Está en la página 1de 12

Geología Colombiana, 2012 - Vol.

37 - ISSN 0072-0992

Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos


Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá,
Cordillera Oriental de Colombia

Clay Minerals as Thermodynamic Markers in


Lower Cretaceous Mudstones in the Region
of Ráquira, Boyacá, Colombian Eastern
Cordillera
Sergio Gaviria1, Gustavo Sarmiento1 & Manuel Sánchez2
1
Profesor Asociado PhD, Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia,
sgaviriam@unal.edu.co, gasarmientop@unal.edu.co
2
Geólogo, Universidad Nacional de Colombia, mfsanchezm@unal.edu.co

Gaviria, Sergio; Sarmiento, Gustavo & Sánchez, Manuel (2014): Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos
Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de
Colombia. GEOLOGÍA COLOMBIANA, Vol. 37. Bogotá, Colombia. pp 63-75.
Manuscrito recibido: 9 de septiembre de 2011; aceptado: 26 de octubre de 2013.

Resumen
Las lodolitas marinas del Cretáceo Inferior que afloran en la región de Ráquira, Boyacá, están constituidas
por una asociación de minerales arcillosos que reflejan diferentes procesos a los cuales fueron sometidas las
rocas durante su génesis y enterramiento. Las unidades objeto de este estudio corresponden a las Formaciones
San Gil Superior y Churuvita, y se presentan los resultados obtenidos en niveles lodosos de ambas unidades,
por técnicas de caracterización basadas en Difracción de Rayos X (DRX), Espectroscopía Infrarroja (FTIR),
Fluorescencia de Rayos X (FRX) y análisis textural.

Los cambios mineralógicos reflejan aumentos anómalos en presión y/o temperatura progresivamente más
intensos hacia la parte inferior de la secuencia sedimentaria, incremento en el grado de cristalinidad para la serie
caolinita-dickita-pirofilita, aparición de estructuras interestratificadas tipo illita-esmectita con bajo nivel de
ordenamiento Ro (reichweita), clorita-esmectita (corrensita), vermiculita-clorita, y un aumento del porcentaje
illítico en los interestratificados illito-esmectita. Estas asociaciones mineralógicas indican condiciones
de presión-temperatura altas, como un posible efecto de diagénesis profunda. Sin embargo, la presencia
de pirofilita y corrensita marca condiciones de enterramiento muy superiores a las que presumiblemente
fueron sometidas estas rocas, lo que indicaría condiciones geotérmicas anormalmente altas en la zona. Esta
interpretación debe ser corroborada con análisis mineralógicos en Formaciones subyacentes a la secuencia
estudiada y con otros marcadores de enterramiento como reflectancia de vitrinita y termocronología.

Palabras clave: Cuenca Cretácica Colombiana, Pirofilita, minerales arcillosos interestratificados, DRX,
diagénesis.

Abstract
Marine mudstones of the Lower Cretaceous in the region of Ráquira Boyacá – Colombia contain association
of clay mineral indicating changes in the rock system during their genesis and burial. Mudstone samples
were collected in the “San Gil Superior” and “Churuvita” Formations in a stratigraphic column along the
Las Minas creek, near the La Candelaria-Samacá road. Their characterization is based on X-Ray diffraction

63
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia

(DRX), infrared spectroscopy (FTIR), X-Ray fluorescence (FRX) and textural analysis.
The here studied clay mineral transformations reflect diagenetic processes, which are more intensively
at the bottom of the sedimentary series. Progressive mineralogical change, reflect increase in the degree
of crystallinity for the kaolinite-dickite-pyrophyllite series, illite-smectite irregular mixed-layered Ro
(reichweite) and chlorite-smecite (corrensite) interlayered structures series, and an increase in the illitic
component from the top to the bottom of the interval. The mineralogical associations indicate high P-T
conditions, probably reflecting deep diagenesis. However, the pyrophyllite and corrensite presence marks
much deeper burial conditions than recorded from the strata, wich could be explained by abnormal high
geothermal gradients in the area. This interpretation should be corroborated by mean of further mineralogical
analysis from clay minerals in the underlying formations, and another burial markers as vitrinite reflectance
and thermochronology.

Keywords: Colombian Cretaceous Basin, pyrophyllite, imixed-layered clay minerals, XRD, diagenesis

INTRODUCCIÓN & Robinson 1999), que, según Collo et al. (2005),


corresponde a profundidades entre 6,5 y 8 Km con
En el marco de la investigación de los materiales temperaturas mayores a 200°C a un gradiente geotérmico
sedimentarios acumulados en la Cuenca Cretácica promedio de 25-33°C/Km.
Colombiana, la caracterización de los minerales arcillosos
constituye un aporte significativo en la comprensión de Las arcillas presentes en los niveles lodosos de las
los ambientes de sedimentación y de las transformaciones Formaciones San Gil Superior y Churuvita, aflorantes
que ocurrieron durante el enterramiento de los materiales en los alrededores de Ráquira, son el objeto del
(Meunier, 2005). Los minerales de arcilla sufren presente trabajo. Los resultados muestran el efecto
modificaciones en su estructura por aumento de presión- de la transformación estructural de los minerales y la
temperatura, dando origen a minerales más complejos, en aparición de nuevas fases como consecuencia de los
los cuales puede existir más de un tipo de estructura básica. procesos termodinámicos que afectaron los materiales
Así se producen interestratificados con espaciado basal después de su depositación.
igual a la suma de cada uno de los planos individuales,
tipo illito-esmectitas (10-14 ”Sm” o reichweita), clorito-
LOCALIZACIÓN, GEOLOGÍA Y
esmecticas (14C/14”Sm” o corrensita), entre otras
ESTRATIGRAFÍA DE LA ZONA DE ESTUDIO
(Thorez, 1976; Moore & Reynolds, 1997). En procesos de
diagénesis o hidrotermalismo, las esmectitas neoformadas
en la cuenca o transportadas desde las fuentes, sufren Las muestras estudiadas fueron tomadas en la sección
transformaciones con la consecuente pérdida de cationes estratigráfica de la Quebrada Las Minas levantada por
interlaminares hidratados, que son reemplazados por Caicedo (2005), que se ubica en la vereda Casablanca,
potasio (illita) o Fe2+, Mg2+, Al3+ (clorita), procedentes al SE del Municipio de Ráquira, Departamento de
de las soluciones acuosas (Meunier, 2005; Brigatti et al., Boyacá, por el carreteable que conduce del Monasterio
de la Candelaria al Municipio de Samacá (figura 1). Las
2006).
Formaciones San Gil Superior y Churuvita, de edad
Albiano medio – Cenomaniano, hacen parte del flanco
La pirofilita es un mineral poco común en rocas
oriental de la denominada Cuenca Cretácica Colombiana
sedimentarias, normalmente asociado a venas
(Etayo, 1968 a, b; Guerrero, 2002a, b).
hidrotermales y a rocas metamórficas, producto de la
transformación de caolinita, al ser sometida a condiciones La zona de estudio se caracteriza por una sucesión de
de presión-temperatura elevadas (Klein & Hulburt, 1998, anticlinales y sinclinales con orientación SW-NE, con
Bentabol, 2003). Esta transformación suele darse en cabeceo hacia el SW, que conforman el núcleo del
rocas pelíticas aluminosas con bajo contenido en hierro Anticlinorio de Arcabuco (Etayo, 1968 a y b, Fuquen
(Frey & Robinson, 1999). Cuando la presión de agua & Osorno 2005). El municipio de Ráquira se encuentra
es igual a la presión litostática (αH2O=1), la presencia en el eje del Sinclinal de Ráquira, sobre rocas de la
de pirofilita indica temperaturas entre 300 y 420°C. Sin Formación San Gil Inferior. Las Formaciones San Gil
embargo, esta temperatura puede ser menor si αH2O<1. Superior y Churuvita, afloran al SE del anticlinorio.
Morfológicamente, la topografía refleja claramente
Diagenéticamente, dicha transformación inicia entre las variaciones litológicas en la zona. La Formación
la zona de diagénesis tardía y la anquizona baja (Frey San Gil Superior tiende a generar topografías suaves,

