Está en la página 1de 10

Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo

Miguel Angel Alfredo

Proyecto de Tesis de Maestría

Educación técnica, formación técnica-profesional y trabajo en la trama productiva automotriz


Argentina: un estudio sobre las tensiones de una relación en disputa

Introducción

El presente proyecto se propone contribuir al estudio del vínculo entre la educación técnica,
la formación profesional y el trabajo en la trama productiva automotriz en la Argentina.

El proyecto se enmarca dentro del Programa en Estudios y Relaciones del Trabajo con sede
en la FLACSO Sede Académica Argentina. El programa tiene el eje rector de contribuir al debate y
la investigación científica en estudios del trabajo, particularmente sobre el vínculo entre educación y
el trabajo para así aportar al desarrollo de programas y políticas de educación, trabajo, empleo e
innovación.

La pertinencia del trabajo de investigación está relacionado con que, la nueva situación social
y el posicionamiento de la región signaron la necesidad de volver a generar debates sobre la
centralidad del trabajo, su organización y vigencia para la promoción de mejores condiciones de vida
de la población latinoamericana, en dirección a la búsqueda de aportar en una estrategia de desarrollo
con justicia social.

El presente proyecto se propone aportar al estudio sobre el vínculo entre la educación técnica,
la formación profesional y el mundo del trabajo en el sector industrial, particularmente de la trama
productiva automotriz, a través de una investigación sobre las políticas de educación técnica,
formación profesional y su vínculo con el empleo sectorial. Específicamente la modalidad técnica
profesional en sus niveles de formación profesional, secundaria y superior encuentra en Buenos
Aires el mayor número de establecimiento así como de matrícula, siendo estos grandes aglomerados
urbanos en donde la actividad económica es significativa. A su vez el parque industrial automotor y
autopartista que ha desarrollado convierte a la zona en una de las principales áreas productivas del
país formando ellas el denominado cordón industrial argentino.

La relevancia del caso seleccionado, La Matanza, el partido más poblado de la Provincia de


Buenos Aires, cuenta con los distintos proveedores de conjuntos, subconjuntos, piezas y materias

1
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

primas se encuentran en las cercanías. Esto hace que en dicho caso que la producción cuente con
todos los eslabones de la cadena de valor.

Objetivo general

El presente proyecto se propone aportar al estudio sobre el vínculo entre la educación técnica,
la formación profesional y el mundo del trabajo en el sector industrial, particularmente de la trama
productiva automotriz, a través de una investigación sobre las políticas de educación técnica,
formación profesional y su vínculo con el empleo sectorial en el período 2006-2016.

Objetivos específicos:

A) Realizar un diagnóstico sobre la estructura industrial automotriz y la evolución


del mercado de trabajo sectorial en Argentina en el período 2006-2016.
B) Analizar las políticas de educación técnica y formación profesional relativas al
conglomerado industrial general, y automotriz en particular, en la Pcia. De Buenos Aires en
relación a: i) la oferta educativa de gestión estatal de nivel local, provincial y nacional; ii) la
oferta educativa gestionada por el sector sindical; iii) la oferta de la capacitación ofrecida por
las empresas, en el período 2006-2016.
C) Analizar la evolución de la matricula educativa en la modalidad secundaria
técnica y formación profesional en general y las orientaciones vinculadas a la trama industrial
en el período 2006-2016.
D) Desarrollar un análisis sobre los vínculos entre las propuestas de formación de
la educación técnica y la formación profesional y las ocupaciones en la trama industrial en la
Argentina en el período 2006-2016.

Antecedentes

Los estudios críticos sobre la vinculación entre la formación y el mundo del trabajo en
América Latina han dado cuenta de la necesidad de un contexto de crecimiento y desarrollo

2
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

económico para que este sea un factor de inclusión social e innovación productiva (Miranda, 2015).
El análisis de una trama productiva pone de relieve la valoración de las estrategias desplegadas por
los actores del mundo del trabajo en donde la educación técnica y la formación profesional contarán
con diversos roles como fruto de modelos de desarrollo en pugna y las tensiones entre y al interior de
los actores (Jacinto, 2015; Rojas, 1999). El cambio en el patrón de acumulación que se inició en
Argentina a mediados de los ´70 del siglo pasado tuvo un impacto profundo en la estructura social,
llegando la desocupación abierta al superar el 20% en 2002, que desemboco en una crisis económica-
social y un colapso institucional (Palomino, Dalle, 2012). Con el crecimiento económico y los
cambios en el rol de la intervención estatal post-convertibilidad el contexto para la educación técnica
y la formación profesional encuentra, en principio, un escenario industrial más favorable; teniendo
en cuenta las condiciones productivas se trabajara con las políticas y estrategias que se orientan a la
formación técnico- profesional desde 2006, con la implementación de la Ley de Educación Técnico
Profesional, a la actualidad por parte de los actores del mundo del trabajo.

