Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ABIETA Y A DISTANCIA DE MÉXICO

UnADM

Lic. En Derecho

 El sistema jurídico y la interpretación del Derecho

Módulo 1: Hecho, acto y sujetos del Derecho

Docente: Mtro. Ricardo Joaquín Contreras Sierra

Alumno: Carlos Eduardo Álvarez Ruiz

Guadalajara, Jalisco, México. 11 de agosto del 2020


ÍNDICE

Índice...................................................................................................................................................2

Introducción........................................................................................................................................3

Los sistemas jurídicos..........................................................................................................................4

Conflictos de leyes..............................................................................................................................5

Ensayo: Origen, organización y aplicación de las normas..................................................................9

Conclusión.........................................................................................................................................18

Bibliografía........................................................................................................................................19

2
INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo abordaremos la importancia del sistema jurídico y la interpretación


del Derecho y analizaremos el sistema jurídico y el proceso legislativo, identificando sus
elementos, características respecto a otros sistemas, así como reglas básicas en cuanto a
la interpretación de la ley, para explicar el origen, organización y aplicación de las normas,
es decir, un sistema jurídico puede definirse como aquel conjunto articulado y coherente
de instituciones, métodos, procedimientos y reglas legales que constituyen el Derecho
Positivo en un lugar y tiempo determinados, los cuales pueden dividirse para su estudio
en familias jurídicas. De éstas tenemos por ejemplo, el sistema jurídico romano-germano
que es a partir del cual se fundamenta el sistema mexicano. Con el propósito de distinguir
las características de los principales sistemas jurídicos, presentamos este trabajo,
recordando que el manejo y sentido del derecho no es una tarea simple, sino por el
contrario requiere de elementos humanos, que se envisten de diferentes personalidades
jurídicas y que jamás podrá ser simple tanto por su naturaleza como tal, como al hecho de
que estamos sumergidos en un sin fin de relaciones, normatividad, leyes y formas, al ser
parte de una sociedad.

Claro está que los contextos sociales, económicos e históricos de la sociedad influyen de
tal manera en la conformación de la creación de las leyes de forma diversa, lo anterior
responde al espacio, en el que se interrelacionan los individuos, por lo que la
jurisprudencia tiene que ser dinámica, actual, para poder cumplir con eficacia y validez los
diversos aspectos que pudieran presentarse como parte de esta ya mencionada
conformación social.

3
Actividad 1. Los sistemas jurídicos

Sistema jurídico Neo Sistema jurídico Sistema jurídico


  romanista anglosajón mexicano

Es el resultado de la
Este sistema data del año 450
Inicio en 1066 con la mezcla cultural generada
A.C., Cuando fueron
Elementos Históricos invasión a Inglaterra, por por la ocupación española
promulgadas “Las Doce
Guillermo “el conquistador”. en el Virreinato de la
tablas”
Nueva España en 1814.
Se encuentra incluido en
el sistema neo-románico,
nuestras normas jurídicas
En este sistema, el Derecho
Su Derecho es escrito y provienen de un proceso
Las fuentes de es de origen
derecho proviene de un proceso legislativo. Se encuentran
consuetudinario es decir la
legislativo. agrupadas en códigos y
costumbre se hace ley.
dividimos al Derecho en
Público, Privado y Social.

Es parte del movimiento Es parte del movimiento


codificador, es decir, que han codificador, es decir, que
Movimiento plasmado sus normas en No es parte del movimiento han plasmado sus normas
codificador
códigos o leyes debidamente codificador. en códigos o leyes
estructurados. Como el código debidamente
francés. estructurados.
Se encuentran agrupadas
Se encuentran agrupadas en No tiene divisiones, su eje
en códigos y dividen al
Sistema jurídico códigos y dividen al Derecho es el Derecho Público o
Derecho en público,
en público, Privado y Social. Derecho Común.
Privado y Social.

4
 Actividad 2. Conflictos de leyes

Toda ley tiene un ámbito temporal y un ámbito espacial de vigencia, lo cual significa que
sólo obliga por cierto tiempo, y en determinada porción del espacio. Por otra parte, el
orden jurídico al constituirse en un sistema, necesariamente presentará fallas, pues no
todas las conductas estarán regidas por el Derecho y aun estándolo, pueden generarse
situaciones no previstas en cuanto a sus variables o alcances, generándose las llamadas
“lagunas del Derecho.