64
Geología Colombiana, 2012 - Vol. 37

con algunos altos topográficos generados por las oscuro, presentan laminación plano-paralela y algunas
intercalaciones de los niveles arenosos. El cambio aparentemente son macizas por microbioturbación. En
morfológico en el contacto con el Miembro Inferior de las lodolitas son comunes
Geologíalas capas de arenitas
Colombiana, fosilíferas
2014 - Vol. XXX No. X
la Formación Churuvita es bastante marcado, generando (lumaquelas de fragmentos de conchas de bivalvos, 3%),
escarpes pronunciados (Ulloa y Rodríguez, 1978).
morfológico en el contacto con el Miembro Inferior de
granodecrecientes, generalmente con alta disolución y
aparentemente son macizas por microbioturbación. En
la Formación Churuvita es bastante marcado, generando reemplazamiento
las de las
lodolitas son comunes lasconchas.
capas de arenitas fosilíferas
Segúnescarpes
Caicedo (2005), en(Ulloa
pronunciados esta ysección
Rodríguez,la 1978).
Formación (lumaquelas de fragmentos de conchas de bivalvos, 3%),
San Gil Superior consta de 410 m de los cuales, los Este miembro segeneralmente
granodecrecientes, acumuló en con
una alta
anteplaya media,
disolución y con
200 metros superiores
Según Caicedo están
(2005), cubiertos.
en esta sección laLaFormación
sección fondos afectadosdepor
reemplazamiento lastormentas
conchas. y olas que generan grandes
aflorante consta
San Gil de lodolitas
Superior consta de de
410 color
m de negro a gris
los cuales, los dunas, en la parte inferior, hasta fondos de anteplaya
200con
oscuro, metros superiores
laminación planoestán cubiertos.
paralela La sección
muy fina (62%) Este miembro
superior se acumuló
y playa en una
en la parte anteplaya
superior media, 2005).
(Caicedo, con
aorante
y arenitas, constalodosas
arenitas de lodolitas de color
y lodolitas negro (38%).
arenosas a gris fondos afectados por tormentas y olas que generan grandes
oscuro, con laminación plano paralela muy na (62%) dunas, en la parte inferior, hasta fondos de anteplaya
Las arenitas son composicionalmente cuarzoarenitas y El miembro medio de la Formación Churuvita presenta
y arenitas, arenitas lodosas y lodolitas arenosas (38%). superior y playa en la parte superior (Caicedo, 2005).
subarcosas. Sucesiones
Las arenitas granodecrecientescuarzoarenitas
son composicionalmente son comunes,y un espesor de 86 m de intercalaciones de capas de
a veces generando apilamientos estratodecrecientes,
subarcosas. Sucesiones granodecrecientes son comunes, lodolitas,
El miembro arenitas
medio deylalumaquelas arenosas.presenta
Formación Churuvita Predominan
con contactos erosivos en
a veces generando las capas estratodecrecientes,
apilamientos de arenitas sobre lodolitas
un espesor(50%)
de 86demcolor gris claro a oscuro,
de intercalaciones generalmente
de capas de
las lodolitas. Esta unidad
con contactos erosivosfue depositada
en las capas de en ambientes
arenitas sobre con laminación
lodolitas, arenitas yplanoparalela y algunas
lumaquelas arenosas. macizas. En
Predominan
marinos
las someros
lodolitas. (mar
Esta abierto proximal
unidad fue a frente
depositada costero)
en ambientes menor proporción,
lodolitas (50%) de colorcuarzoarenitas y escasas
gris claro a oscuro, subarcosas,
generalmente
marinos someros
con influencia (mar abierto
de eventos proximal(Etayo,
de tormentas a frente 1968
costero)
a, con laminación yplanoparalela
glauconíticas moscovíticas y algunas
(33%) de macizas.
color En
gris, con
con in uencia de eventos
b; Moreno & Sarmiento, 2002). de tormentas (Etayo, 1968 a, menor
tamaño proporción,
de grano cuarzoarenitas
medio a muyyfino escasas subarcosas,
en capas de 50 hasta
b; Moreno & Sarmiento, 2002). glauconíticas y moscovíticas (33%) de color gris, con
200 cm. Las capas presentan estructuras sedimentarías de
tamaño de grano medio a muy no en capas de 50 hasta
El miembro inferior de la Formación Churuvita
El miembro inferior de la Formación Churuvita
arenitas homogenizadas por bioturbación y ondulitas. El
200 cm. Las capas presentan estructuras sedimentarías de
presenta un espesor de 204
presenta un espesor m, m,
de 204 donde
dondepredominan
predominan las
las 17% restante
arenitas corresponde
homogenizadas a calizas yfosilíferas
por bioturbación arenosas
ondulitas. El
arenitas (63%) de color gris. Composicionalmente,
arenitas (63%) de color gris. Composicionalmente, (grainstone arenoso) y arenitas fosilíferas especialmente
17% restante corresponde a calizas fosilíferas arenosas
son cuarzoarenitas y escasas
son cuarzoarenitas subarcosas,
y escasas subarcosas,glauconíticas
glauconíticas de bivalvos
(grainstone completos
arenoso) y fosilíferas
y arenitas en fragmentos; también se
especialmente
y moscovíticas, generalmente
y moscovíticas, generalmenteinmaduras,
inmaduras,con con tamaño
tamaño reconocen
de bivalvos escasas madrigueras
completos horizontales
y en fragmentos; y verticales.
también se
de grano fino anomuy
de grano finono
a muy en encapas
capasgruesas
gruesas de
de más
más reconocen escasas madrigueras horizontales y verticales.
de 80decm.80 cm. Forman
Forman sucesionesestratocrecientes
sucesiones estratocrecientes con
con Este miembro se acumuló en la zona de la transición de
estructuras sedimentarías de estrati cación
estructuras sedimentarías de estratificación inclinada inclinada Este
playamiembro
a costaseafuera,
acumuló en lafondos
sobre zona delodosos,
la transición de por
afectado
“hummocky”, arenitas homogenizadas por bioturbación playa a costa afuera, sobre fondos lodosos, afectado por
“hummocky”, arenitas homogenizadas por bioturbación tormentas, que transportan, fragmentan y seleccionan
y ondulitas. Las lodolitas (34%) de color gris claro a tormentas, que transportan, fragmentan y seleccionan
y ondulitas.
oscuro, Las lodolitas
presentan (34%)plano-paralela
laminación de color grisy claro
algunasa los conchales
los conchalesdede bivalvos.
bivalvos.

Figura 1. Mapa de localización del área de estudio (imagen de terreno editado de Google Maps 2011),
Figura 1. Mapa de localización del área
y mapa geológico de ladezona
estudio (imagen
de estudio de terreno
(editado editado
de Caicedo de Google Maps 2011),
2005).
y mapa geológico de la zona de estudio (editado de Caicedo 2005).
Figura 1. Location and geologic map of the study area (base map edited from Google maps 2011;
Figure 1. Location and geologic geologic
map of the
mapstudy area (base
from Caicedo map edited from Google maps 2011;
2005).
geologic map from Caicedo 2005).

3
65
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia
METODOLOGÍA Las muestras fueron sometidas a diferentes
MeTodología procedimientos
Las muestras enfueron los que sometidas
se realizarona losdiferentes
siguientes
análisis de caracterización:
procedimientos en los que se realizaron los siguientes
Se reconocieron los principales niveles de lodolitas
enSela reconocieron los principales
sección estratigráfica niveles de
de la Quebrada Laslodolitas
Minas, análisis de caracterización:
Determinación del tamaño de partícula en fase húmeda
en la sección
levantada estratigrá
por Caicedo ca de yla se
(2005), Quebrada Las Minas,
recolectaron nueve para lo cual se utilizó
Determinación el método
del tamaño de la pipeta,
de partícula porhúmeda
en fase tamizado
levantadaescogidas
muestras por Caicedo en (2005),
nivelesy que
se recolectaron
abarcan toda nueve
la y sedimentación de acuerdo a los procedimientos
para lo cual se utilizó el método de la pipeta, por tamizado interna-
muestrascon
columna, escogidas en niveles
el fin de estudiar que abarcan
la asociación toda la
de minerales cionales validados en los laboratorios
y sedimentación de acuerdo a los procedimientos del IGAC (2006).
columna, con
arcillosos el n de estudiar
y evaluar la asociación de ligadas
las transformaciones mineralesa
internacionales validados en los laboratorios del IGAC
cambios en las condiciones termodinámicas (figura 2).a
arcillosos y evaluar las transformaciones ligadas
Identificación semicuantitativa de fases mineralógicas,
(2006).
cambios
Todas en las condiciones
las muestras correspondentermodinámicas (gura 2).
a lodolitas oscuras de
Todas las muestras corresponden a lodolitas oscuras de por medio de difracción de Rayos X sobre muestra
ambientes marino somero, lo que simplifica el problema pulverizada
Identi caciónysemicuantitativa
tamizada a malla 60 en
de fases agregado no
mineralógicas,
alambientes
minimizarmarino
cambiossomero,
en laslocondiciones
que simplifisicoquímicas
ca el problema
orientado
por medio para la caracterización
de difracción de Rayos Xdel conjunto
sobre muestrade
al minimizar cambios en las condiciones sicoquímicas
originales y durante la evolución de la cuenca. minerales, yy sobre
pulverizada tamizadala fracción
a malla <2 60 en μm agregado
preparadanoen
originales y durante la evolución de la cuenca.
orientado para laal natural,
lámina orientada caracterización del conjunto
con etilenglicol de
y calentada
minerales,
a 550oC para y identificar
sobre la fracción
familias <2 μm preparada
de arcillas, siguiendoen la
lámina orientada
metodología al natural,
propuesta por con
Thorezetilenglicol
(1976). y calentada
a 550oC para identicar familias de arcillas, siguiendo la
metodología
Espectroscopía propuesta
Infrarroja por(FTIR)
Thorezpor (1976).
reflectancia difusa en
el laboratorio de Catálisis Heterogénea del Departamento
Espectroscopía Infrarroja (FTIR)
de Química, Universidad por rede
Nacional ectancia difusa en
Colombia.. Esta
el laboratorio de Catálisis Heterogénea del
técnica identifica energías de vibración de enlace entreDepartamento
de Química,livianos,
elementos Universidad
comunes Nacional
en los de Colombia.
minerales Esta
arcillosos:
técnica identi ca energías de vibración de
-1 enlace entre
enlaces O-H en el rango 3.800-3.400 cm , asociados a las
elementos livianos, comunes
láminas octaédricas. Enlaces R-O en los minerales
donde R = Si,arcillosos:
Al, etc., en
enlaces O-H en el rango-1 3.800-3.400 cm-1, asociados a las
el rango 1.200-800 cm . Análisis químico cuantitativo con
láminas octaédricas. Enlaces R-O donde R = Si, Al, etc., en
énfasis en elementos mayores, por medio de fluorescencia
el rango 1.200-800 cm-1. Análisis químico cuantitativo con
de Rayos X. Las muestras fueron preparadas en perla, con
énfasis en elementos mayores, por medio de uorescencia
metaborato y tetraborato de litio como fundente. Esta técnica
de Rayos X. Las muestras fueron preparadas en perla, con
permite cuantificar
metaborato los elementos
y tetraborato de litio como presentes
fundente.enEsta
unatécnica
muestra
por medio de un haz de rayos X que excita
permite cuanticar los elementos presentes en una muestra los electrones
de las
por nubes
medio de un internas
haz de de losXátomos
rayos y produce
que excita emisión
los electrones
de las nubes internas de los átomos y produce emisiónde
de señales de fluorescencia características. Por medio
cristales
de señalesanalizadores,
de uorescencia la señal se separa en
características. Porlasmedio
diferentes
de
longitudes de onda y se determina la composición
cristales analizadores, la señal se separa en las diferentes química
por mediode
longitudes deonda
la leyydese Bragg
determina(Wilson, 1994). química
la composición
por medio de la ley de Bragg (Wilson, 1994).

