Introduccion Al Clima

También podría gustarte

Está en la página 1de 39

Introduccion

MAYRA KARINA RAMIREZ MUNGUIA


al clima
EL CLIMA ESTA
CAMBIANDO,
NOSOTROS TAMBIEN
DEBERIAMOS ...
El clima se define como las condiciones
meteorológicas medias que caracterizan
a un lugar determinado.

¿Qué es Conjunto de condiciones atmosféricas


propias de un lugar, constituido por la

el cantidad y frecuencia de lluvias, la


humedad, la temperatura, los vientos,
clima? etc.
Clima estado del

clima tiempo
tiempo
el clima se refiere al estado más
El tiempo –también denominado
frecuente de la atmósfera de una
tiempo meteorológico o
localidad. Para conocer el clima
simplemente tiempo– se refiere a
de un país es necesario medir
las variaciones diarias en las
diariamente por al menos tres
condiciones atmosféricas de
décadas las condiciones de
nuestro planeta
temperatura, lluvia, humedad y
viento, observar las condiciones
de nubosidad, la trayectoria de
los huracanes, las masas de aire
frío, etc
Tradicionalmente, se ha conocido el
clima y el tiempo atmosférico a través
Variables del estudio de las variables que los
afectan de manera más directa, como
climáticas: son la temperatura atmosférica, el
¿Cómo se conocen viento que se encuentra cerca de la
superficie de la Tierra, las
el clima y el estado precipitaciones en sus distintas
formas (lluvia, nieve, granizo),
del tiempo? humedad, tipo y cantidad de nubes, y
la radiación solar.
Estas variables son observadas cada hora por
una gran cantidad de estaciones
climatológicas y meteorológicas alrededor del
mundo y generalmente la información se
expresa por medio de mapas que permiten
mostrar la evolución temporal y la distribución
espacial del estado atmosférico

75

50

25

0
Item 1 Item 2 Item 3 Item 4 Item 5
El tiempo atmosférico es la combinación de los
parámetros temperatura, precipitación, viento,
humedad, presión atmosférica y nubosidad.
Estos parámetros se denominan elementos del
clima.

Elementos
que lo
componen
TEMPERATURA
Es la cantidad de energía calorífica que posee el
aire en un momento determinado.

MEDICION
Se mide mediante termómetros,
ELEMENTOS
habitualmente en grados Celsius (ºC) y
determina las sensaciones de calor y frío. En
DEL CLIMA
Estados Unidos la unidad de medida
utilizada es el grado Fahrenheit (ºF).
PRECIPITACIÓN
Es la caída al suelo del agua contenida en la
atmósfera. Puede ser en forma de agua, de
nieve, de brumas o de rocío y se produce
cuando la atmósfera no puede contener más
agua y esta se condensa y precipita.

MEDICION ELEMENTOS
Se mide en litros por metro cuadrado de
superficie (l/m²), o su medida equivalente
DEL CLIMA
milímetros de altura del agua caída (mm). El
instrumento de medición es el pluviómetro.
VIENTO
Es el movimiento del aire en la atmósfera,
que se desplaza desde las zonas de altas
presiones a las de bajas presiones.

MEDICION ELEMENTOS
DEL CLIMA
Sen meteorología se mide sólo la velocidad y
dirección de su componente en el plano horizontal.
La velocidad la mide el anemómetro, habitualmente
en m/s o km/h. La dirección se mide mediante una
veleta, en grados desde el norte, y nos indica de
dónde viene el viento: del norte, del nordeste, del
este, etc.
HUMEDAD
La humedad relativa es la relación entre la cantidad
de vapor de agua que contiene el aire y la máxima
cantidad de vapor de agua que puede contener a
una determinada temperatura. Cuanto mayor es la
temperatura del aire, más cantidad de vapor de
agua disuelto admite.

