Está en la página 1de 9

MÓDULO 1:

FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA 3er Congreso Argentino de Girasol

Conclusiones Taller ASAGIR sobre Fitopatología

MÓDULO 2:
Moderador: Dr. Antonio Hall, FAUBA
Relator taller: Ing. Amelia Bertero, Nidera S.A. (*)

(*) Ingeniera Agrónoma, título expedido por la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Esperanza,

MÓDULO 3:
Santa Fe. Realizó trabajos de investigación en enfermedades del girasol en el INTA-Pergamino
(1969-70). Se dempeñó en el área Patología y mejoramiento de girasol en la Compañía
Continental (1971-88) y en Nidera S.A. (1988 hasta la fecha). Fue coordinadora en FAO del
“Working Sub-group on Verticillium dahliae Kleb (1988). Es autora y co-autora de más de 30
híbridos de girasol y de más de 25 publicaciones sobre enfermedades

MÓDULO 4:
A mi me toca presentar, y no es tarea fácil, el resumen del tercer Taller de enfermedades del gira-
sol, que se llevó a cabo en la estación experimental del INTA-Balcarce, con una concurrida
asistencia, sobre todo de técnicos locales y técnicos del INTA-Castelar, del INTA-Anguil y del INTA-
Manfredi, así como también de asesores y consultores privados. Cuatro de los integrantes pertenecíamos
a empresas privadas.

MÓDULO 5:
Esta presentación se dividirá en dos partes respecto a los cultivares de girasol: 1) la situación actual
y 2) la situación en el futuro inmediato.

1) Podemos dividir la situación actual de acuerdo con la resistencia de materiales: a Verticillium


dahliae Kleb., a Plasmopara halstedii (Farl.) Berl., and de Toni, a Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de
Bary, a Albugo tragopogonis (Pers.) Schroet y a Phomopsis helianthi Munt.-Cvet. et.al. Estas dos

MÓDULO 6:
últimas las estamos presentando casi como novedades.

2) La situación en el futuro inmediato tiene que ver con la aplicación de estudios básicos, en especial
con respecto a Verticillium dahliae Kleb., a Plasmopara halstedii (Farl.) Berl., and de Toni y a
Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary.
MÓDULO 7:

Verticillium dahliae Kleb.

Situación Actual
La “marchitez y secado anticipado” causada por el hongo Verticillium dahliae Kleb, es una enfer-
medad endémica del cultivo de girasol en la Argentina que abarca una superficie aproximada de
1.000.000 de ha, presentando una mayor incidencia en la provincia de Buenos Aires, sur de Santa
MÓDULO 8:

Fe, sudeste de Córdoba y este de La Pampa.


FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

Hay un trabajo previo a este Taller, muy arduo, realizado por el grupo del INTA-Balcarce, para
poder observar sintomatología y medir las pérdidas de rendimiento según la escala de ataque. Esto
fue primordial y necesario para caracterizar los cultivares de girasol. Era necesario correlacionar
sintomatología y pérdida de rendimiento.
Para el caso de síntomas en hojas (abigarrado), se encontró un R_ alto y coincide con la forma más
sencilla de medir los síntomas de Verticillium. Entonces, después que se elaboró la escala de ataque y
se pudo cuantificar cuánto había de pérdida para cada una de las intensidades, se llegó a establecer
el comportamiento de los materiales (ver Gráfico Nº 1). Este trabajo se comenzó en los años 97-98:
en ese momento solamente había un 11 % de híbridos que tenían buena reacción a Verticillium, un
50 % de híbridos intermedios y un 39 % de híbridos de mal comportamiento.
En cambio, en los datos de esta última campaña (2004/2005), también realizados por los investigadores del
grupo del INTA-Balcarce, se encontró un 40 % de híbridos de buen comportamiento; prácticamente no
tuvieron variación los de comportamiento intermedio; en cambio, los híbridos susceptibles disminuyeron
considerablemente. Es decir que en este momento, la gama de productos que existen en el mercado para
poder hacer una muy buena elección frente a la resistencia es muy grande.

