Está en la página 1de 23

Fase 3.

Análisis

María angélica Alfaro – 1.065.597.713

Francisco Serrano – 1.082.371.858

Jaider Jesús Herrera – 7’573.347

Sandy Liceth Duarte-1.065.829.075

Dairo David Herazo-1.063.963.812

Tutor: Diana Patricia Bothia

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Administración de Empresas (ECACEN)

Geografía Económica - 47
Noviembre de 2020

INTRODUCCIÓN

En la conferencia de las Naciones Unidas de 2015 se adoptados 17 objetivos mundiales,


conocidos como los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS), los cuales fueron creados por
todos los Estados miembros, con el fin de acabar con la pobreza, proteger el planeta tierra y
también garantizar que los seres humanos gocen de paz y prosperidad.

Estos ODS se deben desarrollar bajo la colaboración de los gobiernos, del sector
privado, entre otros, con el fin de hacer un mejor planeta para las generaciones futuras, con una
meta dispuesta para el año 2030.

En Colombia para el mismo año se crea la Comisión Interinstitucional de Alto Nivel, a


través del decreto presidencial 0280 de 2015, para el alistamiento y la efectiva implementación
de la Agenda de Desarrollo Post – 2015 y sus ODS.

Plantear una problemática regional que permita generar una seria de investigación donde se
busca la integración de conocimiento, con los diferentes factores que inciden en el desarrollo
económico de una determinada región, de la cual se seleccionó el departamento de la guajira, así
mismo lograr que los estudiantes identifiquen los problemas socioeconómicos y culturales de la
región seleccionada. Pero además de encontrar una problemática, se pretende identificar y
proponer una posible solución que permita contribuir al desarrollo local y regional.
OBJETIVOS

Objetivo general

Interpretar los problemas socioeconómicos y culturales que hemos identificado como


propios del contexto específico de la Región Caribe.

Objetivos específicos

1. Análisis y consolidación de los indicadores actuales, dela región seleccionada


2. Selección de la más destacada explicación de la relación que existe entre los objetivos
regionales y los ODS (Objetivos de desarrollo Sostenible).
3. Selección y Sustentación una propuesta de creación de una unidad productiva que genere
desarrollo para la región seleccionada.

1. RELACIÓN DE LAS REGIONES SOBRE LAS CUALES SE


HICIERON “PACTOS REGIONALES”
DPTOS QUE LOS
Orden PACTOS REGIONALES
CONFORMAN
Pacto Región Pacífico: Diversidad para
Cauca, Nariño, Chocó
1 la equidad, la convivencia pacífica y el
y Valle del Cauca.
desarrollo sostenible.
Pacto Región Caribe: Por una Atlántico, Bolívar,
2 transformación para la igualdad de Cesar, Córdoba, La Guajira,
oportunidades y la equidad. Sucre y Magdalena.
Pacto Seaflower Región: Por una región San Andrés,
3
próspera, segura y sostenible. Providencia y Santa Catalina
Región Central: Centro de innovación y Bogotá DC, Boyacá,
4 nodo logístico de integración productiva Cundinamarca, Huila y
nacional e internacional. Tolima.
Pacto Región Santanderes: Eje Norte de Santander y
5
logístico, competitivo y sostenible de Colombia. Santander.
Amazonas, Putumayo,
Pacto Región Amazonía: Desarrollo
6 Guainía, Caquetá, Guaviare y
sostenible por una Amazonía viva.
Vaupés.
Pacto Eje Cafetero y Antioquia:
Antioquía, Caldas,
7 Conectar para la competitividad y el desarrollo
Quindío y Risaralda
logístico sostenible.
Pacto Región Llanos-Orinoquía:
Arauca, Casanare,
8 Conectar y potenciar la despensa sostenible de
Meta y Vichada.
la región con el país y el mundo.
Pacto Región Océanos: Colombia, Océano Pacífico y el
9
potencia bioceánica. Océano Atlántico.

