos y de Justicia, estas violencias generan serias afectaciones para
la salud física y mental de muchas niñas y mujeres en Colombia sin importar su condición social, económica o cultural. Por
esta razón, los planes territoriales deben trabajar en la prevención y atención de cualquier tipo de violencia basada en
género, enfocando las estrategias gubernamentales en los principales tipos de violencia para cada entidad territorial.
15
Triage Poblacional 2020

Metro de medellin -- Alex S – (Flickr) https://bit.ly/2OwEdA5

ACCESO A LA EDUCACIÓN

La asistencia escolar en todos los niveles educativos ha aumentado significativamente en el país desde la década de los cincuenta.
Sin embargo, la asistencia es menor en transición, es casi universal en primaria y disminuye a medida que aumenta el nivel educativo
para la población en edad de cursar estudios de educación media y superior. Las brechas en las tasas de cobertura en educación se
dan por zona, sexo y nivel de riqueza de los hogares.

Figura 13.
Cobertura Neta en Transición en 2018, para Bogotá DC y demás ciudades capitales.
Fuente: TerriData, Ministerio de Educación.

% 88 88 80 79 79 77 75 74 72 70 67 67 67 67 66 64 63 62 62 61 61 61 57 55 55 52 52 48 41 32 26

100%

80%

60%

40%

20%

0%
Yopal
Neiva
Bucaramanga
Sincelejo
Inirida
Medellín
Quibdó
Cartagena
Cúcuta
Popayán
Leticia
Barranquilla
Tunja
Puerto Carreño
Monteria
Valledupar
Pereira
Florencia
Santa Marta
Villavicencio
Ibagué
Manizales
Pasto
Bogotá
Mocoa
Riohacha
Armenia
Cali
Arauca
San José del Guaviare
Mitú

Las coberturas netas en transición más altas de las ciudades capitales (mayor a 75%) son: Yopal, Neiva, Bucaramanga, Sincele-
jo, Inírida, Medellín y Quibdó; los municipios de Bogotá y Mocoa tienen una cobertura de 55%; seguidas por Riohacha, Armenia,
16 Cali, Arauca y San José del Guaviare; finalmente, Mitú tiene una cobertura en transición de 26%.
Figura 14.
Cobertura Neta en Educación Media en 2018 , para Bogotá y municipios.
Fuente: TerriData, Ministerio de Educación.

% 59 57 54 54 53 53 50 50 49 49 49 48 48 48 48 47 46 46 46 44 44 43 39 38 36 31 29 27 22 16 15

Triage de Ciudades Capitales


60%

40%

20%

0%
Bucaramanga
Barranquilla
Popayán
Medellín
Pereira
Armenia
Cartagena
Yopal
Sincelejo
Leticia
Bogotá
Villavicencio
Neiva
Mocoa
Monteria
Manizales
Ibagué
Valledupar
Cúcuta
Santa Marta
Pasto
Tunja
Quibdó
Cali
Florencia
Arauca
Puerto Carreño
San José del Guaviare
Riohacha
Mitú
Inirida
Respecto a la cobertura en educación media, Bogotá tiene una cobertura del 49%, superada por Yopal, Cartagena, Armenia, Pereira,
Medellín, Popayán, Barranquilla y Bucaramanga con coberturas entre el 50% y el 60%; las coberturas menores al 25% son: Rioha-
cha, Mitú e Inírida. No hay coberturas menores a 15%.

El enfoque de las políticas públicas educativas debe desarrollar estrategias que respondan a las demandas educativas de ma-
nera diferencial, disminuyendo la deserción escolar especialmente en la educación transición y media, y ampliar la cobertura
y las oportunidades para el acceso a la educación superior, especialmente dirigidas a los y las jóvenes en condiciones de vul-
nerabilidad. Al incrementar la cobertura y calidad de la educación, se aprovecha además el bono educativo que serán la futura
Población Económicamente Activa que fortalecerá la economía y solventará los sistemas de seguridad social y pensional.

