Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE MEDICINA “ WITREMUNDO TORREALBA”
DEPARTAMENTO DE SALUD MENTAL N.A.
PSICOPATOLOGÍA Y CLÍNICA PSIQUIÁTRICA (V AÑO)

Prof. María Zulay Alvarez

2006
PSICOPATOLOGÍA NORMALIDAD Y ANORMALIDAD

DEFINICIONES:
Psicopatología: Es el conjunto de conocimientos relacionados con las
anormalidades o desórdenes de la vida mental del individuo en todos sus aspectos.

Psiquiatría (J. Coderch): Es un conjunto de conocimientos, técnicas y métodos


que se hayan integrados y unificados entre sí con el objeto de estudiar y clasificar los
trastornos psíquicos, comprender la génesis y causalidad de los mismos, prevenirlos y
curarlos cuando se han producido.
El concepto de normalidad y anormalidad se hacen complicados porque tienen una
frontera poco definida, es decir, la frontera entre la normalidad y la locura, o entre lo sano y
lo anormal es muy fluida.
Los diccionarios, tanto médicos como los de la Real Academia, coinciden en
definir:
Normal: como un estado natural, que concuerde con lo establecido en la norma.
Anormal: se define como irregularidad, anomalía.
En psicología: “Anormal es todo fenómeno o proceso mental que se desvía o
difiere de lo normal”.

Parte de la confusión y no entendimiento de ciertos conceptos en psicología y


psicopatología se deben a que, por un lado se estudian hechos (comportamientos,
bioquímica cerebral, etc.) que corresponden a las ciencias fácticas, y por otro se estudian
entes ideales (ideas, pensamientos, etc.) que corresponden a las ciencias formales (que
estudian símbolos) son planos distintos y al tratar de conjugarlos, sin tener en cuenta esto,
se produce confusión conceptual.
Una alternativa es mencionar desde qué plano (fáctico o formal) estamos analizando
la cuestión.

Prof. Zulay Alvarez 1


Normalidad / Anormalidad:
En el análisis de los conceptos normalidad / anormalidad se puede observar de qué
manera juegan estos planos: existen dos criterios básicos de los cuales derivan los
conceptos de normalidad vigente.
1.- Criterio Estadístico.
2.- Criterio Normativo.

Criterio Estadístico:
Establece como normal al “hombre promedio”, aquel que por sus características se
aproxima a la media aritmética de las características del grupo al que pertenece.
Es un criterio cuantitativo y “realista”, basado en hechos de observación, ya que
tiene en cuenta cómo el hombre es (y no como “debe ser”).
Es decir si un individuo tiene una conducta semejante a las conductas mayoritarias
de su comunidad es normal.

Criterio Normativo:
Tiende a considerar al hombre normal a aquel que se asemeja a un modelo de
perfección humana, que reúne las características deseables (ideales) de acuerdo a un
sistema de valores imperantes.
Establece cómo el hombre normal “debe ser”, es decir, es un criterio, axiológico,
para el cual la normalidad se una condición cualitativa.
Entre las cualidades deseables de una persona adulta “madura” tenemos:
1.- Cualidades Externas.
2.- Cualidades Interiores.

Cualidades Externas:
• Aceptación de la realidad: tener una percepción objetiva de deseos y fantasías.
• Armonía y adaptación: en lo social, laboral y familiar.
• Independencia: poseer criterios propios, capacidad de lograr sustento económico,
alcanzar un adecuado nivel de relación heterosexual.

Prof. Zulay Alvarez 2


• Tolerancia: a las propias frustraciones, fracasos y limitaciones y a las diferencias e
imperfecciones de los demás.
• Responsabilidad:
Por el resultado de nuestras acciones y por las personas que están a nuestro cuidado.
• Expresividad:
Capacidad para comunicar los propios sentimientos e ideas.
• Creatividad:
Como expresión de iniciativa, plasticidad y libertad.

Cualidades Interiores:
• Capacidad de “Insight”: darse cuenta de las propias posibilidades, motivaciones y
limitaciones. Aceptarse como es.
• Manejo de la ansiedad y agresividad.
• Aceptación de la variabilidad de las circunstancias (buenas y malas). Satisfacción
con la vida.
• Capacidad para establecer relaciones afectivas estables y satisfactorias.
• Tener proyectos y metas y ser consecuentes con ellos.

Para Coderch, existen cinco criterios principales de normalidad o salud mental que
se complementan:
1. Normalidad como salud.
2. Normalidad estadística.
3. Criterio social de normalidad.
4. Normalidad normativa,
5. Criterio psicodinámico.

Normalidad como salud:


Se trata de la perspectiva, básica en medicina, que parte de la división entre salud y
enfermedad, la mayoría de los médicos equiparan la salud con la normalidad.

Prof. Zulay Alvarez 3


Criterio Psciodinámico:
Normalidad según la capacidad de manejar adecuadamente los procesos mentales
inconscientes.
Según esta distinción, el ser humano es tanto más normal cuanto más capaz de
convertir sus fantasías inconscientes en sentimientos y pensamientos conscientes, y en
formas de comportamientos satisfactorios para él y para los demás.
Y tanto más anormal, cuanto mayor solución de continuidad exista entre los
aspectos conscientes e inconscientes de su vida psíquica, con la consiguiente utilización
masiva de los mecanismos de negación, disociación, aislamiento, etc.
Que junto a la gratificación inconsciente y simbólica de los impulsos insatisfechos
dan lugar a la sintomatología de las enfermedades psíquicas.

OMS:
La Salud: Es un estado de completo bienestar físico, mental y social.
La Salud Mental: Es influenciada por factores tanto biológicos como sociales, no
es una condición estática sino sujeta a variaciones y fluctuaciones de cierta intensidad.
Su concepto implica: la capacidad de un individuo para establecer relaciones
armoniosas con otros y también la de participar en las modificaciones de su ambiente físico
y social de manera constructiva.
Implica también, la capacidad del ser humano para obtener una satisfacción
armónica y equilibrada de sus propios impulsos instintivos, logrando así satisfacción para sí
y para sus semejantes.
Enfermedad según el diccionario Terminológico de ciencias médicas, es el conjunto
de fenómenos que se producen en un organismo que sufre la acción de una causa morbosa y
reacciona contra ella.
Para comprender la enfermedad psíquica es necesario hacer hincapié en los
conceptos fundamentales de: proceso, desarrollo, fase, reacción.

Proceso (K. Jaspers):


Lo enuncia de esta forma presentación de un cambio psíquico o de fenómenos
absolutamente nuevos, que no guardan relación con las vivencias o destino del sujeto.

Prof. Zulay Alvarez 4


Dicho cambio es experimentado en un cerebro sano y tiene un carácter destructivo y
crónico pues extinguida la actividad del proceso deja un cuadro defectual o residual.

Desarrollo:
“Presentación de síntomas psíquicos que florecen en el terreno de una disposición
personal endógena, cuya disposición es tanto genética (temperamental) como fenotípica
(caracterología) relacionándose con los sucesos externos y modificados por las fuerzas
ambientales”.
En el desarrollo las experiencias, las motivaciones y los acontecimientos que
afectan a la persona hacen que sea comprensible psicológicamente, y en contraposición al
proceso orgánico es reversible, secundario a un estímulo.

Fase:
“Alteración endógena de la vida psíquica que puede durar desde semanas, meses,
hasta años, pero que luego vuelve a desaparecer, de manera que el estado anterior es
restablecido”.

Reacción:
Los acontecimientos de la vida diaria y en especial los afectivos pueden ocasionar
desordenes psíquicos, estos van a depender temporal y significativamente de los cambios
que ocurran en cada situación y son reversibles.

Evolución del Concepto de Enfermedad Mental.


1. Como castigo divino (concepción mágico religiosa)
2. Como posesión diabólica (época de la inquisición)
3. Como enfermedad médica (Waldeyer, Vives, etc.)
4. Como alteración de la estructura cerebral (Griensinger, Wernicke, Kleistta)
5. Como transmisión hereditaria (Morel-Magnan).
6. Como resultado de conflictos intrapsíquicos (Psicoanálisis)
7. Como reacción de desadaptación social (Adolf Meyer)
8. Como trastorno de la comunicación familiar (Bateson, sistémicos)

Prof. Zulay Alvarez 5


9. Como refugio ante la presión social (Laing Cooper)
10. Como trastorno en el procesamiento de la información (congnitivos)
11. Como alteración de la bioquímica (Aminas, etc.)
12. Como manifestación de una alteración genética.

Para finalizar
Las propias vivencias del terapeuta, lo quiera o no, son un elemento de peso para la
construcción de su propio concepto de normalidad y va a incidir en el juicio que haga del
paciente evaluado.
Encontrar el sutil límite entre normalidad y anormalidad o sano o enfermo, es tal
vez, pretender demasiado. En esta frontera difusa que posibilita la imperfección, el error, la
enfermedad, pero también la libertad y la salud, quizás se encuentre lo esencial y lo
distinto.

Prof. Zulay Alvarez 6


LA ENTREVISTA PSIQUIÁTRICA

El examen de un paciente psiquiátrico se parece en muchos aspectos a un examen


médico general, pero siempre existen diferencias importantes. En psiquiatría es necesario
prestarle más atención a los fenómenos psicológicos y sociales y además la entrevista por si
misma constituye el principal instrumento de investigación del psiquiatra.
La entrevista psiquiátrica es una técnica especializada de gran importancia donde se
pueden distinguir tres aspectos:
1. La entrevista es una técnica para obtener de manera más clara y precisa posible
toda la información acerca de la enfermedad del paciente, los hechos de su
pasado y los acontecimientos más significativos de su vida relacionados o no
con la enfermedad. Las preguntas se deben hacer en de forma sencilla y
comprensibles para el paciente con mucho tacto y sensibilidad.
2. La entrevista también sirve de situación estándar en la cual se evalúan las
emociones y las actitudes del paciente; se debe evitar realizar preguntas
repetitivas, estar alerta a las expresiones faciales del paciente, su tono de voz,
sus comentarios y sus gesticulaciones.
3. La entrevista, y especialmente la primera, llena adicionalmente un rol de apoyo
y sirve para establecer una comprensión con el paciente que servirá de base para
la próxima entrevista. No se debe presionar al paciente para que conteste
preguntas que al principio le pueden ser embarazosas e irrelevantes.