2. INDICADORES DE LA REGIÓN SELECCIONADA, TOMADOS


DE LOS APORTES INDIVIDUALES
FRANCISCO SERRANO MENDOZA
Región o departamento seleccionado: Región Caribe, Departamento La Guajira.
Indicador social Qué mide Valor actual
Educación. Posibilidades de bienestar
Años de educación (para y desarrollo humano estén 7,7% Año 2018
personas de 15 y más años). al alcance de todos, sin 14,93% Año 2018
Tasa de analfabetismo (tasa de importar su nivel
analfabetismo (para personas de económico ni el tipo de
15 y más años) trabajo que realicen.
Indicador ambiental Que mide Valor actual
Las estadísticas claves
seleccionadas que
representan o resumen un
Biodiversidad y servicios
aspecto significativo del
ecosistémicos 287.421,8Ha “13,92%”
estado del ambiente, la
Ecosistemas estratégicos Año 2017
sustentabilidad de los
recursos naturales y su
relación con las actividades
humanas.
Indicador económico Que mide Valor actual
Una serie de datos que se
representan en valores
estadísticos y que tienen
PIB 1,14%
como objetivo indicar
Participación del PIB
como se encuentra la
departamental en el nacional. Año 2018
economía del
PIB per cápita como porcentaje
departamento, reflejando el
del promedio nacional. 68,14%
comportamiento de las
Año 2018
principales variables
económicas.
Indicador político
Qué mide Valor actual
Administrativo
Conflicto armado y seguridad Daños en la integridad
Tasa de violencia intrafamiliar física, emocional o 58,9%
(x cada 100.000 habitantes) psicológica de la víctima y Año 2017
sus familiares.

JAIDER JESÚS HERRERA CANO


REGIÓN CARIBE: Departamento de La Guajira
Indicador social Qué mide Valor actual
El desarrollo energético rural
realizable con proyectos
Cobertura de energía eléctrica rural sostenibles en lo social, 25,06% en 2018
ambiental, tecnológico y
económico.
Indicador ambiental Qué mide Valor actual
Biodiversidad y servicios ecosistémicos Garantizar la conservación, 287.421,8Ha –
Ecosistemas estratégicos manejo, restauración y uso 13,92% respecto
sostenible de la biodiversidad al área nacional –
y su servicio. 2017
Indicador económico Qué mide Valor actual
Mide las capacidades y
condiciones sistémicas para la 15,02 de
Innovación innovación e identifica la participación
Índice departamental de innovación para asimetría entre departamentos departamental en
Colombia mediante la identificación de el Nacional –
sus fortalezas y oportunidades 2019
de mejora.
Indicador político Administrativo Qué mide Valor actual
Desplazamiento de familias
que salieron de sus predios
Conflicto armado y seguridad para ubicarse en las márgenes 430 personas –
Número de personas desplazadas de las cabeceras urbanas en 2017
busca de protección. Hoy en
día los cobija la ley 1448.
Departamento Nacional de Planeación. 2020. Vivienda y servicios públicos. Recuperado de
https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Sistema-de-monitoreo/Indicadores-sociodemogr
%C3%A1ficos/Paginas/Vivienda-y-servicios-p%C3%BAblicos.aspx

Sánchez, J. (s.f.). PIB percápita. Economipedia. Recuperado de


https://economipedia.com/definiciones/renta-pib-per-capita.html

MARÍA ANGÉLICA ALFARO GÓMEZ


REGIÓN CARIBE, Departamento La Guajira.
Indicador social Qué mide Valor actual
Porcentaje de predios con
Vivienda y servicios públicos
acceso al servicio de acueducto 84%
Cobertura de acueducto (REC)
en el área urbana y rural del AÑO 2018
departamento de la Guajira.
Indicador ambiental Qué mide Valor actual
Porción geográfica concreta,
delimitable exactamente, en la
cual la oferta ambiental, natural
Biodiversidad y servicios 16.230.355,7Ha
o inducida por el hombre,
ecosistémicos (13,51%)
genera un conjunto de bienes y
Ecosistemas estratégicos Año 2017
servicios ambientales
imprescindibles para la
población.
Indicador económico Qué mide Valor actual
Expresa el valor monetario de
Producto Interno Bruto
la producción de bienes y 1,14%
Participación del PIB
servicios de demanda final del
departamental en el
departamento con relación al AÑO 2018
Nacional
PIB Nacional.
Indicador político Administrativo Qué mide Valor actual
El número total de defunciones
Conflicto armado y seguridad estimadas por homicidios en el
Tasa de homicidios (x cada departamento dividido por el
22,0 AÑO 2017
100.000 total de esa población,
habitantes) expresada por 100.000
habitantes.
TERRIDATA. (2020). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de TERRIDATA:
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/44000