“Caso hipotético” “Un servidor público federal obligado a presentar su declaración


patrimonial de inicio hasta antes del 18 de julio conforme a la Ley Federal de
Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos, no lo hizo, sino hasta el 30
de noviembre de 2017, obligación que se encuentra contemplada en el artículo 8 fracción
XV de la Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos,
que a letra se lee: 

“ARTÍCULO 8.- Todo servidor público tendrá las siguientes obligaciones: 

XV.-      Presentar con oportunidad y veracidad las declaraciones de situación


patrimonial, en los términos establecidos por la Ley 

Dicha norma imperativa, cuyo incumplimiento viene considerado como grave de acuerdo
al artículo 13 de ese mismo ordenamiento. 

ARTÍCULO 13.- Las sanciones por falta administrativa consistirán en: 

I.-           Amonestación privada o pública; 

II.-          Suspensión del empleo, cargo o comisión por un período no menor de tres días
ni mayor a un año; 

III.-        Destitución del puesto; 

IV.-        Sanción económica, e 

V.-         Inhabilitación temporal para desempeñar empleos, cargos o comisiones en el


servicio público. 

5
Cuando no se cause daños o perjuicios, ni exista beneficio o lucro alguno, se impondrán
de tres meses a un año de inhabilitación.  Párrafo reformado DOF 05-06-2012 

Cuando la inhabilitación se imponga como consecuencia de un acto u omisión que


implique beneficio o lucro, o cause daños o perjuicios, será de un año hasta diez años si
el monto de aquéllos no excede de doscientas veces el salario mínimo general mensual
vigente en el Distrito Federal, y de diez a veinte años si excede de dicho límite. Este
último plazo de inhabilitación también será aplicable por conductas graves de los
servidores públicos.  En el caso de infracciones graves se impondrá, además, la sanción
de destitución. 

En todo caso, se considerará infracción grave el incumplimiento a las obligaciones


previstas en las fracciones VIII, X a XVI, XIX, XIX-C, XIX-D, XXII y XXIII del artículo 8
de la Ley. 

Párrafo reformado DOF 23-05-2014 

Para que una persona que hubiere sido inhabilitada en los términos de la Ley por un plazo
mayor de diez años, pueda volver a desempeñar un empleo, cargo o comisión en el
servicio público una vez transcurrido el plazo de la inhabilitación impuesta, se requerirá
que el titular de la dependencia o entidad a la que pretenda ingresar, dé aviso a la
Secretaría, en forma razonada y justificada, de tal circunstancia. 

La contravención a lo dispuesto por el párrafo que antecede será causa de


responsabilidad administrativa en los términos de la Ley, quedando sin efectos el
nombramiento o contrato que en su caso se haya realizado. 

Ahora bien, el procedimiento disciplinario por dicho incumplimiento inicio el 15 de


noviembre de 2017, fecha en la que es vigente la Ley General de Responsabilidades
Administrativas, vigente a partir del 19 de julio de 2017 y cuyo artículo 49 fracción IV se
estableció: 

Capítulo I 

De las Faltas administrativas no graves de los Servidores Públicos 

Artículo 49. Incurrirá en Falta administrativa no grave el servidor público cuyos actos u
omisiones incumplan o transgredan lo contenido en las obligaciones siguientes: 

6
I. Cumplir con las funciones, atribuciones y comisiones encomendadas, observando en su
desempeño disciplina y respeto, tanto a los demás Servidores Públicos como a los
particulares con los que llegare a tratar, en los términos que se establezcan en el código
de ética a que se refiere el artículo 16 de esta Ley; 

II.           Denunciar los actos u omisiones que en ejercicio de sus funciones llegare a


advertir, que puedan constituir Faltas administrativas, en términos del artículo 93 de la
presente Ley; 

III.          Atender las instrucciones de sus superiores, siempre que éstas sean acordes con
las disposiciones relacionadas con el servicio público. 