Historia psiquiátrica: Es un registro de la vida del paciente que permite al psiquiatra saber
quien es la persona, de donde viene y a donde irá probablemente en el futuro.
La historia debe ser recopilada de la información obtenida tanto del paciente como
de uno o más informantes. Solamente en casos excepcionales debe entrevistarse al
informante antes que al paciente mismo. Es importante anotar los nombres, teléfonos y
direcciones de informantes potenciales.

Prof. Zulay Alvarez 7


Partes de la historia psiquiátrica.
Datos de identificación:
-Nombre.
-Edad.
-Sexo.
-Pareja.
-Cédula de Identidad.
-Lugar y fecha de nacimiento.
-Procedencia.
-Dirección y teléfono.
-Profesión.

Motivo de Consulta:
Quejas reportadas por el paciente en sus propias palabras.

Enfermedad Actual:
Un recuento detallado desde los primeros síntomas de la enfermedad hasta la
hospitalización del paciente. La secuencia de los síntomas debe anotarse con fechas
aproximadas. Anotar tratamientos previos a la enfermedad y sus efectos.

PATOBIOGRAFÍA:
- Antecedentes: Pre-natales, peri-natales y post-natales.
- Antecedentes de Enfermedad Mental.
- Antecedentes Familiares.
- Dinámica Familiar.
- Genitograma.
- Desarrollo psicomotor.
- Alimentación.
- Síntomas neuróticos de la infancia.
- Área escolar.
- Área sexual y de pareja.

Prof. Zulay Alvarez 8


- Área laboral.
- Vida Social.
- Religión y creencias.
- Personalidad pre-mórbida.
- Hábitos psicobiológicos.
- Enfermedades padecidas.

EXAMEN MENTAL.

La descripción del estado mental del paciente debe constar de todos aquellos datos
psicológicos extraídos de la entrevista inicial; así como también de las observaciones
hechas en la sala y en otras partes del hospital.

En el examen mental debemos explorar:


1. La apariencia y comportamiento general del individuo.
2. Las funciones psíquicas y sus trastornos; entre ellos tenemos:

Conciencia, orientación, memoria de fijación y evocación, atención, atividad,


lenguaje, pensamiento, percepción, afectividad, inteligencia, juicio de realidad, conciencia
de enfermedad.

Prof. Zulay Alvarez 9


FUNCIONES MENTALES

ATENCIÓN

Atención es definida como una actitud mental mediante la cual es posible


concentrar la actividad psíquica sobre un objetivo, que pasa, en esa forma a ocupar en la
conciencia el punto de mayor concentración.

- En el proceso atencional el hemisferio cerebral izquierdo es el encargado de iniciar


la atención, y el hemisferio cerebral derecho es el responsable de mantenerla.
- Las perturbaciones de la atención son esencialmente de orden cuantitativo desde el
momento que no es más que una actitud cuya capacidad se encuentra supeditada a la
cantidad de energía psíquica que se le dispense. Entre ellas tenemos:
1. Aprosexia: Es la falta absoluta de atención. Este trastorno solo se puede encontrar
en los estados de coma, en los estados estupurosos profundos.
2. Hipoprosexia: Consiste en la disminución de la capacidad atentiva. Se presenta en
oligofrénicos, dementes, síndrome confusional y en esquizofrénicos.
3. Hiperprosexia: Consiste en una hiperactividad de la atención. Puede estar presente
en los síndromes delirantes.
4. Paraprosexia: Gran inestabilidad de la atención, la que pasa sin detenerse, sobre
los más variados estímulos. Es característica de los estados de excitación
psicomotriz, especialmente de la manía.
5. Distracción: Es la concentración del sujeto en su vida interior, por lo que no
atiende a estímulos externos. Síndromes depresivos.

MEMORIA

- Es la función cognoscitiva y gracias a la cual guardamos información en nuestro


S.N.C. y luego somos capaces de traer esa información a nuestra conciencia.

Prof. Zulay Alvarez 10


- Es la capacidad de recordar.
- Las alteraciones de la memoria son:
a. Cuantitativas (amnesias, hipomnesias, hipermnesias, dismnesias).
b. Cualitativas (paramnesias, fenómeno de lo ya visto, fenómeno de lo nunca
visto, ecmnesias).

Alteraciones cuantitativas

- AMNESIAS: Es la ausencia de recuerdos de un determinado periodo de la vida, el


individuo tiene conciencia de que son recuerdos que existieron, y se han perdido.
Pueden ser: Parciales.
Totales.
Parciales: Afectan los recuerdos de un campo reducido memoria visual, auditiva,
verbal, puede estar presente en trastornos orgánicos del cerebro, lesiones de la corteza
cerebral por traumatismos, déficit circulatorios, intoxicaciones ó psicógenas. Si la causa es
orgánica, la amnesia es definitiva, si es psicógena no.

Totales: Se hace extensiva a todos los elementos y formas del conocimiento, que
corresponde a un lapso determinado en la vida del enfermo.

Según la ordenación cronológica se divide en:

a. Anterógrada o de fijación: Incapacidad de fijar estímulos, no puede evocar hechos


recientes pero si recuerdos antiguos. Se puede observar en la confusión mental,
síndromes de depresión psicomotriz, en los estados crepusculares de los epilépticos,
en los seniles. Todas estas amnesias de fijación son transitorias, pero pueden
convertirse en definitivas como ocurre con las demencias.

b. Amnesia retrógrada o de evocación: Dificultad en evocar el recuerdo de vivencias


experimentadas, fijadas y conservadas anteriormente, y que en otras oportunidades
han podido ser evocadas. Pueden deberse a:

Prof. Zulay Alvarez 11


-Alteración psicogenita: Es un trastorno transitorio, dado por la dificultad en la
evocación por alteraciones emocionales.
-trastornos orgánicos, en los estados demenciales.

c. Amnesia retroanteretrógrada o global: Afecta simultáneamente la fijación y la


evocación. Se observa en procesos orgánicos demenciales en su período final.

-HIPOMNESIA: Disminución de la capacidad memórica, debido a la dificultad tanto


en la fijación como en la evocación. La mayor parte de las veces es psicogenético; se
observa en: Neurosis, en personas normales con preocupaciones profundas que
acaparan la atención, demencias se instala de manera progresiva.

-HIPERMNESIA: Es un aumento o hiperactividad de la memoria. Se observa en:


-Personas con entrenamiento especial de la memoria: estudiantes, intelectuales, etc.
-Maníacos.
-Delirantes.: ya que fijan y conservan gran cantidad de detalles que consideran
importantes para sus concepciones.

-DISMNESIA: Es una alteración cuantitativa, que traduce siempre una disminución de


la memoria, imposibilita evocar un recuerdo, en un momento dado y evoca otros en
forma borrosa o poco nítida.

Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominación común de Paramnesias, que significa falsos
reconocimientos, recuerdos inexactos no ajustados a la realidad.
Los principales trastornos paramnésicos son:

a. Fenómeno de lo ya visto: Impresión de que una vivencia actual, ha sido


experimentada con anterioridad y en la misma forma. Se observa en:

Prof. Zulay Alvarez 12


-Personas normales, con intenso estado de fatiga física y psíquica. Hay sentimientos
de extrañeza.
-Neuróticos. También hay sentimientos de extrañeza.
-Esquizofrénicos. Falta el sentimiento de extrañeza.

b. Fenómeno de lo nunca visto: sensación de no haber visto o experimentado


nunca, algo que en realidad ya conoce.

c. Ilusión de la memoria: Evocación deformada de una vivencia, al cual se lo


agregaron detalles creados por la fantasía. Se observa en:
-Personas normales.
-Recuerdo muy antiguo, pocas veces evocado. Delirantes.
-Esquizofrénicos.

d. Alucinaciones de la memoria: Evocación sin recuerdos, es la evocación de


un estímulo que nunca fue percibido, fijado ni investigado. Se observa en
delirantes y esquizofrénicos.

e. Ecmnesia: Se actualizan recuerdos, de una época de la vida con tal


intensidad que el sujeto cree vivir en ese período.

CONCIENCIA

La conciencia informa al hombre:


a. De lo que ocurre en el mundo externo, captado por los aparatos sensoriales
externos.
b. En el mundo interior, captado por los aparatos sensoriales internos.
c. En el mundo psíquico, elaboración del pensamiento, captado por la
conciencia misma.

Prof. Zulay Alvarez 13


“La conciencia es una superestructura psicológica, límite entre las manifestaciones
psicosomáticas que en ella se reflejan a través de las elaboraciones psíquicas, y el yo que,
por su conducta, adquiere el conocimiento de si mismo y es informado de cuanto acontece
fuera de él”.

ALTERACIONES DE LA CONCIENCIA.

a) Obnubilación de la conciencia: Consiste en un enturbamiento que


alcanza diferentes grados de intensidad: desde un retardo de las elaboraciones hasta la
suspensión completa de la actividad psíquica.

Los diversos grados de obnubilación son:


1. Embotamiento o torpeza: Es la forma más leve. Se observa en casos de fatiga
muy intensa, se entorpece la actividad psíquica.
2. Somnolencia: Dificultad perceptiva con gran propensión al sueño. Se observa en
los comienzos de la confusión mental.
3. Coma: Grado extremo de obnubilación, pérdida completa de la conciencia.
TCE, Uremia, Diabetes y otras afecciones.

b) Estrechamiento de la conciencia:
- Retracción del campo de la conciencia.
- Las manifestaciones psíquicas quedan inactivas y la conciencia del mundo
exterior muy reducida; conservando la personalidad algunas actividades de
orden motor.
- La memoria no fija nada.

c) Estado crepuscular: Percepción entorpecida incompletamente. Se


perciben y se comprenden situaciones simples. Se observa en la confusión mental y en la
epilepsia.