Cartagena -- Luz Adriana Villa – (Flickr) https://bit.ly/382Vokm


17
Triage Poblacional 2020

La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 2015, es un plan de acción
mundial que busca eliminar la pobreza extrema; proteger el planeta de la degradación y tomar acciones urgentes contra el cambio
climático; garantizar que todos los seres humanos puedan disfrutar de vidas prósperas y plenas; promover la paz mundial y movilizar
los medios necesarios para alcanzar los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 metas propuestos en dicha agenda.

Colombia se ha adherido a esta iniciativa global, incluyendo esta agenda en los últimos Planes Nacionales de Desarrollo y en dife-
rentes iniciativas a nivel nacional, regional y local. Los indicadores analizados a lo largo del Triage Poblacional Departamental se
encuentran reflejados en dichas metas y objetivos, como se puede ver en el siguiente cuadro.

Indicador en Metas de la Agenda 2030 y sus


el TRIAGE Objetivos de Desarrollo Sostenible

Reducir al menos a la mitad la proporción de hombres,


Incidencia de la mujeres y niños de todas las edades que viven en la
Pobreza Monetaria 1.2
pobreza en todas sus dimensiones con arreglo a las
definiciones nacionales.

Razón de Mortalidad Reducir la tasa mundial de mortalidad materna a menos


3.1
Materna de 70 por cada 100.000 nacidos vivos.

Proporción de mujeres
de 15 a 49 años
atendidas por los
servicios de salud con Garantizar el acceso universal a los servicios de salud
suministro de Metodo sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la
de Planificación 3.7 familia, información y educación, y la integración de la
Familiar salud reproductiva en las estrategias y los programas
Tasas Especificas de nacionales.
Fecundidad
Adolescente (10 a 14
años y 15 a 19 años)
18
Indicador en Metas de la Agenda 2030 y sus
el TRIAGE Objetivos de Desarrollo Sostenible

Velar por que todas las niñas y todos los niños terminen
Cobertura Neta en los ciclos de la enseñanza primaria y secundaria, que ha
4.1
Educación Media de ser gratuita, equitativa y de calidad y producir resulta-

Triage de Ciudades Capitales


dos escolares pertinentes y eficaces.

Velar porque todas las niñas y todos los niños tengan


Cobertura Neta en acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera
Transición 4.2
infancia y a una enseñanza preescolar de calidad, a fin de
que estén preparados para la enseñanza primaria.

Número de mujeres Eliminar todas las formas de violencia contra todas las
que han sufrido algún mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado,
tipo de violencia 5.2
incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de
basada en género
explotación.

Mantener el crecimiento económico per capita de


Producto Interno conformidad con las circunstancias nacionales y, en
Bruto 8.1
particular, un crecimiento del producto interno bruto de
al menos un 7% anual en los países menos adelantados.

Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen


Tasa Global de las actividades productivas, la creación de empleo decen-
Participación
te, el emprendimiento, la creatividad y la innovación, y
Tasa de Ocupación 8.3 alentar la oficialización y el crecimiento de las microem-
presas y las pequeñas y medianas empresas, entre otras
Tasa de Informalidad
cosas mediante el acceso a servicios financieros.

Lograr el empleo pleno y productivo y garantizar un


Tasa de desempleo trabajo decente para todos los hombres y mujeres, inclui-
8.5
dos los jóvenes y las personas con discapacidad, y la
igualdad de remuneración por trabajo de igual valor.

Emisión Neta de Modernizar la infraestructura y reconvertir las industrias


Gases Efecto para que sean sostenibles, utilizando los recursos con
Invernadero mayor eficacia y promoviendo la adopción de tecnolo-
9.4
gías y procesos industriales limpios y ambientalmente
Absorsión de Gases
Efecto Invernadero racionales, y logrando que todos los países tomen medi-
das de acuerdo con sus capacidades respectivas

Peso relativo Adoptar políticas, especialmente fiscales, salariales y de


municipal en el valor
10.4 protección social, y lograr progresivamente una mayor
agregado PIB
departamental (%) igualdad.