RESULTADOS
resulTados
Granulometría
granuloMeTría

En la
En la Tabla
Tabla 11 sese presentan
presentancaracterísticas
característicaslitológicas,
litológicas,
texturales
texturales yy dede color
color dedelas
lasmuestras,
muestras,laslascuales
cualesse se
clasi can como
clasifican como limolitas,
limolitas,arcillolitas
arcillolitasy ylodolitas
lodolitasconcon
algunas
algunas pequeñas
pequeñas variaciones
variacionesenenlalaproporción
proporciónlimo-
limo-
arcilla
arcilla yy arena
arena (Folk,
(Folk, 1974).
1974).En Enloslosniveles
niveleslodosos,
lodosos,
los
los colores grises oscuros a negros soncaracterísticos
colores grises oscuros a negros son característicos
fig. 2. Ubicación de lasdemuestras recolectadas en la sección de
de la
la Formación
FormaciónChuruvita,
Churuvita,y ylos loscolores
coloresnegros
negrosdedela la
Figura 2. Ubicación las muestras recolectadas en la
Quebrada LasLas
Minas. Formación San Gil Superior. La proporción arcilla-limo
Formación San Gil Superior. La proporción arcilla-limo
sección Quebrada Minas.
Columnaestratigráfica
Columna estratigrácadedeCaicedo
Caicedo (2005).
(2005). es
es mayor
mayor en en muestras
muestrasdedelalaFormación
FormaciónChuruvita
Churuvitaque que
en
en la Formación San Gil Superior. Los contenidosdede
la Formación San Gil Superior. Los contenidos
fig. 2.
Figure 2. Sample
Samplelocation
locationininLas
LasMinas
MinasCreek.
Creek. arena
arena enenlas
lasmuestras
muestras son sonbajos
bajos(<10%)
(<10%)a aexcepción
excepción dede
Stratigraphicsection
Stratigraphic sectionfrom
fromCaicedo
Caicedo (2005).
(2005). algunos niveles lodosos con lentes de arena.
algunos niveles lodosos con lentes de arena.

4
66
Geología Colombiana, 2012 - Vol. 37
Geología Colombiana,
Geología 2014 -2014
Colombiana, Vol. XXX No.
- Vol. X No. X
XXX

Tabla1.1.Características
Tabla Característicaslitológicas
litológicasde
delas
lasmuestras,
muestras,modi
modificadasde deSánchez
Sánchez(2011).
(2011).
Tabla 1. Características litológicas de las muestras,cadas
modicadas de Sánchez (2011).
Table 1. Lithological
Table 1.Table
Lithological properties
properties of samples,
of samples, modified
modied from Sánchez
fromedSánchez (2011)
(2011) (2011)
1. Lithological properties of samples, modi from Sánchez

CaracterísticasLitilógicas
CaracterísticasLitilógicas Granulometría(%)
Granulometría(%)
Clasificación
PosiciónEstratigráfica #Muestra #Muestra
PosiciónEstratigráfica Clasificación
Coloralteración
Litología MunsellrocaMunsellroca
Colorroca Colorroca
Munsellalteración
Munsellalteración Litología Arena Limo
Coloralteración Arena Limo textural(FOLK)
Arcilla Arcilla textural(FOLK)
lodolitasoscuras,físiles,presencia
lodolitasoscuras,físiles,presencia Grismuy Grismuy Castanorojizo,amarillo
Castanorojizo,amarillo
R002 R002 2,5YR3/0 2,5YR3/0 5YR4/4;10YR6/8
5YR4/4;10YR6/8parduzco. 0.51 32.680.5166.81
32.68Arcillolita
66.81 Ͳ Arcillolita Ͳ
Miembro Miembro óxidosFe,<1%micas.
óxidosFe,<1%micas. oscuro oscuro parduzco.
Medio Medio Lodolitasoscurasenlabasedeuna
Lodolitasoscurasenlabasedeuna Castanofuerte,gris
Castanofuerte,gris
R006 R006 2,5Y4/0 Grisoscuro Grisoscuro
2,5Y4/0 7,5YR5/6;5Y6/1
7,5YR5/6;5Y6/1 (claro). 6.88 41.56.8851.6241.5Lodolita
51.62 Ͳ Lodolita Ͳ
Formación Formación parasecuencia.
parasecuencia. (claro).
Churuvita Churuvita
Miembro Miembro Lodolitasnegras,posiblepresenciade
Lodolitasnegras,posiblepresenciade
R014 R014 2,5YR2,5/0 Negro
2,5YR2,5/0 2,5YR6/0;10YR6/8
Negro Gris,amarilloparduzco.
2,5YR6/0;10YR6/8 Gris,amarilloparduzco. 25.26 32.35 42.39 Arenosa
25.26 32.35 42.39 Lodolita Lodolita Arenosa
Inferior Inferior nivelestormentíticos.
nivelestormentíticos.
Lodolitasnegrasintercaladasconniveles
Lodolitasnegrasintercaladasconniveles Castanoamarillento,gris
Castanoamarillento,gris
R015 R015 2,5YR2,5/0 2,5YR2,5/0
Negro 10YR5/8;5Y6/1
Negro 10YR5/8;5Y6/1 (claro). 5.19 43.55.1951.3143.5Lodolita
51.31 Ͳ Lodolita Ͳ
arenosos. arenosos. (claro).
Lodolitasnegras,enlabasedeuna
Lodolitasnegras,enlabasedeuna Castanofuerte,gris
Castanofuerte,gris
R013 R013 7,5YR2/0 7,5YR2/0
Negro 7,5YR5/8;7,5YR6/0
Negro 7,5YR5/8;7,5YR6/0(claro). 5.93 46.165.9347.91
46.16Lodolita
47.91 Ͳ Lodolita Ͳ
parasecuencia.
parasecuencia. (claro).
Lodolitasnegrasintercaladasconniveles
Lodolitasnegrasintercaladasconniveles Rojooscuro,castano
Rojooscuro,castano
R012 R012 2,5YR2,5/0 Negro
2,5YR2,5/0 10R3/3;7,5YR5/8
Negro 10R3/3;7,5YR5/8 fuerte. 11.74 56.53
11.74 56.53 27.66 Arenosa
27.66 Limolita Limolita Arenosa
arenosos. arenosos. fuerte.
FormaciónSanGil
FormaciónSanGil Lodolitasnegraslevementearenosas,
Lodolitasnegraslevementearenosas,
R011 R011 2,5YR2,5/0 2,5YR2,5/0
Negro 7,5YR5/6;10YR7/2
Negro Castanofuerte,grisclaro.
7,5YR5/6;10YR7/2 11.77 60.09
Castanofuerte,grisclaro. 11.7728.14
60.09Limolita
28.14 Arenosa
Limolita Arenosa
Superior Superior moldesbivalvos(3mm).
moldesbivalvos(3mm).
Limolitasnegrasarenosas,poco
Limolitasnegrasarenosas,poco 7,5YR2/0 Rojooscuro,rojo
Rojooscuro,rojo
R008 R008 Negro
7,5YR2/0 10R3/3;5YR5/8
Negro 10R3/3;5YR5/8 26.34 48.28 25.38 Lodolita Arenosa
26.34 48.28 25.38 Lodolita Arenosa
alteradas. alteradas. amarillento.amarillento.
Lodolitasnegrasconalteraciónmedia,
Lodolitasnegrasconalteraciónmedia, Rojoamarillento,gris
Rojoamarillento,gris
R009 R009 7,5YR2/0 7,5YR2/0
Negro 5YR5/8;7,5YR6/0
Negro 5YR5/8;7,5YR6/0 9.64 59.749.6430.62
59.74Lodolita
30.62 Ͳ Lodolita Ͳ
basedelacolumna.
basedelacolumna. (claro). (claro).

difracción
Difracción de
difracción
de rayosX X
de rayos
Rayos X

En
EnlalaFigura
Figura 33se
sepresenta
En la Figurapresentalalamineralogía
3 se presenta en
enagregado
la mineralogía
mineralogía desorientado
en agregado
agregado de
dealgunas
desorientado
desorientado muestras
de algunas
algunas en
enlalasecuencia
muestras
muestras estratigrá
en la secuencia
secuencia ca.
estratigrá
estratigráfica. ca.
Inter-estratificados 10-14 (11.8 A

Inter-estratificados 10-14 (11.8 A

T (3.06 A)
A) (7.15 A)

Pirofilita 003 = 29.14 2T (3.06 A)


Caolinita/Dickita 001 (7.15 A)

Qz + Illita 003 (3.34 A)


Caolinita 002 (3.58 A)

(3.342A)
Caolinita 002 (3.58 A)
Pirofilita 001 (9.17 A)

001 (9.17001
A (10.03 A)

Pirofilita 002 (4.60 A)

= 29.14 R006
Illita 001 (10.03 A)

Pirofilita 002 (4.60 A)

25.32 2T(3.51 A)

R006
25.32 2T(3.51 A)
Caolinita/Dickita

Illita 002  4.99 A

19.83 2T (4.48 A)

R012
4.99 A

19.83 2T (4.48 A)

R012
003003

R011 R011
002  A)
14.7 A

14.7001

Qz + Illita
Qz (4.26 A)
Pirofilita

R008
Qz (4.26

R008
Pirofilita
Illita

R009 R009
Formacion
Formacion
Illita

6000 6000
Churuvita
Churuvita
5000 5000
4000 4000
Counts/s

Counts/s

3000 3000
Formacion San
Formacion San
2000 Gil Superior
Gil Superior
2000
1000 1000
0 0
5 5 10 10 15 15 20 20 25 25 30 30 35 35
2T 2T
 

Figura
fig. 3. 3. Difractograma
Difractograma
fig. comparativo
comparativo
3. Difractograma dede
comparativoagregados
agregados desorientados,
desorientados,
de agregados según
según
desorientados,susu posición
posición
según estratigráfica
estratigrá
su posición ca enen la
laca
estratigrá sección
sección
en analizada.
analizada.
la sección analizada.
Figure
fig. 3. 3. Bulk
Bulk
fig. sample
3.sample
Bulk diffractograms
diffractograms
sample in in
thethe
diffractograms instratigraphic
stratigraphic section.
section.
the stratigraphic section.