MEDICION ELEMENTOS
Se mide en porcentaje: un valor de 100 % indica que
el aire está saturado de vapor de agua y ya no puede
DEL CLIMA
retener más, lo que da lugar a la formación de nubes,
nieblas, rocío o si la temperatura es lo
suficientemente baja, escarcha. El instrumento de
medición de la humedad relativa es el higrómetro.
PRESIÓN ATMOSFÉRICA
Es el peso de la columna de aire sobre
una unidad de superficie.

MEDICION ELEMENTOS
Se expresa en pascales (Pa), unidad DEL CLIMA
equivalente al newton por metro cuadrado
(N/m²). Como esta unidad resulta pequeña,
habitualmente se utiliza el hectopascal (hPa)
o su equivalente el milibar (mbar). La presión
atmosférica desciende con la altitud.
NUBOSIDAD
Es la fracción del cielo cubierta por nubes
observada en un lugar determinado

ELEMENTOS
MEDICION
Se divide la bóveda celeste en ocho partes y
DEL CLIMA
la nubosidad se mide en octas. Va desde 0/8
que indica un cielo completamente
despejado hasta 8/8 para un cielo
completamente cubierto.
Los ecosistemas influyen en el
clima local y la calidad del aire.
Por ejemplo, los árboles
proporcionan sombra mientras
que los bosques influyen en las
precipitaciones y en la
Procesos de disponibilidad de agua, tanto a

regulación del escala local como regional. Los


árboles y otras plantas
clima desempeñan asimismo un
importante papel en la regulación
de la calidad del aire mediante la
eliminación de contaminantes de
la atmósfera.
CONTAMINANTES
ATMOSFÉRICO
Los contaminantes atmosféricos
tienen efectos sobre los cultivos
agrícolas, incluyendo las especies
anuales y perennes, ya que pueden
afectar a los procesos internos de las CONTAMINANTES
plantas que controlan o alteran el ATMOSFÉRICO
crecimiento y la reproducción,
influyendo de este modo en el
plantas anuales:
Son plantas que rendimiento. Los cultivos, al igual
viven un ciclo

perennes: que otras plantas, tienen también el


planta que vive mas
de dos años
potencial de limpiar el aire.
LA GANADERÍA
puede influir negativamente en la
calidad del aire local, especialmente
por la emisión de amoníaco (NH3)
procedente de sistemas ganaderos
con elevada densidad animal. LA GANADERÍA
LOS ÁRBOLES
URBANOS
pueden influir en la calidad del aire
de la siguiente manera: convirtiendo
el dióxido de carbono en oxígeno a
través de la fotosíntesis, LOS ÁRBOLES
interceptando partículas URBANOS
contaminantes (polvo, ceniza, polen
y humo) y absorbiendo gases tóxicos
como el ozono, el dióxido de azufre y
el dióxido de nitrógeno.
FACTORES QUE
LO AFECTAN
Es la distancia angular que hay desde un punto
en la superficie de la tierra hasta el ecuador.
Se mide en grados, minutos y segundos.

Cuanto más cerca se encuentre un lugar del


ecuador menos variación habrá en la duración
Latitud
de los días y la energía solar incidirá más
vertical y con más intensidad sobre él, por lo
que más cálidas serán las temperaturas.
Cuanto más lejos se encuentre ese punto del
ecuador la energía solar le alcanzará con un
á n g u l o m e n o r , Dida d eyou
más durante el invierno los
d í a s s e r á n c o r t oknow?
s acentuando el frío.
La latitud determina las cinco
grandes franjas climáticas de la
Tierra:

Una zona cálida : o tropical


a ambos lados del ecuador
entre los trópicos de Cáncer
Latitud
y Capricornio.
Dos zonas templadas norte
y sur, entre estos trópicos y
los círculos polares ártico y
antártico respectivamente.
Dos zonas frías o polares en
torno a los polos norte y sur.
VIENTOS PLANETARIOS

Los vientos planetarios son los


CIRCULACIÓN vientos que predominan en la Tierra.
ATMOSFÉRICA:
VIENTOS Recorren grandes distancias y soplan
PLANETARIOS
casi siempre en la misma
dirección.Se mueven entre los
centros de acción, que son los
cinturones de altas y bajas presiones
de la Tierra.
VIENTOS PLANETARIOS
Estos son :

La zona de bajas presiones


ecuatoriales o zona de
convergencia intertropical.