Indice de
concentración de Facilitar la migración y la movilidad ordenadas, seguras,
Población
proveniente de regulares y responsables de las personas, entre otras
10.7
Venezuela cosas mediante la aplicación de políticas migratorias
planificadas y bien gestionadas. 19
% Migrantes
Internos
Triage Poblacional 2020

Indicador en Metas de la Agenda 2030 y sus


el TRIAGE Objetivos de Desarrollo Sostenible

Reducir de forma significativa el número de muertes y de


personas afectadas por los desastres, incluidos los
relacionados con el agua, y reducir sustancialmente las
Total acumulado de
eventos de desastres 11.5 pérdidas económicas directas vinculadas al producto
interno bruto mundial causadas por los desastres,
haciendo especial hincapié en la protección de los pobres
y las personas en situaciones vulnerables.

% Cumplimiento Crear instituciones eficaces, responsables y transparen-


planes de desarrollo 16.6
tes a todos los niveles.

Producto Interno Fortalecer la movilización de recursos internos, incluso


Bruto - Actividades mediante la prestación de apoyo internacional a los
Económicas 17.1
países en desarrollo, con el fin de mejorar la capacidad
nacional para recaudar ingresos fiscales y de otra índole.

Mejorar la prestación de apoyo para el fomento de la capacidad a los países en desarrollo,


incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, con
miras a aumentar de forma significativa la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de alta
calidad desglosados por grupos de ingresos, género, edad, raza, origen étnico, condición
migratoria, discapacidad, ubicación geográfica y otras características pertinentes en los
contextos nacionales.

20
Triage de Ciudades Capitales
BIBLIOGRAFÍA CPEM (2016). Lineamiento de prevención de violencias de gé-
nero con énfasis en el ámbito público. Bogotá.

DNP (2011). Planeación para el desarrollo integral en las entida-


des territoriales. El plan de desarrollo 2012-2015.

Lago Barney G (2005). Negligencia o descuido en Sociedad Co-


lombiana de Pediatría.

MAVDT, UNFPA & UEC. Enfoque Poblacional para Revisión y


Ajustes de Planes de Ordenamiento Territorial. Guía de
aplicación. Bogotá.

MSPS, UNFPA, UEC (2014). Plan Decenal de Salud Pública


PDSP 2012-2021. Estrategia PASE a la Equidad en Salud:
lineamientos metodológicos, técnicos y operativos.

Naciones Unidas (2018). La Agenda 2030 y los Objetivos de De-


sarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina
y el Caribe. Santiago.

Pinheiro, Paulo Sérgio. Informe mundial sobre la violencia con-


tra los niños y niñas.

UNFPA (2008). El Enfoque Poblacional en la Planeación del De-


sarrollo Municipal. Bogotá.

UNFPA & UEC (2009). Guía para análisis demográfico local.


Herramientas para incluir el enfoque poblacional en los
procesos de planeación del desarrollo integral. Bogotá.

UNFPA (2018). Análisis de Situación de Población - ASP Colom-


bia, 2018. Bogotá.

21
ANEXO 01
Triage Poblacional 2020

Ciudades

Capitales
26
18
4 19
5 11

28

13
22

27 3
2 32
12 25 6 9
7
24
29 14 20
15
30
17 16
10
8
21 31
23

1. Leticia 12. Quibdó


23. Mocoa
2. Medellín 13. Montería
24. Armenia
3. Arauca 14. Bogotá
25. Pereira
4. Barranquilla 15. Puerto Inírida
26. San Andres
5. Cartagena 16. San José del Guaviare
27. Bucaramanga
6. Tunja 17. Neiva
28. Sincelejo
7. Manizales 18. Riohacha
29. Ibagué
8. Florencia 19. Santa Marta
30. Cali
9. Yopal 20. Villavicencio
31. Mitú
10. Popayán 21. Pasto
22 11. Valledupar 22. Cúcuta
32. Puerto Carreño

También podría gustarte