Los minerales
Los minerales queque predominan en en las
las lodolitas
lodolitas de
de lala LaFigura
Figura44muestra
muestraelelcomportamiento
comportamientode deloslosminerales
minerales
Los mineralespredominan
que predominan en las lodolitas La
de la La Figura 4 muestra el comportamiento de los minerales
parte superior
parte superior de la secuencia
de la secuencia (Formación
(Formación Churuvita)
Churuvita) arcillosos
arcillosos sometidos
sometidos a los diferentes
a los a diferentes tratamientos
tratamientos
parte superior de la secuencia (Formación Churuvita) arcillosos sometidos los diferentes tratamientos
son caolinita
son caolinita yy cuarzo.
cuarzo. Illita
Illita ee interestrati
interestratificados
cados 10-
10- (Natural(N),
(Natural (N),Etilen-Glicol
Etilen-Glicol(E-G)(E-G)yycalcinación
calcinaciónaa550°C)
550°C)
son caolinita y cuarzo. Illita e interestraticados 10- (Natural (N), Etilen-Glicol (E-G) y calcinación a 550°C)
14 se
14 se presentan
presentan en en menor
menor proporción
proporción yy eventualmente
eventualmente (Thorez, 1976).
(Thorez, 1976). En
En lala Figura
Figura 4a4a aparece
aparece lala respuesta
respuesta aa
14 se presentan en menor proporción y eventualmente (Thorez, 1976). En la Figura 4a aparece la respuesta a
trazas de
trazas trazas pirofilita.
de piro En contraste, los minerales que los tratamientos de los planos (001) de los minerales
de lita.
piroEnlita.contraste, los minerales
En contraste, que que
los minerales los tratamientos de los de
los tratamientos planos (001) de
los planos los de
(001) minerales
los minerales
predominan en
predominan en las
las lodolitas
lodolitas de de lala parte
parte inferior dede lala arcillosos simples
simplesy yenenla la Figura4b 4b la respuesta a losa a los
predominan en las lodolitas de la inferior
parte inferior arcillosos
de la arcillosos simples y Figura
en la Figurala respuesta
4b la respuesta
secuencia
secuencia (Formación
(Formación San
San Gil Gil Superior)
Superior) son pirofilita
son piro los tratamientos de los planos (002) de los minerales
secuencia (Formación San Gil Superior) sonlita tratamientos
pirolita de los de
tratamientos planos (002) de
los planos los de
(002) minerales inter- inter-
los minerales
yy cuarzo.
cuarzo. Illita,
Illita, interestrati
interestratificados
cados 10-14 yy caolinita
10-14 caolinita se
y cuarzo. Illita, interestraticados 10-14 y caolinita se
se interestratificados.
estrati cados.
estraticados.
encuentranen
encuentran enmenor
menorproporción.
proporción.
encuentran en menor proporción.

67
5 5
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Sergio Gaviria,
Minerales Gustavo
Arcillosos Sarmiento
Marcadores & Manuel
de Procesos Sánchez
Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Minerales
Cretáceo Arcillosos
Inferior, Marcadores
Región de Boyacá,
de Ráquira, ProcesosCordillera
Termodinámicos
Orientalen
deNiveles Lodolíticos del
Colombia
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia

A N EͲG 550°C N EͲG 550°C B N EͲG 550°C

24(001)
IllitaͲEsmectita
Vermiculita (V) (I/Sm)
Caolinita (K) 7 7 12 13Ͳ14 10
Dickita (D) 7 7 “7” 14 14 10

28(001)
Clorita (C) CloritaͲVermiculita
Pirofilita (prl)
(C/V)
9,1 9,1 9,1 14 14 14 14 14 12

CloritaͲEsmectita

28(001)
Illita (I)
Esmectita (Sm) (C/Sm)
10 10 10
14Ͳ15 10 14 15Ͳ16 12
d(001) 17 d(002)

Capatetraédrica Potasio
Capaoctaédrica Na+ y/oCa2+ hidratado
Mg2+ y/oFe 2+ hidrolizado Na+ y/oCa2+ deshidratado
Mg2+ y/oFe 2+ deshidratado EtilenͲglicol
Mg2+,Fe 2+ y/oAl 3+ encoordinaciónoctaédrica


Figura
fig. 4.
4. Comportamiento
Comportamiento en en difracción
difracción dede rayos
rayos XX de
de minerales
minerales arcillosos
arcillosos simples
simples (A)
(A) ee interestratificados
interestraticados regulares
regulares (B),
(B), aa los
los
diferentes
diferentestratamientos
tratamientos(Natural
(Natural(N),
(N),Etilen-Glicol
Etilen-Glicol(E-G)
(E-G)y calcinación a 550°C)
y calcinación adaptado
a 550°C) adaptado dede
Thorez
Thorez(1976). Nótese
(1976). Nóteseque a 550°C,
que a 550°C,
la la
estructura cristalina
estructura dede
cristalina la la
caolinita (K)
caolinita colapsa
(K) colapsatotalmente, mientras
totalmente, mientrasque la la
que dede
la la
dickita (D)
dickita colapsa
(D) parcialmente.
colapsa parcialmente.

Figure 4. XRD
fig. 4. XRD behavior
behavior of simple
of simple clayclay minerals
minerals (A) (A)
and and regular
regular inter-stratified
inter-strati ed claysclays
(B), (B), at different
at different treatments,
treatments, according
according Thorez
Thorez
(1976):(1976): Natural
Natural (N), Ethylene-Glycol
(N), Ethylene-Glycol (E-G)(E-G) and heating
and heating to 550°C.
to 550°C. Kaolinite
Kaolinite structure
structure collapses
collapses after heating,
after heating, whereas
whereas dickite
dickitestructure
structurepartially
partiallycollapses.
collapses.

LaLaFigura
Figura5 5presenta
presentalalamineralogía
mineralogíadedelalafracción
fracciónarcilla
arcilla inter-estraticado
interestratificado tipotipoclorita-esmectita.
clorita-esmectita.Por
Porúltimo,
último,elel
para una muestra de lodolita representativa
para una muestra de lodolita representativa de cada de cada pico a 14Å en natural que permanece en etilenglicol y y
pico a 14Å en natural que permanece en etilenglicol
formación.
formación. colapsaa a12Å
colapsa 12Åa a550°C
550°Cindica
indicaque
queexiste
existetambién
tambiénunun
interestarti cado tipo clorita-vermiculita.
interestratificado tipo clorita-vermiculita.
Losminerales
Los mineralesdominantes
dominantesenenlalafracción
fracciónarcilla
arcilladedelala
Formación Churuvita son caolinita, illitas
Formación Churuvita son caolinita, illitas abiertas abiertase e En la Figura 6 se muestran las principales bandas de
En la Figura 6 se muestran las principales bandas de
interestrati cados 10-14Å, cuarzo en menor
interestratificados 10-14A, cuarzo en menor proporción proporción absorción en el espectro infrarrojo para los minerales
absorción
arcillososen(Besoain,
el espectro1985;
infrarrojo para& los minerales
y ytrazas
trazasdedepirofilita.
pirolita.SeSeidentificaron
identicaroninterestratificados
interestraticados
arcillosos (Besoain, 1985;
Dixon
Dixon &
Weed,
Weed,
1989;
1989;
irregulares tipo illita-esmectita que conforman ununpico
irregulares tipo illita-esmectita que conforman pico Madejová, 2003).
Madejová, 2003).
entre 10-11Å que genera una banda expandida entre 1010
entre 10-11Å que genera una banda expandida entre
y y14Å
14Åenenetilenglicol
etilenglicoly ycolapsa
colapsaa valores
a valorescercanos
cercanosa 10Å
a 10Å Esta técnica conrma en primer lugar la presencia de
al calentar a 550°C. Esta técnicay confirma
caolinita pirolita,en identi
primercados
lugar previamente
la presencia de por
al calentar a 550°C.
caolinita
difracción y de
pirofilita,
rayos X.identificados
Las bandas de previamente
absorción enporel
Los minerales predominantes en la fracción arcilla de rango dede3800
difracción rayosa X.3400
Lascm , correspondientes
bandas
-1
de absorción ena ellas
Los minerales predominantes en la fracción arcilla de
la Formación San Gil Superior son inter-estraticados vibraciones de enlace AlO-H, -1 aportan información sobre
rango de 3800 a 3400 cm , correspondientes a las
la Formación San Gil Superior son interestratificados
10-14Å, illitas abiertas y pirolita, caolinita en la presencia
vibraciones deyenlace
el grado de cristalinidad
AlO-H, de caolinitas.
aportan información sobreSe
10-14Å, illitas abiertas y pirofilita, caolinita en
menor proporción y cuarzo en muy baja proporción. la presencia y el grado de cristalinidad de caolinitas. Selas
puede observar de forma muy clara en los espectros
menor proporción y cuarzo en muy baja proporción.
Se identicaron interestraticados irregulares bandas
puede de absorción
observar de forma de muy
la caolinita
clara en(3.697, 3.620 cm
los espectros las )
-1
Seillita-esmectita
identificaroncon bajo
interestratificados irregularesRo
nivel de ordenamiento que desaparecen hacia la parte inferior de la columna.
illita-esmectita conconforman
bajo nivel bandas de absorción de la caolinita (3.697, 3.620 cm-1)
(reichweita) que unade ordenamiento
banda Ro
a 12Å, saturada También se aprecia una banda característica de dickita a
(reichweita) que conforman una banda a 12Å, saturada que desaparecen hacia la parte inferior de la columna.
con etilenglicol se expande a 14Å y colapsa a 10Å al 936 cm-1, que aumenta su intensidad hacia la base de la
con etilenglicol
calentar se expande
a 550°C. a 14Å y colapsa
Adicionalmente el pico aa 10Å
14Å alen También se aprecia
Formación Churuvita una ybanda característica
desaparece de dickitaSan
en la Formación a
calentar a 550°C. Adicionalmente el pico a
natural que expande a 15Å en etilenglicol y colapsa 14Å en 936
Gilcm
-1
, que
Superior. aumenta su intensidad hacia la base de la
natural
a 12Åque expande
a 550°C a 15Å
indica en etilenglicol
la existencia y colapsaun
de corrensita, Formación Churuvita y desaparece en la Formación San
a 12Å a 550°C indica la existencia de corrensita, un Gil Superior.