En referencia al mundo del trabajo el abordaje que se sustenta presenta a la estructura


productiva desde la heterogeneidad estructural y la problemática de la re-estructuración de la
organización del trabajo. Se considera que la estructura económica de los países cuenta con diversas
capacidades inter e intraramas productivas, fruto de su desigual desarrollo tecnológico, provocando
una diferenciación tanto en los niveles de desarrollo e innovación productiva como una
segmentación del mercado de trabajo (Rodríguez, 1998); por otro lado los cambios mundiales en las
formas de producción y organización del trabajo ha llevado a una reestructuración de los usos
tecnológicos trasladando el foco del trabajo al empleo, transformando la organización del trabajo y
los procesos de aprendizaje hasta incluso poner en cuestión la noción misma de su futuro (De la
Garza Toledo, 2010; Neffa, 2003; Novick, 2000). Estas transformaciones juegan dentro de la lógica
primaria del desarrollo capitalista ya que la centralización y concentración del capital continua su
rumbo al igual que la especificación y simplificación de las tareas por parte de trabajador en el cual,
a pesar de contar con mayores niveles generales de preparación, su comprensión del proceso
productivo total es cada vez más fragmentado y precario (Braverman, 1987). El avance de la
“deslocalización” del proceso productivo mundial bajo formas de territorialidad y temporalidad cada
vez más múltiples transforma las condiciones laborales pero también los contenidos mismos del
trabajo ya que la utilización del conocimiento deja de ser un input del proceso para convertirse en el
proceso y el trabajo mismo (Castells, 2006; Del Bono, 2006; Glucksmann, 2009; Szlechter, 2009).
En este sentido la centralidad que toman las tramas productivas desplaza a la noción de producción

3
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

nacional a raíz de que los flujos de intercambio de bienes, información y conocimiento se configuran
en redes de actividad insertas en eslabonamientos globales de valor bajo la lógica del “flujo tenso”
(Cimoli, Novick, Palomino, 2007; Durand, 2011). Las perspectivas mundiales automotrices apuntan
a la consolidación de nuevas formas de redes globales de producción bajo la forma de “ensamblaje
modular”, originando una mayor heterogeneidad de la cadena productiva al existir diversos de
anillos de producción y proveedores, desencadenando a su vez una mayor segmentación del
mercado laboral y un aumento en la brecha tecnológica entre los países (Carbajal Suarez, 2010). La
relevancia del complejo automotriz para la economía argentina es significativa debido a que su
nivel de complementación con otros sectores productivos provoca un efecto multiplicador
(Cantarella, Guzman, Katz, 2008). En este marco el estudio de la trama automotriz da cuenta de la
valoración del conocimiento sectorial como un recurso que brinda oportunidades económicas,
sociales y culturales contribuyendo no solo al desarrollo de nuevas innovaciones sino también en las
formas organizativas y procesos de construcción identitario, aunque los múltiples efectos actuales
sobre las relaciones laborales desembocaron en la precarización, subcontratación y segmentación del
colectivo laboral (Delfini y Roitter, 2007; Batistini, 2010;Yoguel y Erbes, 2007).

El proyecto cuenta con diversos niveles de análisis donde en primera instancia de manera
global se analiza el estado de situación industrial y la oferta formativa existente, para centrarse luego
en la trama productiva automotriz. Por último, se focalizará en el impacto de las iniciativas en
formación y desarrollo del entramado productivo en el Partido de La Matanza, Pcia. de Buenos
Aires. La delimitación territorial y estudio empírico concreto se basa en la búsqueda de reconstruir
la fragmentación y lógica productiva en cuestión, en donde el enfoque es fruto de una interpretación
teórica que visibiliza transversalmente los distintos trabajos que conlleva el proceso productivo final
(Castillo Alonso, 2005).

En base a estos lineamientos se busca analizar de qué manera los cambios en la organización
técnica-productiva de la trama automotriz impacto en las demandas de calificaciones de la mano de
obra. Por tal motivo se plantea analizar el vínculo entre la oferta y demanda del mercado laboral y
que tipo de calificaciones y formación requieren y cuál es la oferta existente. En esta dirección
surgen los siguientes interrogantes: ¿Cuál es el estado de situación de la industria y la trama
automotriz en Argentina? ¿Cómo evoluciono la dinámica del mercado laboral sectorial? ¿Cuál es el
perfil formativo de la mano de obra sectorial? ¿Qué tipo de oferta formativa técnica-profesional se
desarrolló en la pcia. De Buenos Aires en el período 2006-2016? ¿Cómo influencia la formación

4
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

técnico-profesional en la construcción de las calificaciones de los trabajadores dentro de la industria


automotriz?