SANDY LICETH DUARTE ROJAS


REGIÓN CARIBE, Departamento La Guajira.
Indicador social Qué mide Valor actual
UPME (Plan Indicativo de (87,7 %)
Cobertura eléctrica Expansión de Cobertura de 2016
Energía Eléctrica, 2018)
Indicador ambiental Qué mide Valor actual
Ecosistemas estratégicos 1.7%
Contribución del departamento a
2017
ecosistemas estratégicos de la región
Indicador económico Qué mide Valor actual
41.9%
Vivienda y servicios públicos Cobertura de alcantarillado
2018
Indicador político Administrativo Qué mide Valor actual
La incidencia de la pobreza
monetaria mide el porcentaje de
la población que tiene un ingreso
Incidencia en la pobreza monetaria 53.7% 2018
per cápita de la unidad de gasto
por debajo de la línea de pobreza
según el área geográfica.
https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/44000
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Sinergia/Documentos/Balance_Resultados_2018_VFinal
.pdf
https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-Pacto-por-Colombia-pacto-por-la-equidad-
2018-2022.pdf

DAIRO DAVID HERAZO CASTRO


Región caribe, Departamento La Guajira.
Indicador social Qué mide Valor actual
La tasa de mortalidad infantil
Tasa de mortalidad por 45 por cada 100.000
(TMI) mide el número de
desnutrición en menores de 5 años menores de 5 años
defunciones de niños menores,
(Año 2018)
en un determinado año.
Indicador ambiental Qué mide Valor actual
El porcentaje de cubrimiento
Cobertura de alcantarillado en que presenta el sistema de 74.65%
zonas pobladas alcantarillado en el (Año 2017)
departamento.
Indicador económico Qué mide Valor actual
Calcula el porcentaje de
población desempleada, frente 4.6%
Índice de desempleo
al porcentaje de la población (Año 2018)
activa laboralmente.
Indicador político Administrativo Qué mide Valor actual
Determina el crecimiento u 35,28 casos
Tasa de delitos sexuales
disminución de casos por por cada 100.000
denunciados
abuso sexual en un habitantes
(conflicto armado y seguridad)
determinado lugar. (Año 2018)
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (s.f.). Recuperado
de:  https://geoportal.dane.gov.co/
PNUD, 1 mayo (2019), La Guajira, retos y desafíos para el Desarrollo Sostenible.
Recuperado de:
https://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/library/democratic_governance/la-
guajira--retos-y-desafios-para-el-desarrollo-sostenible.html

Terridata. (2020). Departamento Nacional de Planeación. Obtenido de Terridata:


https://terridata.dnp.gov.co/index-app.html#/perfiles/44000
3. PRESENTACIÓN DE LA MEJOR EXPLICACIÓN DE LA
RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE LOS OBJETIVOS REGIONALES Y LOS
ODS

OBJETIVOS DE DESARROLLO REGIONAL PARA EL CARIBE COLOMBIANO

ODR – 1: Conectar la región mediante implementación y adecuación de vías y una red


intermodal de manera sostenible: Esta red deberá desarrollar vías hacia el interior de la región, al
igual que hacia el resto del país, priorizando dobles calzadas, vías secundarias y terciarias.
También explorará otros modos de conectividad para ese territorio en zona rurales (fluvial,
marítimo y férreo). Siempre manteniendo la sostenibilidad ambiental.

ODS – 9: La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales


del crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial
viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más importantes,
así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías de la información y las
comunicaciones.

Los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones


permanentes a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y
la promoción de la eficiencia energética. Otras formas importantes para facilitar el desarrollo
sostenible son la promoción de industrias sostenibles y la inversión en investigación e
innovación científicas.

Más de 4.000 millones de personas aún no tienen acceso a Internet y el 90 por ciento
proviene del mundo en desarrollo. Reducir esta brecha digital es crucial para garantizar el acceso
igualitario a la información y el conocimiento, y promover la innovación y el emprendimiento

ODS – 11: Más de la mitad de la población mundial vive hoy en zonas urbanas. En 2050,
esa cifra habrá aumentado a 6.500 millones de personas, dos tercios de la humanidad. No es
posible lograr un desarrollo sostenible sin transformar radicalmente la forma en que construimos
y administramos los espacios urbanos.
El rápido crecimiento de las urbes en el mundo en desarrollo -como resultado de la
creciente población y del incremento en la migración- ha provocado un incremento explosivo de
las mega urbes, especialmente en el mundo desarrollado, y los barrios marginales se están
convirtiendo en una característica más significativa de la vida urbana.  