686
Geología Colombiana, 2012 - Vol. 37
Geología Colombiana, 2014 - Vol. XXX No. X

Interestratificado C/V - C/Sm

I/Sm Irregular 002 $

Lepidocrocita 001  $


K/D 001 N, E-G 7.14 A)

004 N, E-G $


002 550C (11.9 A)

K/D 001 N, E-G $

I/Sm 004 550C $


Geología Colombiana, 2014 - Vol. XXX No. X

Pirofilita 001 $

Pirofilita 002 $


I/Sm 002 N 10.6 A)
Interestratificado C/V N, E-G -
C/Sm 002 N $

I 001 9.92 A)

I 002 4.98 A)

I 002 $
I 001 $
Interestratificado C/V - C/Sm

I/Sm Irregular 002 $

 $
K/D 001 N, E-G 7.14 A)

I/Sm 004 N, E-G $


5000 002 550C (11.9 A)

K/D 001 N, E-G $

Lepidocrocita 001 I/Sm

I/Sm 004 550C $


Banda I/Sm Irregular
002 E-G 10.6 A)

Pirofilita 001 $


10000

Pirofilita 002 $


I/Sm 002 N 10.6 A)
Interestratificado C/V N, E-G -
4000
C/Sm 002 N $

I 001 9.92 A)

I 002 4.98 A)

I 002 $
I 001 $
8000
5000

Banda I/Sm Irregular


3000

002 E-G 10.6 A)


10000
Counts/s

6000

Counts/s
4000

8000
2000
4000

3000
Counts/s

6000

Counts/s
1000
2000

B
2000

A 4000

0 0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
1000
2000
2T 2T R008 Natural
R006 Natural

B
R008 Etilenglicol
A R006 Etilenglicol
R006 550 C R008 550 C
0 0
2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

fig. 55 Comparación
Figura Comparación entre difractogramas
entre de lade
difractogramas Formación Churuvita
la Formación (A) y Formación
Churuvita San Gil San
(A) y Formación Superior (B), de la (B),
Gil Superior fracción
de lamenor a
fracción
2T
R006 Natural
R006 Etilenglicol
2T R008 Natural
R008 Etilenglicol

menor a 22μm,
μm,en
en natural
natural (N),
(N),Etilenglicol
Etilenglicol(E-G) y 550°C (550). Caolinita (K), (K),
dickita (D), illita
(D),(I), esmectita (Sm), vermiculita (V). R008 550 C
(E-G) y 550°C (550). Caolinita dickita illita (I), esmectita (Sm), vermiculita (V).
R006 550 C

fig. 5 Comparación entre difractogramas de la Formación Churuvita (A) y Formación San Gil Superior (B), de la fracción menor a
fig. 5. Comparison between Churuvita Formation and San Gil Superior Formation diffractograms, in < 2μm oriented fraction,
Figure 5. Comparison between
2 μm, en natural (N),Churuvita
Etilenglicol Formation and
(E-G) y 550°C SanCaolinita
(550). Gil Superior Formation
(K), dickita (D), illitadiffractograms,
(I), esmectita (Sm),invermiculita
< 2µm oriented
(V).
natural (N), Ethylene-glycol (E-G) and 550°C (550). Kaolinite (K), dickite (D), illite (I), smectite (Sm), vermiculite (V).
fraction, natural (N), Ethylene-glycol (E-G) and 550°C (550). Kaolinite
Espectroscopía
(K), dickite (D), illite (I), smectite (Sm), vermiculite (V).
fig. 5. Comparison between Churuvita Formation and San Infrarroja
Gil Superior Formation diffractograms, in < 2μm oriented fraction,
Espectroscopía Infrarroja
natural (N), Ethylene-glycol (E-G) and 550°C (550). Kaolinite (K), dickite (D), illite (I), smectite (Sm), vermiculite (V).
Espectroscopía Infrarroja

Al-OH Pirofilita (850 cm )


) cm )

-1 cm )

(810) cm )
Si-O Caolinita (1114 cm )
AlO-OH Caolinita (3697cm-1)

) cm )

-1 cm )

-1
-1
AlO-OH Pirofilita (3675 cm-1)

-1
cm-1) cm )

-1
-1

-1

-1
-1

Si-O Pirofilita (1120cm )

Al2OH Dickita (936 cm )


-1

) -1

(915

(832)
Al-OH Caolinita (915 cm )

Al-OH Pirofilita (810 cm )


(1072

(950
(3675 (3620

Si-O Caolinita (1114 cm )


AlO-OH Caolinita (3697cm-1)

-1

-1
AlO-OH Caolinita (3620 cm )

-1
-1

-1
-1

(850 cm
Al2OH Dickita (936 cm )

(832 cm
-1

(1072 cm

(950 cm
-1
(1120cm

Caolinita

Pirofilita
Pirofilita
Al-OH Pirofilita
Muscovita
Caolinita

Pirofilita
Pirofilita
Pirofilita
Si-O Muscovita
Pirofilita
Pirofilita

Al-OH
Al-OH
Al-OH
AlO-OH

Si-O

Al-OH
Al-OH
Al-OH
Si-O
AlO-OH

R002
Transmitancia

R002
Transmitancia

R006
R006
R014
R014
R015
R015
R013
R013
R012
R012
R011
R011
R008
R008
R009
R009

A A B B
3750 3700 3650 3600 1200 1100 1000 900 800
3750 3700 3650 3600 1200 1100 1000
-1 900 800
Wavenumbers
-1 (cm )
Wavenumbers (cm )

fig. 6. Espectros infrarrojos (FTIR) entre 3.750-3.600 cm-1 (A) y 1200-800 cm-1 (B) de todas las muestras según su posición estratigráca.
Figura infrarrojos
fig. 6. Espectros 6. Espectros infrarrojos
(FTIR) (FTIR) entre
entre 3.750-3.600 cm-13.750-3.600 cm-1cm(A)
(A) y 1200-800 -1 y 1200-800 cm-1 (B) de todas las muestras
(B) de todas las muestras según su posición estratigráca.
fig. 6. FTIR Spectra between 3750-3600según
cm-1 (A)
su and 1200-800
posición cm-1 (B) of all samples analyzed, according it stratigraphic position.
estratigráfica.
fig. 6. FTIR Spectra between 3750-3600 cm-1 (A) and 1200-800 cm-1 (B) of all samples analyzed, according it stratigraphic position.
Figure 6. FTIR Spectra between 3750-3600 cm-1 (A) and7 1200-800 cm-1 (B) of all samples analyzed,
according it stratigraphic
7 position.