Gráfico N° 1: Evolución del comportamiento de cultivares de girasol ante el


Marchitamiento por Verticillium

11% 15%

39% 40%

50% 45%

Bueno Intermedio Malo

1997-1998 2004-2005

Lo que traté de resumir hasta ahora es un trabajo muy voluminoso que se está llevando a cabo entre
ASAGIR e INTA con respecto al comportamiento de los híbridos. Les señalé pura y exclusivamente
los híbridos que en la campaña 2003/2004, frente a abigarrado de hoja y frente a la presencia de
microesclerocios en el tallo, mantuvieron ataques sumamente bajos. O sea, de todos los materiales
ensayados hay un grupo (que por cierto no es chico) de veintiocho materiales que mantienen muy
buen comportamiento (véase Cuadro nº1 )

21
MÓDULO 1:
3er Congreso Argentino de Girasol

Cuadro N° 1: Cultivares Resistentes a Verticillium dahliae

28 híbridos – 2003/2004 ABIGARRADO DE HOJA MICROESCLEROCIOS

MÓDULO 2:
C. Suarez C. Suarez El C. Suarez El
Material Empresa PIERES Conv. Dir. Carretero Belloq PIERES Conv. Carretero
ACA 872 ACA 1 2 1 0 1 1 0 2
ACA 876 ACA 1 1 1 1 2 1 1 2
ACA 864 DM ACA 0 0 0 1 2 0 2 1
ACA 885 ACA 0 1 0 1 1 1 1 1
VDH 481 ADVANTA 1 2 2 0 2 1 0 1
VDH 488 ADVANTA 1 2 1 1 2 1 1 0
VDH 487 ADVANTA 0 1 1 1 1 0 0 0

MÓDULO 3:
TC 3003 ATAR 0 2 1 0 0 0 0 0
TC 2001 ATAR 0 1 1 0 0 1 0 0
CONSUS 102 CONSUS 0 1 1 0 0
MG50 DOW-MORGAN 1 2 2 2 1 2 2 1
DOLORES DOW-MORGAN 1 2 2 2 1 2 1 2
BAQUEANO KWS 1 1 1 0 1 0 0 0
AGROBEL 962 LA TIJERETA 2 2 1 1 2 1 2 ...
DK 4050 MONSANTO 1 2 2 2 2 2 1 2

MÓDULO 4:
PARAISO 20 NIDERA 0 1 0 1 1 1 1 2
PARAISO 22 NIDERA 1 0 1 1 1 2 1 1
PARAISO 33 NIDERA 0 0 0 1 0 1 0 0
PARAISO 24 NIDERA 0 1 2 1 1 1 1 0
PIONEER 64A51 PIONEER 0 2 2 2 2 2 0 2
PIONEER 64A53 PIONEER 1 1 0 1 2 1 0 2
PROTON N 101 PRODUSEM 0 0 0 0 1 1 0 0
ALBISOL 2 RIESTRA 0 2 1 1 1 0 0 0
SPS 3140 SPS 1 1 1 2 1 1 0 1

MÓDULO 5:
SPS 4540 SPS 0 1 1 1 1
SPS 3103 SPS 0 1 1 2 1 2 2 2
TRITON MAX SURSEM 2 2 2 2 2 0 0 1
ZR-130 ZEUS RESEARCH 1 2 1 2 2 1 1 1
Promedio 1 1 2 1 1 1 1 1
CV % 48 33 42 25,8 29,4 49 73 54.4
DMS 1 1 1 1 1 1 1 1
Máximo 2 2 3 2 2 2 2 2