Prof. Zulay Alvarez 14


d) Sonambulismo: Es un estado de conciencia parcial muy reducida,
semejante al estado crepuscular. Son sonámbulos las personas que durante el sueño se
levantan, caminan, realizan diversos actos y vuelven a la cama, continuando el sueño
normal.

ORIENTACIÓN

Se define como el proceso por medio del cual el individuo capta su ambiente y se
sitúa mentalmente en relación a él.

Se dice que alguien está orientado si conoce su posición en cuanto a tiempo, aprecia
su situación respecto a espacio y las circunstancias y su relación con otros individuos.

La capacidad para orientarse depende principalmente de tres factores:

a) La disponibilidad de datos perceptibles del mundo exterior.


b) La disponibilidad de los datos almacenados de la memoria reciente.
c) Demandas de la realidad.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ORIENTACIÓN

Existen dos tipos de orientación: Sobre el mundo exterior u orientación alopsíquica


y sobre sí mismo u Orientación autopsíquica.

Orientación alopsíquica o Sobre el mundo externo: Abarca 2 sectores principales de


orientación:

a) Tiempo: Permite al sujeto conocer día, año, etc.; en que vive y el orden de sucesión
de los hechos.
b) Espacio: Permite al sujeto conocer su situación en el espacio.

Prof. Zulay Alvarez 15


Orientación autopsíquica: Concierne al conocimiento de la propia personalidad y de su
evolución a través del tiempo.

Los trastornos de la conciencia y orientación pueden estar presentes:


- Trastornos bipolares.
- Trastornos psicóticos (esquizofrenia).
- Alcoholismo.
- T. C. E.
- Retardo mental.
- Síndrome demencial.

PENSAMIENTO

El pensamiento es el resultado final de todo el funcionamiento, como exponente de


mayor jerarquía, expresión de capacidad y del vigor intelectual. De cada individuo. El
comprueba la adaptación consciente de todos los conocimientos que integran el saber del
individuo al tema que ocupa su conciencia.

También lo definen como: “La más profunda y jerarquizada de las funciones de la


mente humana; exponente de la capacidad intelectual de cada persona que expresa a través
de ella la sabiduría universal, su finalidad es primordialmente la comprensión, el
entendimiento y la facilitación de las relaciones humanas”.

NEUROANATOMÍA

Se considera a la corteza como el asiento de la mente y del intelecto.

Los lóbulos frontales en el ser humano constituyen cerca de la tercera parte de todo
el Cortex de los hemisferios cerebrales y tienen la característica de ser la parte de más
reciente desarrollo y maduración del cerebro humano. Se encuentran ubicados delante del
surco precentral y puede considerarse dividido en tres regiones principales:

Prof. Zulay Alvarez 16


1. La Memoria: Circunvalación Precentral (área 4 de Brodman).
2. La Premotora: (área 6 y particularmente la 8 de Brodman) Cortex Precentral o
intermendia.
3. La Precentral o Áreas medio nasales de la región frontal: (Área 9, 10, 11, 12)
Relacionadas con las manifestaciones mentales de alto nivel: Pensamiento abstracto,
juicio y en general con la conducta emocional.

Los lóbulos frontales ocupan un importante lugar en la organización general y


específica de la conducta humana pues intervienen en las funciones siguientes:

1) Planificación y Premeditación.
2) Integración de las formas.
3) En el análisis y síntesis de las más complejas pruebas de actividad mental.
4) Capacidad de autocrítica.
5) Control y dirección del las asociaciones.
6) Capacidad de iniciar y mantener la atención.
7) Lenguaje hablado mediante el cual a su vez es el encargado de elaborar el
pensamiento.
8) Interviene en la conducta personal social.

ESTRUCTURA DEL PENSAMIENTO

Las ideas constituyen los elementos que el juicio y raciocinio utilizan para
cristalizar y dar curso al pensamiento a través de mecanismo asociativo donde participan la
atención y la memoria.
Ideación es el mecanismo y trabajo mental mediante el cual se realiza el aporte de
ideas al campo de la conciencia para la elaboración del pensamiento.
Idea es la esencia pura del conocimiento, significa la comprensión de las cosas, de
los seres y de los hechos.

Prof. Zulay Alvarez 17


Como el pensamiento presenta contenido, finalidad y curso, presupone que debe
haber deseo e intencionalidad por parte del individuo para su elaboración.
El pensamiento al igual que todas las actividades psíquicas presenta evolución y va
desde el pensamiento más primitivo (pensamiento mágico) hasta el pensamiento analítico.
El pensamiento mágico es patrimonio de los niños y los pueblos de escasa
evolución, este es la raíz de todas aquellas manifestaciones populares como supersticiones,
creencias en espíritus y otras actividades que envuelven creencias populares; las cuales al
creer que corren peligro sus vidas y bienes utilizan amuletos y talismanes para protegerse.
Surge el pensamiento lógico representa la máxima evolución psíquica en todos los
aspectos de la personalidad humana, científica, literaria, artística, moral y ética.

PSICOPATOLOGÍA DEL PENSAMIENTO

Puede presentar alteraciones en el ritmo, curso y contenido.

TRASTORNOS EN EL RITMO DEL PENSAMIENTO

1) Taquipsiquia: Existe un ritmo asociativo acelerado y fugaz, sus asociaciones son


inestables y están determinados por lo general, por estímulos externos, ejemplo:
excitación psicomotríz, manías.

2) Bradispsiquia: Lentitud del ritmo asociativo, la asociación de ideas es muy


pausada. Puede estar presente en el retardo mental, en los confusos mentales,
enfermos deprimidos (tristes melancólicos), procesos demenciales.

TRASTORNOS EN EL CURSO DEL PENSAMIENTO

Prolijidad o minuciosidad del pensamiento: Es la incapacidad para extraer de los


contenidos mentales correspondientes a un tema, el material indispensable y esencial, para
llegar a la conclusión y fin deseado. Incapacidad de sintetizar y resumir un relato, ejemplo:
Dementes, retardo mental, epilépticos.

Prof. Zulay Alvarez 18


Perseveración del pensamiento: Es la repetición más o menos periódica y
automática de ideas y palabras que se intercalan en el curso del pensamiento. Puede
observarse en personas normales, esquizofrénicos, dementes, etc.

Interceptación del pensamiento: Interrupción brusca del pensamiento en


cualquiera de sus tramos que puede durar unos minutos u horas, que se reinicia retomando
el curso anterior u otro diferente. La interrupción la cree proveniente de las influencias
externas que emanan de otras personas o del medio o lugar en que vive, por esta razón la
considera como un robo del pensamiento. Se observa mucho en los esquizofrénicos.

Rigidez del pensamiento: Es un trastorno motivado por la persistencia de una idea


a la que el paciente dispensa preferencia, hay resistencia a abandonarla y llega a
condicionar sus actos, ejemplo: esquizofrénicos por los trastornos de personalidad.

Disgregación del pensamiento: Constituye una perturbación grave que se produce


cuando la idea directriz es incapaz de condicionar y mantener la progresión del
pensamiento, el cual pierde su finalidad lógica.

Incoherencia del pensamiento: Cuando además de faltar una idea directriz global,
coexiste una conexión significativa lógica entre las palabras, no guarda sintaxis, falta de
asociación.

Es incomprensible, es imposible mantener una conversación con el enfermo porque


las asociaciones absurdas determinan un lenguaje carente de sintaxis.

Es el propio de la confusión mental, caracterizada por el oscurecimiento de la


conciencia. Las personas normales con fatiga psíquica intensa y en especial cuando el
sueño invade la conciencia pueden expresar un pensamiento incoherente por disminución
de la lucidez mental.

Prof. Zulay Alvarez 19


TRASTORNO EN EL CONTENIDO DEL PENSAMIENTO

El fenómeno del pensamiento tiene su expresión final en la idea expresada a través


de la imagen verbalizada de los procesos que tienen lugar en la naturaleza y en la actividad
creadora del hombre. Cuando las ideas propias se apartan del contenido personal, del
tiempo y el espacio, sin ser posible convencerle de su error; se dice que la persona ha
perdido el juicio o delira. El delirio ha sido a lo largo de la historia, el fenómeno
fundamental de la locura. Entre estos trastornos tenemos:
1. Ideas delirantes.
2. Ideas obsesivas.
3. Ideas sobre valoradas.
4. Ideas fijas.

IDEAS DELIRANTES

Es una convicción falsa e incorregible, sin sustentación en la realidad o en el contexto socio


– cultural del individuo no es reductible o modificable por medio de la experiencia o la
argumentación lógica, no requiere de la confirmación u opinión de los demás, no es
aceptada por la comunidad y no se puede hacer relativo su convencimiento de manera que
el grado de veracidad es total absoluta para el sujeto que la experimenta, por ello altera la
relación y la concepción del individuo respecto a sí mismo y al mundo.

La Idea Delirante atrapa al sujeto alterándole la totalidad de su existencia, determina


su vida y tal convencimiento lo aísla del resto de la comunidad, ya que no es comunicable
su experiencia.

Clasificación de las ideas delirantes

Según su significado:
• Delirantes Verosímiles: Sistematizado – Creíble.
• Delirantes Inverosímiles: No sistematizado – No creíble.

Prof. Zulay Alvarez 20


Según las cargas afectivas:
Ideas placenteras: Son las que determinan un humor agradable, satisfacción, euforia y
optimismo entre ellas tenemos:

• Megalománicas.
• Místicas.
• Eróticas.
• Palignósticas.

Megalománicas: Se caracteriza por un falso aumento de valores subjetivos: se siente


poseedor de fortunas inmensas, puestos militares o políticos de máxima categoría y en
general, dotado del grado de máximo de todos los valores. Este síntoma es frecuente en la
manía y en la esquizofrenia.