Mejorar la seguridad y la sostenibilidad de las ciudades implica garantizar el acceso a


viviendas seguras y asequibles y el mejoramiento de los asentamientos marginales. También
incluye realizar inversiones en transporte público, crear áreas públicas verdes y mejorar la
planificación y gestión urbana de manera que sea participativa e inclusiva

RELACIÓN ENTRE EL ODR 1 – ODS 9 y 11.

El Objetivo de Desarrollo Regional 1, que tiene el gobierno para la región Caribe


consiste en garantizar la accesibilidad y la calidad de los servicios públicos de primera
necesidad, fomentando la equidad y la inclusión social además de sacarle provecho al potencial
agropecuario y turístico de ésta como su principal fortaleza, conectando la región con una red de
transporte intermodal, donde la movilización de una parte a otra se haga de una forma cómoda y
eficaz. Idea que se relaciona con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, por cuanto se busca
modernizar la infraestructura, proporcionar acceso a sistemas seguros, asequibles, accesibles y
sostenibles de transporte y seguridad vial, además de reconvertir las industrias para que sean
sostenibles, asegurar el acceso a vivienda y servicios básicos adecuados a personas en situación
de vulnerabilidad

 ODR – 2: Garantizar acceso y calidad de los servicios públicos de primera necesidad que
respondan a las particularidades geográficas y protegiendo los ecosistemas: Este objetivo buscará
mantener y ampliar la red de energía eléctrica integrando energías no convencionales, la
construcción de acueductos y de distritos de riego subregionales, la protección de los ecosistemas
propios de la región y la gestión del riesgo de desastres, como medida de adaptación al cambio
climático.

ODS – 3: Hemos logrado grandes avances en la lucha contra varias de las principales
causas de muerte y enfermedad. La esperanza de vida ha aumentado drásticamente, las tasas de
mortalidad infantil y materna han disminuido, hemos cambiado el curso del VIH y la mortalidad
debida a la malaria se ha reducido a la mitad.

La buena salud es esencial para el desarrollo sostenible, y la Agenda 2030 refleja la


complejidad y la interconexión de ambos. Toma en cuenta la ampliación de las desigualdades
económicas y sociales, la rápida urbanización, las amenazas para el clima y el medio ambiente,
la lucha continua contra el VIH y otras enfermedades infecciosas, y los nuevos problemas de
salud, como las enfermedades no transmisibles. La cobertura universal de salud será integral para
lograr el ODS 3, terminar con la pobreza y reducir las desigualdades. Las prioridades de salud
global emergentes que no se incluyen explícitamente en los ODS, incluida la resistencia a los
antimicrobianos, también demandan acción.

Sin embargo, el mundo no está bien encaminado para alcanzar los ODS relacionados
con la salud. El progreso ha sido desigual, tanto entre países como dentro de ellos. Sigue
habiendo una discrepancia de 31 años entre los países con la esperanza de vida más corta y la
más larga. Si bien algunos han logrado avances impresionantes, los promedios nacionales
ocultan el hecho de que algunas poblaciones, grupos y comunidades se están quedando atrás. Los
enfoques multisectoriales, basados en los derechos y con perspectiva de género, son esenciales
para abordar las desigualdades y asegurar una buena salud para todas las personas

ODS – 6: La escasez de agua afecta a más del 40 por ciento de la población mundial, una
cifra alarmante que probablemente crecerá con el aumento de las temperaturas globales producto
del cambio climático. Aunque 2.100 millones de personas han conseguido acceso a mejores
condiciones de agua y saneamiento desde 1990, la decreciente disponibilidad de agua potable de
calidad es un problema importante que aqueja a todos los continentes.

Cada vez más países están experimentando estrés hídrico, y el aumento de las sequías y
la desertificación ya está empeorando estas tendencias. Se estima que al menos una de cada
cuatro personas se verá afectada por escasez recurrente de agua para 2050.
Con el fin de garantizar el acceso universal al agua potable segura y asequible para todos en
2030, es necesario realizar inversiones adecuadas en infraestructura, proporcionar instalaciones
sanitarias y fomentar prácticas de higiene.

Asegurar el agua potable segura y asequible universal implica llegar a más de 800
millones de personas que carecen de servicios básicos y mejorar la accesibilidad y seguridad de
los servicios por más de dos mil millones.

En 2015, 4.500 millones de personas carecían de servicios de saneamiento


administrados de manera segura (con excrementos adecuadamente dispuestos o tratados) y 2.300
millones carecían incluso de saneamiento básico

RELACIÓN ENTRE ODR 2 – ODS 3 y 6.