MÓDULO 6:
Mínimo 0 0 0 0 0 0 0 0

La otra forma de minimizar los efectos del daño de Verticillium la demostraron las experiencias del
grupo del INTA-Anguil en La Pampa. El ingeniero Jesús Pérez Fernández llevó adelante durante tres
años (2002-05) este trabajo midiendo el efecto de las fechas de siembra y de los sistemas de labranza sobre
la severidad de Verticillium dahliae en floración. Se realizaron dos tratamientos para fechas de siembra:
MÓDULO 7:

en octubre y en diciembre. Para cada fecha de siembra se utiizaron los sistemas de labranza directa y
convencional, siempre en macroparcelas (11,20 x 50 m). Se realizaron en total 3 repeticiones. El
ingeniero Fernández observó que a medida que se atrasaba la fecha de siembra, la severidad de
Verticillium era menor. Aquí tendría que llegarse a una situación de compromiso, porque sabemos que en
la medida en que retrasamos la fecha de siembra, estamos perdiendo rendimiento. Al mismo tiempo,
observó que en las parcelas de siembra convencional la severidad siempre fue más alta que en las de sie-
MÓDULO 8:

mbra directa. Esto es un espaldarazo muy importante que se le da al sistema de siembra directa.
FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

Futuro Inmediato
En cuanto a la aplicación de estudios básicos para Verticillium, los trabajos realizados son muy
interesantes; pero su aplicación no es inmediata. Este trabajo se llevó adelante en el INTA-Balcarce.
En el mismo, se investigó la relación que había entre severidad de Verticillium y grado de invasión
del patógeno medido por el método ELISA. Se trata de un método de laboratorio que mide los
niveles de absorbancia que pueda tener para el caso del hongo, para producir los síntomas de la
enfermedad.
Se trabajó con tres tipos de híbridos: de mal comportamiento, de comportamiento intermedio y de
buen comportamiento frente a marchitez por Verticillium. Como resultado se obtuvieron datos muy
interesantes: todos los híbridos fueron invadidos por Verticillium dahliae, es decir que el hongo
estuvo dentro de la planta; pero la comparación de severidad de la enfermedad permitió poner en
relación el nivel de tolerancia de los híbridos con el nivel de invasión miceliar. La invasión de
Verticillium dahliae determinada por ELISA se correlacionó positivamente con la severidad del
marchitamiento por Verticillium en tres de los experimentos realizados..
El otro trabajo que se llevó adelante por el mismo equipo, fue la cuantificación del inóculo de
Verticillium dahliae en el suelo. Este estudio es muy importante para el tema de rotación y para el
estudio de epifitiología de la enfermedad.
Antes se trabajaba normalmente con métodos convencionales, utilizando recuentos de colonias en
medios semiselectivos, tamizados y diluciones de suelo. Pero los mismos eran de baja repetibilidad y
los errores que se encontraban eran bastante considerables. En este trabajo se comenzaron a utilizar
métodos no convencionales, como la cuantificación del ADN de Verticillium dahliae en el suelo.

Plasmopara halstedii (Farl.) Berl., and de Toni

Situación actual
A continuación nos referiremos al hongo Plasmopara halstedii que produce el enanismo o“mildew”,
cuyos síntomas son por todos conocidos. Este patógeno puede producir dos tipos de infecciones:
• La infección primaria, que se produce en el período de máxima susceptibilidad; esto es, desde emer-
gencia hasta estado de plántula. Los síntomas son muy típicos: produce enanismo y en el envés de
la hoja pueden observarse las fructificaciones del hongo.
•Las infecciones secundarias no son tan comunes pero pueden producirse en cualquier etapa de desa-
rrollo del cultivo, mientras haya tejido joven.

Los dos tipos de infecciones pueden producirse en presencia de inóculo y con alta humedad del suelo.
En ambas infecciones se observan: una clorosis que respeta las nervaduras y las fructificaciones del
hongo, que aparecen en el envés de las hojas. A simple vista, la gran diferencia entre infección prima-
ria y secundaria en la planta adulta es que en el primer caso se observa el enanismo bien marcado,
mientras que en la infección secundaria el acortamiento de nudos se produce sólo en la parte superior
de la planta (la parte inferior de la planta no presenta ningún tipo de síntoma).
La enfermedad estaba completamente ausente en los lotes de producción hasta el año 1970, ya que
existían solamente dos razas: la 300 y la 330, a las cuales había resistencia. En cambio, en el año
MÓDULO 1

23
FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

1998 aparecieron tres razas nuevas: la 730, la 770 y la 710. Todo el germoplasma que estaba disponible
era susceptible. En el año 2001 irrumpió la enfermedad en los lotes de producción con ataques muy
severos, llegando en algunos casos hasta un 99 % de plantas infectadas. En el año 2003, aparecieron
los primeros híbridos con resistencia a esta enfermedad y de este modo (según fuente del INASE), ya
para esta campaña, se dispondría de híbridos con resistencia a las tres razas nuevas de Plasmopara
halstedii (ver Cuadro N° 1). El resto de los materiales que no tienen resistencia incorporada serán
tratados con fungicida.