Místicas: Es frecuente en la manía y esquizofrenia, el sujeto siente que es enviado de Dios


o Dios mismo, viene o está para salvar el mundo.

Eróticas: Se presenta con mayor frecuencia en las mujeres, la paciente tiene la certeza de
que un personaje del espectáculo, la política o el arte está enamorado de ella, este le manda
comunicaciones indirectas por radio, TV o prensa.

Palignósticas: Existen concepciones de vida eterna, muertes y reencarnaciones sucesivas


que halagan el humor y la vanidad, la mayoría de las veces los pacientes sostienen que en
las vidas pasadas encarnaron a personajes importantes de la historia de la humanidad.

Ideas Displacenteras: Dan lugar a un humor desagradable, a estados depresivos o de


disgusto y hasta exaltación colérica, entre ellas tenemos:

• Hipocondríacas.
• Depresivas.

Prof. Zulay Alvarez 21


• Perjuicio.
• Persecución.
• Celos.

Hipocondríacas: No solo es sentirse enfermo como el hipocondríaco, sino lo absurdo de la


creencia, ya que puede percibir que sus órganos internos le huelen mal o que sus vísceras
están podridas.

Depresivas: Propias de los estados de ánimo de gran depresión y tristeza, son las ideas de
impotencia y ruina, de autoculpabilidad, de indignidad y de suicidio.

Perjuicio: El enfermo se cree afectado, perjudicado, tiene un humor displacentero y un


marcado disgusto.

Persecución: El sujeto percibe que lo vigilan y lo siguen, conocidos y desconocidos con la


finalidad de hacerle daño, intimidarlo, difamarlo, envenenarlo o matarlo, por eso se siente
amenazado.

Celos: Su presentación, aunque no es única, es muy característica en los pacientes que


padecen alcoholismo crónico. Temerosos constantes de la infidelidad y del engaño. Sus
mecanismos para razonar son morbosos.

IDEAS OBSESIVAS:

Idea errónea cuyo error es reconocido por el enfermo, quien comprende su carácter
netamente patológico. El contenido de la idea puede tener sentido y no ser absurdo, pero si
lo es en su frecuencia, intensidad y duración. Hay tres grupos:

Prof. Zulay Alvarez 22


• Ideas obsesivas compulsivas.
• Ideas obsesivas fóbicas.
• Ideas obsesivas puras.

Ideas obsesivas compulsivas: Son actos repetitivos basados en ideas e impulsos obsesivos
y fóbicos, ejemplo: el lavado frecuente de las manos por la idea de estar infectado,
acompañado de la duda silo realizó con todas las reglas higiénicas adecuadas, por lo que
tiende a repetirlo con frecuencia. Lo más frecuente: limpiar, revisar y contar.

Ideas obsesivas fóbicas: Paciente con una angustia intensa a determinadas situaciones u
objetos que por su frecuencia e intensidad resultan absurdas, y a pesar de que él lo sabe, no
puede controlarse, por ello entra en ansiedad y rehuye la situación conflictiva. Entre ellas
tenemos:

Referente a enfermedades:

• Nasofobia: Miedo a enfermedades.


• Basilofobia: Miedo a microbios.
• Sifilofobia: Miedo a la sífilis.
• Misofobia: Miedo a lo suciedad.

Referente a la muerte:

• Tanatofobia: Miedo a la muerte.


• Necrofobia: Miedo a los muertos.

Referente a los seres vivos:

• Zoofobia: Miedo a los animales.


• Ginecofobia: Miedo a las mujeres.
• Antropofobia: Miedo a los hombres.

Prof. Zulay Alvarez 23


• Miofobia: Miedo a los ratones.
• Cinofobia: Miedo a los perros.

Referente a los elementos:

• Claustrofobia: Miedo a los lugares cerrados.


• Agorafobia: Miedo a los lugares abiertos.
• Oicofobia: Miedo a la casa.

Ideas obsesivas puras: No engendran estados secundarios, impulsivos o fóbicos. Su carga


afectiva no llega a producir grandes tensiones emocionales.

IDEAS SOBREVALORADORAS

Consiste en convicciones extremas, aunque no delirantes, que dominan la personalidad y no


están sujetas a la crítica, restringiendo las actividades y el desarrollo del individuo. El
paciente no las considera sobrevaloradas por su rigidez de pensamiento incomoda a los
demás por lo menos en el tema implicado. Es frecuente verlo en jóvenes con doctrinas
políticas y/o religiosas. El paciente es narcisista y sobrevalora su propia importancia,
exagera sus logros y capacidades.

IDEAS FIJAS:

Es una idea que persiste en la conciencia, no perturba el pensamiento, no condiciona la


conducta. Representa un hecho ocurrido de gran importancia para el sujeto.

Los trastornos del ritmo y contenido del pensamiento pueden estar presentes en los
siguientes síndromes:

Prof. Zulay Alvarez 24


1. Esquizofrénico.
2. Inhibición Psicomotríz.
3. Excitación Psicomotríz.
4. Demencial.
5. Confusional.
6. Retardo Mental.
7. Epilepsia.

SENSOPERCEPCIÓN

La sensopercepción Constituye un complejo mecanismo psíquico que permite al


hombre la adquisición de todo el material del conocimiento, ya sea proveniente del mundo
exterior así como del propio mundo interior psíquico y físico.

Gracias a la sensopercepción, la conciencia conoce y se informa de lo que ocurre


dentro y fuera del hombre.

Sensación: Es el registro en la conciencia de la estimulación producida por cualquiera de


los aparatos sensoriales que, por las vías centrípetas, es conducida a la corteza. Constituye
el elemento primario, básico de la sensopercepción.

Percepción: Es la sensación registrada y elaborada en los “centros perceptivos” en los que


se efectúa su interpretación y comprensión.

Se requiere participación activa:

1. De los sentidos externos: Vista, Oído, Gusto, Olfato y Tacto.


2. De los sentidos internos: Cenestésico, Cinético o Kinestésico y el de Orientación.
3. De la percepción del mundo mental por la conciencia.

Prof. Zulay Alvarez 25


Las alteraciones de la sensopercepción pueden ser:

1. Cuantitativas.
2. Cualitativas.

Alteraciones Cuantitativas

Aceleración de la Percepción: Aumento de las unidades de percepción por segundo, en los


casos de aceleración del ritmo psíquico (excitación psicomotríz).

Retardo de la percepción: Disminución del número de percepciones por segundo; en los


casos de retardo del ritmo psíquico (depresión psicomotríz, confusión mental).

Abolición de la percepción: Normalmente en el sueño y en casos de lesiones del sistema


nervioso central: en zona sensorial determinada (oído, vista, etc.).

Alteraciones Cualitativas

Ilusiones

Alucinaciones

Ilusiones: “Ilusión es la percepción falseada o deformada de un objeto real”.

Causas:

1. Debilitación de la atención por fatiga o en la transición entre el sueño y la vigilia.


En la excitación psicomotríz por inestabilidad de la atención. En la depresión
psicomotríz por introversión de la atención. En la confusión mental por la torpeza
del sensorio. En la demencias por la debilidad de la psique.

Prof. Zulay Alvarez 26


2. Exaltación emocional. Más frecuente que la anterior.

Alucinaciones: Constituyen los trastornos más característicos de la psicopatología de la


percepción y la imaginación, y uno de los síntomas de trastorno mental por excelencia.
Recordemos que, lo que el clínico llama alucinación es una experiencia sensorial normal
para el paciente.
La alucinación es una alteración perceptiva producto de la elaboración de un juicio
interferido y desviado, que crea una viva representación originada en una imagen del
recuerdo o de la fantasía; proyectada al exterior y es aceptada como real.

Ball, psiquiatra de la escuela francesa la define como: “Percepción sin objeto”.

Clasificación de las alucinaciones

1. Según su complejidad: Elementales y Complejas.


2. Según sus contenidos.
3. Según la modalidad sensorial: Auditivas, Visuales, Táctiles, Olfativas, Gustativas,
Somáticas o Viscerales (Cinestésicas) y Cinéticas o Kiinestésicas (Movimiento).
4. Otras variantes: Pseudoalucinantes.

1. Según su complejidad versus Simplicidad

Se trata de un criterio dimensional según el cual la complejidad que adquieren las


alucinaciones recorre un largo camino que va desde las denominadas “Alucinaciones
Elementales”, esto es, impresiones difusas, sencillas, diferenciadas tales como ruidos,
luces, relámpagos, zumbidos, sonidos aislados, etc; hasta la percepción de objetos o
cosas concretas (voces, personas, animales, música, escenas, conversaciones, etc.)
calificándose como alucinaciones “complejas” o “formadas”.

Prof. Zulay Alvarez 27


2. Según sus contenidos

Como regla general, se puede decir que los contenidos sobre los que se conversan las
alucinaciones de una persona están relacionados con sus necesidades, conflictos,
temores y preocupaciones particulares, religiosos y/o culturales.

3. Según su modalidad sensorial

Alucinaciones Sensoriales: Se producen en los cinco aparatos de sensoriales externos.


Entre ellas tenemos:

a. Alucinaciones Auditivas: Son probablemente las más frecuentes y dentro de ellas,


las más comunes son las verbales. Pueden ir desde las alucinaciones más
elementales como los sonidos de ruidos, pitidos, cuchicheos, murmullos,
campanadas, pasos, etc.; hasta alucinaciones más estructuradas y formadas en las
que la persona puede escuchar claramente palabras con significado.

b. Alucinaciones Visuales: Al igual que sucede en la modalidad auditiva, los


fenómenos alucinatorios que se presentan en la modalidad visual son muy variados.
En otras ocasiones las alucinaciones visuales son complejas (figuras humanas y
animales, etc.). Pueden tener un tamaño normal, presentar un tamaño reducido o
gigantesco.

Pueden estar presentes en procesos tóxicos o infecciosos.

c. Alucinaciones Olfativas: No son muy frecuentes, por lo general, los sujetos que la
sufren dicen “oler” algo extraño; casi siempre desagradable.

d. Alucinaciones Gustativas: Las personas que experimentan este tipo de alucinación


perciben gustos desagradables.