Con el objetivo de garantizar el desarrollo humano y la calidad de vida de este, se


defenderá y protegerá el medio ambiente, mediante el cuidado y la protección del agua y las
fuentes de vida, buscando así mantener una buena salud la cual es esencial para un desarrollo
sostenible. Se promueve conservar, proteger y defender los ecosistemas estratégicos de
producción de agua, la biodiversidad ambiental y cultura, promover el consumo sostenible y
alternativo y también el uso de energías limpias y renovables.

 ODR – 3: Promover la inclusión social y la equidad de la región: Es fundamental la


articulación de estrategias para unir esfuerzos encaminados a superar la pobreza y la pobreza
extrema, y garantizar la seguridad alimentaria de la región, mejorar la salud relativa a maternidad
y la calidad de los asentamientos, como se plantea en la línea de acciones coordinadas de lucha
contra la pobreza del Pacto por la equidad.

ODS – 1: Erradicar la pobreza en todas sus formas sigue siendo uno de los principales
desafíos que enfrenta la humanidad. Si bien la cantidad de personas que viven en la extrema
pobreza disminuyó en más de la mitad entre 1990 y 2015, aún demasiadas luchan por satisfacer
las necesidades más básicas.
A nivel mundial, alrededor de 736 millones de personas aún viven con menos de
US$1,90 al día (2015) y muchos carecen de acceso a alimentos, agua potable y saneamiento
adecuados. El crecimiento económico acelerado de países como China e India ha sacado a
millones de personas de la pobreza, pero el progreso ha sido disparejo. La posibilidad de que las
mujeres vivan en situación de pobreza es desproporcionadamente alta en relación con los
hombres, debido al acceso desigual al trabajo remunerado, la educación y la propiedad.

Los avances también han sido limitados en otras regiones, como Asia Meridional y
África subsahariana, donde vive el 80% de la población mundial que se encuentra en condiciones
de extrema pobreza. Además, nuevas amenazas que plantean el cambio climático, los conflictos
y la inseguridad alimentaria necesitan mayores esfuerzos para sacar a las personas de la pobreza.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible constituyen un compromiso audaz para finalizar


lo que comenzamos y terminar con la pobreza en todas sus formas y dimensiones para 2030.
Esto requiere enfocarse en los más vulnerables, aumentar el acceso a los recursos y servicios
básicos y apoyar a las comunidades afectadas por conflictos y desastres relacionados con el
clima.

ODS – 2: Debido al rápido crecimiento económico y al aumento de la productividad


agrícola en las últimas dos décadas, el número de personas desnutridas disminuyó casi a la
mitad. Muchos países en desarrollo que sufrían hambrunas están ahora en condiciones de
satisfacer las necesidades nutricionales de los más vulnerables. Regiones como Asia Central y
Oriental y América Latina y el Caribe han avanzado enormemente en la erradicación del hambre.

Desgraciadamente, el hambre y la desnutrición siguen siendo grandes obstáculos para el


desarrollo de muchos países. Se estima que 821 millones de personas sufrían de desnutrición
crónica al 2017, a menudo como consecuencia directa de la degradación ambiental, la sequía y la
pérdida de biodiversidad. Más de 90 millones de niños menores de cinco años tienen un peso
peligrosamente bajo. La desnutrición y la inseguridad alimentaria parecen estar incrementándose
tanto en casi todas las de regiones de África, como en América del Sur.
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible buscan terminar con todas las formas de hambre
y desnutrición para 2030 y velar por el acceso de todas las personas, en especial los niños, a una
alimentación suficiente y nutritiva durante todo el año. Esta tarea implica promover prácticas
agrícolas sostenibles a través del apoyo a los pequeños agricultores y el acceso igualitario a la
tierra, la tecnología y los mercados. Además, se requiere el fomento de la cooperación
internacional para asegurar la inversión en la infraestructura y la tecnología necesaria para
mejorar la productividad agrícola.

RELACIÓN ENTRE ODR 3 – ODS 1 y 2.

Con el fin de superar la pobreza y la pobreza extrema, se trabajará para eliminar la


desigualdad y la inequidad social, promoviendo la productividad y la generación de empleo en la
región y que ésta sea más productiva y equitativa, además que se garantice el acceso a los
derechos fundamentales de vivienda, trabajo y salud. El crecimiento con equidad social debe ser
la visión regional como eje rector.

