Está en la página 1de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular la para la Educación Universitaria


Universidad politécnica Territorial del Estado Mérida Kleber Ramírez
Ejido – Mérida

Tercera
actividad de
evaluación
ambiental
T.S.U Karen Rivera
C.I 23.725.719
Prof. Rosa Sandoval
T4-T3
gestión ambiental urbana:

Esto se traduce como el conjunto de políticas, estrategias, normas, actividades operativas, y


administrativas de planteamiento, financiamiento y control estrechamente vinculados
mediante la construcción de conceptos y criterios para orientar el manejo y administración
de los recursos y medios institucionales hacia el logro de un mejor ambiente en la entidad
territorial

1) El manejo de aguas servidas de un municipio:

El gran déficit en saneamiento, entendido éste como el problema de las aguas negras o
residuales y excretas no controladas, rebasa el ámbito puramente sanitario y debe ubicarse
en un contexto social amplio, ya que influye directamente en la calidad de la vida de los
habitantes constituyendo un problema de dignidad humana que afecta principalmente a los
estratos de población de niveles socio-económicos más bajos. El problema tiene
implicaciones no sólo técnicas y materiales sino también morales, y constituye un riesgo de
trascendencia a la salud.
Es por esto que es un tema de prioridad que se ha tenido en cuenta en las leyes y normas
ambientales ya que las mismas son altamente contaminantes, la recolección de estas aguas
debe ser tratada meticulosamente, tanto por ente municipales como por los mismos
habitantes del municipio, para ello debemos tener en cuenta una serie de gestiones.
Actualmente el desecho de aguas en lagos, ríos y océanos los contaminan con aceite,
detergente, fertilizante, entre otros. Esta contaminación química es a nivel mundial lo que
es causante de enfermedades y de la destrucción de nuestro ecosistema.
Por ello se maneja la recomendación a nivel mundial de tratar estas aguas para
aprovechamiento y así cuidar nuestro planeta y a nosotros mismo. Esto solo se logrará
empezando aun por los entes mas pequeños, en este caso la conciencia de cada uno de los
habitantes, creándose en sectores, ciudades, municipios, estados y países, a generar
proyectos de tratamiento y potabilización de aguas.
Los servicios de saneamiento de aguas son de responsabilidad municipal. En algunos
territorios autonómicos, y cada vez en mayor número, la depuración que como hemos
citado, junto al alcantarillado constituyen el servicio de saneamiento urbano, se ha
considerado de interés general comunitario y se ha venido gestionando de forma unitaria y
centralizada, lo que resulta coherente con emisarios y depuradoras que sirven a más de un
término municipal. Dado el importante número de entidades municipales, con distintos
tamaños y capacidades de gestión, así como la intervención de distintos poderes
autonómicos, y la diversidad de características de las aguas residuales producidas, por
razón de diferentes composiciones del entramado urbano, comercial e industrial, es fácil
concluir que se producen múltiples orientaciones en la forma de desarrollar su gestión, y
condiciones diferenciadas en los objetivos y niveles de calidad en cuanto a la prestación del
servicio se refiere.
Para canalizar y colectar esas aguas primero se debe gestionar un estudio de zona para
ubicar los conductos y puntos de desemboque en zonas adecuadas, en terrenos que cumplan
con los requisitos para este tipo de obras.
Cada sector y/o lugar habitado que genere estas aguas debe canalizarlas y dejar capacidad
para construcciones futuras, contando con un conducto que no pueda colapsar. Todo esto
planificado y notificado a los entes municipales teniendo en cuenta luego de su
construcción un plan de mantenimiento adecuado para garantizar su funcionamiento y
durabilidad de la vida útil de estos proyectos.
Antes de cada construcción debe estudiarse como se desecharán las aguas
Los municipios deberían buscar la manera de tratar estas aguas para ser aprovechadas, una
vez purificadas podrían ser utilizadas para riegos o incluso para muchas otras actividades.