  En caso de recibir instrucción o encomienda contraria a dichas disposiciones, deberá


denunciar esta circunstancia en términos del artículo 93 de la presente Ley; 

IV.         Presentar en tiempo y forma las declaraciones de situación patrimonial y de


intereses, en los términos establecidos por esta Ley; 

V.          Registrar, integrar, custodiar y cuidar la documentación e información que por


razón de su empleo, cargo o comisión, tenga bajo su responsabilidad, e impedir o evitar
su uso, divulgación, sustracción, destrucción, ocultamiento o inutilización indebidos; 

VI.         Supervisar que los Servidores Públicos sujetos a su dirección, cumplan con las
disposiciones de este artículo; 

VII.        Rendir cuentas sobre el ejercicio de las funciones, en términos de las normas


aplicables; 

VIII.       Colaborar en los procedimientos judiciales y administrativos en los que sea parte,


IX.         Cerciorarse, antes de la celebración de contratos de adquisiciones,


arrendamientos o para la enajenación de todo tipo de bienes, prestación de servicios de
cualquier naturaleza o la contratación de obra pública o servicios relacionados con ésta,
que el particular manifieste bajo protesta de decir verdad que no desempeña empleo,
cargo o comisión en el servicio público o, en su caso, que a pesar de desempeñarlo, con
la formalización del contrato correspondiente no se actualiza un Conflicto de Interés. Las
manifestaciones respectivas deberán constar por escrito y hacerse del conocimiento del

7
Órgano interno de control, previo a la celebración del acto en cuestión. En caso de que el
contratista sea persona moral, dichas manifestaciones deberán presentarse respecto a los
socios o accionistas que ejerzan control sobre la sociedad. 

Para efectos de esta Ley se entiende que un socio o accionista ejerce control sobre una
sociedad cuando sean administradores o formen parte del consejo de administración, o
bien conjunta o separadamente, directa o indirectamente, mantengan la titularidad de
derechos que permitan ejercer el voto respecto de más del cincuenta por ciento del
capital, tengan poder decisorio en sus asambleas, estén en posibilidades de nombrar a la
mayoría de los miembros de su órgano de administración o por cualquier otro medio
tengan facultades de tomar las decisiones fundamentales de dichas personas morales. 

Resolución:

Dado que el artículo 49 Ley Federal De Responsabilidades Administrativas De Los


Servidores Públicos publicada 13 de marzo de 2002. Última reforma publicada DOF 28-
05-2009

La Secretaría, con sujeción a lo previsto en el artículo 48 de la Ley, emitirá un Código de


Ética que contendrá reglas claras para que, en la actuación de los servidores públicos,
impere invariablemente una conducta digna que responda a las necesidades de la
sociedad y que oriente su desempeño en situaciones específicas que se les presenten,
propiciando así una plena vocación de servicio público en beneficio de la colectividad.

El Código de Ética a que se refiere el párrafo anterior, deberá hacerse del conocimiento
de los servidores públicos de la dependencia o entidad de que se trate. Debido a su
modificación del artículo 49, 18 de julio de 2016 y el cual entro en vigencia hasta 19- de
julio de 2017. El cual no era muy claro la sanción aplicada a todo servidor público federal
en caso de no presentar a tiempo su declaración patrimonial. Por lo tanto, se requiere un
lazo de tiempo razonable para que presente su declaración patrimonial. La cual estará
presentando el 30 de noviembre de 2017. Divido que una ley modifica o deroga otra
anterior, se creó una con función en lo establecido en la ley.

8
Actividad integradora: Ensayo

Origen, organización y aplicación de las normas

Introducción:

Si la norma jurídica es la unidad básica de un sistema jurídico, se hace necesario saber


qué se entiende por sistema jurídico y cuáles son sus componentes. Para ello, se ofrece
una breve introducción a las ideas del jurista Joseph Raz, aplicando lo aprendido sobre
qué es el Derecho, qué es la norma jurídica y quién es su autor. Podrás encontrar que
toda norma emana de una voluntad, aplicada por seres humanos con una investidura de
autoridad. El Derecho al crear normas y aplicarlas, forma un entramado normativo del que
se desprenden conceptos como regularidad legal, regularidad constitucional y regularidad
convencional.

Se analizará la célebre pirámide normativa atribuida a Hans Kelsen, los yerros de esta
teoría, así como la modificación que una estructura rígida y vertical sufre en materia de
derechos fundamentales, a causa del principio pro persona.