CIRCULACIÓN
Las altas presiones
ATMOSFÉRICA:
VIENTOS subtropicales que se
PLANETARIOS encuentran aproximadamente
en las latitudes 30ºN en el
hemisferio norte y 30ºS en el
hemisferio sur.

Las bajas presiones que se


encuentran alrededor de los
polos o frentes polares,
aproximadamente en los 60º
de latitud en cada hemisferio
VIENTOS PLANETARIOS
Los vientos planetarios o predominantes son:

Alisios: se distribuyen al norte y sur de la zona de


convergencia intertropical y dentro de la zona cálida.
Se dirigen desde las altas presiones subtropicales a la
zona de convergencia intertropical (bajas presiones
ecuatoriales). Soplan del nordeste en el hemisferio
CIRCULACIÓN
ATMOSFÉRICA: norte y del sureste en el hemisferio sur.
VIENTOS
PLANETARIOS
Vientos del oeste: Se encuentran en las dos zonas
templadas y su trayectoria es meandriforme aunque
generalmente soplan del oeste o suroeste, entre las
altas presiones subtropicales y los frentes polares.

Vientos polares: Cerca de los polos soplan los


vientos polares hacia las latitudes medias, del
nordeste en el hemisferio boreal y del sureste en el
austral.
CORRIENTES MARINAS

Las corrientes marinas son masas de agua que se desplazan a lo


largo de los océanos y recorren grandes distancias. Tienen una
influencia muy importante en los climas de la Tierra ya que
contribuyen a repartir el calor del trópico por el resto del planeta.
Hay corrientes frías y corrientes cálidas, que enfrían o entibian las
regiones que recorren e influyen en las presiones y humedad
CORRIENTES
MARINAS
CORRIENTES MARINAS

Una de las más potentes es la


Corriente del Golfo, que
desplaza aguas calientes del
CORRIENTES Golfo de México a través del
MARINAS Atlántico Norte hasta las
costas europeas y termina en
el océano Ártico. Gracias a
esta corriente y a los vientos
del oeste predominantes los
inviernos en el oeste y norte
de Europa son mucho menos
fríos de lo que les
correspondería por su latitud
CORRIENTES MARINAS

Otros ejemplos son la Corriente de


Humboldt también llamada
Corriente del Perú, que corre de
sur a norte paralela a la costa
CORRIENTES occidental de Sudamérica, y la
MARINAS Corriente de Benguela que recorre
de forma similar la costa
suroccidental de África. Desplazan
aguas frías que enfrían las brisas
marinas por lo que no se produce
precipitación aunque sí brumas, y
originan los desiertos costeros del
norte de Chile, de Perú, Sudáfrica
y Namibia.
DISTANCIA AL MAR (FACTOR
DE CONTINENTALIDAD)
El mar no se calienta tan deprisa como la
tierra en verano y se enfría lentamente en
invierno por lo que modera el clima de las
DISTANCIA AL MAR costas, haciéndolo más templado que el del
(FACTOR DE
CONTINENTALIDA interior y con menor diferencia entre las
D)
temperaturas del mes más cálido y del más
frío. Conforme nos alejamos del mar ese
efecto desaparece y el rango de temperaturas
es mayor tanto entre el día y la noche como
entre el verano y el invierno.
ALTITUD

Es la distancia vertical de un punto de la tierra


respecto al nivel del mar. Al aumentar la
altitud la temperatura disminuye
aproximadamente un grado cada 154 metros
ALTITUD (cada 180 en la zona intertropical), esto es
debido a que conforme ascendemos la presión
es menor y un gas al perder presión pierde
temperatura. El aire por tanto al estar a menos
presión está más frío que en las zonas bajas.
ALTITUD