69
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia

FluoreScencia
Fluorescencia de rayoS
de Rayos X X interestraticados
interestratificados esmectíticos
esmectíticos irregulares.
irregulares. El titanio
El titanio
hace sustituciones
hace sustituciones isomór cas por
isomórficasirregulares. cationes
por cationesEloctaédricosoctaédricos
Fluorescencia de Rayos X interestratificados
estructurales esmectíticos
de minerales arcillosos titanio
En la Tabla 2 se presentan los resultados de composición estructurales de minerales arcillosos suy contenido
su
y octaédricos contenido
En la Tabla 2 se presentan los resultados de composición hace sustituciones alrededor isomórficas
del 1% es por
común cationes
en este tipo de rocas.
química por FRX para las muestras totales, como alrededor del de 1% es común en este ytipo sudede rocas. El El
Enquímica
la Tabla 2por
se FRX para
presentan los las muestras
resultados de totales, como estructurales
composición hierro puede minerales
encontrarsearcillosos
por fuera contenido
las estructuras
también la correspondencia de los elementos mayores hierro puede
alrededor encontrarse
delarcillas
1% es encomún por fueratipo
endeeste de delas rocas.
estructuras
El
tambiénpor
química la correspondencia
FRX para de los elementos
las muestras totales, mayores
como dearcillas
las forma sulfuros (pirita), difíciles
con los distintos minerales de arcilla. de
hierro laspuede en forma
encontrarse de
por sulfuros
fuera de(pirita),
las difíciles
estructuras de de
con los distintos minerales de arcilla.
también la correspondencia de los elementos mayores detectar en los difractogramas cuando los contenidos
con losEntre
distintos dedetectar
las son en en
arcillas losforma
difractogramas
de sulfuros cuando
(pirita),los contenidos
difíciles de
otrosminerales
elementos de arcilla. ), son bajos
mayores +(Na++, K+,2+Ca2+, 2+Mg2+detectar en
bajos
olos
o están
están mal mal cristalizados.
cristalizados.
difractogramas cuandoYa Ya por
que
los
que oxidación
por oxidación
contenidos
Entre otros elementos mayores (Na , K , Ca , Mg ), se generan óxidos o hidrolizados, la presencia de picos
Entre
el potasio es el más abundante
el potasio
otros es el másmayores
elementos abundante (Na , K +
y principalmente
+y principalmente
, Ca 2+
, Mg 2+ se
), sonsebajos
se generan
de
óxidos
mal ocristalizados.
olepidocrocita
están hidrolizados,
a 6.24Å Yalauna
en
presencia
que por
muestra
de picos
oxidación
alterada
encuentra contenido en los minerales illíticos. El de lepidocrocita
óxidos ao a4.18 6.24Å en una muestra de alterada y y
el encuentra
potasio es contenido
el más en los minerales
abundante y illíticos.se El se generan
principalmente de goethita hidrolizados,
Å en la presencia
varias de las picos indica
muestras,
magnesio, generalmente asociado con hierro forma
magnesio,contenido
encuentra generalmenteen losasociado
mineralesconillíticos.
hierro forma dedelepidocrocita
goethita a 4.18 Å en en
a 6.24Å varias
unademuestra
las muestras,
alterada indica
y
parte de la estructuras de las arcillas 2:1 El(clorita,
de
procesos
procesos
goethita ade de
4.18 Å
meteorización
meteorización
en varias de
recientes
recientes
las por
muestras,
por exposición
exposición
indica
parte
magnesio, de la estructuras
generalmente de las
asociado arcillas 2:1 (clorita,
vermiculita, esmectita), y por locon
tanto hierro
en esteforma
caso es un a losa agentes
los agentes atmosféricos,
atmosféricos, a partir
a partir de de esos
poresos
minerales
minerales
vermiculita,
parte de la esmectita), de
estructuras y porlaslo arcillas
tanto en 2:1este caso es un procesos
(clorita, de meteorización
ferrosos que son recientes
estables solamente enexposición
las condiciones
elemento marcador de los minerales inter-estraticados. ferrosos
a los agentesqueatmosféricos,
son estables solamente en las condiciones
elemento marcador
vermiculita, esmectita),
Potasio,
dey los
por minerales
sodio y calcio se tanto eninterestratificados.
lo asocian aeste caso es un de los
la interlámina reductoras
reductoras originales. a partir de esos minerales
originales.
Potasio,marcador
elemento sodio y calcio
de losseminerales la interlámina de los ferrosos que son estables solamente en las condiciones
asocian ainter-estratificados.
Potasio, sodio y calcio se asociandea la interlámina reductoras originales.
de los mayores,
Tabla 2. Fluorescencia Rayos X en elementos y proporción Silicio-Aluminio en cada una de las muestras.
Tabla 2. Fluorescencia de Rayos X en elementos mayores, y proporción Silicio-Aluminio en cada una de las muestras.
TableTable 2. XRF
2. XRF chemical
chemical composition
composition and Si:Al
and Si:Al rate
rate of of each
each sample.
sample.
Tabla 2. Fluorescencia de Rayos X en elementos mayores, y proporción Silicio-Aluminio en cada una de las muestras.
Table 2. XRF chemical composition and Si:Al rate of each sample.
Posición FRXElementosMayores(%)
#Muestra Si:Al
Estratigráfica SiO2 Al 2 O3 K2 O Fe 2 O3 TiO2 MgO Na 2 O CaO
Posición  FRX Elementos Mayores (%)
Estratigráfica
Miembro
# Muestra R002
SiO2
56.04
Al 2 O3
24.97 3.53
K2 O Fe 2 O3
2.42
TiO2
1.12
MgO
0.65
Na 2 O
0.51
CaO
0.16
Si:Al 2.24 1:1 +
Formación Medio R006 54.69 27.57 2.96 2.48 1.1 0.51 0.37 0.12 1.98
Sílice
2.451:1 +
Miembro 
Churuvita Miembro R002 56.04 24.97 3.53 2.42 1.12 0.65 0.51 0.16 2.24
R014 60.46 24.71 2.61 1.2 0.75 0.42 0.26 0.07
Formación  Medio Inferior R006 54.69 27.57 2.96 2.48 1.1 0.51 0.37 0.12 1.98 libre
R015 53.42 26.74 2.97 4.75 1.04 0.49 0.33 0.06 Sílice
2.00
Churuvita Miembro  R014 60.46 24.71 2.61 1.2 0.75 0.42 0.26 0.07 2.45
R013 49.92 31.15 2.67 2.63 1.05 0.51 0.28 0.08 1.60libre
Inferior R015 53.42 26.74 2.97 4.75 1.04 0.49 0.33 0.06 2.00
R012 60.55 28.1 2.14 1.73 1.27 0.45 0.25 0.05 2.15
FormaciónSanGilR013 49.92 31.15 2.67 2.63 1.05 0.51 0.28 0.08 1.60
Superior R012
R011 59.41 26.96 2.11 1.62 1.21 0.34 0.24 0.14 2.20 2:1
60.55 28.1 2.14 1.73 1.27 0.45 0.25 0.05 2.15
Formación San Gil  R008 50.62 26.31 2.21 6.84 1.2 0.6 0.26 0.06 1.92
Superior
R011 59.41
R009
26.96
51.99
2.11
30.72 2.87
1.62 1.21
1.93
0.34
1.23
0.24
0.52
0.14
0.33
2.20
0.05 1.69
2:1
R008 50.62 26.31 2.21 6.84 1.2 0.6 0.26 0.06 1.92
R009 51.99 30.72 2.87 1.93 1.23 0.52 0.33 0.05 1.69
Cuarzo
Clorita,
Cuarzo Illita Esmectita
Caolinita, pirofilita, esmectita,
Clorita,
minerales arcilla Illita vermiculitaEsmectita
Caolinita, pirofilita, esmectita, 
minerales arcilla vermiculita
 
inTerPreTación
INTERPRETACIÓN de resulTados
DE RESULTADOS minerales (Figura 4). En la Formación San Gil Superior
minerales (Figura
disminuye 4). En la Formación
la intensidad de los picos San Gil Superior a
correspondientes
INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS minerales
disminuye (Figura
la 4). En
intensidad la Formación
de los picos
los minerales 1:1 y se observa el progresivo San Gil Superior
correspondientes
aumento a de
SínteSiS de piroFilita a partir de disminuye la intensidad de los picos correspondientes a
Síntesis de 1:1 pirofilita a partir de los minerales los minerales 1:1 y se observa el progresivo aumento
todas las bandas pertenecientes a pirolita (3675 cm-1 y de
arcillaS 1:1 la
y pertenecientes
se observa el progresivo aumento
Síntesis de
arcillas 1:1 pirofilita a partir de arcillas 1:1 todas las bandas
otras) por posible síntesis a de
pirofilita (3675 cm
este mineral a-1de-1
y de
partir
todas las
otras) bandas
por la pertenecientes
posible síntesis a
de pirofilita
este (3675
mineral a
los primeros (ver Figura 6). La intensidad de las señales cm
partir y de
Los Losresultados mineralógicos obtenidos por por
DRXDRX otras) por la posible síntesis
Los resultados resultados mineralógicos
mineralógicos obtenidosobtenidos
por DRX los primeros
de piro (verpor
lita Figura
ambas 6).deLaeste
técnicas mineral
intensidad
aumenta a hacia
de partir ladebase de
las señales
y FTIR (Figuras
y (Figuras
FTIR (Figuras 3 y 6), indican que en la Formación los primeros (ver Figura 6). La intensidad de las señales
y FTIR
Churuvita y 6),3 indican
las 3arcillas
y 6), indican
1:1, 1:1, que enque
caolinita
en la Formación de pirofilita
yla su
Formación
polimorfo
la unidad, porloambas técnicas
que indica queaumenta hacia laestá
su incremento base de al
ligado
Churuvita las arcillas caolinita y su dela
polimorfo pirofilita
unidad, por
lo ambas
que técnicas
indica que aumenta
su hacia
incremento la
está
progresivo decrecimiento en el contenido de las arcillas base
ligado de al
Churuvita
dickita, las los
son arcillas 1:1, predominantes.
minerales caolinita y su Elpolimorfo
análisis IR IR
dickita, son los minerales predominantes. El análisis la progresivo
unidad, lo que indica
decrecimiento que su
en incremento
el contenido
1:1. Esto se explica mediante la transformación deestá
de ligado
las al
arcillas
dickita,
permitesonprecisar
los minerales la predominantes.
que que caolinita se está Eltransformando
análisis IR
permite precisar la caolinita setransformando
está transformando progresivoEstodecrecimiento
1:1. minerales se arcillosos en1:1elen
explica mediante contenido de2:1
lasde
arcillas
la transformación
minerales acuerdo de con
permite precisar
en dickita lo que
cual es la caolinita
difícil de se está
reconocer por DRX debido
en dickita lo cual es difícil de reconocer por DRX 1:1.
debido Esto
minerales se explica
arcillosos mediante
1:1 en la
minerales transformación
2:1
la siguiente reacción química (Bentabol, 2003): de acuerdo de
con
enadickita lo cual es difícil
la acoincidencia en losdepicos
reconocer por DRXde
de difracción debido
ambos
la coincidencia minerales arcillosos 1:1química
en minerales 2:1 de2003):
acuerdo con
a la coincidencia en los en los de
picos picos de difracción
difracción de ambosde ambos la siguiente reacción (Bentabol,
la siguiente reacción química (Bentabol, 2003):
Al2(Si2O5)(OH)4 + 2SiO2 Al2(Si4O10)(OH)2 + H2O
Caolinita/Dickita + sílice Pirofilita + Agua
Relación Si:Al Al2(Si2O5)(OH) 1 4: 1 + 2SiO2 1 : 0 Al2(Si4O10)(OH)22: 1+ H2O
Caolinita/Dickita + sílice Pirofilita + Agua