Desarrollo:

Un sistema jurídico se integra por un conjunto de normas jurídicas, actitudes e ideologías


vigentes en un país sobre lo que es el Derecho, su función en la sociedad y la manera en
que se crea o debería crearse, aplicarse, comprenderse, perfeccionarse, enseñarse y
estudiarse pues son elementos normativos.

Para García Máynez, sistema jurídico es el conjunto de normas jurídicas objetivas que
están en vigor en determinado lugar y época, y que el Estado estableció o creó con objeto
de regular la conducta o el comportamiento humano.

Los sistemas jurídicos contemporáneos integran el conjunto de leyes, costumbres,


razones y jurisprudencia de derecho positivo que rigen en los diversos países del mundo;
cada país tiene su propio sistema jurídico y su peculiar manera de considerar las leyes,

9
las costumbres y la jurisprudencia; esto se debe a que cada uno difiere del otro en virtud
de sus singulares características sociales, raciales y religiosas, además de contar con
distintas tradiciones, aunque estos no son considerados en la llamada pirámide de
Kelsen, quien introduce la expresión de la “regularidad normativa”, entendiéndola como la
conformación de una norma con la norma que antecede, hasta llegar en última instancia,
a la Constitución.

Así pues, tenemos también que existen dos grandes familias del sistema jurídico, de la
que históricamente descienden todas las demás, una de ellas es el sistema Neo-
romanista y el otro es el sistema Anglosajón, y en el caso muy particular de nuestro país,
el sistema jurídico, al igual que nuestra cultura, es el resultado de la transculturación
producida en la conquista y responde al modelo del Derecho Romano-germánico siendo
por tanto considerado como un Derecho Romanista; por lo anterior, en el sistema jurídico
mexicano, la vigencia es otorgada por su mismo texto, normalmente dentro de sus
artículos transitorios, que se encuentran en la parte final de la ley.

Por otra parte, la pirámide de Kelsen es un sistema jurídico graficado en forma de


pirámide que representa la jerarquía de las leyes, la cual se divide en tres niveles; en el
nivel fundamental o sea en la cúspide, se encuentra la Constitución, en el nivel legal están
los tratados internacionales, las leyes federales y los reglamentos; y por último, en el nivel
sub legal están las normas oficiales mexicanas, normas mexicanas y las normas de
referencia.

Diferencias entre la explicación de un sistema jurídico con la pirámide de Kelsen y la


cadena normativa de Joseph Raz.

Con respecto a las diferencias de la explicación de un sistema jurídico entre la pirámide


de Kelsen y la cadena normativa de Joseph Raz podemos destacar que:

Según Joseph Raz, de las soluciones a los problemas existencia, identidad, estructura y
contenido de los sistemas jurídicos, toda teoría del sistema jurídico debe contener,
necesariamente una solución a los dos primeros problemas; es decir, a los criterios de
existencia e identidad como parte necesaria de cualquier definición certera del sistema
jurídico.

Por otra parte, Hans Kelsen fue el primero en insistir en que para penetrar la naturaleza
del Derecho es necesario considerar las relaciones que las normas guardan entre sí; sin

10
embargo, la tesis de Raz va mucho más allá, pues sostiene que una teoría del sistema
jurídico es prerrequisito de cualquier adecuada definición de “a law”; es decir, disposición
jurídica, sin embargo, sus argumentos también deducen que una teoría correcta del
sistema jurídico tiene que tener en cuenta los rasgos más característicos del derecho; o
sea, su naturaleza normativa, institucional y coercitiva.

Y por último, la pirámide kelseniana representa gráficamente la idea de sistema jurídico


escalonado, ya que de acuerdo con Kelsen, el sistema no es otra cosa que la forma en
que se relacionan un conjunto de normas jurídicas, y la principal forma de relacionarse
éstas dentro de un sistema, es sobre la base del principio de jerarquía, o sea, las normas
que componen un sistema jurídico se relacionan unas con otras de acuerdo con el
principio de jerarquía.

¿Qué es y Cuál es la función de la Constitución, quién la crea y cómo lo hace?

La Constitución Política es un instrumento creado para mantener el orden de las naciones


la cual está integrada por un conjunto de leyes, donde se fijan las relaciones entre los
poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial, estableciendo las bases para el Gobierno y para
la organización de las instituciones.