El desafío más grande de todo el mundo es erradicar el hambre. El alimentarse de


manera insuficiente o mala, trae como consecuencia sufrimiento y mal estado de salud,
acompañado de la ralentización del empleo y la educación. La visión del ODR 3 y Los ODS 1 y
2, es que haya accesibilidad a alimentos asequibles y nutritivos, lo cual es vital y se conseguirá
innovando e invirtiendo en las cadenas de suministros, con el fin de que sean más eficientes en la
implementación de mercados sostenibles y duraderos, pero para que esto ocurra, se debe mejorar
la infraestructura vial, el almacenamiento y la energía eléctrica, buscando así que haya un
almacenamiento eficiente de lo que se cultive o que bien los agricultores puedan llevar sus
productos al mercado.

ODR 4: Desarrollar el potencial productivo agropecuario, cultural y turístico de la región


en conjunto con la investigación en ciencia y tecnología y el desarrollo ambiental sostenible: Se
debe desarrollar la infraestructura estratégica para fomentar la agroindustria (clústeres
productivos) y promover ofertas de turismo alternativas, aprovechando el potencial fluvial,
costero y portuario del Caribe.
ODR – 8: Durante los últimos 25 años, la cantidad de trabajadores que viven en
condiciones de pobreza extrema ha disminuido drásticamente, pese al impacto de la crisis
económica de 2008 y las recesiones globales. En los países en desarrollo, la clase media
representa hoy más del 34% del empleo total, una cifra que casi se triplicó entre 1991 y 2015.

Sin embargo, mientras la economía mundial continúa recuperándose presenciamos un


crecimiento más lento, un aumento de las desigualdades y un déficit de empleos para absorber la
creciente fuerza laboral. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en 2015 hay
más de 204 millones de personas desempleadas.

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible apuntan a estimular el crecimiento económico


sostenible mediante el aumento de los niveles de productividad y la innovación tecnológica.
Fomentar políticas que estimulen el espíritu empresarial y la creación de empleo es crucial para
este fin, así como también las medidas eficaces para erradicar el trabajo forzoso, la esclavitud y
el tráfico humano. Con estas metas en consideración, el objetivo es lograr empleo pleno y
productivo y un trabajo decente para todos los hombres y mujeres para 2030

ODR – 10: La desigualdad de ingresos está en aumento - el 10 por ciento más rico de la
población se queda hasta con el 40 por ciento del ingreso mundial total, mientras que el 10 por
ciento más pobre obtiene solo entre el 2 y el 7 por ciento del ingreso total. En los países en
desarrollo, la desigualdad ha aumentado un 11 por ciento, si se considera el aumento de la
población.

La desigualdad de ingresos ha aumentado en casi todas partes en las últimas décadas,


pero a diferentes velocidades. La más baja es en Europa y la más alta es en el Medio Oriente.

Para frenar este aumento de las disparidades, es necesario adoptar políticas sólidas que
empoderen a las personas de bajos ingresos y promuevan la inclusión económica de todos y
todas, independientemente de su género, raza o etnia.

La desigualad de ingresos es un problema mundial que requiere soluciones globales.


Estas incluyen mejorar la regulación y el control de los mercados y las instituciones financieras y
fomentar la asistencia para el desarrollo y la inversión extranjera directa para las regiones que
más lo necesiten. Otro factor clave para salvar esta distancia es facilitar la migración y la
movilidad segura de las personas

ODR – 12: Para lograr crecimiento económico y desarrollo sostenible, es urgente reducir
la huella ecológica mediante un cambio en los métodos de producción y consumo de bienes y
recursos. La agricultura es el principal consumidor de agua en el mundo y el riego representa hoy
casi el 70% de toda el agua dulce disponible para el consumo humano.

La gestión eficiente de los recursos naturales compartidos y la forma en que se eliminan


los desechos tóxicos y los contaminantes son vitales para lograr este objetivo. También es
importante instar a las industrias, los negocios y los consumidores a reciclar y reducir los
desechos, como asimismo apoyar a los países en desarrollo a avanzar hacia patrones sostenibles
de consumo para 2030.

El consumo de una gran proporción de la población mundial sigue siendo insuficiente


para satisfacer incluso sus necesidades básicas. En este contexto, es importante reducir a la mitad
el desperdicio per cápita de alimentos en el mundo a nivel de comercio minorista y consumidores
para crear cadenas de producción y suministro más eficientes. Esto puede aportar a la seguridad
alimentaria y llevarnos hacia una economía que utilice los recursos de manera más eficiente.