Relación Si:Al 1:1 1:0 2:1
 

70 8
8
Geología Colombiana, 2012 - Vol. 37

En apoyo a lo anterior, los análisis ponen en evidencia valiosa sobre procesos termodinámicos asociados a
que el cuarzo, mineral heredado de las fuentes de estos minerales arcillosos.
aporte está presente en toda la secuencia de acuerdo
con los resultados del análisis DRX de la muestra total En las lodolitas de la Formación Churuvita aparece una
(Figura 3) y a la petrografía sedimentaria en los niveles estructura interestratificada irregular illito–esmectita y el
arenosos (Caicedo, 2005). Los picos de difracción análisis químico de estas arcillas revela un mayor conte-
de este mineral disminuyen en intensidad y casi nido en Na y Ca que las lodolitas de la Formación San Gil
desaparecen en las lodolitas de la base de la Formación Superior (Tabla 2). Por el contrario, en esta unidad, las
San Gil Superior. Los análisis también ponen en estructuras esmectíticas están presentes en menor propor-
evidencia que el cuarzo aparece en la fracción menor a ción, y en su lugar se encuentran minerales interestratifi-
2μm de la Formación Churuvita, pero no está presente cados tipo illita – vermiculita e illita – clorita (Figura 5).
en esta fracción de la Formación San Gil Superior como
lo demuestran los resultados DRX de las muestras de La explicación de lo anterior se encuentra asociada
arcilla preparadas en lámina orientada (Figura 5). Por lo al hecho que las estructuras esmectíticas presentes
tanto, la sílice microcristalina presente en las lodolitas en los sedimentos que dieron origen a las lodolitas
de la Formación Churuvita desaparece en la Formación de la Formación Churuvita sufrieron colapso de
San Gil Superior porque reacciona con las arcillas 1:1 algunas de las láminas que pasaron de 14 a 10Å. Este
para sintetizar el nuevo mineral pirofilita (2:1). fenómeno ocurre por pérdida de los cationes hidratados
interlaminares (Na+, Ca2+) que son intercambiados
Los análisis químicos por FRX indican que la relación por K+ y se transforman en capas illita y produce
Si:Al es cercana a 2 para la Formación Churuvita una estructura cuyo nivel de ordenamiento bajo se
(Tabla 2), a pesar de la abundancia de caolinita define como reichweita Ro (Moore and Reynold,
(aluminosilicato 1:1). El incremento en el contenido de 1997). La presencia de un interestratificado irregular,
sílice con respecto al Al se puede atribuir a la presencia caracterizado por una banda amplia que se expande
de sílice libre que proviene del cuarzo analizado por parcialmente entre 10 y 14Å con etilen-glicol y colapsa
DRX. En la Formación San Gil Superior la relación
a 10 Å por el tratamiento térmico en la Formación
Si:Al es muy similar a la anterior, pero en este caso, se
Churuvita (Figura 5), indica que este material fue
debe a la abundancia en pirofilita (aluminosilicato 2:1)
sometido a condiciones termodinámicas intermedias.
y la escasez de cuarzo, como resultado de la reacción
Por otro lado, la incorporación progresiva de cationes
de síntesis a partir de la caolinita. Si se considera que
interlaminares de coordinación octaédrica (Mg2+, Fe2+,
la composición original de los sedimentos en ambos
Al3+), produce la transformación de capas de esmectita
casos era similar, la constancia en la relación Si:Al
en capas de tipo vermiculita y clorita lo que da origen a
confirma que el cuarzo fue consumido y las dos fases
estructuras interestratificadas (14“Sm”-14C) y 14V-14C
desaparecen para sintetizar una nueva fase pirofilítica
respectivamente (nomenclatura según Thorez, 1976).
como resultado de la reacción congruente discutida
Este es el caso de las lodolitas de la Formación San Gil
anteriormente.
Superior, lo que permite deducir que si los materiales
de origen de las lodolitas comparadas eran similares en
Transformación de arcillas 2:1 composición, ocurrió un incremento de las condiciones
termodinámicas a las cuales fue sometida esta unidad,
Los otros minerales arcillosos presentes en las lodolitas respecto a la Formación Churuvita y las arcillas fueron
de la sección estudiada son estructuras de tipo 2:1 más transformadas en condiciones más drásticas dando
complejas en su composición que las descritas en el origen a estructuras de tipo corrensita.
numeral anterior. En efecto, la illita, aparece en todas las
muestras como una estructura abierta en el análisis DRX
Incremento en la cristalinidad de
hacia ángulos altos, lo que indica que ha perdido potasio
las arcillas
interlaminar. Esto es más evidente en las lodolitas
de la Formación San Gil Superior de acuerdo con los
análisis químicos pues presentan menor contenido Comparando los resultados de DRX con la granulometría,
en potasio (Tabla 2). Estas arcillas son generalmente se observa que en las muestras de la Formación San Gil
productos heredados de diagénesis que han sufrido una Superior, la pirofilita es muy abundante en la muestra
ligera degradación, pero su estructura algo anónima no total, mientras que esta proporción es menos marcada
permite reconocer claramente otros procesos asociados con respecto a otros minerales en la fracción <2μm.
a su génesis. En cambio, estructuras interestratificadas Se deduce que este mineral ocurre mayormente en
2:1 presentes en ambas unidades, aportan información la fracción >2μm (Figuras 3 y 5). En la Formación

71
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia

Churuvita la caolinita también presenta esta tendencia,


respecto a los interestratificados illíto-esmectíticos. La Sin embargo, Fabre y Delaloye (1982) describen
presencia de minerales arcillosos en fracciones mayores mineralizaciones hidrotermales (Pb, Cu, Zn, Fe)
a 2μm indica un desarrollo de la cristalinidad, como regionales presentes en unidades cretácicas que llegan
consecuencia de aumento en presión y/o temperatura hasta el Cenomaniano, producto del emplazamiento
(Sánchez, 2011). Esta es otra evidencia de incremento de cuerpos intrusivos básicos en lo que hoy es la
en las condiciones termodinámicas que va en el mismo parte central de la Cordillera Oriental. Otros autores
sentido de la interpretación sobre la génesis de minerales precisan que la actividad magmática se extiende hasta
interestratificados. el Campaniano (Vásquez et al. 2010), e inclusive hasta
el Eoceno temprano (Bayona et al., 2010). En cercanías
Las estructuras illíticas dan una banda de muy baja a la zona de estudio han sido descritas venas de galena
intensidad por IR (1072cm-1) en las muestras de la (~10 cm) en la Formación San Gil Inferior (Etayo,
formación San Gil Superior, y es casi imperceptible en comunicación oral). Teniendo en cuenta lo anterior,
la Formación Churuvita. Esto confirma que aumenta el análisis mineralógico de las unidades subyacentes
el contenido de illita a medida que se desciende en la permitiría confirmar si estos cambios mineralógicos
secuencia y que también ocurre un incremento en la tienen continuidad, o corresponden a cambios zonales.
proporción de illita dentro de los interestratificados
por el cierre de la interlámina esmectítica, visible en Finalmente, del análisis petrográfico de las arenitas para
los difractogramas de la fracción <2μm al natural y en las Formaciones San Gil Superior y Churuvita (Caicedo,
etilenglicol. 2005), se deduce que corresponden a cuarzoarenitas.
Solo en casos excepcionales, asociados con la presencia
Interpretación sobre las condiciones termodinámicas de arenitas lodosas, es factible encontrar minerales
del grupo de los feldespatos probablemente formados
La combinación de las técnicas analíticas discutidas en diagenéticamente a expensas de minerales arcillosos. Lo
los numerales anteriores aporta información que ayuda anterior permite deducir que la fuente de sedimentos a partir
a la caracterización fina de las asociaciones de arcilla de erosión, transporte y sedimentación, probablemente en
y permite reconocer en los minerales arcillosos de las más de un ciclo sedimentario fue el oriente colombiano,
lodolitas procesos termodinámicos que imprimieron su tal como se ha demostrado en estudios recientes de
huella en esas estructuras. procedencia (Horton et al. 2010 a y b).

El espesor de la secuencia que alcanzó a acumularse


sobre la Formación Churuvita, incluida la totalmente CONCLUSIONES
erosionada sucesión paleógena, antes del levantamiento
de la Cordillera Oriental, pudo haber sido alrededor de • El tamaño de grano y el alto grado de cristalinidad
3000 a 4000 metros. Estos espesores son estimados a de la serie caolinita – dickita - pirofilita, refleja las
partir de los datos estratigráficos obtenidos en el sector condiciones de presión-temperatura propias del
central de la Cordillera Onriental, perteneciente a la enterramiento a las cuales han sido sometidas estas
cuenca en sus diversos estadios de evolución (Etayo, unidades y por lo tanto a procesos de diagénesis
1968 a y b; Fuquen & Osorno, 2005; McLaughlin & Arce, tardía. Sin embargo, las evidencias estructurales en
1975. Céspedes & Peña, 1995; Sarmiento, 1994; Gómez las arcillas y los antecedentes de manifestaciones
et al. 2005, Bonilla et al. 2011). Aún si a este espesor se en la región permitieron demostrar que existe
le agrega un valor adicional por compactación, el valor adicionalmente influencia de procesos hidrotermales.
máximo sería muy inferior a lo propuesto por Frey & Los minerales de arcilla marcadores de grado de
Robinson (1999) para la síntesis de pirofilita a partir de diagénesis son afectados por aumentos anómalos de
caolinita y sílice libre (6,5 a 8 Km). temperatura.

Si el gradiente geotérmico de la zona hubiera estado • Caolinita, dickita, interestratificados illito-


dentro de parámetros normales, dicha transformación no esmectíticos irregulares (10-14Sm) Ro, indican
sería únicamente resultado de diagénesis, pues con un un menor grado de transformación de las arcillas
gradiente geotérmico más elevado, esta reacción podría en la Formación Churuvita; pirofilita, illitas,
ocurrir a menor profundidad. La presencia de corrensita, interestratificados ricos en illita, e interestratificados
indica profundidades entre 3.5 y 8 Km con temperaturas illito-vermiculítico/clorítico tipo corrensita marcan
de formación que coinciden con el inicio de la formación mayor grado de transformación de la Formación San
de pirofilita (Collo et al. 2005). Gil Superior.