Para Kelsen es un principio supremo que determina el orden estatal y su comunidad, es la


base del Estado y el orden jurídico, para crear normas jurídicas, determinar órganos y
procedimientos para legislar, que indica que tiene como función:

 Expresar jurídicamente el equilibrio de fuerzas políticas.

 Regular la elaboración de las leyes.

 Regular las normas generales de ejecución de las cual se ejerce la actividad de los
órganos estatales, tribunales y autoridades administrativas.

Entonces la Constitución es la base de las normas jurídicas que regulan la conducta en


una sociedad y en el Estado, y determina los órganos necesarios para aplicarlas e
imponerlas así como la forma de proceder, por lo tanto, es el fundamento del orden
estatal y fuente de validez de las demás normas, donde encontramos la fuente de la
significación normativa de todos los hechos que constituyen un orden jurídico. 5

11
Según García Máynez es la Norma Suprema donde no hay precepto con mayor jerarquía.
También gracias a la Constitución, se estableció una república representativa, popular y
federal dividida en estados libres y soberanos.

Para Tamayo y Salmorán el concepto moderno se desprende de:

 La aparición de los conceptos de Estado y comunidad.

 Protección jurídica de los pactos y nacimiento de los derechos civiles.

 Aparición de las cartas de las colonias inglesas.

 Doctrina moderna del derecho natural.

Por lo tanto, con base a todo lo anterior se deduce que la Constitución es la base
fundamental de donde se desprenden todas las normas jurídicas, y se divide en las
garantías individuales y en su parte orgánica, y es la misma Constitución la que dará
validez a las normas que se desprendan de ella o tendrá el poder para anularlas, la
Constitución es la que forma un Estado, lo ordena y delimita a los poderes y al mismo
tiempo otorga derechos y obligaciones a los individuos.

 Y sus funciones son:

 Dar orden y armonía a la sociedad.

 Otorgar libertad tanto del individuo como de la sociedad.

 Crear leyes a través del Poder Legislativo.

 Aplicarlas a través del Poder Ejecutivo.

 Sancionar a través de Poder Judicial.

 Ordenar y agrupar el gobierno federal, estatal y municipal.

12
¿Quién la crea y cómo lo hace?

Para la creación de nuestra actual Constitución se tuvieron que reformar otras anteriores
para llegar a lo que actualmente conocemos, y estos antecedentes fueron la Constitución
de Apatzingán en 1814, la Constitución de 1824, la Constitución de 1857 hasta llegar a la
actual Constitución de 1917, después de la dictadura de Porfirio Diaz hubo movimientos
revolucionarios que dieron origen a la Revolución de 1910 donde Venustiano Carranza
encargado del Poder Ejecutivo convocó a que se congregaran en las Cámaras los
representantes populares, que fueron 220 delegados, entre ellos abogados, profesores,
artesanos y campesinos para reformar la Constitución de 1857, por que el 5 de febrero de
1917 en Querétaro se promulgo la Constitución de 1917 donde se conservaron varios
ordenamientos de la anterior, como son los tres poderes de gobierno, sólo que en el
poder Legislativo se dividió en dos Cámaras, la de Diputados y la de Senadores,
asimismo, se decretó la no reelección, entre otros ordenamientos más.

Por otra parte, la Secretaría de Servicios Parlamentarios de la Cámara de Diputados nos


habla en cuanto a la creación de normas, que considera que existen tres fases que
conforman este medio legislativo:

Fase de Iniciativa.- Este primer momento del procedimiento legislativo se encuentra


regulado por los artículos 71 y 122, base primera, fracción V, inciso ñ), constitucionales,
así como por el 55 del Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los
Estados Unidos Mexicanos.

De esta manera, el derecho de hacer propuestas o presentar proyectos de ley está


reconocido por la propia Constitución mexicana, la cual indica de manera muy clara y
precisa quiénes son los titulares en exclusiva de esta potestad, en la cual todos los
proyectos de ley o de decreto son sometidos a la Cámara de origen.

Solamente cuentan con dicha facultad: El Presidente de la República, los miembros de la


Cámara de Diputados y de Senadores, los diputados de las Legislaturas de los estados
(incluida la Ciudad de México, antes Distrito Federal) y los ciudadanos que representen al
menos el 0.13% de la lista nominal de electores.

