Está en la página 1de 3

LA ENCOMIENDA:

La encomienda fue una institución que permitió consolidar la dominación del espacio que se
conquistaba, puesto que organizaba a la población indígena como mano de obra forzada de manera
tal que beneficiaran a la corona española. ... Los indígenas debían encargarse también de la
manutención de los religiosos.
La Encomienda fue una institución característica de la colonización española en América.
Consistía en “encomendar” por parte de la corona, un determinado grupo de indígenas a un súbdito
español, encomendero, en compensación por los servicios prestados.
La encomienda durante la conquista fue una institución de suma importancia tanto dentro de las
concepciones sociales de los conquistadores como por las consecuencias que tuvo para la población
indígena. Sus orígenes se encuentran en la encomienda medieval española, en la cual se cedían
tierras a cambio de protección y defensa, a diferencia de la encomienda indiana en la cual no se
cedían tierras ni indios, sino fuerza de trabajo indígena, como una recompensa a las hazañas de
conquistas y con la misma finalidad de protección y defensa, además de evangelización.
IDEAS DE ESTE SUBTEMA:
1.- DOMINACION DE EL ESPACIO CONQUISTADO
2.- INSTITUCION DE LA COLONIA ESPAÑOLA
3.- DESPOJO DE LAS TIERRAS A LOS INDIGENAS
4.- DOMINIO Y CONTROL PARA EVANGELIZAR A LOS INDIOS

TRIBUTO:
A los conquistadores, después de haber arriesgado su vida para vencer a los imperios indígenas, les
interesaba más la fortuna y la gloria que la responsabilidad moral de inculcar el evangelio en las
comunidades indígenas como lo deseaban el Vaticano y la Corona española. Para solucionar estas
diferencias se retomó del mundo medieval un sistema económico llamado encomienda, y del mundo
indígena una práctica tradicional: el tributo. La encomienda significaba que el rey de España
“encomendaba” una extensa superficie de tierra con sus respectivos pueblos de indios a un antiguo
conquistador primero y a colonos después.
IDEAS DE ESTE SUBTEMA
1.- SE MANTIENE EL TRIBUTO EN LA COLONIA
2.- SE RETOMAN LOS MISMOS MODOS DE EXPLATACION ECONOMICA
3.- SIEMPRE SE SIGUE BENEFIACIANDO A LA CORONA ESPAÑOLA
4.- SE MANTIEN EL DOMINIO Y CONTROL ECONOMICO EN LA CORONA Y LA NUEVA ESPAÑA

REALES DE MINAS:
Históricamente la actividad minera ha sido pilar de la economía del estado. En 1546 se descubrió
plata en Zacatecas, lo que desencadeno el poblamiento de la región norte del país, se encontraron
algunas otras vetas de metales a lo largo de lo que hoy es el estado de Durango y hasta Santa
Bárbara ya en el de Chihuahua, gracias a esto se creó la primera provincia norteña de la Nueva
España: la Nueva Vizcaya.
Santa Bárbara fue el primer real de minas fundado por los españoles en territorio Chihuahuense,
aproximadamente a finales de 1567, a partir de esto se continuo con las exploraciones en busca de
metales preciosos y se siguieron creando poblaciones mineras, avanzado del sur al centro del
estado durante el siglo XVII y los inicios del XVIII, entre las cuales podemos mencionar, San José del
Parral, San Francisco del Oro, Santa Rosa de Lima de Cusihuiriachi, Santa Eulalia y la misma San
Francisco de Cuellar, hoy Cd. Chihuahua, entre muchas otras, todas estas localidades llevaban
antes de su nombre las palabras “Real de minas de”, indicando su origen minero.
Los Reales, se caracterizaron en su mayoría, por ser comunidades prósperas de rápido desarrollo,
su arquitectura era reflejo de esto y se podían ver grandes casas y edificios, los templos no eran la
excepción, solían ser de grandes dimensiones, muy bien construidos y ornamentados, además de
estar repletos de obras de arte, un buen ejemplo es el de Santa Rosa de Lima en Cusihuiriachi, que
hoy en día es el único testigo de la opulencia que existió en este lugar.
IDEAS DE ESTE SUBTEMA
1.- DESCUBRIMIENTO DE MINAS EN ZACARECAS
2.- SE COMIENZA A POBLAR LOS ESTADOS RICOS EN MINERIA
3.- SE POBLAN Y CRECEN LOS PUEBLOS
4.- SE EXPLOTAN MASIVAMENTE LAS MINAS