RELACIÓN ENTRE ODR 4 – ODS 8, 10 y 12

El ODR y los ODS’S, buscan estimular el crecimiento económico sostenible, al paso


que se aumente los niveles de productividad e innovación tecnológica, desvinculando el
crecimiento económico de la degradación del medio ambiente.
Se deben adoptar políticas y legislaciones que tengan como objetivo reducir la
desigualdad, promover la inclusión social independientemente de su edad, sexo, raza, etnia,
religión u otra condición, y que mejoren la regulación y el control de los mercados financieros.

4. PRESENTACIÓN DE LA MEJOR SUSTENTACIÓN DE UNA


PROPUESTA DE CREACIÓN DE UNA UNIDAD PRODUCTIVA QUE GENERE
DESARROLLO PARA LA REGIÓN SELECCIONADA.

Galpón Sostenible de Gallinas Ponedoras:

Con el propósito de mejorar la calidad de vida y aumento de la seguridad alimentaria de


comunidades indígenas wayuu de La Guajira, generando impacto estrictamente en el consumo
responsable de alimentos y las prácticas económicas que surgen de la agricultura familiar.

A través de la producción de huevos de alta calidad resultado de la alimentación de aves


con un balance adecuado de productos naturales de la región y concentrado, se reducirá el
nivel de toxicidad en el producto logrando un consumo sano del mismo, además se aporta a la
protección del medio ambiente considerando la estrategia de sostenibilidad con que está
construido, además de que los residuos obtenidos de la limpieza del galpón, serán utilizados
para elaborar abono orgánico, evitando la contaminación del suelo y la atmósfera.

De esta manera el proyecto beneficiará a los comunidades indígenas del departamento


de la Guajira, disminuyendo la tasa de desempleo y hambruna a través del impacto en los
ingresos económicos y las condiciones sociales de la comunidad indígena. Las gallinas
ponedoras requieren un alojamiento adecuado y seguro frente a las condiciones ambientales,
en sus etapas de cría, recría, desarrollo y producción, por lo que se deben tener en cuenta las
siguientes recomendaciones técnicas:
• Elección del terreno para la construcción del galpón: Este debe contar con
abastecimiento de agua, energía, vía de acceso y ubicación cerca a centros de mercado o de
consumo. No se recomienda la construcción del galpón en la parte más alta de lomas o
montañas, dado que estará más expuesto a la radiación solar, vientos fuertes y costos elevados
por bombeo de agua. De igual forma, no se recomienda la ubicación en sitios bajos, por
presencia de mayor humedad, mal drenaje y persistencia de vientos fríos. La ubicación sobre
la ladera es la más indicada, ya que se reduce el impacto directo y prolongado de la luz solar y
de los vientos, favoreciendo la ventilación y el suministro de agua. Finalmente, se puede
ubicar el galpón en terreno plano, siempre que se cuente con una barrera que regule la entrada
de aire a su interior.

Construcción del galpón: Es importante tener en cuenta el clima en donde se instalará


la granja avícola: en clima cálido y medio la orientación del eje mayor del galpón debe estar
de oriente a occidente, no requiere de paredes y, de ser necesario, se puede limitar a un pretil
de 20 cm de alto, que se completa con la malla y las cortinas de plástico o de manta. En clima
frío el pretil puede ir de 40 cm cuando el confinamiento de las aves es sobre piso, y a 60 cm
de alto cuando es en jaulas.

• Techos y ventilación: En galpones pequeños con un ancho no mayor a 6 metros es


suficiente un techo de una sola agua; por otra parte, estos no presentan problemas de
ventilación. En galpones grandes el techo debe ser de dos aguas con el fin de permitir la
circulación y renovación del aire; su estructura y diseño varía de acuerdo con el ancho y largo,
así: galpón de 6 m de ancho por más de 10 m de largo, techo cerrado; de 8 a 10 m de ancho,
techo asimétrico; y en caso de galpones de mayor capacidad, de 10 a 20 m de ancho, techo
simétrico con claraboya.
• Pisos y camas: El piso debe estar a 20 cm sobre el suelo, con una inclinación de 3 %
y bien drenado; esto ayuda a reducir inundaciones y filtraciones de humedad. El piso puede
estar hecho con tierra apisonada, asfalto o cemento, sobre el que se deposita la cama, que
puede ser de diversos materiales como viruta de madera, bagazo picado de caña, paja de
cebada, trigo o avena. Por otra parte, la cama debe permanecer seca y libre de polvo. Este tipo
de piso y cama es recomendado en alojamiento sobre piso, en donde adicionalmente se
contará con comederos, bebederos, nidales y percheros. Cabe anotar que en este sistema de
confinamiento se pueden alojar cinco gallinas ponedoras por metro cuadrado.