Cuadro N° 2

Fechas de siembra (trieño)


Efecto de Fechas de Siembra
Tratamiento Fecha siembra
y Sistemas de labranza
1 Octubre
sobre la severidad de
2 Diciembre
Verticillium dahliae
16 surcos x 50 m

Sistema de Labranza (trieño)


Duración: 3 años
Tratamientos Sistema Tamaño de Parcelas: 11.20 x 50 m
1 Directa Repetición: 3
2 Convencional
Evaluaciones:
16 surcos x 50 m 1) Severidad en Floración

Futuro inmediato
Con respecto a la aplicación de estudios básicos de Plasmopara hastedii, los trabajos en curso consisten
en un monitoreo constante de la enfermedad para recolectar aislamientos y estudiar la distribución
racial de la enfermedad. Esto permite la caracterización de nuevas razas, a través de líneas diferen-
ciales que establecen la presencia y distribución de las razas en la actualidad. Por otro lado, en los
laboratorios privados oficiales, se va evaluando el comportamiento de los híbridos comerciales ante
las nuevas razas que van apareciendo.
El tema de la localización de genes de resistencia a estas nuevas razas hizo que se movilizaran muy
rápidamente tanto las instituciones oficiales como las empresas semilleras, tratando de conseguir
nuevas fuentes de resistencia frente a este patógeno. Utilizando los métodos convencionales, se
inocula el patógeno en materiales de colecciones y se identifican los genes de resistencia. Actualmente
se están trabajando genes de resistencia que provienen de Estados Unidos, del USDA (Departamento
MÓDULO 1

24
FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

de Agricultura de Estados Unidos), con el mecanismo de resistencia Tipo 1, portador del Gen Pl6,
que es muy sencillo de manejar y de incorporar.
Existe también un gen Pl8, que da una resistencia mucho más completa pero que es más difícil de
seleccionar. El grupo de técnicos de Advanta está trabajando en tratar de facilitar la selección de
material que sea resistente o portador de este nuevo gen.
De este modo, la esporulación queda limitada nada más que al cotiledón, las hojas verdaderas no
presentan ningún síntoma y la planta tiene un desarrollo normal.
A campo son plantas resistentes, pero en condiciones de laboratorio no son fáciles de manipular.
El material argentino es muy rico en especies silvestres, las cuales intervienen en cruzamientos con
las variedades autóctonas argentinas. La variedad Charata, es portadora de muchos genes de resis-
tencia frente a este patógeno. Todavía no sabemos qué genes son –este es un trabajo que estamos
llevando a cabo nosotros en Nidera–; no sabemos qué número de Pl es, pero hemos observado que
también le está dando resistencia a todas las razas nuevas del patógeno.
Otra forma de localizar los genes de resistencia es mediante el uso de marcadores moleculares y este
es, quizás, uno de los aspectos en los que el taller fue más rico. Se presentaron trabajos que está llevando
a cabo el grupo del INTA-Balcarce, donde se utilizaron marcadores ligados al Pl6, se seleccionaron dos
series de marcadores y se encontró una correspondencia completa entre la inoculación zoospórica y
la evaluación molecular. También se encontró un marcador ligado al Pl8, el cual se preseleccionó,
faltando aún realizar la etapa de validación del mismo.

Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary

Situación Actual
El patógeno Sclerotinia sclerotiorum (Lib.) de Bary, produce la Podredumbre Húmeda del Capítulo.
Tiene una difusión muy semejante a la de Verticillium en el área girasolera. Si bien existe la
Podredumbre Basal, para nuestras condiciones el síntoma principal es la Podredumbre Húmeda del
Capítulo.
En el INTA-Balcarce se trabajó en la preparación de escalas de ataque y medidas de pérdida de
rendimiento. Se han obtenido valores de hasta un 20-30 % de pérdida de rendimiento, para una
incidencia del patógeno del 50-75 % .Todos los años se realizan inoculaciones artificiales con
esporas del hongo, para favorecer el ambiente de la infección.
De este modo, en el año 1987-88 (ver Gráfico N° 2), se pudo establecer que había solamente un 6 %
de cultivares que eran moderadamente resistentes frente a esta enfermedad (no había inmunidad). El
7 % de los materiales eran moderadamente susceptibles y el porcentaje más alto, 87 %, correspondía
a los materiales altamente susceptibles. Diez años más tarde se encontró que cambió por completo la
composición de esos porcentajes: el 23 % de los materiales era de buen comportamiento, el 23 % era
moderadamente susceptible y había un 54 % de materiales susceptibles. Pero lo más interesante son
los datos de esta última campaña, que ponen de manifiesto que solamente queda el 28 % de híbridos
altamente susceptibles frente a esta enfermedad, no cambió mucho la situación de los moderada-
mente resistentes, pero sí se agrandó el grupo de los de comportamiento intermedio.

25
MÓDULO 1:
3er Congreso Argentino de Girasol

Gráfico N° 2: Evolución del comportamiento de cultivares comerciales de girasol


ante la podredumbre humeda del capítulo

MÓDULO 2:
6% 7% 23% 28% 24%

23%

MÓDULO 3:
87% 54% 48%

1987-1988 2004-2005

MÓDULO 4:
1997-1998

MR MS S

Futuro inmediato
En la parte de estudios básicos, la cantidad de trabajos que se presentaron sobre Sclerotinia fue muy

MÓDULO 5:
amplia y casi todos estaban ligados al uso de marcadores moleculares. El grupo de Fernando
Castaño de la Unidad Integrada Balcarce, realizó un trabajo muy interesante: evaluando los mate-
riales a través de varios años, encontró que los híbridos afectados diferían en comportamiento por
el grado de ataque dentro del capítulo, es decir, por desarrollo de la enfermedad dentro del capítulo
más que por la incidencia de la enfermedad en la parte porcentual. Según sus trabajos, la incidencia
se vería reducida por un período de incubación más largo.

MÓDULO 6:
Actualmente se está trabajando en forma intensa en la localización de genes de resistencia y en pro-
gramas de mejoramiento, principalmente en los grupos INTA de Balcarce y de Castelar. Se está
trabajando en la búsqueda de nuevos componentes de resistencia parcial frente a la severidad de
ataque al crecimiento de la lesión. También se está realizando un estudio minucioso de la interacción
genotipo/ambiente.
En otro trabajo que llevamos a cabo en el criadero, se pudo comparar la reacción de los híbridos
frente a la reacción media de sus padres. Si tenemos la media de los padres versus el porcentaje de
MÓDULO 7:

Sclerotinia en los híbridos, encontramos un R_ de 1.


En este trabajo observamos además el comportamiento del padre más susceptible, el comportamiento del
padre más resistente y la tendencia de los híbridos frente a sus padres (ver Gráfico N° 3). En el punto
donde aparece el híbrido P20 (que había sido medido anteriormente por el INTA-Balcarce), se
puede observar que aparecen híbridos de mucho mejor comportamiento con reacción intermedia
entre los padres. Estas observaciones alientan a la búsqueda de más resistencia.
MÓDULO 8:
FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

Gráfico N° 3: Reacción de hibridos vs reacción de sus padres más susceptivles y


más resistentes.