Prof. Zulay Alvarez 28


e. Alucinaciones Táctiles: Pueden manifestarse en cualquier parte del cuerpo. Los
pacientes se sienten tocados, pellizcados, manoseados, etc. o pueden sentir
calambres por supuestas corrientes eléctricas, o que se le está quemando alguna
parte del cuerpo.

f. Alucinaciones Cenestésicas: Se incluyen aquí alucinaciones que remiten a


sensaciones peculiares que el paciente considera como procedentes casi siempre del
interior de su propio cuerpo, o que afectan a sus órganos internos y externos (por
ejemplo, genitales), o a sus miembros más dístales (brazos, manos, cabeza, piernas,
pies). Hipocondríacos, melancólicos y neuróticos.

g. Alucinaciones cinéticas o kinestésicas: Hacen referencia a percepciones de


movimientos de ciertas partes del cuerpo que realmente no se están moviendo.
Esquizofrénicos.

4. Otras variantes

Pseudoalucinación: La nota más característica, es la ausencia de la convicción de


realidad por parte de la persona, lo que lleva a describirlas como visiones,
imaginaciones.

Alucinaciones extracampinas: Se experimentan fuera del campo visual.

Autoscopia: Cuando el paciente se ve a sí mismo y sabe que es él (imagen fantasma en


el espejo).

Alucinaciones reflejas: Cuando un estímulo perteneciente a un campo sensorial


determinado activa la aparición de una alucinación en otra modalidad sensorial
diferente.

Prof. Zulay Alvarez 29


TRASTORNOS SENSOPERCEPTIVOS

1. Esquizofrenia.
2. Trastornos del humor: Episodio Depresivo.
Episodio Maníaco.
3. Deficiencias sensoriales: Vejes relacionada con la reducción de la agudeza
visual y auditiva.
4. Variaciones fisiológicas:
- Una temperatura corporal alta o baja.
- La deprivación del alimento y de la bebida.
- La hiperventilación puede provocar alucinaciones auditivas y visuales.
5. Síndrome orgánico del estado de ánimo:
- Hiper o Hipotiroidismo.
- Hiperadrenocorticalismo.
- Trauma craneal.
- Sustancias (reserpina, metildopa y algunos alucinógenos).
6. Enfermedades del SNC: Síndrome postcontusional (golpe violento en la
cabeza), migraña, meningiomas, encefalitis vírica, entre otras.
7. Alcoholismo: Visuales → Síndrome de abstinencia (Delirium Tremens).

ACTIVIDAD

La actividad, también llamada Psicomotricidad, comprende todas las


manifestaciones de la actividad psíquica que es capaz de desarrollar la personalidad
humana, lo cual hace posible gracias al pensamiento que engendra la acción y dirige las
expresiones motoras.

Prof. Zulay Alvarez 30


Actos que surgen de la actividad psíquica:

- Instintivo.
- Voluntario.
- Habitual.

Acto instintivo: Cuyas características esenciales son:

1. Perfeccionamiento de su ejecución, sin necesidad de aprendizaje previo.


2. Es el resultado de una disposición hereditaria.
3. Es invariable, se repite siempre igual en todos los casos.
4. Se desencadena de forma automática pero aún así no escapa del control de la
conciencia.
5. Puede ser inhibido por el individuo lo que lo diferencia del acto reflejo nunca puede
ser inhibido.

Acto Habitual Es el resultado de un largo aprendizaje mediante la recepción de los mismos


movimientos hasta alcanzar un grado de perfeccionamiento. Pertenece al individuo que lo
adquirió en el transcurso de su existencia.

Acto Voluntario Es condicionado y dirigido por la voluntad y está estrictamente vigilado


por la conciencia, requiere de la participación activa de la inteligencia, consta de dos partes:

- Periodo de elaboración consiente del acto.


- Periodo de ejecución del acto.

NEUROANATOMÍA – NEUROQUÍMICA DE LA ACTIVIDAD

Desde una perspectiva muy simplificada podemos distinguir tres niveles en las
bases neurológicas de la actividad:

Prof. Zulay Alvarez 31


- La corteza morota (S. Piramidal); movilidad voluntaria.
- Los ganglios de la base (S. Extrapiramidal); movimientos involuntarios.
- El Cerebelo; participa en el equilibrio, en el tono muscular y en el control postural,
así como la coordinación de los movimientos voluntarios, desempeñando un papel
especial en el aprendizaje motor.
-
Neuroquímica: En la producción del movimiento es imposible obviar, la intervención de
elementos neurohumorales cuyas funciones se remiten a la trasmisión de información, de
tal manera que nuestro organismo funcione coordinadamente.
Neurotransmisores: → SNC → Almacenamiento → Degradación, recaptación e
inactivación → Receptores específicos → Bloqueados por fármacos.
Neurotransmisores → Respuestas químicas y eléctricas (Excitatorias o Inhibitorias).
Acetilcolina → Memoria y aprendizaje en el SNC. Algunos trastornos afectivos →
Alteración colinérgica.
Serotonina: Neurotransmisor inhibitorio, aunque activas las neuronas de algunas áreas
como el sistema límbico.
- Modulador del sueño, actividad sexual y conducta agresiva.
- Pacientes deprimidos: trastorno del metabolismo de la Serotonina.
- Inhibición de su síntesis: Provoca marcado trastorno del sueño.
GABA: Neurotransmisor inhibidor, tiene acción anticonvulsionante y miorelajante. La ↓
del GABA en el cerebro puede ocasionar diversas crisis convulsivas. Barbitúricos y
Benzodiacepinas → ↑ sus niveles.
Dopamina: Exceso → trastornos motores y anímicos. Su ausencia provoca efectos
nerviosos centrales, caracterizado por movimientos musculares involuntarios, depresión,
confusión, enfermedad de parkinson.
Norepinefrina: Está relacionada con los estados afectivos. Depresión, coexiste con ↓ de la
Norepinefrina en el líquido Cefalorraquídeo.
Estrés emocional → ↑ la producción emocional de la Norepinefrina.
Neuropéptidos:
- Beta- Endorfinas: Producen sedación y catatonía y están involucradas en la
expresión emocional de la conducta motora.

Prof. Zulay Alvarez 32


- Encefalinas: Provocan una reacción euforizante y estimulante sexual.

PSICOPATOLOGÍA DE LA ACTIVIDAD.

- Alteraciones que se manifiestan en el periodo de elaboración del acto voluntario


(deseos y decisiones).
- Alteraciones que manifiestan en el período de ejecución.

1. Alteraciones del periodo de elaboración del acto voluntario

Cuantitativas: Abulia, Hipobulia, Hiperbulia.


Cualitativas: Impulsos, Compulsiones.

CUANTITATIVAS

Abulia: Carencia absoluta de voluntad, falta de deseos y decisiones para la elaboración de


los actos. Neurasténicos, Esquizofrénicos.

Hipobulia: Disminución de la actividad voluntaria.

Hiperbulia: Aumento de la actividad voluntaria y su consecuencia es una mayor eficacia y


reconocimiento de las acciones. Se puede ver en sujetos normales, emprendedores,
luchadores. Maníacos, excitación psicomotríz, delirantes.

CUALITATIVAS

Impulsos: Actos descontrolados que se escapan de la decisión propia del individuo. Entre
ellos tenemos:

Prof. Zulay Alvarez 33


a. A nivel de nutrición (Instinto de nutrición).
- Anorexia Nerviosa: Restricción de la ingesta alimentaria de manera drástica,
acompañada de hábitos alimentarios alterados.
- Bulimia: Episodios descontrolados y rápidos de consumo de comidas en grandes
cantidades y en períodos cortos de tiempo para utilizar luego métodos para controlar
el peso corporal como vómito inducido, uso de diuréticos o laxantes.
- Pica: Ingestión de sustancias no alimentarias como barro, papel, yeso, etc.
- Coprofagía: Ingestión de heces.
- Tricofagía: Ingestión de cabellos de manera persistente.
- Onicofagía: Implica la constante mordedura de uñas, suele presentarse por lo
general ante situaciones de estrés, frustraciones, fatiga, aburrimiento.
b. A nivel sexual (Instinto sexual).
- Parafilias: Requerimiento o necesidad de practicar fantasías o actos sexuales
inusuales o bizarros para obtener excitación sexual, estos trastorno incluyen:
o Exhibicionismo: Necesidad intensa de exponer los genitales a personas
extrañas o desprevenidas.
o Travestismo: Necesidad de vestir ropa femenina para inducir la excitación,
la masturbación o el acto sexual en sí.
o Masoquismo: Asocia el goce erótico al dolor físico o emocional
experimentado por el sujeto, este puede ser simulado o real.
o Sadismo: Necesidad de infligir daño físico o psicológico a la pareja sexual.
o Voyerismo: Necesidad de observar a otras personas desnudas o en plena
actividad sexual para lograr la estimulación sexual.
o Frotismo: Necesidad recurrente par ala excitación sexual de tocar o de
acariciar a una persona que no lo consiente, generalmente en un lugar
concurrido del cual es fácil escapar.
o Fetichismo: Intereses eróticos centrados en objetos inanimados.
o Paidofilia: Necesidad del acto sexual con los niños.
o Zoofilia: Satisfacción mediante el acto sexual con animales.
o Autoerotismo: Satisfacción sexual con fantasías o maniobras sobre sí mismo
(masturbación).

Prof. Zulay Alvarez 34


o Gerontofilia: Satisfacción o excitación mediante el acto sexual con ancianos.
o Necrofilia: Satisfacción o excitación mediante el acto sexual con cadáveres.
o Parcialismo: Obtención de satisfacción centrada en una parte del cuerpo.
o Escatología telefónica: Obtención de satisfacción o excitación a través de
llamadas telefónicas obscenas.
o Klismafilia: La excitación sexual se obtiene mediante el acto de implicarse
un enema.
c. A nivel Gregario (Instinto Gregario):
• Cleptomanía: Impulso imposible de resistir en el robo de los objetos,
no por su uso o valor.
• Ludopatía: Impulsos incontrolados para el juego (Lotería, caballos,
etc.) lo cual compromete los logros personales.
• Suicidio-homicidio: Imposibilidad de resistirse a terminar con la vida
propia o de otros.