13
Los proyectos pueden presentarse indistintamente en cualquiera de las dos cámaras,
salvo el caso de empréstitos, contribuciones o impuestos y el reclutamiento de tropas, en
cuyo caso siempre deberán presentarse ante la Cámara de Diputados como cámara de
origen, siendo revisora la de Senadores.

Fase de Discusión y Aprobación: una vez presentado el proyecto de ley o decreto por
alguno de los titulares de la iniciativa legislativa, comienza la etapa de discusión y
aprobación del proyecto de ley o decreto; en este periodo del procedimiento legislativo
ordinario se pretende fijar definitivamente el contenido de la ley. Esta fase está regulada
por los artículos 72 de la Constitución y del 95 al 134 del Reglamento para el Gobierno
Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos.

Recibido el proyecto por una de las cámaras, el presidente de la misma lo turnará a la


comisión que corresponda el estudio en razón de la materia que entrañe la iniciativa
legislativa, misma que será publicada en la Gaceta Parlamentaria. De esta manera, la
Cámara que ha recibido la iniciativa se constituye en la Cámara de Origen, quedando a su
colegisladora la función de Cámara Revisora, que tiene por objeto conocer y discutir a
fondo el proyecto presentado, con la finalidad de fijar definitivamente el contenido de la
ley.

En este momento, las comisiones legislativas abrirán sus trabajos y harán uso de todas
sus facultades para solicitar documentos y mantener conferencias con Secretarios de
Despacho, Jefes de Departamento, etcétera, a fin de presentar una reseña de los
negocios de su competencia que crean conveniente para integrar un dictamen, el cual se
compone de dos partes, la primera en donde se exponen las razones en las que se funda,
mientras que en la segunda se presentarán proposiciones claras y sencillas para que
puedan sujetarse a votación. Cuando el dictamen se encuentra ya elaborado, deberá
notificarse al presidente de la mesa directiva de la Cámara, para que lo incluya en el
orden del día y se presente ante el pleno de la Asamblea.

Con respecto a la discusión de los proyectos, en lo particular será de la siguiente manera:


Se discutirá cada artículo reservado; cuando el proyecto conste de más de treinta
artículos se consultará al Pleno si procede su discusión por capítulos, una vez que se
haya llegado a un acuerdo al respecto, se procederá a abrir un turno de hasta cuatro
oradores en contra y cuatro a favor, por cada artículo o grupo de éstos; de tal manera que
cada orador dispondrá de cinco minutos si se discute por artículos y de diez minutos

14
cuando se discuta por grupo de artículos. Los dictámenes se discuten en el siguiente
orden:

• Primero en lo general, es decir, en su conjunto.

• Posteriormente en lo particular, es decir, cada uno de sus artículos.

Una vez formulada la discusión se procede a la votación correspondiente, en caso de ser


aprobado el dictamen por la cámara de origen, debe enviarse el proyecto a la cámara
revisora en un expediente que contenga el extracto de la discusión y los antecedentes
respectivos, deberá ir firmado por el presidente de la cámara de origen y dos secretarios,
la cámara revisora recibe la “minuta del dictamen con proyecto de decreto” y lleva a cabo
el mismo procedimiento seguido por la cámara de origen; es decir, estudio, dictamen,
discusión y aprobación.

Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la cámara de


revisión, volverá a la de origen con las observaciones hechas, en caso de que sea
examinado de nuevo y fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros
presentes, volverá a la cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en
consideración y si es aprobado por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su
publicación; pero si fuese reprobado, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo
de sesiones (que abarcan del 1 de septiembre hasta el 15 de diciembre o hasta el 31 de
diciembre en el año de renovación del titular del Poder Ejecutivo Federal, y del 1 de
febrero hasta el 30 de abril). Si un proyecto de ley o decreto es desechado en parte,
modificado o adicionado por la cámara revisora, la nueva discusión en la cámara de
origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin
poder alterar de manera alguna los artículos aprobados (Cámara de Diputados, 2015).
Cuando la cámara revisora ha resuelto la iniciativa, ésta queda sancionada o aprobada
como ley o decreto, debiendo integrar el expediente final que contará con la firma de los
representantes de las mesas directivas de las dos Cámaras y deberá enviase al titular del
Poder Ejecutivo.