CONCLUSIONES

MARIA ANGELICA ALFARO.

A través de los ODS y los pactos regionales establecidos para la Región Caribe,
departamento de la Guajira; conocimos los planes creados por el gobierno y entes territoriales
con el fin de mejorar los problemas sociales identificados a lo largo del tiempo en la
población, ya que cada día estos problemas se mezclan con múltiples subculturas locales y
los ejes de desigualdad se extreman cada día, de acuerdo a las estadísticas del DANE. Por su
parte, la desigualdad social se presenta fundamentalmente en la economía, es por esto que se
propuso la creación de unidades productivas que permitan a las personas mejorar su calidad
de vida.

FRANCISCO SERRANO MENDOZA

Teniendo en cuenta todos los objetivos implicados en el pacto de la región caribe, se


logra evidenciar y comprender el desarrollo de cada uno de ellos, los cuales tienen como
finalidad aliviar las demandas sociales y reducir la pobreza extrema en la región. Con especial
énfasis en el departamento de la Guajira con el fin de superar la pobreza extrema que
presenta, a partir del mejoramiento de los servicios de agua potable y saneamiento básico en
las zonas rurales y urbanas y el Fortalecimiento de la atención en salud y nutrición para
recuperar las formas tradicionales de subsistencia y alimentación.

SANDY LICETH DUARTE ROJAS

Mediante los objetivos expuestos en la región (La guajira) podemos evidenciar de qué manera
el estado desarrollo cierto tipo de planes para cumplir con todos los objetivos esperados por la
comunidad y que estos contribuyan de manera significativa al crecimiento económico, social,
geográfico, político de la misma.

DAIRO DAVID HERAZO CASTRO

En base a los pactos establecidos para la región caribe, puntualmente en el departamento de la


guajira. Logramos identificar los objetivos con los que el gobierno nacional se propone mitigar
las diversidades problemáticas que han perdurado en este departamento, como lo es la pobreza,
desigualdad, salud, agua potable, desempleo, entre otros. Esto con el fin de que las comunidades
guajiras puedan gozar de una mejor calidad de vida.
REFERENCIAS

Manet, L. (2014). Modelos de desarrollo regional: teorías y factores determinantes.


Nóesis: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 23(46), 18–56.
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.20983/noesis.2014.2.1
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=a9h&AN=96059225&lang=es&site=edslive&scope=site

Barquero, A. V. (2008). Desarrollo local: diversidad y complejidad de las estrategias y


políticas de desarrollo. Prisma, 22, 35–58. https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=33321978&lang=es&site=edslive&scope=site

Instituto geográfico Agustín Codazzi (s.f), SIGOT – Sistema de información geográfica


para la planeación y el ordenamiento territorial, recuperado de https://sigot.igac.gov.co/

Reyes, C. E. L. (2010). Cadenas productivas, columna vertebral de los clusters


industriales mexicanos. Economía Mexicana, 19(1), 119–170.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=zbh&AN=54563215&lang=es&site=edslive&scope=site

Javier Velasquez, C. cvelasquez@uninorte. edu. c. (2018). ¿Promueven el derecho


urbanístico y ambiental colombiano un modelo de desarrollo urbano sostenible? (Spanish).
Direito Da Cidade, 10(3), 1569–1594.
https://doiorg.bibliotecavirtual.unad.edu.co/10.12957/rdc.2018.33002.
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=lgs&AN=139413892&lang=es&site=edslive&scope=site

Departamento Administrativo Nacional de Estadística (sf). Recuperado de:


https://geoportal.dane.gov.co/
Departamento Nacional de Planeación, DNP. (2019). Plan Nacional de Desarrollo2018-
2022. Páginas 1291-1407. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/PND-
Pacto-por-Colombia-pactopor-la-equidad-2018-2022.pdf

Bothía, D. (2020) OVI Desarrollo Económico Local. (Archivo de video). Recuperado


de https://repository.unad.edu.co/handle/10596/33723

También podría gustarte