Compulsiones: Estado patológico que resulta de la oposición de dos fuerzas contrarias.


Por un lado el deseo o tendencia que origina un impulso morboso que pugna por
desencadenarse.
Por otro lado el control del individuo que ejerce sobre el acto, oponiéndose y
resistiéndose para no ejecutar el acto. Estas dos fuerzas generan un estado de angustia
intensa tal como se observa en las neurosis obsesivas. Entre los trastornos tenemos:
• Egomanía: Preocupación patológica por sí mismo.
• Erotomanía: Preocupación patológica por el sexo.
• Ninfomanía: Necesidad excesiva del coito en la mujer.
• Satiriasis: Necesidad excesiva por el coito en el hombre.
• Tricotilomanía: Compulsión a estirarse el cabello.
• Ritual: Acto automático de naturaleza compulsiva, con tendencia a realizar
un acto repetidas veces para calmar la ansiedad.

Prof. Zulay Alvarez 35


2. Alteraciones en el periodo de ejecución del acto voluntario

Apraxias: Imposibilidad de ejecutar intencionalmente un conjunto de movimientos, sin


que exista parálisis, ni ataxia. Demencias debido a trastornos graves de la atención, en
personas normales en momentos de distracciones muy grandes.
Ecopraxias: Es la imitación de actos realizados por otras personas que se ejecutan de
manera relativamente automática. Retardo mental grave, esquizofrénicos.
Amaneramientos: Se caracteriza por el aumento en la expresividad de los gestos y
mímica. Los actos pierden su espontaneidad, llaman la atención por apartarse de lo
común. Se observa en cuadros psicóticos (esquizofrenia), en menor proporción en los
epilépticos y raro en los delirantes.
Extravagancias: Exageración del amaneramiento con la cual presentan gestos y
actitudes forzadas que carecen de soltura y naturalidad.
Estereotipias: Sucesiones innecesarias de movimientos y actitudes que no tienen
ninguna significación, utilidad o meta. Esquizofrenia y trastornos orgánicos cerebrales
crónicos de evolución demencial y retardo mental.
Interceptación Cinética: Interrupción brusca de un acto o movimiento que se
encuentra en plena ejecución. Esquizofrenia.
Negativismo: Resistencia a cambiar de actitud o ejecución de cualquier acto o
movimiento. Esquizofrenia catatónica, depresión mayor, retardo mental, en los seniles
que creen no ser respetados, en niños caprichosos.
Obediencia Automática: El enfermo obedece y ejecuta positivamente todos los actos y
movimientos que se les ordenen.
Catalepsia: Interrupción brusca del movimiento voluntario y de la sensibilidad. El
paciente presenta flexibilidad Cérea (el aparato muscular adquiere una blandura
particular que le proporciona amplia elasticidad de tal manera que se puede moldear al
cuerpo desde el exterior). FC FR.
Cataplexia: Pérdida total del tono muscular normal de aparición súbita y corta
duración. Es poco frecuente y se puede observar en psicópatas.

Prof. Zulay Alvarez 36


Síndromes psiquiátricos de la actividad.

Agitación psicomotriz, Inhibición psicomotriz, Esquizofrenia, Retardo mental,


Demencias, Neurosis (Neurosis Obsesivo – compulsiva, neurosis histérica).

LENGUAJE

Es la actividad psíquica que se manifiesta por el conjunto de sonidos articulados o


inarticulados y de trazos y signos convencionales, por medio de los cuales se hace
posible la vida de relación y el entendimiento entre hombres, pues son el vínculo de
expresión del pensamiento y de exteriorización de los deseos y afectos.

Tipos de lenguaje:

- Lenguaje oral o hablado.


- Lenguaje escrito.
- Lenguaje mímico.

Neuroanatomía:

Área del lenguaje hablado: Área de Broca (No. 44) Hemisferio dominante.
Área de comprensión del lenguaje hablado: Área de Wernicke. Corresponde a las áreas
de Broadman No. 21, 22, 39 y 42. Lóbulo temporal izquierdo.

Alteraciones de lenguaje:

- Trastornos del lenguaje oral: por causas orgánicas, por causas psicológicas.
- Trastornos del lenguaje escrito.
- Trastornos del lenguaje mímico.

Prof. Zulay Alvarez 37


Trastornos del lenguaje oral por causas orgánicas.

Disartria: Dificultad para articular sílabas. Se observa en la parálisis general progresiva,


lesiones de algunos nervios craneales y en las intoxicaciones por alcohol y barbitúricos.
Dislalia: Sustitución, alteración u omisión de los fonemas. Ejemplo: Rotacismo (R),
Labdacismo (L), Sigmacismo (S), Deltacismo (D), Gammacismo (G), Lalación
(reemplazo de la R por la L).
Afasia: Imposibilidad para comunicarse por lenguaje hablado o escrito. Hay tres tipos:
Afasia motriz o de Broca (Afasia de expresión): Lesión del área 44 de Broadman del
hemisferio izquierdo. El paciente comprende lo que se le dice pero no lo puede
expresar, ni verbal ni escrito.
Afasia sensorial o de Wernicke (Afasia de comprensión): El enfermo habla pero no
coordina las palabras o los sonidos, oye pero no comprende las palabras que se le
dirige, ve las letras y signos escritos pero es incapaz de leer (Alexia) e incapaz de
escribir (Agtrafia).
Afasia sensorial o tal (Expresión - comprensión): Lesiones de los lóbulos frontal y
temporal del hemisferio izquierdo. Imposibilidad de hablar y alteraciones de la
compresión verbal, de la lectura y escritura.
Disfemias: Alteración en la emisión de las palabras. Las más frecuentes son el
tartamudeo y el balbuceo. Neuróticos y psicópatas.
Disfonías: Alteraciones del tono y timbre de voz cuya causa reside en el aparto fonador.
Ejemplo: Afonía en los alcohólicos, voz apagada en deprimidos, voz feminoide en
homosexuales.

Trastornos del lenguaje por causas psicológicas.

Taquilalia: Aceleración en la emisión de palabras característico de los estados de ánimo


expansivos como la manía. También se llama Verborrea.
Bradilalia: Lentitud en la emisión de palabras, ejemplo: cuadros confusionales y
depresión.

Prof. Zulay Alvarez 38


Verbigeración: Repetición constante de frases o palabras sin ningún sentido ni lógica.
Cuadros confusionales, demenciales y esquizofrenia.
Ecolalia: Repetición automática de las palabras o frases del entrevistador.
Mutismo: Silencio por parte del paciente. Puede oír y comprender lo que le dice pero se
opone a la conversación. Esquizofrenia, retardo mental, melancolías, catatónicos.
Musitaciones y monólogos: Murmuración constante en voz baja, como si el enfermo
hablara consigo mismo. Esquizofrenia.
Neologismo: Es la creación o deformación de una palabra, que solo es comprensible
para el enfermo. Esquizofrenia.
Jergafasia: Ensalada de palabras. Pronunciación continúa de palabras sin ilación lógica,
resultando un lenguaje incoherente.
Estereotipia Verbal: Repetición frecuente y anormal de un vocablo que se intercala en
una conversación. Es común en los esquizofrénicos.
Coprolalia: Lenguaje grosero. Ejemplo: Maníacos – Esquizofrénicos.

Trastornos del lenguaje escrito.

Disgrafía: Irregularidades graves en los trazos de la escritura. Ejemplo: Alcoholismo,


edad, senil, parálisis general progresiva.
Agrafia y alexia: La agrafia es la imposibilidad de expresar los pensamientos por medio
de la escritura. La alexia es la dificultad para reconocer letras.

Trastornos del lenguaje mímico.

Cuantitativos:
- Hipermimia: Exageración de rasgos fisonómicos. Ejemplo: Excitación
psicomotriz, esquizofrenias.
- Hipomimia: Disminución general de la mímica, se ve en los estados catatónicos,
esquizofrenia y en la indiferencia afectiva.
- Amimia: Inmovilidad de los rasgos fisonómicos. No hay expresión afectiva.
Esquizofrenia, depresión o en los estados estupurosos.

Prof. Zulay Alvarez 39


Cualitativos:
- Paramimias: Expresiones no relacionadas con el estado de ánimo del sujeto.
Simulaciones de los delincuentes y estados delirantes.

JUICIO:

Es la actividad psíquica mediante la cual el espíritu realiza una síntesis mental que
permite llegar a una conclusión extraída de la relación y comparación de las ideas o
conocimientos.
El juicio en la elaboración del pensamiento es el filtro que conforma y depura los
conocimientos, para que este sea la expresión fiel del deseo, de la intención y del saber
de la personalidad. Presenta dos etapas:
1. Etapa de elaboración: Se hace la relación e identificación de los
conocimientos.
2. Etapa Crítica: Se hacen las comparaciones y selección de los
conocimientos aportados a la conciencia. Posteriormente se hace valoración
de lo seleccionado, para llegar a una conclusión definitiva.

LAS ALTERACIONES DEL JUICIO.

Las alteraciones del juicio son:

Juicio insuficiente: Alteración cuantitativa que se observa en los casos de


incompleto desarrollo psíquico. Dificultad para realizar síntesis mentales y escasa
comprensión para los conocimientos abstractos.
Juicio debilitado: Disminuido con respecto a su capacidad anterior, alteración
cuantitativa, ejemplo: Síndrome demencial.
Juicio suspendido: Se trata de un juicio que por alteración de la conciencia
(Obnubilación) se encuentra debilitada o impedida en su función, ejemplo: Confusión
mental.

Prof. Zulay Alvarez 40


Juicio desviado: Alteración cualitativa debida a la interferencia de una intensa
carga afectiva: delirios, manía, melancolía.