Fase Integradora de la Eficacia, es decir, una vez aprobado el proyecto de ley o decreto
por la Cámara de Diputados y la de Senadores, se comunicará al Ejecutivo, firmado por
los presidentes de cada una de las cámaras. Corresponde en este momento al Presidente
de la República manifestar su acuerdo sancionando la ley y ordenando su promulgación o
expresar su disconformidad formulando objeciones al proyecto.
15
Cuando el Ejecutivo recibe el proyecto aprobado por el Legislativo, puede:

 Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la cámara


de origen para su estudio (por lo cual se reiniciaría el proceso de validación entre
la cámara de origen y la revisora) dentro de los diez días útiles, a no ser que
corriendo ese término, hubiere el Congreso cerrado o suspendido sus sesiones, en
cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en que el Congreso esté
reunido.

 Promulgar dicho decreto y mandarlo entonces a publicar para que se observen y


cumplan las disposiciones que contenga la ley. Nuestra legislación se compone de
un cuerpo de normas. Para que estas puedan ser expedidas y aplicadas por el
Estado, debe llevarse a cabo el proceso legislativo que, en el ámbito Federal,
compete al Poder Legislativo.

Conclusión

Tenemos que el Derecho es el conjunto de normas jurídicas que se dictan para dirigir a la
sociedad, y para llegar a ese sistema jurídico más simple, comprometido y enérgico, que
realice una acción de concientización en la sociedad que sirva de guía para solventar
cualquier conflicto de relevancia jurídica que se origine, requeriremos de una sociedad
más identificada con un sistema de normas jurídicas e instituciones de confianza para
obtener la ejecución de la conducta señalada.

Por lo que, considero que es fundamental poder identificar dichas normas para poder
alcanzar una estabilidad social, para el establecimiento de una sociedad democrática,
participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural, en un Estado de Justicia que
consolide entre otros, los valores de libertad, la solidaridad y el bien común, y que
asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a
la igualdad sin discriminación o subordinación alguna.

16
Entonces nuestro país republicano se conforma de 3 poderes como es el Legislativo,
Ejecutivo y judicial. En el legislativo se encuentran dos cámaras que representan la
voluntad 16 del pueblo como es la cámara de diputados y la de senadores cuyo papel es
relevante para tener una legislación no solo validad sino eficaz. Aun y cuando existan
esas llamadas lagunas dentro de la Constitución, los representantes deberán de velar por
los intereses y necesidades del pueblo que ejerce el poder sobre el Estado, por lo menos
en teoría y como parte de un deber inalienable. Se requiere de llevar un proceso
legislativo conformado por la fase iniciativa, la fase de discusión y aprobación y la fase
integradora de la eficacia. Cabe mencionar que es por demás interesante la manera de
resolver conflictos que aún y con proceso legislativo por demás trabajo por los
legisladores, se han contemplado otros procesos para resolver conflictos por
controversias constitucionales, por acciones de inconstitucionalidad o por contradicciones
de tesis.

17
CONCLUSIÓN

El presente trabajo es bastante fructuoso ya que se analizó y se cumplió el objetivo dado


en la introducción, se logró comprender y ejercitar el conocimiento sobre los conceptos
fundamentales jurídicos así como los conceptos del sujeto a derecho y la persona física y
moral, como la importancia del derecho imperativo y atributivo y si implicación en la
hipótesis de una norma.

18
BIBLIOGRAFÍA

 Leyes Federales Vigentes. (11 de Julio de 2020). Obtenido de Cámara de Diputados


- H. Congreso de la Unión: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

 · Kelsen H. (1974). La garantía jurisdiccional de la constitución. Anuario jurídico.


Instituto de Investigaciones Jurídicas 1-1974. México: UNAM. Recuperado
de: https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3187/16.pdf

 · Kelsen, H. (1982). Teoría pura del Derecho. México: UNAM [Capítulos 9].
Recuperado de: https://biblio.juridicas.unam.mx/bjv/detalle-libro/1039-teoria-
pura-del-derecho-2a-ed

 · Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:


UNAM. (Páginas 19-49).

 · Tamayo y Salmorán, R. (2008). Introducción analítica al estudio del Derecho.


México: Themis. (Páginas 253-266).

 · Tamayo y Salmorán, R. (2002). Introducción al estudio de la Constitución. México:


UNAM. (Páginas 247-292).

19

También podría gustarte