2) Manejo de desechos sólidos:

Actualmente la crisis ambiental global sufre, entre otras causas, por los altos niveles de
consumo derivado del rápido crecimiento poblacional en el mundo, conllevando esto a
grandes proporciones de contaminación ambiental; la generación de desechos y residuos
sólidos a nivel global, se ha convertido en una alarmante problemática ambiental,
consecuencia directa del modelo capitalista. La solución al problema de la basura requiere
de cambios profundos en la concepción de lo que se produce y se consume, además de
cambios de comportamientos (cultura) que debe adquirir la población mundial, para así
conducir a iniciativas positivas de solución en la gestión del manejo integral de los residuos
y desechos sólidos del planeta.
La selección de lo los desechos sólidos dará la oportunidad a la reutilización de los mismo
minimizando un poco la contaminación generada por ellos. Plantearse la creación de
empresas que trabajen con este tipo de materiales como el plástico, aluminio, entre otros.
Ubicar en zonas adecuadas los desechos biodegradables que podrían ser de utilidad en
fertilización de terrenos, entre otros. Esta seria una manera que los humanos podríamos
ayudar nuestro hogar que es el planeta tierra, pero como hice mención anteriormente es
mucho de conciencia y cultura. En la actualidad países asiáticos han generado grandes
proyectos a beneficio de la buena recolección de los desechos sólidos.
El aspecto económico- financiero es fundamental, se analiza el costo financiero y las
posibles minimizaciones para hacerlos factibles económicamente. En el caso político-
institucional se integran los poderes públicos y otros actores e instituciones con sus
responsabilidades definidas .El aspecto técnico - operativo incluye la creación del sector
especifico y la valorización del personal encargado de la gestión, pero también se define los
programas de capacitación y se determina la tecnología idónea, la dimensión de la
maquinaria y la mano den obra.

3) Alumbrado público:

La contaminación lumínica es el exceso o mal uso de luz artificial que impacta en los
ecosistemas terrestres durante la noche y en particular afecta la visibilidad del cielo
nocturno, debido a la incorporación de flujos de luz en diferentes intensidades, horarios y
componente espectral, el cual produce una degradación del ecosistema o el estado natural,
es lo que se conoce como contaminación ambiental.
En este caso se debe considerar la colaboración de los entes gubernamentales como de la
población en general que puedan aplicar conciencia sobre el uso de iluminación artificial
implementando la mejor forma de utilizar materiales que ayuden a minimizar la
contaminación como reemplazar bombillos incandescentes por los bombillos Led que son
de igual eficiencia y menos contaminante, al igual que los entes comerciales en su afán se
hacer publicidad deben tener en cuenta que solo es necesario usar anuncios luminosos en
horarios nocturnos sin exceder el consumo de luz pata evitar la contaminación lumínica.

4) Potabilización y distribución del agua:

Desde el punto de vista de la Salud Pública, una inadecuada provisión de agua potable y de
servicios de recolección de efluentes, aunados a condiciones de pobreza, involucran la
aparición de enfermedades de transmisión hídrica, tales como Amibiasis, Diarreas
(principalmente en niños), Giardiasis, Helmintiasis y Hepatitis Aguda Tipo A.
Es por ello que a la hora de colectar o canalizar aguas debe tenerse en cuenta normas
sanitarias, para que se cumpla las medidas de bioseguridad, teniendo en cuenta que solo el
1% del agua del planeta es apta para el consumo y solo el 2.5% son aguas dulces, útiles
para riegos, aseo y consumo debemos crear proyectos para ayudar a mantener o maximizar
estos porcentajes ya que en la actualidad hay muchos lugares donde se carece de este
servicio, las aguas al ser colectadas deben pasar por canales hasta lugares donde serán
potabilizadas y almacenadas correctamente para luego ser distribuidas hasta el consumidor,
ya luego de su uso como se menciona en el tratamiento de aguas servidas estas pueden ser
tratadas y reutilizadas.
Todo este proceso puede desgastar o dañar alguna de las construcciones o materiales por lo
que se debe contar con un plan de mantenimiento adecuado para garantizar el buen
funcionamiento, Aplicar los mantenimientos preventivos y correctivos.
Es responsabilidad de todos, pero en su mayoría de los entes designados para encargarse de
estos sistemas, el vigilar que las plantas de tratamiento hagan el proceso adecuado de estas
aguas y cuenten con equipos, construcciones e instrumentos adecuados.

También podría gustarte