Hay otro factor además que contribuye a que


en altura haga más frío, y es el balance
energético de nuestro planeta. La Tierra por
una parte recibe energía del sol y por otra la
pierde irradiando calor al espacio. A nivel del
ALTITUD
mar hay una capa de kilómetros de aire y
nubosidad sobre el suelo que ayudan a retener
parte de ese calor.
RELIEVE

El relieve tiene mucha influencia en los climas


que se dan en una región ya que las cadenas
montañosas son barreras naturales al
movimiento del aire. Cuando los vientos soplan
del mar cargados de humedad y se encuentran
con ellas se ven obligados a ascender, con lo
RELIEVE que se enfrían, el vapor de agua que contienen
se condensa formando nubes y se producen
precipitaciones en las laderas expuestas a esos
vientos (barlovento).
RELIEVE

El relieve tiene mucha influencia en los climas


que se dan en una región ya que las cadenas
montañosas son barreras naturales al
movimiento del aire. Cuando los vientos soplan
del mar cargados de humedad y se encuentran
RELIEVE con ellas se ven obligados a ascender, con lo
que se enfrían, el vapor de agua que contienen
se condensa formando nubes y se producen
precipitaciones en las laderas expuestas a esos
vientos (barlovento).
TIPOS DE CLIMAS
(SEGÚN
CLASIFICACIÓN DE
KÖPPEN)
TIPOS DE
CLIMAS
El clima es la media de los valores
diarios recogidos de temperatura,
precipitación, etc., en un lugar
determinado durante un periodo largo
de tiempo, normalmente 30 años. En
líneas generales los climas de la Tierra
se distribuyen por las distintas latitudes
de la siguiente manera, según la
clasificación climática de Köppen:
Divide los climas del mundo en cinco grupos
principales: tropical, seco, templado,
continental y polar, identificados por la
primera letra en mayúscula. Cada grupo se
divide en subgrupos, y cada subgrupo en
tipos de clima. Los tipos de clima se
identifican con un símbolo de 2 o 3 letras.
GRUPO A

CLIMAS TROPICALES

DENTRO DEL GRUPO A EXISTEN LOS SIGUIENTE TIPOS DE CLIMAS:


Ningún mes con temperaturas
medias inferiores a 18 grados, y las
precipitaciones anuales son
superiores a la evaporación (no es
un clima B). Son los climas de los
bosques tropicales.La segunda letra
hace referencia al régimen de
precipitaciones:
GRUPO B:
LA SEGUNDA LETRA INDICA EL GRADO DE ARIDEZ:

CLIMAS SECOS

Para determinar si un clima es seco,


obtenemos un umbral de precipitación
en mm: para calcularlo se multiplica la
temperatura media anual por 20, UNA TERCERA LETRA INDICA EL RÉGIMEN DE TEMPERATURAS:

entonces se le suma 280 si el 70% o más


de la precipitación cae en el semestre en
que el sol está más alto (de abril a
septiembre en el hemisferio norte, de
octubre a marzo en el hemisferio sur), o
140 si la precipitación que cae en ese
periodo está entre el 30% y el 70% del
total, o 0 si en ese periodo cae menos
del 30% de la precipitación total.
HTTP://METEO.NAVARRA.ES/DEFINICIONES/KOPPEN.CFM

CONDE, C. (2006). MÉXICO Y EL CAMBIO


CLIMÁTICO GLOBAL. MÉXICO D.F., CENTRO DE
CIENCIAS DE LA ATMÓSFERA, UNAM. PP.28.
OMM. (2013). TIEMPO. ORGANIZACIÓN
METEOROLÓGICA MUNDIAL. DISPONIBLE EN:
HTTP://WWW.WMO.INT/PAGES/THEMES/WEATHER/I
NDEX_ES.HTML

También podría gustarte