AFECTIVIDAD

- La afectividad es el engranaje que impulsa toda la vida psicológica.


- Los estados afectivos son agradables o desagradables; oscilan entre dos
extremos: el placer y el displacer.
- Impregna toda la vida de la personalidad pues participa en todas sus
elaboraciones intelectuales y en la actividad general, condiciona la conducta.
- Afectividad: es el estado de ánimo sostenido en referencia a las emociones que
colorean toda la personalidad y la vida psíquica.

NEUROANATOMÍA FUNCIONAL

El sustrato anatómico de los sentimientos y emociones está estrechamente


conectado con la Neocorteza. A nivel del sistema Límbico (Amígdala- Hipocampo-
Circunvalaciones del cuerpo calloso).

CONTENIDO DE LOS ESTADOS AFECTIVOS.

1. Emociones.
2. Afectos.
3. Sentimientos.
4. Pasiones.

1. EMOCIONES:
“La emoción consiste en un cambio más o menos súbito que se produce en el
humor o estado de ánimo habitual.”

Prof. Zulay Alvarez 41


FACTORES QUE DEBEMOS CONSIDERAR DE LA EMOCIÓN

- Tiene causa determinante: Percepción, Representación de una idea.


- Produce una repercusión psíquica: La emoción misma origina una
modificación en le estado de ánimo.
- Genera repercusiones físicas u orgánicas que traducen o se expresan de
diferentes maneras esa emoción.

CLASIFICACIÓN DE LAS EMOCIONES.

a) Emociones Primarias o simples: Miedo, Cólera, Amor.


b) Emociones Secundarias o Complejas: Angustia y Ansiedad, pena, disgusto.
c) Otras emociones Complejas Placenteras.
d) Otras emociones Complejas Displacenteras.

Emociones Primarias o Simples: Constituyen la forma más primitiva de


reaccionar en el campo de la afectividad. Responde al instinto de conservación y
preservación de la especie, por lo cual se explica su brusquedad y su intensa
repercusión física. Las emociones primarias son: El miedo, Cólera y el Amor.
Miedo: Es la respuesta del instinto de conservación del individuo ante los
peligros que amenazan su integridad, bien sea agresiones externas como las
perturbaciones somáticas que producen molestia o dolor. Cuando el miedo es muy
intenso, se puede dar pérdida del conocimiento. Las manifestaciones somáticas del
miedo son: Fc, palpitaciones, Fr, Trastornos Gastrointestinales, Temblores
generalizados. La Huida caracteriza la conducta del individuo.
“El temor del ánimo es una Huida, huyes con el ánimo cuando temes”.

Cólera: Emoción que se manifiesta en los momentos de peligro que


amenazan los intereses e integridad del individuo, el cual ataca para defenderse.
Psiquiátricamente el individuo experimenta sensación de expansión, como si se
produjera realmente un aumento del volumen de la personalidad. Las

Prof. Zulay Alvarez 42


manifestaciones somáticas: Fc, Fr, Fenómenos vasomotores, rubicundez facial.
El individuo asume actitud de ataque y destrucción.
No se puede hablar de cólera sin hablar de agresividad y hostilidad.
La agresividad es la tendencia caracterológica a atacar, buscar la discusión y
pelear; la violencia es la manifestación física abierta de la agresividad, la
agresividad puede ser dirigida con palabras abiertamente o por medio de ironías y
chistes. Las manifestaciones somáticas: Fc, Fr,
La Agresividad interiorizada, es cuando la dirección que toma misma va
contra el sujeto en forma de auto reproche o sentimientos de culpa a través de actos
que van desde las auto mutilaciones hasta el suicidio.

Amor: “Es lo más frecuente que el hombre ame varias veces su vida. Esto
da lugar a una porción de cuestiones teóricas que el amador por su cuenta, tendrá
que solventar”.
José Ortega y Gasset.

Según J.C Betta el amor es la emoción sexual que se manifiesta


psíquicamente por una vivencia que produce la sensación de expansión y
proyección exterior o más exactamente, en pos del objetivo determinado de la
emoción.

La actitud característica del amor es buscar el acercamiento entre el


individuo y el objeto que desencadena la emoción, movido a esto por el instinto de
preservación de la especie.

El Dr. Rómulo Aponte en su texto “Del pensamiento al placer”, se refiere al


amor de la siguiente forma:
- El amor ha sido definido como “La unión apasionada, espiritual,
emocional y sexual entre un hombre y una mujer que refleja una alta
consideración por el valor de la otra persona.”

Prof. Zulay Alvarez 43


De esta definición vale destacar la consideración de la otra persona. Esta
figura debe estar asociada a sentimientos de amor, pero además de aprecio y
manifestaciones conductuales de respeto y cuidado por la persona amada.

- El amor también es susceptible de ser reconocido por quienes lo


experimentan, es una de las experiencias afectivas más invasivas,
capaz de penetrar y ocupar la totalidad de la dimensión – capacidad
afectiva, a veces no permite sentir otra emoción... el amor, el amor, el
amor.

- En el amor se puede identificar dos predecesores cognitivos del


amor:
a) Los pensamientos de similaridad, implica que la persona debe ser
percibida y evaluada como coincidente, parecido, similar al yo,
similar al amante.
b) Los pensamientos de satisfacción, implican que el amante piense que
la persona amada va a proporcionar satisfacción a las expectativas
que se plantea en la relación de pareja.

Las ideas de similaridad y de satisfacción están asociadas al efecto amoroso.


Son los predecesores cognitivos del amor.

Emociones Secundarias o complejas: Las emociones primarias, repercuten en la


psique produciendo estado de placer o displacer que son emociones complejas y
derivadas de las anteriores. Aquí vemos claramente cuando aparecen las emociones
secundarias, como inclinan el humor hacia la alegría-excitación o hacia la tristeza-
depresión.
Entre ellas tenemos: Angustia y ansiedad, Pena, Disgusto.

Prof. Zulay Alvarez 44


Angustia y ansiedad: La angustia y ansiedad constituyen emociones
complejas que traducen en su forma más amplia, el humor displacentero
predominante.

Diferencias.

Ansiedad Angustia

No se reconoce un factor somático en su Tiene un contenido somático originado en


génesis. los temores con respecto a la salud física.
Surge provocada por factores psíquicos: Surge por enfermedades que se generan en
preocupaciones, fracasos, problemas. el enfermo, miedo a perder la vida.
Quien la siente refiere que no sabe a que
Quien la siente refiere saber a que atribuirla.
atribuirla.

J.C Betta nos plantea que no existe criterio concluyente y bien establecido para
diferenciar la ansiedad de la angustia, pero considera la angustia como un grado más
avanzado que la ansiedad.

Aspecto semiológico objetivo de la angustia y ansiedad: Está representado


por lo conocimientos somáticos que acompañan a las emociones:

Signos:
- Cambios en la expresión facial (Tristeza e inmovilidad, en algunas ocasiones
quiere ser disimulada con una sonrisa forzada).
- Intensa palidez, sudoración, temblores generalizados, aceleración de la Fc y
Fr, Aumento de la TA, midriasis, inmovilidad completa cuando la emoción
estalla bruscamente acompañada de piloerección, frialdad de las
extremidades, sequedad de las mucosas.
Aspecto semiológico subjetivo de la angustia y ansiedad: (se revelan por quejas
del enfermo).

Prof. Zulay Alvarez 45


Síntomas: Gran opresión precordial, palpitaciones, sensación de paro
cardíaco, sensación de nudo en la garganta, dolor abdominal, escalofríos,
vértigos.

Pena: Emoción compleja y displacentera con motivación psíquica o moral. Se


presenta como aflicción o congoja y su mayor repercusión es de orden psíquico,
somáticamente se manifiesta únicamente limitada por la expresión de tristeza en el
rostro. Puede llegar hasta el llanto.

Disgusto: Emoción compleja displacentera cuya causa provoca en el individuo, al


mismo tiempo que una pena, un poco de enojo, de inquietud o fastidio. Asociado a
la cólera.

Otras Emociones complejas Placenteras: Alegría, felicidad, optimismo,


satisfacción.
Otras Emociones Complejas Displacenteras: Susto, horror, vergüenza,
repugnancia.

2. AFECTOS:

El afecto es la inclinación natural que mediante el aporte emocional primario


conduce el estado de ánimo o humor hacia el polo placentero o displacentero.
Se puede concluir, que los sentimientos son estados afectivos elaborados en
la conciencia mediante el aporte del juicio y del razonamiento, que le confieren
los caracteres de estabilidad, subjetividad y especificad individual y cuyo grado de
pureza depende de la capacidad de cada intelecto y la tonalidad depende de las
inclinaciones naturales de la personalidad.

Prof. Zulay Alvarez 46


3. LAS PASIONES:

La pasión es un estado afectivo que se caracteriza por su gran persistencia


que en ocasiones llega a hacerse permanente.
La pasión supera el plano emocional, es una estado afectivo intelectualizado,
de gran impregnación sentimental teniendo en cuenta que los sentimientos que
intervienen en la constitución del estado pasional y que predominan en las psiquis
del individuo, derivan de los afectos e inclinaciones naturales. Hay pasiones
impersonales; se puede decir que son aquellas desinteresadas: entre ellas figuran la
pasión por las ciencias, por la música, por la pintura y por las artes en general.

Mecanismo de los afectos:

Hacia el polo del placer: Las tendencias encauzan la afectividad hacia la emoción
primaria del amor (Alegría, felicidad, euforia, bienestar).
Hacia el polo del displacer: Las tendencias encauzan la afectividad, de tal forma
que las vivencias que prevalecen surgen de las emociones primarias de miedo y de
cólera (pena, disgusto, malestar, pesimismo, angustia, ansiedad).