Metodología

El presente proyecto se aboca a un estudio diagnóstico del sector industrial, la trama


automotriz, el perfil del mercado de trabajo sectorial y las políticas de educación técnica y
formación profesional.

La utilización de datos secundarios serán la fuente para el análisis de la trama productiva,


dinámica del mercado de trabajo, matrícula educativa y sus respectivas evoluciones serán insumos
de análisis para el desarrollo de la tesis de maestría. Entre las fuentes a utilizar se encuentran el
Sistema de Cuentas Nacionales, Encuesta Permanente de Hogares, Boletines del Ministerio de
Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, bases e información de la Dirección Nacional de
Información y Evaluación de Calidad Educativa del Ministerio de Educación de la Nación y el
Registro Federal de Instituciones de Educación Técnica Profesional (RFIETP), bases internacionales
ILOSTAT y CEPALSTAT de los organismos OIT y CEPAL, entre otras.

La pertinencia de las mismas radica en la importancia de la triangulación de fuentes y datos


que nos habiliten a comprender los vínculos y tensiones entre la formación y el trabajo al interior del
sector. Con la información obtenida se reelaborara el marco teórico y las categorías de las variables a
fin de poder dar respuesta a los interrogantes planteados.

A continuación se presente un cronograma de trabajo en el cual se plantea las principales


tareas a realizar. Entre ellas el relevamiento de bibliografía, relevamiento y procesamiento de datos y
fuentes secundarias y elaboración de trabajo final de tesis de maestría.

Actividades Meses del año 2017

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Relevamiento y análisis de material X X
bibliográfico

Relevamiento de datos secundarios X X X

5
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

Redacción de la primera parte del trabajo X X


final

Análisis de datos secundarios X X


Redacción de la segunda parte del trabajo X X
Redacción del Informe Final de Investigación X X X

Índice tentativo propuesto

Según lo señalado en el cronograma antes expuesto se presenta un plan de trabajo de nueve


meses. En el mismo se propone la presentación del trabajo final de tesis de maestría a fines de 2017.
En este sentido, se propone el siguiente índice tentativo sobre el cual ya viene trabajando.

Índice tentativo propuesto

-Introducción

-Primera parte

Capítulo I- Aspectos conceptuales vinculados a la educación, la formación profesional y el trabajo.

Capítulo II -Recorrido histórico de la formación para el trabajo en Argentina

Capítulo III- Informalidad, precarización y sindicalismo: el mercado de trabajo argentino a principios


del Siglo XXI

Segunda parte

6
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

Capítulo IV- Análisis del empleo industrial en Argentina. Oferta y demanda laboral, empleo y salario
sectorial

Capítulo V- Estructura industrial y sector automotriz en Argentina. 2006-2016.

Capítulo VI- Iniciativas de formación para el trabajo y evolución de la matricula educativa. Mercado
de Trabajo, políticas públicas y jóvenes.

Capítulo VII- Reflexiones finales

Índice comentado

En el índice propuesto arriba se desarrolla el esquema de trabajo general de la tesis de


maestría. A continuación se describirá brevemente los puntos principales a desarrollar en cada uno
de los apartados propuestos.

En la introducción se desarrolla los elementos teóricos fundamentales de la problemática de


los estudios del trabajo en la actualidad. Centrado en la descripción de los objetivos y aspectos
metodológicos a tratar en el trabajo. Además se presentara el esquema de exposición de los
apartados.

En el primer capítulo de la tesis se describe el marco teórico de la investigación, dando


cuenta de los principales debates alrededor del vínculo formación y trabajo desde la perspectiva de la
sociología de la educación y la sociología del trabajo. En base a los aportes generados desde estas
disciplinas, se retomaran cuestiones primordiales para abordar cuestiones contemporáneas. Se
reflexiona sobre el vínculo de la modalidad de la educación técnica-profesional y los perfiles
laborales de los y las trabajadoras del sector industrial en general, y en particular de la industria
automotriz.

7
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

Para ello, en el capítulo II se realizara un abordaje del proceso histórico de la formación para
el trabajo en nuestro país, centrándose en el caso histórico de la Universidad Obrera Nacional y los
debates posteriores entre las perspectivas de los saberes productivos y las competencias.

En el capítulo III se incorpora un análisis de las relaciones del trabajo en Argentina en los
2000 para focalizar en los marcos de acción que afronto el movimiento obrero organizado ante las
condiciones del mercado de trabajo. Se realiza un recorrido por la definición de informalidad y
finaliza con una comparación entre las leyes de pasantía educativa.

En el capítulo IV se analiza la evolución de la estructura industrial-automotriz y evolución del


mercado de trabajo en Argentina en el periodo 2006-2016.