MERCEDES DE TIERRAS Y REPARTO:


Las tierras que la Corona española donó a los encomenderos se conocieron como mercedes reales.
Las mercedes reales también podían ser donadas a indígenas para que formaran tierras comunales,
pero especialmente fueron otorgadas a españoles para que las hicieran producir.
Merced de tierra fue una institución jurídica de la Corona de Castilla, en los siglos XV y XVI, aplicada
en las colonias de América, consistente en una adjudicación de predios realizada en beneficio de los
vecinos de un lugar, que se realizaba como método de incentivar la colonización de las tierras
conquistadas. Su origen se sitúa en la institución de la Merced medieval.
Cada poblador recibía un solar urbano y una parcela de tierra en las afueras de la villa o poblado,
usualmente en zona regable o de huerta. Estos lotes se denominaban chacras (conucos en las
Antillas). En ocasiones se concedían tierras de mucha mayor extensión, para explotaciones
ganaderas (estancias o hatos) o para cultivo de cereal (peonías). Finalmente, también el concejo o
municipalidad recibía tierras como bienes de propios, que se denominaban ejidos.
IDEAS DE ESTE SUBTEMA:
1.- LA CORONA DA TIERRAS A LOS CONQUISTADORES
2.- SE COMIENZA LA PRODUCCION DE LAS TIERRAS
3.- DESPOJO DE TIERRAS
4.- NACEN LOS EJIDOS

LA EXCLAVITUD:
Fueron destinados a cultivos como el de la caña de azúcar. La esclavitud seguía siendo un
fenómeno cuyas actividades redituaban grandes ganancias. ... El segundo método era de carácter
punitivo, y se acontecía cuando los testigos o los propios esclavos denunciaban a su dueño, por
maltrato ante el Santo Oficio o audiencia.
Los esclavos negros eran los que menos derechos tenían, sus tareas iban desde trabajar en el
campo hasta las tareas domésticas. Muchas veces recibían latigazos de parte de sus amos. Los
esclavos no gozaban de ningún tipo de libertad. Sus amos los alimentaban y los proveían de ropa de
acuerdo a su voluntad.
Defendida por los gobernadores como una medida que ayudaría a sofocar la rebelión mapuche y
basándose en la condición de infieles que renegaban de los auxilios de la fe católica, la esclavitud de
los indios capturados en guerra fue autorizada finalmente por una real cédula en 1608.
Fue la institución más difundida en toda América y muy pocos indios se libraron de la misma. ... La
encomienda fue un instrumento muy eficaz para consolidar el dominio del territorio porque
encuadraba y organizaba a la población indígena como mano de obra forzada.
IDEAS DE ESTE SUBTEMA:
1.- INDIOS DESTINADOS A TRABAJAR SIN PAGA
2.- TIPOS DE ESCLAVOS
3.- EXPLOTACION MASIVA DE LOS INDIOS Y NEGROS
4.- MANO DE OBRA FORZADA

MAPA MENTAL:
TRIBUTO
LA EXCLAVITUD
Lo primero que
Estuvo basada viene a la mente
principalmente en la es el denominado
importación de tributo real que
esclavos de África para LA ENCOMIENDA pagaban los
trabajar en la colonia
Fue una institución que permitió habitantes de los
en los enormes consolidar la dominación del pueblos de indios.
cultivos, ranchos o espacio que se conquistaba,
zonas mineras del puesto que organizaba a la
virreinato, pues su población indígena como mano de
consistencia física los obra forzada de manera tal que
beneficiaran a la corona española.
hacía aptos para
trabajar en zonas
cálidas.

REALES DE MINAS
MERCEDES DE Real Tribunal de Minería fue
TIERRAS Y REPARTO una institución constituida
por el gremio de mineros
Las tierras que la
que se estableció en la
Corona española donó
Nueva España en el año de
a los encomenderos se
1776. Funcionó hasta su
conocieron como
cese en 1826.
mercedes reales.

También podría gustarte