4. LOS SENTIMIENTOS:

- Son las vivencias afectivas de mayor jerarquía-


- Corresponden a un nivel más elevado que la emoción donde interviene el
intelecto, que inhibe y mitiga las reacciones somáticas hasta la desaparición
quedando limitado exclusivamente a las manifestaciones psíquicas.
- Son estados afectivos estables, perduran indefinidamente y más que la
intensidad, cobra importancia la pureza y el arraigo que tenga en la
personalidad.

Prof. Zulay Alvarez 47


PSICOPATOLOGÍA DE LA EFECTIVIDAD.

- Para hablar de Eutimia, el tono afectivo debe mantenerse en un perfecto


estado de equilibrio, tanto en los aspectos cuantitativos como cualitativos de
la afectividad.
- Dentro de las alteraciones de la afectividad tenemos: Alteraciones
Cuantitativas y Alteraciones Cualitativas.
• Alteraciones Cuantitativas (Hipertimia, Hipotimia, Amimia).
 Hipertimia: El término define la afectividad
cuantitativamente exaltada. Esta exaltación afectiva entre dos
polos pueden ir desde una euforia hasta la tristeza y
depresión, manifestando placer y displacer. Hay dos tipos:
1. Hipertimia Placentera: Estado de euforia y excitación
(placer patológico).
2. Hipertimia Displacentera: Estado de tristeza y
depresión (Displacer patológico),
 Hipotimia: Disminución del potencial afectivo. Hay escasas y
pocas reacciones afectivas.
 Atimia: Falta absoluta de reacción afectiva.

• Alteraciones cualitativas de la afectividad: (Tenacidad, labilidad


afectiva, incontinencia, ambivalencia, perplejidad, neotimias,
catatimia).

 Tenacidad Afectiva: Persistencia y fijación patológica de


determinados estados afectivos, por un período de tiempo
más o menos prolongado o en forma permanente. Se
encuentra con carácter patológico, en los epilépticos (odio,
venganza).
 Labilidad afectiva: Cambios bruscos y repentinos en el
humor sin causa justificable. Tiene una gran intensidad y
escasa duración. Se observa frecuentemente: en los niños por

Prof. Zulay Alvarez 48


insuficiente madurez psíquica, en condiciones patológicas
(retardo mental, síndrome demencial en personalidades
histéricas, en la esquizofrenia y confusión mental).
 Incontinencia afectiva: Incapacidad para contener estados
emocionales, desencadenados por cualquier estimulo, aunque
sea de pequeña magnitud. Se observa en retardo mental y en
el síndrome demencial.
 Ambivalencia afectiva: Es un estado afectivo especial, en el
cual el enfermo experimenta, en un mismo instante,
sentimientos opuestos o de carga contraria, amor-odio,
dispensados simultáneamente a la misma persona.
Esquizofrénicos.
 Perplejidad: Sentimiento complejo en el que interviene: la
extrañeza, el descontento, el asombro y la desconfianza.
Confusos, esquizofrénicos, melancólicos.
 Neotimias: Se caracteriza por una alteración de la afectividad
en la cual se crean sentimientos nuevos, son extraños y fuera
de lo común para el paciente. Cambios y transformación de la
personalidad. Esquizofrénicos y melancólicos.
 Catatimia: Estado de intenso colorido afectivo que impregna
y embarga la psique provocando la interferencia en los
juicios. El sujeto presenta una apreciación subjetiva
deformada de la realidad.

Síndromes psiquiátricos en la afectividad:

• Excitación psicomotriz.
• Depresión.
• Esquizofrenia.
• Confusión mental.
• Síndrome demencial.

Prof. Zulay Alvarez 49


• Retardo mental.
• Delirante.

INTELIGENCIA

• La adaptabilidad general a los nuevos problemas y condiciones de la vida.


• Capacidad de realizar pensamiento abstracto.
• Capacidad de producir buenas respuestas desde el punto de vista de la verdad de
los hechos.
• Capacidad del individuo para comprender el mundo y sus recursos para
enfrentarse con sus desafíos.
• Wais escala para medir el nivel intelectual de un adulto, permite determinar el
nivel de deterioro de un individuo, el cual se evidencia por la incapacidad de
llevar a cabo las tareas mentales con la velocidad, exactitud o eficiencia propia
de su nivel de funcionamiento.

Exploración de la inteligencia:

Facies, nivel de instrucción, capacidad de abstracción, simbolización,


interpretación de refranes y/o significación de símbolos que impliquen
universalidad, además de su nivel de aprendizaje realizar una buena anamnesis.

SICOPATOLOGÍA DE LA INTELIGENCIA

La complejidad del concepto de inteligencia a dificultado enormemente la


delimitación de su patología, que continua basándose en la validez de las pruebas
psicometricas y en los niveles de puntuación obtenidos en ellos. Encontramos
fundamentalmente; el retraso mental, genios superdotados y la demencia.

Retraso mental: El término R.M. significa un funcionamiento intelectual


generalmente notable por debajo del promedio, que existe junto con deficiencias de

Prof. Zulay Alvarez 50


adaptación y que se manifiesta durante el periodo del desarrollo. Puede ser: Leve,
moderado y grave.

Criterios para el diagnostico de retraso mental según el DMS-IV


Son los siguientes:

1. Capacidad intelectual general muy por debajo del promedio, un CI de 70 o


inferior, obtenido mediante una prueba de inteligencia administrada de
forma individual. (En el caso de niños más pequeños, se considera el juicio
clínico que determine la capacidad intelectual general muy por debajo del
promedio.
2. Existencia de déficit o deterioro concurrente en la capacidad adaptativa, por
ejemplo, en la eficacia personal del niño para conseguir el rendimiento
esperado por su edad y grupo cultural, en áreas como habilidades sociales y
responsabilidad personal, comunicación, habilidades para resolver
problemas cotidianos, independencia personal y autosuficiencia.
3. Comienzo antes de los 18 años.
Etiogenia: Emocional, biológica, ambiental.

No se debe confundir el retraso mental con los estados de inhibición


intelectual, asociados a patologías psíquicas (trastornos afectivos, por ansiedad,
etc)

Retraso mental leve:

• Corresponde a la categoría pedagógica “educable”.


• Los niños pueden desarrollar habilidades sociales y de comunicación durante el
período pre-escolar (0 a 5 años), tienen deterioro mínimo en las áreas
sensoriomotrices, lo que a menudo hace difícil distinguirlos de los niños
normales.

Prof. Zulay Alvarez 51


• Toda persona con retraso mental leve puede vivir perfectamente adaptada a su
comunidad, en forma independiente.
• CI: 50-55 o 70.

Retraso mental moderado:

• Equivale a la categoría pedagógica de entrenable, los niños pueden mantener


una conversación y aprender habilidades de comunicación durante el periodo
Pre-escolar.
• Pueden beneficiarse de un entrenamiento profesional y, con una supervisión
moderada, pueden cuidarse a sí mismo. Pueden aprender habilidades sociales y
laborales pero no pueden progresar más del 2° grado.
• Necesitan orientación y supervisión cuando se encuentran en situaciones de
estrés.
• Se adaptan bien a la comunidad pero protegidos por familiares.
• CI: 35-40-50-55.

Retraso mental grave:

• CI: 20-25-35-40.
• Durante el periodo Pre-escolar se observa un desarrollo motor pobre y el niño
adquiere pocas o nulas habilidades verbales para la comunicación.
• En la etapa escolar puede aprender hábitos de conversación y los principales
hábitos de higiene.
• El aprendizaje con la lecto-escritura es difícil.
• En la vida adulta pueden hacer tareas sencillas bajo supervisión.
• Se adapta a la vida en la comunidad.

Demencia: Es un síndrome orgánico cerebral caracterizado por una de las


capacidades intelectuales, suficientemente grave como para alterar el rendimiento
social u ocupacional, o ambos. Alteración del pensamiento abstracto, del juicio y

Prof. Zulay Alvarez 52


algunos cambios de la personalidad. El trastorno puede ser progresivo, estático o
reversible, y es causado por una alteración cerebral relativamente difuso.

Genio superdotado: El término superdotado es empleado en aquellos niños que


presentan un CI excepcionalmente elevado. Son niños súper creativos. Con
frecuencia presentan disturbios emocionales y a nivel de desarrollo revelan retardo
en ciertas áreas. (Atención-orientación). Poco control de los esfínteres.

Inteligencia y síndromes:
• Esquizofrenia.
• Maníaco.
• Delirante.
• Episodio depresivo mayor.
• Neurosis de angustia.
• Psicópata.
• Obsesivo.

Prof. Zulay Alvarez 53


BIBLIOGRAFÍA

- BETTA, Juan. (1976). Manual de Psiquiatría. 5ta. Edición. Edit. Albatros. Buenos
Aires.

- FEELDMAN, Moisés. (1977). Psiquiatría de Urgencia. Edit. Médica Venezolana.


Caracas.

- GUZMAN M., Aquiles. (1990). Manual de Psiquiatría Disinlimed C.A. Caracas..

- KAPLAN y FREEDMAN. (1982). Tratado de Psiquiatría. Edit. Salvat.

- MATERIAL DE APOYO. (s/f). Departamento de Salud Mental Núcleo Aragua.

- TABOADA, Ignacio. (1990). Semiología Neuropsiquiátrica. Eykon Artes


Gráficas C.A. Caracas.

- TORO, Ricardo. (1990). Fundamentos de Medicina. 2ª edición Medellín.

- VALLEJO, NAJERA. J. A. (1988). Introducción a la Psiquiatría. 3ª Edición Edit.


Científico Médica. Barcelona.

- VIDAL ALARCON. (1988). Psiquiatría Editorial Médica Panamericana. Buenos


Aires.

- Criterios diagnósticos DSM-IV

- Clasificación Internacional de las Enfermedades Mentales. CI-E10. Editorial


Panamericana.

- Tabeada, Ignacio. Semiología Neuropsiquiatrita. Eykon Artes Graficas C.A.


Caracas (1990)

- ZAX, Melvin y EDWIN, E. (1979). Psicopatología. 2ª Edición. Edit. Interamericana.


México

Prof. Zulay Alvarez 54

También podría gustarte