En el capítulo V se efectúa un análisis de las iniciativas de formación para el trabajo y


evolución de la matricula educativa en el provincia de Buenos Aires en el periodo 2006-2016.

Para finalizar en el capítulo VI se presentaran las conclusiones del trabajo.

8
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

Referencias Bibliográficas

Batistini, O. (2010): La subcontratación en argentina., Trabajo basado en la investigación:


Condiciones de Trabajo en empresas tercerizadas, CEFS-FeTiA-CTA.

Braverman, H. (1987): El capital monopolista, México, Editorial Nuestro Tiempo.

Cantarella, J., Katz, L. y Guzman, G. (2008): La Industria Automotriz Argentina: Limitantes a la

Integración Local de Autocomponentes, LITTEC, UNS-Instituto de Industria,


http://www.littec.ungs.edu.ar/pdfespa%F1ol/DT%2001-2008%20Cantarella-Katz-
de%20Guzman.pdf

Carbajal Suarez, Y. (2010): Sector automotriz: reestructuración tecnológica y reconfiguración del


mercado mundial, en Paradigma Económico, año 2, n° 1,
http://www.uaemex.mx/feconomia/002b.pdf

Casal, J., Merino R., y García M. (2008) “Pasado y futuro del estudio sobre transición de los
jóvenes”. Barcelona, GRET – Universidad Autónoma de Barcelona

Castells, M. (coord.)(2006): La sociedad red: una visión global, Alianza Editorial, España.

Castillo, J. (dir.) (2005): El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en
España, Colección Sociología del Trabajo, Miño y Dávila editores, Argentina.

Cimoli, M., Novick, M y Palomino, H: Estudios estratégicos sobre el trabajo y empleo para la
formulación de políticas. En: Novick, M. y Palomino, H. (2007): Estructura productiva y empleo: un
enfoque transversal, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social, 1 edición, Miño y Dávila,
Buenos Aires.

Del Bono, A. (2006): Deslocalización extraterritorial de empleos del sector servicios. Sentidos y
transformaciones del trabajo, en Sociología del Trabajo, Madrid, Siglo XXI, nueva época, n° 56.

De la Garza Toledo, E. (2010): Hacia un concepto ampliado de trabajo: del trabajo clásico al no
clásico, Anthropos, México.

Delfini, M. y Roitter, S. (2007): Las relaciones laborales en una trama automotriz Argentina, en
Cuadernos de Relaciones Laborales ISSN: 1131-8635 2007, 25, núm. 1 195-221

9
Maestría en Ciencias Sociales del Trabajo
Miguel Angel Alfredo

Durand, J (2011): La cadena invisible. Flujo tenso y servidumbre voluntaria, Fondo de Cultura
Económica- Universidad Autónoma Metropolitana, México.

Evans, P. y Tilly, C. (2015): The Future of Work: Escaping the Current Dystopian Trajectory and
Building Better Alternatives

Glucksmann, M. (2009): Formations, Connections and Divisions of Labour, Sociology 2009; 43;
878, DOI: 10.1177/0038038509340727.

Jacinto, C. (2015): Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina Redefiniendo lo


educativo, lo laboral y lo social, en Perfiles Educativos | vol. XXXVII, núm. 148,IISUE-UNAM.

Miranda, A (Comp.) (2015) “Sociología de la educación y la transición al mundo del trabajo:


juventud, justicia y protección social en la Argentina contemporánea”. Editorial Teseo. Buenos Aires

Neffa, J. (2003): El trabajo humano. Contribuciones al estudio de un valor que permanece, Buenos
Aires, Trabajo y Sociedad- CEILPIETTE/CONICET, Lumen-Humanitas

Rodríguez, O. (1998): Heterogeneidad estructural y empleo, en Revista CEPAL, n° Extraordinario.

Rojas, E. (1999): El saber obrero y la innovación en la empresa: las competencias y las calificaciones
laborales, O.I.T., http://www.oitcinterfor.org/sites/default/files/file_publicacion/rojas.pdf

Palomino, H. y Dalle, P. (2012): El impacto de los cambios ocupacionales en la estructura social de


la Argentina: 2003-2011, en Revista de Trabajo, Año 8, N° 10, Julio/Diciembre 2012, Buenos Aires.

Szlechter, D. (2009): Tiempo y Disciplina en gerentes de empresas transnacionales en Buenos Aires,


Revista de Ciencias Sociales (Cr), vol. III, núm. 125, 2009, pp. 141-150 Universidad de Costa Rica,
San José, Costa Rica, http://www.redalyc.org/pdf/153/15315124009.pdf

Yoguel, G. y Erbes, A. (2007): Competencias Tecnológicas y Desarrollo de Vinculaciones en la


Trama Automotriz Argentina en el Período Post-Devaluación. UNGS-Instituto de Industria,
LITTEC.

10

También podría gustarte