80

70 y = 0,7404x + 29,643
R2 = 0,9181
60
% Sclerotinia

50
y = 0,3244x + 38,212
40 R2 = 0,2138

30 y = 0,3871x + 19,228
R2 = 0,2837
20

10

0
P20
Híbridos
padre más padre más hyb Linear (padre más Linear (padre más Linear (hyb)
susceptible resistente susceptible) resistente)

En este aspecto, la gente del INTA-Castelar está trabajando de forma muy intensa con mapeo de
QTLs y desarrollando marcadores útiles para la selección asistida.
Otro interesante trabajo que se desarrolla en el INTA-Balcarce relaciona la identificación y
combinación de fuentes de resistencia a PHC; busca regiones cromosómicas asociadas a la resistencia
e intenta detectar la existencia de microsatélites (SSRs) polimórficos. Se evaluaron 140 micro-
satélites, de los cuales se ampliaron 110 exitosamente. El 30 % de los marcadores evaluados fueron
informativos para al menos un par de parentales mapeados.

Albugo tragopogonis (Pers.) Schroet

Situación Actual
Ahora pasaremos al Albugo tragopogonis (Pers.) Schroet, que aparece siempre en su forma asexual,
con las ampollas típicas y fructificaciones en las hojas.
La forma sexual del patógeno produce manchas grises o olivácea y el pecíolo se va estrangulando por
el mismo agente causal, ocurriendo una defoliación muy rápida. Esto fue observado sobre varios
híbridos, en siembras de noviembre y diciembre y tanto la defoliación como la senescencia de hojas
produjeron un adelantamiento de la cosecha.
Se llevó a cabo la lectura del comportamiento de los híbridos, observándose un el 17 % de ellos con
buena respuesta frente al ataque de Albugo en su forma sexual. Un 58 % de híbridos presentó
comportamiento intermedio y un 25 % de ellos eran susceptibles (ver Gráfico N° 4).
MÓDULO 1

27
FISIOLOGÍA Y FITOPATOLOGÍA

Gráfico N° 4: Comportamiento de 64 híbridos frente a Albugo tragopogonis


(fase sexual)
17%

58% 25%

MR S MS

Situación Actual
En otro trabajo registramos la aparición de Phomopsis helianthii Munt.-Cvet. Et.al. en Uruguay. Nosotros
realizamos, hace aproximadamente veinticuatro años, los primeros aislamientos de Phomopsis en Chaco y
encontramos los síntomas típicos del patógeno, pero después no hubo una difusión.
En cuanto a los síntomas, en las hojas la infección primaria del hongo va avanzando desde el borde por las
nervaduras y tejidos vecinos en forma de un triángulo. Del pecíolo pasa al tallo, donde produce una mancha
ovalada castaño-clara y blanda. La otra sintomatología sobre hojas es por efecto de la toxina, que se puede
confundir con el síntoma de Sclerotinia de cuello, producido en las hojas superiores.
En el tallo, el síntoma típico de Phomopsis es una mancha de color castaño clara, que no debe confundirse
con la de Poma, que es muy oscura y de consistencia no blanda.
Hay otra sintomatología que consiste en una V invertida que va avanzando sobre el capítulo.
Phomopsis es una enfermedad que produce serios daños porque mata la conducción de la planta,
produciendo incluso el quebrado del tallo.
De acuerdo a las lecturas realizadas en Uruguay, se observó un 27 % de híbridos tolerantes a la
enfermedad, un 30 % de reacción intermedia y un 43 % muy susceptibles. Según la fuente de INIA
Uruguay, se encontraron cinco híbridos con 0 de ataque frente a este patógeno.
Cabe recalcar que esta enfermedad es muy importante en Europa y USA, pero aquí en la Argentina
es todavía inexistente. Muchas gracias.

Asistentes al taller:
Unidad Integrada Balcarce:V. Pereyra, F. Castaño, F. Quiroz, A. Escande, C. Troglia, M. Montoya, O. Marcellán, G. Clemente,
L. Aguirrezabal, C. Maringolo, R. Rojo, A. Ridao; INTA Castelar: R. Heinz, N. Paniego, L. Peluffo; INTA Anguil: J. Pérez
Fernández; INTA Manfredi: D. Álvarez; consultores privados: N. Huguet, E. Teyssandier; Advanta: M. E. Bazzallo, G.
Abratti; ASAGIR-NIDERA: A. Vázquez, A. Romano.
MÓDULO 1

28

También podría gustarte