72
Geología Colombiana, 2012 - Vol. 37

• La pirofilita en la Formación San Gil Superior parece nuestros sinceros agradecimientos por sus aportes y
ser un producto sintetizado a partir de la caolinita colaboración. Agradecemos a Germán Bayona y otro
con disponibilidad de sílice libre en el medio, por revisor anónimo por los comentarios y sugerencias
aumento de presión y temperatura en el sistema. importantes que fueron tenidas en cuenta para la
Las condiciones para la génesis de la pirofilita no publicación de este trabajo.
se pueden interpretar como resultado de procesos
de alta diagénesis, y parecen reflejar la influencia REFERENCIAS
de hidrotermalismo por el incremento anómalo del
gradiente geotérmico ligado a la actividad ígnea que Bayona, G., Montenegro, O., Cardona, A., Jaramillo,
se ha evidenciado desde el cretácico y hasta el Eoceno. C., Lamus, F., Morón, S., Quiroz, L., Ruiz, M.
C., Valencia, V., Parra, M., Stockli, D. (2010):
• Cuando las condiciones de temperatura son superiores Estratigrafía, procedencia, subsidencia y exhumación
al promedio durante el proceso de enterramiento, los de las unidades Paleógenas en el Sinclinal de Usme,
minerales marcadores: pirofilita, corrensita y 10- sur de la zona axial de la Cordillera Oriental.
14Sm indicarían menor grado de diagénesis. Geología Colombiana, 35: 5-35. Bogotá.

Bayona, G., Cardona, A., Jaramillo, C., Mora, A.,


• El estudio de las asociaciones de minerales arcillosos
Montes, C., Valencia, V., Ayala, C., Montenegro, O.,
en series sedimentarias constituye un tema de
Ibáñez, M., (in press): Early Paleogene magmatism in
especial interés en la interpretación de los ambientes
the northern Andes: insights on the effects of Oceanic
de formación basado en la procedencia y en las
Plateau-continent convergence. Earth and Planetary
condiciones de enterramiento. Las modificaciones Science Letters, 331-332: 97-111.
de las estructuras originales, sobreimpuestas cuando
los sedimentos son sometidos a incrementos de Bentabol, M.J. (2003): Transformaciones Hidrotermales
presión –temperatura permiten reconocer los de la Caolinita (Tesis doctoral). 395 p., Departamento
procesos de transformación o síntesis por diagénesis de Química Inorgánica, Cristalografía y Mineralogía,
y/o hidrotermalismo. Esta interpretación debe Universidad de Málaga, España.
ser corroborada con análisis mineralógicos en
formaciones subyacentes a la secuencia estudiada Besoain, E. (1985): Mineralogía de arcillas en suelos.
y con otros marcadores de enterramiento como 1216 p., Instituto Interamericano de Cooperación para
reflectancia de vitrinita y termocronología. la Agricultura IICA, San José de Costa Rica.

Bonilla, G., Sarmiento, G. & Gaviria, S. (2011):


• El estudio de los minerales arcillosos se constituye Proveniencia y transformación diagenética de
en herramienta fundamental de la investigación minerales arcillosos del Maastrichtiano - Paleoceno
sedimentológica no solo en la detección de sus fuentes al norte de Bogotá, Cordillera Oriental de Colombia.
durante los procesos de herencia sedimentaria, sino Geología Colombiana, 36 (1): 179 – 195. Bogotá.
también por las modificaciones diagenéticas y otras
variables termodinámicas. El reconocimiento de Brigatti M.F., Galan E. & Theng B.K.G. (2006):
las transformaciones mineralógicas es clave en la Structures and mineralogy of clay minerals, en:
evaluación de estos depósitos con las consecuentes Handbook of Clay Science, pp. 19-86, Elsevier.
aplicaciones que se derivan, tanto para la investigación
como en la industria. Caicedo, J.C. (2005): Significado facial de la Formación
Churuvita y su respuesta cartográfica (Tesis de
Maestría). 157 p., Universidad Nacional de Colombia,
AGRADECIMIENTOS Departamento de Geociencias, Bogotá.

Céspedes, S. & Peña, L. (1995): Relaciones


Este trabajo fue realizado con el apoyo del proyecto estratigráficas y ambientes de depósito de las
“Implementación de un laboratorio de bio- Formaciones del Terciario Inferior aflorante entre
quimioestratigrafía para el estudio de las secciones Tunja y Paz de Río (Boyacá). (Trabajo de Grado).74
estratigráficas de la Cordillera Oriental”, Convenio No. p. Universidad Nacional de Colombia, Departamento
673 Universidad Nacional de Colombia-Colciencias- de Geociencias, Bogotá.
ANH. A Fernando Etayo, Juan Carlos Caicedo, Germán
Bonilla de Mibex Ltda, Jorge Alberto Sánchez del Collo, G., Do Campo, M., Astini, R.A. (2005):
IGAC y Carlos Alexander Trujillo del Departamento Caracterización mineralógica, microestructural
de Química de la Universidad Nacional de Colombia, e historia posdeposicional de la Formación La

73
Sergio Gaviria, Gustavo Sarmiento & Manuel Sánchez
Minerales Arcillosos Marcadores de Procesos Termodinámicos en Niveles Lodolíticos del
Cretáceo Inferior, Región de Ráquira, Boyacá, Cordillera Oriental de Colombia

Aguadita, Sistema de Famatina, La Rioja, Argentina. IGAC (2006): Métodos analíticos de Laboratorio de
Revista Mexicana de Ciencias Geológicas, 22 (3): suelos. Sexta Edición. 648 p. Instituto Geográfico
283-297, México D.F. Agustín Codazzi, IGAC. Bogotá.
Dixon, J.B.; Weed, S.B. (1989): Minerals in soil Klein, C., Hulburt JR., C.S. (1998): Manual de
Environments. 2nd Edition. 1244 p. Soil Science Mineralogía. Cuarta edición. 679 p., Editorial Reverté
Society of America, Madison, Wisconsin, USA. S.A., Barcelona.
Etayo, F. (1968a): Sinópsis estratigráfica de la región de Mclaughlin, D., Arce, M. (1975): Mapa geológico del
Villa de Leyva y zonas próximas. Boletín de Geología cuadrángulo Zipaquirá (K-11). Instituto Colombiano
UIS, 21: 19-32. Colombia. de Geología y Minería INGEOMINAS. Bogotá.
Etayo, F. (1968b): El sistema cretáceo en la región Madejová, J. (2003): FTIR techniques in clay mineral
de Villa de Leyva y zonas próximas. Geología studies. Vibrational Spectroscopy, 31: 1-10, 6 Figs.,
Colombiana, 5: 5-74. Bogotá. Elsevier.
Fabre, A., Delaloye, M. (1982): Intrusiones básicas Meunier, A. (2005): Clays. 472 p., Springer, Berlin,
cretácicas en las sedimentitas de la parte central de Heidelberg, New York.
la Cordillera Oriental. Revista Geología Norandina,
Moore, D.M.; Reynolds, R.C. (1997): X-ray Diffraction
6: 19-28, 5 Figs., Bogotá.
and the Identification and Analysis of Clay Minerals.
Folk, R.L. (1974): Petrology of sedimentary rocks. 2nd Edition. 378 p., Oxford University Press, New
Hemphill Publishing Co. 182 p., Hemphill Publishing York.
Company, Austin, Texas.
Moreno, G. & Sarmiento, G. (2002): Estratigrafía
Frey, M., Robinson, D. (1999): Low-grade cuantitativa de las Formaciones Tablazo y Simití en
Metamorphism. 328 p., Blackwell Science Ltd. las localidades de Sáchica (Boyacá) y Barichara-San
Oxford, London, Edinburgh. Gil (Santander), Colombia. Geolología Colombiana,
27: 51-76, Bogotá.
Fúquen, J.A.; Osorno, J.F. (2005): Geología de la
plancha 190-Chiquinquirá. Mapa Geológico escala Sánchez, M, (2011): Caracterización mineralógica,
1:100.000. Instituto Colombiano de Geología y geoquímica y termodinámica de arcillas de la
Minería INGEOMINAS. Bogotá. Formación San Gil Superior y Formación Churuvita
en la región de Ráquira, Boyacá, Colombia. Aspectos
Guerrero, J. (2002a): A Proposal on the Classification
genéticos y cerámicos. (Trabajo de Grado). 20 p.,
of Systems Tracts: Application to the Allostratigraphy
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de
and Sequence Stratigraphy of the Cretaceous
Geociencias, Bogotá.
Colombian Basin. Part 1: Berriasian to Hauterivian.
Geología Colombiana, 27: 3-25, 4 Figs., Bogotá. Sarmiento, G., (1994): Estratigrafía, palinología,
y paleoecología de la Formación Guaduas.
Guerrero, J. (2002b): A Proposal on the Classification of
Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas,
Systems Tracts: Application to the Allostratigraphy and
20: 1–192.
Sequence Stratigraphy of the Cretaceous Colombian
Basin. Part 2: Barremian to Maastrichtian. Geología Thorez, J. (1976): Practical identification of clay
Colombiana, 27: 27-49, 2 Figs., 1 Tabla, Bogotá. minerals: a handbook for teachers and students in
clay mineralogy. 90 p., Editions G.LELLOTTE,
Horton, B.K., Parra, M., Saylor, J.E., Nie, J., Mora,
Dison, Belgique.
A., Torres, V., Stockli, D.F., Strecker, M.R. (2010a):
Resolving uplift of the northern Andes using detrital Ulloa, C., Rodríguez, E., (1978). Mapa geológico de la
zircon age signatures. GSA Today 20 (7), 4–9. plancha 190, Chiquinquirá. Instituto Colombiano de
Geología y Minería INGEOMINAS. Bogotá.
Horton, B.K., Saylor, J.E., Nie, J., Mora, A., Parra, M.,
Reyes-Harker, A., Stockli, D.F. (2010b): Linking Vásquez, M. Altenberger, U., Romer, R., Masafumi,
sedimentation in the northern Andes to basement S. Moreno, J. M. (2010): Magmatic evolution of the
configuration, mesozoic extension, and cenozoic Andean Eastern Cordillera of Colombia during the
shortening: evidence from detrital zircon u–pb ages, Cretaceous: Influence of previous tectonic processes.
Eastern Cordillera, Colombia. Geological Society of Journal of South American Earth Sciences,  29 (2):
America Bulletin 122 (9–10), 1423–1442. 171-186.

74

También podría gustarte